4/12/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3616: PERÚ - Confirmado: Moyobamba acatará huelga indefinida desde este lunes 07 exigiendo retiro del OTASS

 Viernes, 4 de diciembre de 2020 – Año XIV – Edición 3616 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ - Confirmado: Moyobamba acatará huelga indefinida desde este lunes 07 exigiendo retiro del OTASS

·        PERÚ - Elecciones 2021: La promesa del agua para todos y el problema de acceso que todavía no tiene solución

·        PERÚ – Piura. Represa de Poechos seriamente afectada por limitadas lluvias en zona del Ecuador

·        PERÚ – Lima. El 70% de la población de Lurín sobrevive sin agua en pandemia

________________________________________________________________

Confirmado: Moyobamba acatará paro huelga indefinida desde este lunes 07 exigiendo retiro del OTASS

El presidente del Frente de Desarrollo Integral de Moyobamba FEDEIMAM Arturo Gómez Zumaeta, confirmo el inicio de huelga indefinida a partir de las 00 horas del día lunes 07 de diciembre, exigiendo la salida del Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento -OTASS institución que desde el mes de mayo del 2017 está a cargo de la administración de la EPS -Moyobamba.

La medida radical fue oficializada luego que los nuevos directivos del FEDEIMAM coordinaran con dirigentes de las diversas organizaciones de base, sectoriales y de barrio, pues ante la indiferencia de las autoridades para solucionar el álgido problema, han optado por convocar a la población y exigir la salida definitiva del Organismo adscrito al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Pese a los más de tres años que lleva administrando el OTASS la EPS Moyobamba, no existe mejoras en los servicios de agua y saneamiento, por el contrario, cada vez se agudiza los escases del líquido elemento en los hogares, sin embargo, los recibos cada vez suben más al punto de haberse quintuplicado en muchos casos, es decir algunos usuarios hoy pagan 5 veces más que antes del 2017 pese a que en aquella época recibían un mejor servicio. El Otass tampoco ha cumplido con la inversión millonaria que ofreció en su momento razón por la cual existen suficientes motivos para llevar a cabo un paro indefinido. Refirió Gómez Zumaeta. https://www.diariovoces.com.pe/


EMPRESAS DE AGUA

Elecciones 2021: La promesa del agua para todos y el problema de acceso que todavía no tiene solución

El gobierno del presidente Francisco Sagasti declaró el Estado de Emergencia en 181 distritos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Áncash, por un periodo de 60 días, mediante el Decreto Supremo N°185-2020-PCM. Esta medida ya se había dado tres meses atrás por la gestión de Martín Vizcarra, y la causa que señalan las autoridades es la misma: déficit hídrico, es decir, falta de agua debido a la ausencia de lluvias.

A esta situación se debe sumar, sin embargo, la falta de acceso al servicio de agua potable. Según el informe Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 9.2% de peruanos no cuenta con red pública de agua, es decir, alrededor de 3 millones de personas se abastecen mediante camión-cisterna, pozo, río, acequia, manantial u otras fuentes. La promesa del agua para todos suena como una lejana propuesta de campaña que jamás se cumplió.

En el documento publicado en junio por el INEI se muestra que durante el último año persiste una brecha de abastecimiento de agua entre la zona rural y urbana. Mientras que el 5.2% de la población urbana es afectada por la falta de agua, en la zona rural esta diferencia se eleva al 23.7%.

Y la cosa se complica más, pues contar con una red pública de agua potable no garantiza tenerla de manera permanente. Según el INEI, el 28,6% de la población solo tiene agua por horas. “El 7.3% tienen entre 1 a 3 horas diarias; el 8.6% entre 4 y 7 horas; el 7.1% entre 8 a 12 horas; el 3.8% entre 13 a 17 horas y el 1.8% entre 18 a 23 horas diarias”, precisa en el informe.

En este sentido, en las regiones de Áncash, Ucayali, Lima, Lambayeque, Piura, La Libertad, Ica y Tacna, más del 47% de la población tiene el servicio por horas. Les siguen Arequipa, Huánuco, Lima provincia, Pasco, Madre de Dios, Huancavelica, Moquegua, Ayacucho y Amazonas.

¿Qué pasa con la gestión del agua en el país? ¿Nos estamos quedando sin este recurso? ¿Qué deberá enfrentar el próximo gobierno elegido el 11 de abril?

DÉFICIT Y BRECHAS

Respecto al déficit hídrico, Óscar Ávalos, especialista en evaluación de recursos hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), indica que se trata de un evento temporal que se caracteriza por la falta de lluvias, comparado con un año normal. “Lo que significa que estamos en un año hidrológicamente seco”, dijo a RPP Noticias.

Por ello, explicó que con las medidas de emergencia decretadas se busca garantizar el agua para consumo humano frente a otros usos. Es decir, el Perú no necesariamente se está quedando sin agua.

Sin embargo, lo que sí es un problema constante es la falta de acceso al agua. Más del 90% de este recurso se encuentra en la Amazonía y solo el 2% está en la costa, donde se concentra el 66% de la población.

“Este fenómeno ha hecho que los servicios de agua potable se orienten a cerrar la brecha de abastecimiento de la población urbana, en desmedro de la población rural. Y aquí aparece una segunda paradoja: si bien en las zonas rurales medias y altas de las cuencas se encuentra agua natural o cruda, hay muy poca agua potable”, explica el vocero de la ANA.

Por otro lado, Carla Toranzo, de la Alianza para la Gestión Sostenible del Agua, señala que el problema del acceso va más allá del territorio, la población o la cantidad de agua. “Yo diría que la principal causa [de falta de agua en zonas rurales] es un tema de infraestructura. Eso no quita que tengamos que prevenir, construir reservorios para guardar agua y también agua para agricultura, que son actividades tan relevantes en la costa”, comenta.

Pese a los problemas antes señalados, Rosa María Alcayhuaman ve el vaso medio lleno y considera que, respecto a décadas anteriores, hay resultados positivos.

“Hay una evolución bastante positiva si hablamos en términos de números. En el 2012 por ejemplo el acceso al agua era de 40% aproximadamente y al 2019 hablamos de casi un 76% de acceso”, comentó la oficial nacional del Programa De Cooperación Suiza, que apoya al Estado peruano en gestión sostenible del agua. Remarcó, sin embargo, que la brecha aún es muy marcada por aspectos tecnológico, financiero, de calidad de agua, capacidad, sostenibilidad y poblacional.

EL AGUA EN CAMPAÑA

Este es el escenario que encontrarán los próximos candidatos de las Elecciones 2021. Con ellos también llegará una larga lista de promesas que deberán hacerse realidad.

“Todos los políticos, candidatos a la presidencia o al Congreso de la República, siempre visitan las regiones y los pueblos donde no hay agua. Y cuando llegan al gobierno se olvidan de realizar los proyectos”, comenta Abel Cruz, fundador de la Asociación Peruanos Sin Agua, en referencia a las obras de reservorios y recargas hídricas que han quedado postergados.

La falta de obras podría generar más problemas. Este es el caso de Lima, donde, según Abel Cruz, se necesita alrededor de 750 millones de metros cúbicos de agua en 'stock' al año. “En la actualidad solo se tiene 350 millones de metros cúbicos en 'stock'. Esto se traduce en que muchos asentamientos humanos de Lima y Callao tienen agua potable para consumo humano los 365 días del año, como en Miraflores y La Molina. En otros distritos solo tienen agua por horas o por piletas”, afirma.

Ante esas promesas que desaparecen con el tiempo, Alcayhuaman, por su parte, destaca que se está trabajando un nuevo Plan Nacional de Saneamiento hasta el 2025 bajo un marco en el que se reconoce el acceso al agua como un derecho humano.

“[El acceso al agua] ya tiene una mirada de acceso universal y con calidad. Por tanto, independientemente de qué gobierno asuma el nuevo periodo creo que ya se está fortaleciendo la política sectorial y esa mirada de largo plazo en términos de acceso y disponibilidad. Eso es un mensaje positivo”, señaló la especialista. Además, reiteró la importancia de la información y participación ciudadana, y la incorporación de diferentes sectores del Estado.

Por otro lado, Toranzo sostiene que los candidatos deben formular soluciones tecnológicas e innovadoras, optimizar normativas en el sector público y mejorar los procedimientos. “Se tendría que preguntar a los candidatos qué porcentaje del presupuesto nacional invertirían en grandes obras de agua y saneamiento. Pero más allá de la inversión, creo que se trata de unos retos de gestión”, indica. https://rpp.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Represa de Poechos seriamente afectada por limitadas lluvias en zona del Ecuador

La escasez hídrica que viene afectando a la región Piura se manifiesta en las condiciones actuales de la represa de Poechos, la cual de un imponente lago artificial se ha convertido en un extenso repositorio sin la capacidad que regularmente tiene. En un recorrido realizado por Diario El Regional Piura, se pudo constatar que la racionalización dispuesta en las últimas semanas es justificada.

La represa de Poechos ubicada en el distrito de Lancones, provincia de Sullana, fue construida en 1970 y permite la irrigación de las tierras agrícolas de Sullana, Paita, Piura y Sechura. El recurso hídrico, proviene de las zonas altas del Ecuador y otros ríos de la sierra de la región Piura; sin embargo, las pocas lluvias habidas el año anterior viene afectando la demanda de los agricultores.

En el recorrido realizado, además del nivel de la represa que ha disminuido significativamente sobre todo en la parte de salida del agua, se observa develamiento del fondo, creando islas que en tiempos normales no se exhiben. “Esto es señal del poco ingreso del recurso hídrico y de la salida para atender la demanda de la agricultura” nos indicó un técnico asignado a esta represa.

Antes de las lluvias del 2017, la represa llegó a su nivel mínimo e incluso se habló de declarar en emergencia por sequía; meses después las intensas lluvias reconvirtieron los campos, la presa recuperó su capacidad; es lo mismo que esperan para este año, de lo contrario los “grandes perjudicados serán los agricultores que se abastecen con el agua de la represa de Poechos” nos indicaron. https://www.elregionalpiura.com.pe/


LIMA PERÚ

El 70% de la población de Lurín sobrevive sin agua en pandemia

La Municipalidad de Lurín demandó a Sedapal la instalación del servicio de agua y alcantarillado en el distrito, donde un 70% de ciudadanos viene padeciendo por más de 40 años del líquido vital y que acrecentó más la necesidad durante la pandemia del coronavirus.

La comuna lurinense junto a los vecinos del distrito se unieron en la campaña “¡Lurín, agua ya!”, que comprende una serie de demandas a los funcionarios de Sedapal para la implementación del servicio de agua potable y alcantarillado.

Son los testimonios de las diferentes familias, que viven en las zonas A, B, C, D y E, quienes una sola palabra resumen la exigencia de la población: ¡Agua, ya!

Los vecinos de Lurín en estos tiempos de pandemia llegan a pagar hasta el triple por el servicio de agua potable que llega de los camiones cisternas.

La municipalidad realiza grandes esfuerzos por llevar de forma gratuita el agua, pero no se dan abasto, es mucha la necesidad de abastecer del líquido vital a las tres cuartas partes de la población; por ello, exigen a Sedapal tomar cartas en el asunto al problema que tiene décadas sin solución. https://www.expreso.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

3/12/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3615: PERÚ - En nueve años de la Ley de Consulta previa no ha habido un solo proceso de consentimiento previo. Entrevista a Miguel Lévano

 Jueves, 3 de diciembre de 2020 – Año XIV – Edición 3615 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·  PERÚ - En nueve años de la Ley de Consulta previa no ha habido un solo proceso de consentimiento previo. Entrevista a Miguel Lévano

·    PERÚ – San Martín. Avanza diálogo para solucionar conflicto entre comunidades del Bajo Huallaga

·        PERÚ - Piura: agricultores protestan para exigir agua para sus cultivos del Valle del Chira

·      COMUNIDAD ANDINA - Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú aprueban la Carta Ambiental Andina para enfrentar la crisis climática

________________________________________________________________

Perú. En nueve años de la Ley de Consulta previa no ha habido un solo proceso de consentimiento previo

Entrevista a Miguel Lévano.   

La consulta previa es un derecho que permite a los pueblos indígenas dialogar con el Estado para llegar a acuerdos sobre decisiones que pueden afectar sus derechos colectivos, su identidad cultural y su calidad de vida. A nueve años desde que entró en vigencia el reglamento de la Ley de Consulta Previa en el país, Miguel Lévano, oficial del programa de Derechos territoriales e industrias extractivas de Oxfam Perú, hace un balance de la implementación de este derecho y cuál ha sido la respuesta del Ejecutivo respecto a la condición actual de la consulta previa en el contexto de la crisis sanitaria que atraviesa nuestro país.

- Se van a cumplir diez años desde que se publicó la Ley de Consulta Previa en nuestro país, ¿cuál es el balance de cómo se viene desarrollando su aplicación?

En estos nueve años se ha implementado el derecho a la consulta previa fundamentalmente en decisiones ejecutivas, tanto del gobierno nacional como de algunos gobiernos regionales. Dos de cada tres procesos de consulta implementados hasta el momento son de proyectos extractivos; es decir, con involucramiento de comunidades indígenas amazónicas y andinas. El otro tercio de procesos han estado vinculado a temas nacionales y a la definición de áreas de conservación regionales. Este derecho se ha aplicado sobre todo en decisiones nacionales, muy poco en decisiones locales y regionales. Lamentablemente no hay consulta previa legislativa y ese es un primer vacío y desafío para el derecho de la consulta en el país.

Otro tema es el consentimiento previo, el Convenio 169 y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas reconoce el derecho al consentimiento cuando hay determinadas circunstancias en las que se debe no solo preguntar, si no tiene que haber aprobación de las comunidades indígenas como, por ejemplo, en el caso de un reasentamiento obligatorio. Ahí tiene que haber consentimiento previo. Hasta el momento no tenemos un proceso de consentimiento previo en el país.

- ¿Cómo se está dando la consulta previa en proyectos extractivos?

La consulta previa no se está dando en los momentos centrales del proceso, se está consultando al final de la aprobación, cuando la empresa ya cuenta con todas las autorizaciones y se convierte en solo un trámite, por ejemplo, no se está consultando un instrumento que es central -donde se identifican cambios o afectaciones- como los instrumentos de gestión ambiental: el Estudio de Impacto Ambiental; o el Plan de Abandono de una mina.

Otro elemento muy relevante es el tema de la participación efectiva de las mujeres indígenas. Nosotros hicimos, junto con la Organización Nacional de las Mujeres Indígenas Amazónicas y Andinas del Perú, una evaluación sobre cómo se estaba dando la participación de las mujeres indígenas en los procesos de consulta. Nos encontramos con una serie de testimonios y datos, como la baja participación de las mujeres. Por otro lado, cuando se da el diálogo para decidir qué hacer frente al proyecto ahí es donde hay menos presencia de las mujeres, y tampoco están participando en la toma de decisiones. Ese es un desafío importante.

En estos nueve años, hubo muchos procesos de consulta que lamentablemente no han cambiado la situación de las comunidades consultadas.

- ¿Cuál es la situación actual de la consulta previa en este contexto de crisis sanitaria? ¿Qué medidas se han implementado?

Una de las medidas que han intentado implementar los gobiernos en otros países de América Latina como Colombia y Perú es buscar reducir el estándar de la consulta en su implementación. Hace algunos meses se habló en Perú de hacer una consulta previa virtual, se pretendía que ellos se conecten y que sean consultados y desarrollen las diferentes etapas del proceso de consulta por una llamada o una llamada virtual. Lo que fue inmediatamente rechazado por las organizaciones indígenas, por la sociedad civil que defendemos los derechos de los pueblos indígenas inclusive por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que cuestionó ese anuncio de parte del Gobierno. Por suerte esa elección no fue implementada, se dio marcha atrás y no se llevó a cabo la implementación del proceso consulta virtual porque no hay condiciones adecuadas en los pueblos indígenas para una conectividad adecuada. Además, hay un tema intercultural, muchos pueblos indígenas tienen otras lenguas nativas, entonces no se garantiza una participación efectiva.

- ¿Ha generado algún tipo de consecuencias esta paralización durante los meses de la crisis sanitaria en el sector extractivo?

Antes de la reactivación económica lamentablemente no se ha consultado a los pueblos indígenas para establecer medidas de prevención, contingencia y de cuidado en bioseguridad. Por otra parte, la pandemia ha implicado la paralización de actividades en el sector público, particularmente fiscalización ambiental, que no se viene realizando, eso ha conllevado a que se afecten o se pongan en riesgo derechos de los pueblos indígenas como es el caso de la Amazonía peruana, donde se han dado 14 derrames petroleros en medio de la pandemia, entre marzo y julio de este año.

Las entidades de fiscalización no han realizado las adecuadas intervenciones y no se ha brindado información sobre las medidas de mitigación, remediación que tenían que darse, por lo que ha habido incertidumbre.

En el sector minero también hubo una serie de afectaciones. Hay una paralización en la respuesta estatal ante estas situaciones de emergencia.

- Un punto importante para que la consulta previa se logre de una manera adecuada es el diálogo intercultural, que debe realizarse entre el Estado y las comunidades implicadas. ¿Consideras que hay determinación por parte del Estado para prevalecer el diálogo intercultural?

Esto ha sido una de las exigencias que han estado planteando las organizaciones indígenas y comunidades desde el comienzo de los procesos de consulta. Cuando hablamos de un proyecto extractivo, hablamos de mucha información, de volúmenes de información, ¿cómo podemos informar todo esto adecuadamente para que la comunidad pueda entender en tiempos adecuados?

Lamentablemente lo que hemos estado viendo en los procesos de consulta previa, es que una gran cantidad de procesos se han realizado en periodos muy cortos de tiempo: en días inclusive, cuando usualmente está previsto que ese proceso tome dos o tres meses para que puedan cumplirse con las condiciones mínimas, incluyendo las garantías interculturales de comunicación, de información adecuada, de implementar el enfoque de género en los procesos de consulta y garantizar una participación efectiva de las mujeres.

-Otro punto importante es precisar lo que se va a consultar. No es solo preguntar a las comunidades si quieren el proyecto o no, sino que tiene que haber una discusión de los impactos que van a haber en el territorio y en qué condiciones se va a desarrollar el proyecto. ¿Se está cumpliendo este requisito cuando se realizan las consultas?

No. Se está careciendo de una serie de garantías, de información adecuada. No se trata solo de traducción; los dirigentes señalan que se les está dando información muy general y no específica, y además les costaba entender los contenidos técnicos.

-Sobre la situación de Espinar, en el mes de septiembre se han retomado las negociaciones virtuales para ver el conflicto con la minera GLENCORE a cargo del Proyecto Corcohuayco. En este caso, la consulta previa ha quedado a medias porque se ha alcanzado sólo tres de los siete pasos requeridos…

El caso Espinar, es un caso que tiene varios elementos relevantes de mencionar. Lo primero es que estamos hablando del proyecto de ampliación Corccohuayco, en la práctica una nueva mina, pero al final se aprueba la modificación del estudio de impacto ambiental de Antapaccay y se incluye Corccohuayco. Este proyecto no se lleva a consulta, inclusive la participación en el proyecto, la posibilidad de participar en la decisión del proyecto también queda limitada y la entidad a cargo que es SENACE lleva a cabo el proceso de modificación del estudio ambiental y las comunidades se quedan fuera de la posibilidad de participar y menos aún de ser consultada por el proyecto. Un primer gran problema que generó esta modificación que conllevó que las comunidades reclamarán, exigieran y plantearan la consulta sobre el proyecto.

Un segundo tema es que este proyecto conlleva el traslado de población, el reasentamiento, la reubicación de comunidades y de familias de comunidades. Cuando hay una reubicación esto demanda el consentimiento porque vas a afectar por completo, no solamente vas a quitarles la tierra, vas a cambiarles su lugar de vida y seguramente muchas familias pueden tener décadas viviendo en el lugar o con sus antepasados, eso va a afectar considerablemente su situación, eso implica tener el consentimiento.

Este proceso de consulta se empezó justo antes del inicio de la pandemia, se pedía que se hiciera la consulta sobre el instrumento de gestión ambiental, pero SENACE se negó. El Gobierno no autorizó. Este proceso tiene varios desafíos, el primero es cómo llevar a cabo el proceso de consulta, que implica el resentimiento de la población; como definir adecuadamente las condiciones para reasentar, para reubicar, considerando además que en el país no tenemos normas para el reasentamiento, tenemos un vacío legal. En el caso de proyectos mineros anteriores que ha implicado reasentar se ha tomado como referencia algunas pautas del Banco Mundial, pero en la propia normatividad del país no está establecido la reglamentación para estos procedimientos.

Actualmente estamos a la espera del reinicio del proceso de consulta previa del caso Corccohuayco. Lo que tenemos que ver es cuáles son las condiciones para llevar a cabo un proceso de consulta en medio de la situación de crisis sanitaria, que no conlleve a un riesgo a la salud de las comunidades y que garantice condiciones adecuadas para la participación, y que además cumplan con garantizar las condiciones interculturales mínimas.

El Estado cuenta con una Base de Datos para que los pueblos indígenas registrados puedan hacer uso de su derecho a la consulta. Sin embargo, en la práctica esta base de datos parece no tener efectos jurídicos, por ejemplo, en el caso de Espinar que recién hace dos meses ha podido declararse como pueblo indígena descendientes de los k’anas y recién se les va a proceder a consultar.

La base de datos es solamente una fuente referencial para la identificación de los pueblos, no es un referente normativo. La base de datos no determina si tienes el derecho o no a ser consultado. La base de datos es referencial.

Esa base de datos está incompleta, aunque ya se ha identificado comunidades de gran parte del país, todavía hay comunidades que no están incluidas, se tiene que seguir incorporando.

Si un pueblo se ve excluido de un proceso de consulta porque no está en la base de datos, puede exigir al Ejecutivo y decir: nos consideramos pueblo indígena y reclamamos ser incluidos en el proceso de consulta o ser consultado sobre un proyecto que se va a implementar.

¿Cuál es la postura desde OXFAM sobre la situación de Espinar?

Estamos muy preocupados porque el proceso de Espinar se pueda implementar y cumplir con estándares mínimos tanto por parte del Estado, que debe garantizar una adecuada consulta, participación, consentimiento previo basado no solamente en la normatividad nacional, sino también en las normas internacionales. En el caso de la empresa Glencore, dueña del proyecto Antapaccay, es una empresa que ha señalado en diversos instrumentos de gestión y en sus políticas internacionales que ellos respetan el derecho a la consulta y el consentimiento previo.

Se deben impulsar proyectos, pero con respeto a los derechos de los pueblos indígenas, sin que se reduzcan estándares sociales y ambientales por muy importante que sean las inversiones extractivas, esa es nuestra principal preocupación. https://kaosenlared.net/

HIDROREGIONES PERÚ

Avanza diálogo para solucionar conflicto entre comunidades del Bajo Huallaga

La Defensoría del Pueblo participó en la reunión que sostuvieron representantes de la comunidad nativa Kichwa Anak – Kurutuyacu y de los centros poblados Leche, Pucallpa y Miraflores, así como del caserío Unión Corotoyacu, en el distrito de Huimbayoc, que se llevó a cabo en la ciudad de Tarapoto con el objetivo de promover el diálogo que ponga fin al conflicto de límites entre dichas localidades.

Según se explicó, la comunidad nativa se encuentra reconocida mediante resolución Nº 186 – 2016 de la Dirección Regional de Agricultura de San Martín. Sin embargo, al no haber culminado el proceso de titulación de los territorios comunales, se originan conflictos por aspectos como límites y aparición de actividades ilícitas con los centros poblados cercanos.

La reunión, que se realizó también con la presencia de miembros del Gobierno Regional de San Martín y de la Municipalidad Provincial de San Martín, culminó con el acuerdo de promover el compromiso de no agresión entre las partes, a fin de buscar una solución pacífica a través de una mesa de diálogo.

Asimismo, acordaron participar en la reunión convocada por las autoridades del distrito de Huimbayoc, que tendrá lugar el próximo 11 de diciembre.

Durante el encuentro, el representante de la comunidad nativa Kichwa Anak Kurutuyacu, Orlando Chumacero Domador, solicitó que se encuentre una solución inmediata al problema debido a las amenazas de muerte que vendrían recibiendo miembros de esta comunidad pese a contar con garantías otorgadas por la subprefectura del distrito de Huimbayoc.

Tras escuchar a las partes, el jefe del módulo de la Defensoría del Pueblo en Tarapoto, Santiago Tamay, reiteró el compromiso de la institución en contribuir a la solución del conflicto, el mismo que fue respaldado por el alcalde provincial de San Martín y el resto de autoridades presentes.

La reunión también contó con la participación virtual, desde Lima, de representantes de las adjuntías de Derechos Humanos y de Prevención de Conflictos Sociales, así como del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, quienes remarcaron la obligación del Estado de reconocer la existencia legal de la comunidad Kichwa Anak Kurutuyacu y el respeto a las tierras que ancestralmente poseen, así como la urgencia de implementar las normas que protegen a los defensores de los derechos humanos y la obligación de los gobiernos locales de procurar el desarrollo integral de las poblaciones de las zonas rurales. http://www.inforegion.pe/

 

Piura: agricultores protestan para exigir agua para sus cultivos del Valle del Chira

Un grupo de agricultores del Valle del Chira Piura protestó en el exterior del Proyecto Especial Chira-Piura para exigir agua para sus cultivos. Según contaron los manifestantes, sus sembríos de arroz llevan 22 días sin agua, mientras que sus cultivos de banano orgánico no reciben el líquido desde hace 90 días, por lo que temen que sus productos se pierdan debido a la falta del líquido elemento.

Los campesinos comentaron que solo necesitan 18 metros cúbicos en el canal Miguel Checa por 5 días para que los productores puedan salvar sus cultivos. “En el reservorio hay agua suficiente. Solo pedimos la buena voluntad de nuestras autoridades para poder salvar nuestra cosecha”, indicó el campesino Santos Urbina.

En la misma línea, está el agricultor José Yamunaqué, quien aseveró que unas 1.800 hectáreas de cultivos de arroz y banano orgánico se encuentran en riesgo, pues aseveró que a la fecha ya han perdido unas 200 hectáreas de productos de pan llevar. Por ello, pidieron a las autoridades les autoricen el servicio de agua para poder salvar el 50% de sus sembríos.

“Nosotros queremos recuperar algo de nuestra cosecha para sacar el dinero que hemos invertido porque muchos trabajamos con préstamos bancarios y debemos cancelar nuestras deudas”, dijo el campesino.

Los hombres de campo denunciaron que las autoridades de la región encargadas de administrar el agua estarían beneficiando a las grandes empresas de uva y arándanos, quienes estarían recibiendo agua para regar sus hectáreas de productos.

“Estas grandes empresas nos están quitando el pan de nuestras familias porque ellos se están beneficiando con el agua y nosotros estamos perdiendo nuestros cultivos”, criticó el agricultor. https://larepublica.pe/

HIDROMUNDO

Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú aprueban la Carta Ambiental Andina para enfrentar la crisis climática

El documento, firmado en el contexto del Consejo Andino de ministros de Exteriores al que han acudido los responsables de estas carteras de las cuatro naciones, supone el primer instrumento multilateral en la región para "enfrentar unidos los efectos del cambio climático", a través de la protección de la biodiversidad.

"En el marco de esta comunidad queremos elevar nuestro compromiso a una carta andina que defina de manera precisa nuestro compromiso por la protección de la biodiversidad, por la protección de los ecosistemas, por el desarrollo sostenible, por la protección de los páramos, por la protección de la Amazonia", ha destacado el presidente de Colombia, Iván Duque, que ostenta la Presidencia pro témpore del organismo, tal y como recoge 'El Tiempo'.

En este sentido, la carta destaca que en el territorio nacional de los países que se han adherido se concentra un alto porcentaje de la biodiversidad del planeta, entre ellos una importante área de la Amazonía, así como ecosistemas únicos y estratégicos como los páramos, a pesar de que también es una región altamente vulnerable a los impactos de la crisis climática.

Para velar por la protección de estos espacios, el instrumento garantizará "la gestión integral de los recursos hídricos, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, la prevención y atención de desastres, lucha contra la minería ilegal, la promoción de la economía circular, la lucha contra los delitos ambientales y el fortalecimiento de la gestión ambientalmente racional de sustancias químicas y desechos durante todo su ciclo de vida".

Estos objetivos se llevarán a cabo "a través de la coordinación y colaboración de nuestros países y el apoyo de la institucionalidad de la Comunidad Andina".

Además, la Carta Ambiental tiene entre sus propósitos "acelerar la implementación de la Agenda 2030 y de las Convenciones sobre Cambio Climático y Biodiversidad y el Acuerdo de París, entre otros instrumentos internacionales", ha explicado la ministra de Exteriores colombiana, Claudia Blum.

Por último, enfatiza en la importancia de la educación ambiental, contribuir "a una recuperación económica post-COVID-19 que sea verde, inclusiva y resiliente" y la participación del sector privado y la sociedad civil.

Duque ha asegurado que "esta carta se convierte en bandera, faro, guía de lo que serán las acciones de política pública, que involucra a los jefes de Estado, cancilleres, ministros de ambiente y a todos los ministerios que tienen concatenación transversal.

Por su parte, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, ha calificado el acuerdo de "hito histórico" y ha valorado positivamente que la protección del medioambiente y la lucha contra la crisis climática esté presente en la agenda del organismo.

Además de la ratificación del documento, Hernando Pedraza ha anunciado la creación de la Plataforma Tecnológica Ambiental Andina, con el objetivo de centralizar indicadores ambientales para ponerlos a disposición de los países miembro de la CAN. https://www.cope.es/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/12/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3614: PERÚ - Emergencia en 181 distritos del norte por déficit hídrico. Durante 60 días. Crisis por la falta de lluvias se agudiza en Lambayeque, Piura, Tumbes, La Libertad, Cajamarca y Áncash

Miércoles, 2 de diciembre de 2020 – Año XIV – Edición 3614 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ - Emergencia en 181 distritos del norte por déficit hídrico. Durante 60 días. Crisis por la falta de lluvias se agudiza en Lambayeque, Piura, Tumbes, La Libertad, Cajamarca y Áncash

·        PERÚ – Piura. EPS Grau cortará el agua a quienes deban más de dos recibos

·        PERÚ - EPS Tacna no cortará en enero el servicio de agua a deudores

·        PERÚ - Cajamarca: Policía interviene a alcalde y funcionarios por la apropiación de más de S/8 millones, afectando obra de saneamiento

________________________________________________________________

Emergencia en 181 distritos del norte por déficit hídrico

Durante 60 días. Crisis por la falta de lluvias se agudiza en Lambayeque, Piura, Tumbes, La Libertad, Cajamarca y Áncash.   

El Gobierno declaró el estado de emergencia en 181 distritos ubicados en 38 provincias de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Áncash por el peligro inminente ante el déficit hídrico.

A través del decreto supremo N° 185-2020-PCM publicado ayer, se señala un plazo de 60 días calendario para ejecutar acciones de excepción a fin de reducir el “muy alto riesgo” existente, y medidas de respuesta o rehabilitación si es necesario.

Esto estará a cargo de las autoridades regionales y locales, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil y la participación del Gobierno Nacional.

Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, durante la temporada de lluvias del 2020, el agua almacenada en represas y fuentes no llegó a los niveles esperados. Así, reservorios como Poechos, de Piura, el cual regula el agua para los valles Chira y Piura, no cuenta con reservas suficientes. En noviembre pasado, el caudal de ingreso representó el 29% de lo previsto.

Ante ello, en la cuenca Chira Piura se dispuso la liberación del recurso hasta las 24 horas de este sábado para atender las demandas multisectoriales, lo cual incluye uso poblacional, agrario y productivo. Tras ello, se hará una nueva evaluación del reservorio y programación.

Esta crisis hídrica ha significado grandes pérdidas de cultivos, como en Ascope, La Libertad, donde se dejó de sembrar 10 mil hectáreas de maíz amarillo, según la Junta de Usuarios del Valle de Chicama.

En la declaratoria aprobada ayer se incluyó a la región de Áncash, adonde mañana llegarían la ANA y Agro Rural para evaluar las lagunas de Pamparomás, provincia de Huaylas, y elaborar un diagnóstico sobre siembra y cosecha de agua.

Claves

Estudio. Según un informe técnico del Senamhi, el pronóstico entre noviembre 2020 y enero 2021 prevé un acumulado de lluvias debajo de los rangos normales en la costa norte.

Servicio. En una crisis hídrica se prioriza el consumo de la población. https://larepublica.pe/


EMPRESAS DE AGUA

EPS Grau cortará el agua a quienes deban más de dos recibos

La EPS Grau informó que a partir de enero del próximo año se procederá con el corte del servicio de agua potable a los usuarios morosos que adeuden más de dos recibos.

Los encargados de esta entidad indicaron que desde el 4 de enero se hará efectiva esta medida.

Dicha medida no aplica a todos los hogares del Perú, pues los usuarios sociales y domésticos beneficiados con el subsidio focalizado y/o con consumo menor o igual a 50 metros cúbicos que tengan deudas pendientes por consumos durante la emergencia sanitaria.

A esos usuarios no se les cortará el servicio, y las empresas prestadoras podrán fraccionar sus deudas hasta en 24 meses.

Sujetos a corte

Quienes sí están sujetos a corte del servicio son los usuarios industriales, estatales, comerciales y domésticos no beneficiados con el subsidio focalizado o con consumos mayores a 50 metros cúbicos y que tengan dos recibos vencidos.

Sin embargo, la empresa prestadora indicó que se podrán solicitar facilidades de pago a las empresas para evitar corte del servicio, que será efectivo a partir del primer mes del 2021.

También se informó que antes de hacer el corte, las empresas prestadoras deberán comunicar oportunamente a los usuarios a través del recibo de agua, las mensualidades o las cuotas de fraccionamiento pendientes, precisando el monto adeudado de forma desagregada y los mecanismos de financiamiento de deuda implementados por la empresa.

Asimismo, deberán informar a los usuarios, a través de sus páginas web y redes sociales sobre la política comercial y facilidades de financiamiento: condiciones para acceder al financiamiento, número de cuotas en que se podría fraccionar la deuda, las tasas de interés, los medios a través de los cuales se puede solicitar el fraccionamiento.

Servicio clandestino

La EPS Grau también informó que se está procediendo a hacer efectivo el corte del servicio a quienes tengan conexiones clandestinas las cuales ocasionan cuantiosas pérdidas a la entidad.

Durante a emergencia sanitaria solo se ha intervenido en Veintiséis de Octubre en los sectores de Paredes, Villa Perú, Rosa de Guadalupe, Andrés Avelino Cáceres y Villa Kurt Beer.

Sin embargo, hay puntos críticos donde hay conexiones clandestinas en Piura y Castilla.

Datos

* Las empresas prestadoras deberán comunicar oportunamente a los usuarios a través del recibo de agua, las mensualidades o las cuotas de fraccionamiento pendientes, precisando el monto adeudado de forma desagregada y los mecanismos de financiamiento de deuda.

* Anteriormente, el gerente de la EPS Grau, Roberto Sandoval, indicó que se registran pérdidas que oscilan entre los 4 y 5 millones de soles mensuales por las conexiones clandestinas que hay en la región. https://lahora.pe/

EPS Tacna no cortará en enero el servicio de agua a deudores

El último domingo 29, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) publicó la resolución ejecutiva que aprueba las disposiciones sobre el cierre de saneamiento por falta de pago, lo que deja sin efecto la suspensión del corte por morosidad que ordenó el Gobierno nacional a causa de la pandemia.

La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Tacna anunció este martes 1 que no realizará cortes del servicio de agua en enero del 2021.

Juan Seminario, gerente de la entidad, explicó que la resolución emitida por la Sunass faculta a las entidades para aplicar la medida, pero no lo ordena explícitamente y que esa decisión queda a criterio de cada una.

Eso sí, la resolución prohíbe el corte para los consumidores que tienen la tarifa social o que reciben algún tipo de subsidio. En Tacna, son 8.429 familias las que están dentro de esa clasificación.

Seminario detalló que, antes de marzo de este año, tenían 5.120 usuarios con deudas que superan los 3 millones de soles. Después de dicho mes, la morosidad creció un 30% y se tuvieron otro grupo de 22.263 hogares que adeudan más de 6 millones de soles a la EPS por el concepto de agua y alcantarillado. En suma, la entidad tiene una deuda de más de 10 millones de soles por cobrar.

El funcionario sostuvo que para ninguno de los dos grupos se aplicarán cortes en enero y diciembre. En lugar de ellos se llevarán a cabo campañas de sensibilización para que se acerquen a la entidad y busquen el fraccionamiento de sus deudas.

“Después de enero, según el nivel de pago que tengamos, evaluaremos qué se hará con aquellos usuarios que no muestran interés alguno en pagar o en solicitar el fraccionamiento. No pedimos que paguen ni siquiera el 50%, basta con que paguen un mes y luego el resto podemos fraccionarlo para que cancelen hasta en dos años. Lo importante es ver la voluntad de pago “, dijo el gerente.

Anunció, además, que la actualización de la tarifa de agua potable que corresponde al 2021 será suspendida dada la pandemia de la COVID-19. El próximo año tocaba un alza del 11% de acuerdo a las metas alcanzadas del Plan Maestro Optimizado. https://larepublica.pe/

 

HIDROREGIONES PERÚ

Cajamarca: Policía interviene a alcalde y funcionarios por la apropiación de más de S/8 millones

La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque, con el apoyo de agentes del Departamento Desconcentrado contra la Corrupción de la Policía Nacional, participó en la detención preliminar del alcalde del distrito de Cayalluc, en Cutervo, Cajamarca, José Ángel Montenegro Cabrera y de cinco funcionarios, por presuntamente estar vinculados a una organización que se habría apropiado de más de S/8 millones de la comuna, el 30 de noviembre pasado.

La diligencia se efectuó ante una solicitud de detención preliminar con allanamiento, descerraje e incautación, solicitada por la fiscal provincial, Karim Ninaquispe Gil, ante el juzgado, por los presuntos delitos de organización criminal, peculado y lavado de activos. Esta se realizó en nueve inmuebles de Chiclayo, Cayalluc y Jaén. Participaron fiscales de Chiclayo, Jaén y Cutervo.

Junto con el alcalde Montenegro Cabrera fueron detenidos por el plazo de diez días, el exjefe de Planificación y Presupuesto, Percy Edilberto Pintado García; el exgerente municipal, Félix Araujo Avellaneda; el tesorero, Ronald Bertil Quispe Quispe; la extesorera, Shirley Alice Córdova Chavéz; y el jefe de Personal, Marín Guevara Vásquez.

En el operativo se incautaron computadoras, documentación y celulares a los investigados.

Según la investigación de la Fiscalía, la organización estaría liderada por el representante de la empresa CSA Development S.A.C., Christian Ricardo Serquén Alfaro, quien fue detenido hace unos días, y a quien se le transfirió más de S/5 millones.

La representante de la empresa Ythamar Constructores, Sarita Cieza Santa Cruz, recibió la suma de S/ 2214,222.59, mientras que a Annie Chirly Mathos Andrade se le transfirió S/1246,845.10.

Sabía que

En la investigación preliminar se advirtió sobre la existencia de una organización criminal que estaría integrada por los investigados, quienes habrían dispuesto de S/ 8861,067.69 de los fondos de la municipalidad de Callayuc, a través de transferencias irregulares, realizadas entre los días 19 y 20 de octubre de 2020.

El dinero transferido de forma ilícita afectó el proyecto “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento básico del centro poblado San José de Lirio”, del cual se habría sustraído el monto de S/6861,067 y el proyecto “Mejoramiento del servicio de transitabilidad del tramo de la carretera empalme ruta PE 3N Las Juntas”, de donde se obtuvo S/2000,000. https://peru21.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

1/12/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3613: PERÚ - Congreso de la República firma derogatoria del DU 014, que afecta a trabajadores peruanos

 Martes, 1 de diciembre de 2020 – Año XIV – Edición 3613 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ - Congreso de la República firma derogatoria del DU 014, que afecta a trabajadores peruanos

·        PERÚ - Expertos evalúan posibles riesgos de las lagunas glaciares en Perú

·        PERÚ – Áncash. Inician acciones para garantizar oferta hídrica en la cuenca del rio Santa

·        MÉXICO – Puebla. Incendian Palacio Municipal de Chignautla; acusan privatización del agua

________________________________________________________________

Congreso de la República firma derogatoria del DU 014, que afecta a los trabajadores peruanos 

Gracias a lucha de los trabajadores y trabajadoras de este país, ya se firmó la autógrafa de la derogatoria del Decreto de Urgencia 014 en el Congreso de la República.

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – Fentap, organización sindical representativa del sector, estará atenta para que el presidente Francisco Sagasti no la observe, pues ello impediría su publicación como ley en el diario oficial El Peruano.

Juntos por una Negociación Colectiva sin trampas. Lea aquí los documentos:




HIDROREGIONES PERÚ

Expertos evalúan posibles riesgos de las lagunas glaciares en Perú

Las inundaciones por desbordamiento violento de lagunas de origen glaciar representan un peligro significativo para las poblaciones y su infraestructura.

El Perú alberga al 70%, aproximadamente, de los glaciares tropicales del mundo, los cuales están experimentando una rápida desglaciación en respuesta al cambio climático, produciendo así numerosas lagunas de gran volumen, muchas de las cuales son represadas por depósitos naturales y son potencialmente inestables.

Así lo informó el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas (Inaigem) que precisó que las inundaciones por desbordamiento violento de lagunas de origen glaciar representan un peligro para las poblaciones y su infraestructura.

Por esta razón, la entidad considera que es necesario conocer el nivel del riesgo al cual está expuesto nuestro territorio.

Además, los especialistas del Inaigem desarrollan estudios en esos ecosistemas. Los avances y resultados de tales investigaciones se presentarán en un evento internacional que se desarrollará virtualmente, del lunes 30 de noviembre al miércoles 2 de diciembre.

Al respecto, el presidente ejecutivo del Inaigem, Hernando Tavera, dijo que el proyecto comenzó en marzo de 2019, a fin de obtener información sobre inundaciones por desbordamiento de las lagunas.

Datos

* Dicha información contribuirá a determinar las acciones de prevención y/o reducción de riesgos orientadas al desarrollo sostenible de las poblaciones y sus medios de vida que se encuentran en las áreas estudiadas.

* También medirá el impacto y los posibles daños en términos sociales y económicos. https://eltiempo.pe/

Inician acciones para garantizar oferta hídrica en la cuenca del rio Santa

Se iniciaron acciones y continúan reuniones de trabajo para el afianzamiento hídrico en la Cuenca Alta del río Santa, donde participaron diversas instituciones como, la Administración Local del Agua (ALA) Huaraz, el Área de Reserva Nacional del Proyecto Huascarán, la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y el Proyecto Especial Chavimochic (PECH.

Entre los temas tratados en la reunión se contempló: la forestación y reforestación de la Cuenca Alta del río Santa, la compatibilidad de la Cuenca Alta con relación al Área de Reserva Nacional del Proyecto Huascarán, el potencial hídrico de las lagunas existentes en la Cuenca Alta del río Santa, y posteriormente se realizó una visita técnica a las lagunas de la Cordillera Negra, que son afluentes del río Santa.

Hemos podido comprobar las escasas lluvias que hay en la parte alta del río Santa, por ello se aprecia la baja disponibilidad del recurso hídrico en la estación Condorcerro, explicó Edilberto Ñique Alarcón, gerente de Chavimochic.

"Nuestra participación en esta reunión realizada en Huaraz, es la de establecer alianzas estratégicas con actores comprometidos con el desarrollo sostenido y sostenible de la Cuenca Alta del río Santa, para efectos de garantizar la oferta hídrica a todos nuestros usuarios", enfatizó.

Estas acciones se llevan a cabo en cumplimiento del acuerdo tomado en Campamento San José (Virú), el pasado 6 de noviembre donde se acordó identificar y preparar la información técnica para intervenir en el mantenimiento de lagunas en el ámbito de la Cordillera Negra.

Como corolario, se acordó que el próximo viernes 4 de diciembre se realice la próxima reunión en el Proyecto Chinecas (Ancash). Jorge Luis Ninantay Lovatón, del ALA - Huaraz, fue designado como presidente del Grupo de Trabajo del Plan de Afianzamiento de Disponibilidad Hídrica del río Santa. http://chimbotenlinea.com/

HIDROMUNDO

Incendian Palacio Municipal de Chignautla; acusan privatización del agua

Pobladores de Chignautlla, en Puebla, incendiaron el Palacio Municipal en reclamo de una supuesta privatización del agua potable, lo que implica sus mato acuíferos.

Se reportó que los habitantes, armados con palos y piedras, se presentaron en el edificio de Ayuntamiento desde las 09:00 horas de este lunes para exigir un diálogo con el alcalde Luciano Aparicio y ante la falta de respuesta de las autoridades comenzaron a romper los cristales de las ventanas, así como algunas puertas.

Los representantes de siete comités de agua potable reclaman que en la región se busca crear un nuevo Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado, lo que señalan va en contra de sus comunidades, que se rigen por usos y costumbres.

La violencia escaló y le prendieron fuego a las oficinas, mismo que se extendió por el Salón de Cabildo, por lo que fue necesaria la intervención de policías municipales para dispersar a los informes y frenar los actos vandálicos.

En videos compartidos en redes sociales se observa a la turba molesta golpeando las puertas del lugar, pese a la presencia de uniformados; incluso algunos patean las puertas para ingresar a la fuerza y tomar mobiliario y documentos, a los que les prendieron fuego.

Incluso se solicitó el apoyo de la Guardia Nacional para detener los disturbios y evitar que se registraran mayores afectaciones.

Además, se reportó que otros grupos realizan bloqueos carreteros en la región y hasta armaron barricadas para demandar la presencia del presidente municipal.  https://www.razon.com.mx/ 

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe