14/5/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3724: PERÚ - Más de 1700 interrupciones del servicio de agua potable y saneamiento se registraron en el primer trimestre del 2021. Gustavo Olivas, director de Fiscalización de Sunass, dijo en RPP que el número de atoros están ligados a la infraestructura y el mantenimiento que ofrecen las empresas de agua potable y saneamiento

 Viernes, 14 de mayo de 2021 – Año XV – Edición 3724 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Más de 1700 interrupciones del servicio de agua potable y saneamiento se registraron en el primer trimestre del 2021. Gustavo Olivas, director de Fiscalización de Sunass, dijo en RPP que el número de atoros están ligados a la infraestructura y el mantenimiento que ofrecen las empresas de agua potable y saneamiento

PERÚ - Puno: segundo día de protestas con ollas comunes en Juliaca

PERÚ - Sullana: empresa causa rotura en red de agua potable y afecta servicio en Bellavista

PERÚ – Huaral. Clausuran local de “OTASS” por incumplir con las normas sanitarias

________________________________________________________________

Más de 1700 interrupciones del servicio de agua potable y saneamiento se registraron en el primer trimestre del 2021

Gustavo Olivas, director de Fiscalización de Sunass, dijo en RPP que el número de atoros están ligados a la infraestructura y el mantenimiento que ofrecen las empresas de agua potable y saneamiento.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que, durante el primer trimestre del año, se reportaron en el Sistema de Registro de Interrupciones del Servicio de Agua y Alcantarillado, 1734 interrupciones imprevistas y programadas del servicio de saneamiento.

El barómetro de la Sunass, que mide el desempeño de las EPS, establece un ranking de empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) por número de interrupciones por cada 10 mil conexiones activas, donde en el primer lugar se ubica la EPS Rioja (19.66 interrupciones por cada 10 mil conexiones activas), seguida de Seda Ayacucho (19.22), EPS Emapat Puerto Maldonado (18.50), Sedapar Arequipa (7.94) y EPS Empssapal Sicuani (7.86).

Las causas de interrupciones más comunes son cambios de válvulas, fugas en conexiones, limpieza y desinfección de reservorios, mantenimiento de redes, roturas de tuberías, trabajos de mejoramiento, entre otros.

Es importante resaltar que las EPS tienen la obligación informar a los usuarios con 48 horas de anticipación sobre los cortes programados del servicio de agua potable. El no cumplir con lo señalado es considerado una infracción tipificada en el Reglamento General de Supervisión, Fiscalización y Sanción.

La información a los usuarios debe de considerar el horario de corte, los motivos de la interrupción; así como, la hora del restablecimiento del servicio. En caso de interrupciones no programadas o imprevistas, las EPS deben abastecer del servicio a los sectores afectados a través de camiones cisterna u otra modalidad que garantice la calidad del agua potable entregada. La función de Sunass consiste en verificar el abastecimiento alternativo por parte de las EPS y que esta cumpla con la pronta reposición del servicio, en beneficio de la población usuaria.

Las EPS tienen la obligación de reportar las interrupciones programadas y no programadas a la Sunass, a través del Sistema de Registro de Interrupciones del Servicio de Agua y Alcantarillado del regulador. Es así como,16 empresas no cumplieron con ingresar sus reportes en dicho sistema, en el primer trimestre del año: Sedam Huancayo, Semapach Chincha, EPS Moquegua, EPS Mantaro, Semapa Barranca, EPS Sierra Central, EPS Nor Puno, Emapavigs Nasca, Emaq Quillabamba, Emapa Yunguyo, Aguas del Altiplano, Emsapa Yauli-La Oroya, Epsel Chiclayo, Seda Loreto, Emapica Ica y Emapa Huaral.

Atoros fueron un gran problema

Por otro lado, entre enero y marzo de este año, se registraron más de 26 700 atoros en las redes de alcantarillado.

Según el barómetro de Sunass, el ranking por atoros por cada 10 mil conexiones activas la encabeza Emapab Bagua (365.5), seguida de Seda Chimbote (272.48), Emapisco (264.47), Aguas de Lima Norte (210.02) y Emsapa Yauli-La Oroya (186.86). (Ver cuadro: https://bit.ly/3hjEfuf).

Es importante tener en cuenta que para prevenir los atoros se debe realizar el mantenimiento de las redes y hacer un uso adecuado de la infraestructura, como, por ejemplo, evitar arrojar a las redes residuos sólidos como trapos, piedras, pañales, u otros elementos, que pueden obstruir las redes generando atoros y colapsos.

Esta información forma parte del barómetro del boletín Sunass en cifras, donde se medirá trimestralmente el desempeño de las EPS, en cuanto a indicadores, tales como, interrupciones, atoros, reclamos y apelaciones. El boletín estadístico Sunass en cifras está publicado en la página web www.sunass.gob.pe.


HIDROREGIONES PERÚ

Puno: segundo día de protestas con ollas comunes en Juliaca

Culminó el segundo día de paro de 48 horas en Juliaca. Los presidentes de barrios exigen proyecto integral de agua potable y desagüe para más de 300 mil habitantes.

Esta segunda jornada de protesta estuvo caracterizada por ollas comunes. Los huelguistas prepararon varios platillos para los manifestantes. Apelaron al agua que extraen del pozo como una forma de poner en evidencia la situación por la que atraviesan todos los días.

La ciudad amaneció literalmente paralizada. Piquetes de huelguistas cerraron todas las vías de ingreso y salida a la ciudad calcetera. Cerca al mediodía hubo una movilización masiva exigiendo la presencia de una comitiva de alto nivel. De lo contrario acatarán un paro indefinido en Julio. Exigen S/ 400 millones para empezar con el proyecto que demandan.

El gobierno sólo destinó para el proyecto 72 millones de soles. Los dirigentes sostienen que el monto es ínfimo y no hay garantía que la obra se haga realidad en de los tiempos estimados.

Raúl Flores, dirigente de cono norte aseguró que si no se adoptan medidas en el corto tiempo seguirán las protestas. https://larepublica.pe/


Sullana: empresa causa rotura en red de agua potable y afecta servicio en Bellavista

La oficina zonal de la EPS Grau – Sullana informa a sus usuarios que, debido a una rotura de la línea de distribución de agua potable de 12 pulgadas, ocasionada por parte de la Contratista Celma Ingenieros, se ha restringido temporalmente el servicio de agua potable en algunos sectores de Bellavista.

Por su parte, los representantes de la EPS Grau manifestaron que el personal de la empresa Contratista Celma Ingenieros ya se encuentran coordinando para reparar la rotura y con ello se pueda restablecer el servicio a la población afectada.

Del mismo modo, según tiene previsto la empresa Contratista Celma Ingenieros, los trabajos de reparación deberían estar culminando a más tardar el día de mañana, teniendo previsto restablecer el servicio una vez se culminen los trabajos para los sectores afectados, como: Carlos Mariátegui, Nuevo Porvenir, José Zapata Silva, 15 de Marzo, Jesús María.

Asimismo, la empresa indica a sus usuarios afectados por esta medida que, una vez concluidos estos trabajos, el servicio se restablecerá de manera paulatina. Esto debido a que las redes, al quedar vacías por el corte, necesitan un tiempo adicional para llenarse en su totalidad y tener la presión necesaria para llevar el servicio de agua potable a todos los sectores afectados. https://www.elregionalpiura.com.pe/


Clausuran local de “OTASS” por incumplir con las normas sanitarias

¡Lamentable! En tiempos de pandemia, es importante que todos los locales cumplan con todos los protocolos de bioseguridad para evitar la propagación del coronavirus, sin embargo, muchos no incumplen estas medidas.

Uno de ellos es el local de OTASS “EMAPA HUARAL” el cual fue clausurado por no contar con el certificado de fumigación, certificado ITSE vencido y no cumplir adecuadamente con los protocolos de bioseguridad.

Este hecho es preocupante, ya que pone en peligro a los trabajadores que laboran dentro del local y también a las personas que se acercan hasta dicho establecimiento a realizar diversos trámites.

Por otro lado, de acuerdo a los encargados de fiscalización, llegaron al local desde tempranas horas de la mañana, sin embargo, el personal de OTASS no permitían que el local sea cerrado por la clausura temporal, horas después recién se pudo consumar lo dispuesto.

Seguidamente, ya con el aviso del cierre temporal, las puertas de este local continuaban abiertos, haciendo caso omiso a la disposición de medida complementaria de infracción detectada en la fiscalización.

¿QUÉ ES ITSE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE CONTAR CON ESTE CERTIFICADO?

La Inspección Técnica de Seguridad en Edificación o ITSE es aquella inspección que tiene por finalidad garantizar la prestación de los servicios al público bajo los estándares de calidad, así como salvaguarda la vida de las personas que habitan, concurren y laboran en un lugar determinado.

­­­-Verificación de la implementación de las medidas de seguridad.

-Análisis de la vulnerabilidad en la edificación.

La finalidad última de la ITSE es la de proteger la vida de las personas. Es por ello que, deben adoptarse las condiciones de seguridad necesarias para controlar los riesgos vinculados con la actividad que se desarrolla en cada establecimiento. https://www.huaralenlinea.com/

Horas más tarde Emapa Huaral emitió un comunicado sobre la intervención.


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

13/5/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3723: PERÚ – Puno. Pobladores protestan contra la contaminación. Población de Itapalluni cuestiona a la municipalidad puneña

 Jueves, 13 de mayo de 2021 – Año XV – Edición 3723 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ – Puno. Pobladores protestan contra la contaminación. Población de Itapalluni cuestiona a la municipalidad puneña

PERÚ – Puno. Sector Vivienda se compromete a acelerar presupuesto para proyecto de agua de Juliaca

PERÚ – Tacna. Alcalde de Palca asegura que en agosto iniciará obra en Alto Perú

PERÚ – Entrevista. “Pensar que la gente es manipulada por actores comunistas es una muestra de desprecio”. Entrevista al antropólogo y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Guillermo Salas Carreño

________________________________________________________________

Pobladores protestan contra la contaminación

Población de Itapalluni cuestiona a la municipalidad puneña 

El presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Itapalluni, Leandro Velásquez Catari, y decenas de pobladores, hicieron un plantón frente al municipio de Puno, denunciando que el botadero de Itapalluni contamina el río de la zona.

Recordó que el acuerdo inicial con la comuna, para la instalación del reservorio de basura, fue crear fuentes de trabajo en beneficio de la población. “Nos han hecho promesas y más promesas (…) solo nos contratan por dos meses”, sostuvo.

Acotó que la contaminación afecta a los productores agropecuarios que se dedican a la crianza de animales. “Las autoridades mencionaron que estas aguas son aptas para el consumo humano… Pues invito a las autoridades a beber de esta agua”, desafió.

Finalmente, dijo que están bloqueando el ingreso a Itapalluni, a fin de que sus protestas sean escuchadas. “Vamos a invocar y llamar a los pobladores de Collacachi, Inchupalla, y de las jurisdicciones de los centros poblados a que se sumen a esta medida de lucha para ingresar a la huelga indefinida”, advirtió. https://www.losandes.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Sector Vivienda se compromete a acelerar presupuesto para proyecto de agua de Juliaca

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se comprometió a darle celeridad al trámite para asignar presupuesto al proyecto integral de agua y saneamiento de la provincia de San Román, informó el presidente del Comité de Gestión, Filomeno Conza Mamani.

El dirigente informó que este compromiso lo asumió la titular del sector, Solangel Natali Fernández Huanqui, con quien tuvieron un contacto en medio de la paralización de 48 horas que desarrollaron ayer martes.

Precisamente, los pobladores se concentraron en los cuatros conos de la ciudad de Juliaca, donde utilizando llantas vidrios y piedras, iniciaron el bloqueo de las vías, exigiendo la pronta asignación del presupuesto para esta obra tan anhelada. Las salidas a Puno, Huancané, Arequipa y Cusco fueron los puntos más fuertes de los bloqueos, donde los piquetes de huelguistas, tuvieron una concentración masiva.

“Es lamentable que nuestras autoridades permitan que el pueblo viva en pésimas condiciones, ya que la mayoría tiene posos y al costado los silos, aparte que no tenemos para lavarnos las manos por esta pandemia” señaló Conza Mamani. https://www.pachamamaradio.org/


Alcalde de Palca asegura que en agosto iniciará obra en Alto Perú

El alcalde de Palca Héctor Mamani Canaviri se defendió de los reclamos de sus coterráneos luego de la protesta en la oficina de enlace para reclamar la ejecución de obras en el distrito.

Aseguró que no es cierto que no esté ejecutando obras y que justamente para agosto está programado el inicio de la obra de agua y desagüe en el centro poblado Alto Perú, por un aproximado de 1 millón de soles, que beneficiará a los moradores con la generación de empleos.

Proyectos programados este año

Posteriormente comenzarán los proyectos de mejoramiento de la plaza del poblado de Ancomarca y la degradación de suelos de Vilavilani y Palca, para favorecer a la agricultura, explicó.

Dijo que atiende en la oficina de enlace en Tacna porque, aunque esté en Palca no podría recorrer todas las comunidades porque están muy separadas entre sí y los dirigentes viven en Tacna. https://diariocorreo.pe/


LIMA PERÚ

 

“Pensar que la gente es manipulada por actores comunistas es una muestra de desprecio”. Entrevista al antropólogo y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Guillermo Salas Carreño

Como ocurre desde hace dos décadas, las regiones del sur volvieron a votar por una de las propuestas de izquierda durante la primera vuelta de las Elecciones Generales. En Tacna, Moquegua, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno el triunfo del candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, fue rotundo. Y si analizamos más en detalle cómo se votó en los principales distritos con las operaciones mineras más importantes del país, el porcentaje que alcanzó Castillo también fue ampliamente mayoritario.

Uno de los síntomas de la frágil situación del sur peruano son los conflictos sociales relacionados a las actividades extractivas. En 2020, las protestas contra la minera Antapaccay [de la compañía suiza Glencore], por ejemplo, dejaron un saldo de 12 heridos en Cusco, según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. En medio de la crisis por la Covid-19 y una campaña electoral polarizada, los reclamos y el malestar de las personas que viven por años al margen de los beneficios estatales, se sienten aún más presentes. 

Guillermo Salas Carreño, antropólogo y profesor de la Maestría de Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha estudiado durante casi las dos últimas décadas las relaciones entre actividades extractivas y las comunidades rurales de Cusco y Áncash. Para el especialista, la desatención de las demandas de los pueblos más vulnerables responde a un racismo estructural que debe ser erradicado desde el Estado: “Creer que las personas que protestan lo hacen porque son manipuladas es una expresión muy clara y obvia del racismo que está permeando las percepciones de estos conflictos”, dice.

Es evidente el descontento de muchos peruanos y peruanas a nivel nacional, ¿cuáles considera usted que son las principales razones de este hartazgo, además de la pandemia y el panorama electoral?

No es un descontento nuevo. El triunfo de Ollanta Humala en la elección de 2011 fue, en parte, resultado de esa misma actitud crítica frente a lo que hemos vivido desde los ‘90, con las reformas neoliberales. Con la pandemia está mucho más claro el nivel de precariedad en el que vive la gente. Tenemos un sistema de salud y una educación que son un desastre luego de 30 años de neoliberalismo y 20 años de crecimiento sostenido.

Hay, además, un discurso triunfalista desde el Estado, las empresas, la publicidad. Nos vienen diciendo “qué bien estamos creciendo”, “sí se puede”, “todo está progresando”, pero ese entusiasmo no se refleja para nada cuando vas a un hospital público. Eso pasaba, incluso, antes de la pandemia. Hay un desfase entre esa celebración en los medios masivos y la realidad de la gente que trabaja más de ocho horas al día, sin ningún beneficio laboral y en condiciones super duras, con un transporte público colapsado, con servicios de salud pésimos y con un sistema educativo precario.

Eso está pasando en todo el país, pero en las regiones se siente más la falta de interés del Gobierno y de los distintos niveles del Estado. Hay una capacidad de gestión bien pobre. No solo de los gobiernos regionales, sino también del gobierno nacional para implementar medidas concretas que eleven el nivel de bienestar.

Para muchos de sus electores, el gobierno de Ollanta Humala resultó una promesa incumplida. En 2016, parte del apoyo a Pedro Pablo Kuczynski en la segunda vuelta electoral fue, en realidad, un voto contra el fujimorismo, ¿cree que estamos frente a un escenario similar?

Humala decepcionó la esperanza de cambio. Por más que digan que fue un político de izquierda, uno ve lo que pasó en el Ministerio de Economía y Finanzas y nota una clara continuidad en el manejo económico que se hizo. Su gobierno tampoco significó un gran cambio para el sistema de salud. Sí hubo un esfuerzo para hacer una reforma educativa, pero no cambió radicalmente las condiciones. Desde el punto de vista del ciudadano común y corriente, que sufre estas condiciones de precariedad, no hubo evolución. Sin embargo, las élites económicas nunca acogieron a Humala del todo, a pesar de que su gobierno estuvo bastante alineado con los intereses de las grandes empresas.

Esa insatisfacción ciudadana la vemos bien expresada en el fenómeno Castillo. Más allá de su programa de gobierno o de su ideología, creo que la gran mayoría de la gente que vota por él lo hace porque tiene un carisma muy particular, que está encarnado en quién es como persona: es alguien que podría ser su tío, su primo, su compadre, que además habla y dice las cosas que a la gente le preocupan. Lo ven como un igual en su modo de actuar, en su trabajo, en su forma de expresarse y vestirse. No es alguien de la élite que pretende entender al pueblo, sino que es claramente alguien del pueblo y la gente se da cuenta de eso.

Usted ha estudiado algunas comunidades andinas de Áncash o Cusco en las que se realizan actividades extractivas. En todos estos años de investigación, ¿qué conflictos constantes identificó y considera que son impostergables?

La gran mayoría de conflictos con proyectos mineros no son casos en los que la gente no quiera el proyecto. En muchos de ellos se trata de obras ya establecidas o que están comenzando y la gente no quiere ser perjudicada o quiere participar de los beneficios. Me parece algo razonable, porque no hay cimentaciones del Estado para proteger, escuchar y dialogar con sus ciudadanos.

Es lo que ha venido pasando en el Corredor Minero del Sur, que conecta a Las Bambas [Apurímac, de la minera china MMG], Espinar, Tintaya, Antapaccay [Cusco, operadas por la minera suiza Glencore] y varios proyectos que están vinculados geográficamente. Lo que vemos son declaraciones de emergencia preventivas, antes de que estallen los conflictos, y que el Estado mantiene, sin ningún problema, a toda la población sin derechos constitucionales. Esa no es la actitud de un Estado democrático, es inaceptable.

Por otro lado, en Espinar, donde hay problemas claros de contaminación en el agua, se estaba escondiendo los resultados de los análisis de la presencia de metales pesados a la población. Y a la vez, cuando la gente protesta, vemos una violencia policial contra los manifestantes, con claras violaciones a los derechos humanos, asesinatos, criminalización de los líderes de las protestas, que pueden ser incluso autoridades elegidas en votación.

Lo mismo con Las Bambas: hacen cambios legislativos que provocan modificaciones serias en el diseño del proyecto, pero no los consultan ni comunican a la población. En todos estos casos, vemos a un Estado que no funciona para escuchar y atender las demandas de ciudadanos que están siendo afectados por proyectos extractivos.

La Defensoría registra que la mayoría de los conflictos sociales en Perú están relacionados, desde hace años, con actividades extractivas. ¿Por qué se han dilatado durante tanto tiempo?

Hay muchas cosas que median el asunto. De cierta forma, esto se explica por un racismo estructural. Es decir, la geografía de Perú está racializada. De acuerdo a donde uno vive, uno tiene diferente estatus y valor como ser humano. No todos los que vivimos en este territorio valemos igual, pues ese valor está mediado por la raza y la etnicidad.

Por ejemplo, en noviembre de 2020 murieron Inti y Bryan en Lima, ciertamente en una coyuntura muy particular. Pero el nivel de shock que provocaron esas dos muertes no es comparable con el de semanas después, cuando dos personas fueron asesinadas en Virú [Jorge Muñoz y Kanuner Rodríguez]. Si a mí me preguntan cómo se llamaban, no podría responder. O el de las personas kukamas [Wilian López Ijuma, Chemilton Flores Crispín, y Elix Ruiz Ortiz] que murieron en la Amazonía poco antes, en una estación de petróleo [Lote 95, de PetroTal]. Hay una clara diferencia entre qué muertos del sector popular son más recordados que otros. El Estado también está tratando a estas poblaciones de manera diferenciada. Quienes no tienen poder, recursos, llegada a las instituciones o a los funcionarios adecuados son postergados. Hay una debilidad institucional y, de alguna manera, en la sociedad civil. No hay una organización de comunidades indígenas como en los ‘70 o como la de los Andes de Bolivia o Ecuador. 

No creo que esta desatención se explique por una perversidad esencial del Estado, sino que es un problema sistémico de postergación. Se debe construir una institucionalidad que atienda estos problemas y entienda que son conflictos que cuestan demasiado al país. No solo a la comunidad concreta que hay que atender, sino a la sociedad en general. Si el Estado vela por el bienestar común, debe intentar combatir esta ideología de trato diferenciado a las diversas poblaciones. El combate a ese racismo tiene que estar en la agenda del Estado, se deben hacer esfuerzos para que los problemas de los más excluidos sean prioritarios. Eso es lo que está pidiendo la gente hace rato.

La paradoja de la abundancia de recursos, mientras muchas personas continúan viviendo en la pobreza.

Sí, muy claro. En Conchucos, por ejemplo, que es una zona muy pobre de Áncash, llegó Antamina, el proyecto más grande de la región y uno de los más grandes del país, pero cuando vino el canon minero a los municipios distritales, provinciales y a la región, lo que vimos fue que no tenían la capacidad para gestionar estos niveles de dinero. Hubo una explosión de corrupción a todo nivel. Eso también causa mucha frustración.

¿Por qué considera que algunas de las protestas o manifestaciones ciudadanas se suelen calificar como “radicales”?

Hay un reclamo de cambio serio en el modelo, que creo que no da para más después de esta pandemia. Calificar ciertas situaciones de protesta como radicalismo también muestra prejuicios racistas. O cuando varios medios de comunicación, gente que influye en sus opiniones en la esfera pública, autoridades e inclusive representantes de empresas asumen que la gente protesta porque está manipulada. Eso es absolutamente insultante.

Además, vivimos con el “cuco” de los terroristas, es un fantasma que moviliza a la gente y criminaliza las protestas. Cierta vez, inclusive, el representante de una empresa privada habló del “terrorismo antiminero”. Es muy irresponsable plantear esos términos con todo lo que hemos sufrido con Sendero Luminoso. Está también el “cuco” de Hugo Chávez y el comunismo internacional y no sé qué conspiraciones.

Pensar que la gente es manipulada por actores internacionales, por terroristas locales o por comunistas que odian el progreso muestra un desprecio muy grande hacía gran parte de la población. Como si no tuvieran criterio o fueran borregos a quienes se les puede mandar que salgan a protestar. Hay un racismo que está permeando las percepciones de estos conflictos. También tiene que ver con esta sorpresa en ciertos sectores de la Lima acomodada que critican a los votantes de Castillo. Esta simplificación de que cualquier cosa es comunismo o que nos vamos a convertir en Venezuela es risible y absurda.

Según la última encuesta de Ipsos, el 54% desea un cambio moderado del modelo y el 32% un cambio radical. ¿Qué cree que está entendiendo la gente por "cambio de modelo económico"?

Habría que hacer trabajo de campo para saberlo exactamente. Pero creo que la gente no está satisfecha con cómo han venido funcionando las cosas en todo este tiempo de crecimiento económico. No es posible que tras 20 años de auge venga esta tremenda pandemia, que no es poca cosa, pero demuestra que nuestro país no ha sido capaz de construir servicios de salud mínimamente robustos.

En este contexto, no sorprende que la gente diga “mira ha estado entrando plata, ¿dónde se ha ido? ¿por qué no hemos estado invirtiendo en esto, que es importante?”. Yo creo que ese es el reclamo: que la bonanza debería expresarse en mejores servicios para todos. Las familias han ido mejorando sus ingresos, pero no han salido de la pobreza. Entonces, frente a cualquier eventualidad, no solo una pandemia, sino una enfermedad seria de alguien querido, la mejora se va al diablo. Todos los pequeños ahorros simplemente se destruyen porque no hay una red estatal que dé soporte.

A propósito de un libro cuya difusión usted, ha estado apoyando, “Épicas del neoliberalismo”, ¿cuáles creen que son las grandes épicas neoliberales que están vigentes en Perú?

Este es un libro editado por Gisela Cánepa y Leonor Lamas en cuyas charlas yo he estado participando como moderador porque formamos parte de la Maestría de Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sobre las épicas del neoliberalismo, la responsabilidad del éxito o del fracaso se centra en el individuo. Existe este discurso según el cual puedes dejar de ser emprendedor para convertirte en un empresario. Puedes dejar la precariedad y volverte alguien solvente que tenga éxito económico. Esa es una forma de legitimar un momento en el que la gente está siempre en tránsito: “estás dejando de ser pobre, sigue intentando que lo vas a lograr”. Pero nunca se traduce en un cambio sustancial para la mayoría.

Dicen “esfuérzate un poco más”, como si las personas no se estuvieran esforzando. La gente se está esforzando desde siempre en este país. También está la idea de que hay una creatividad peruana casi esencial, que los peruanos somos creativos como algo genético. Cuando en cualquier país pobre, donde no tienes recursos, debes ingeniártelas. Este discurso de la creatividad es otro sebo de culebra. Sí hay más dinero, pero está más desigualmente distribuido.

¿Considera viable seguir en una democracia con un modelo de libre mercado en Perú?

Es difícil saber qué va a pasar porque tenemos demasiada incertidumbre con la pandemia. Esto tiene relación con el asunto económico porque no sabemos cuán profunda va a ser la crisis. Es claro que era y es urgente mucha más inversión estatal en salud y educación, por lo menos en cuestiones de conectividad e Internet. También debemos invertir en transporte público, el cuidado al agricultor y la seguridad alimentaria, debemos brindarle a la agricultura familiar condiciones que le permitan sostenibilidad.

No estoy abogando por un Estado más burocrático, sino por más hospitales públicos que funcionen, enfermeras y médicos que tengan un buen respaldo económico y condiciones laborales dignas, un servicio educativo que nos sostenga y les permita a los niños de todo el país continuar con sus estudios. 

Un gobierno que no hace el esfuerzo de fortalecer esos servicios no es viable, nos va a llevar al abismo. Podría ser un Estado que combine cierto tipo de elementos de libre mercado, que podrían ser caracterizados como neoliberales. No creo que sea una cosa de blanco y negro. Tampoco pienso que podamos cambiar a otro modelo totalmente distinto al neoliberalismo porque sería una transición muy difícil, un tanto irrealizable diría. https://ojo-publico.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

12/5/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3722: PERÚ – Ica. Denuncian que gerente de empresa de agua Emapica retira vehículos sin comité de baja

 Miércoles, 12 de mayo de 2021 – Año XV – Edición 3722 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ – Ica. Denuncian que gerente de empresa de agua Emapica retira vehículos sin comité de baja

PERÚ – Arequipa. Regidor pide explicación por designación de representante municipal en Sedapar

PERÚ – Cusco. Una promesa que llega una década después: investigan fuente de metales tóxicos en Espinar

PERÚ – Tacna. Con protesta población de Palca exige ejecución de obras

________________________________________________________________

Denuncian que gerente de empresa de agua Emapica retira vehículos sin comité de baja

Gerente general de la empresa de agua de Emapica, intervenida por el Otass, abogado Jaime Miguel Fernández Garay recibe duras críticas de la prensa local, tras conocerse de hechos supuestamente irregulares, como ordenar el retiro de vehículos en desuso de la citada empresa.

Se cuestiona que debió conformarse inicialmente un comité de baja, antes de ser retirados estos vehículos de la empresa, por lo que podría ser denunciado por llevarse patrimonio que le pertenece al Estado.

María Mendoza Canales, representante de los trabajadores, señaló que el caso ya se ha puesto en conocimiento a la Contraloría General de la República y pide un pronunciamiento del órgano de control y las autoridades municipales de Ica.

 Ver video aquí https://www.facebook.com/juan.medinarobles/videos/10215120743770357



HIDROREGIONES PERÚ

Regidor de Arequipa pide explicación por designación de representante municipal en Sedapar

Regidor Jorge Condori Pacheco está solicitando formalmente, información a la alcaldía provincial de Arequipa sobre designación de representante de la comuna, ante el directorio de la empresa de agua Sedapar, ya que este debe darse por acuerdo de concejo, lo cual asegura no ha sucedido.

El oficio 027 de fecha 11 de mayo 2021, está dirigido al alcalde provincial Omar Candia Aguilar, se espera que a la brevedad la autoridad edil remita la información solicitada.


Una promesa que llega una década después: investigan fuente de metales tóxicos en Espinar

Un equipo técnico multisectorial, presidido por el Ministerio del Ambiente, investiga en las alturas de Cusco, donde actualmente explota cobre una de las operaciones de Glencore, Minera Antapaccay, la fuente de la exposición a metales tóxicos como cadmio y arsénico en el agua y suelos de 13 comunidades originarias de Espinar, pero hasta la fecha no se conocen los resultados del estudio.

“Así como ve ese pozo de agua, con ese color turbio, igualito estamos tomando [agua] allá. Me hubiera gustado que lo vean, quizás no me creen. Lamento que hayan llegado en la oscuridad, porque no podemos ver casi nada. Les suplico que vengan de día nuevamente”, pidió en marzo de este año Yovana Ilachoque, integrante de la directiva de Pacopata, a una comitiva del Ejecutivo que recorrió las 13 comunidades originarias de la provincia de Espinar, en Cusco, recogiendo en plena pandemia muestras de agua y suelo, con el fin de detectar las posibles fuentes de contaminación en esta provincia minera. 

La llegada de dicha delegación multisectorial, conformada por técnicos de varios ministerios, respondió a los reclamos de las comunidades de Espinar, que desde 2012 solicitan atención para las personas afectadas por metales pesados y que desde hace años pide una evaluación a fondo sobre la presencia de metales tóxicos en el ambiente. En esta provincia se desarrolla minería desde hace 35 años, y la explotación ha pasado por varias empresas: primero BHP Billiton (una compañía minera de capitales australianos y británicos), después Xstrata (una multinacional anglo-suiza) que finalmente fue comprada por Glencore. Esta última transnacional suiza opera en la actualidad la mina Antapaccay, donde se extrae principalmente cobre.

Desde hace más de una década, los líderes de diferentes comunidades quechuas de la zona solicitan una investigación profunda que les permita identificar la fuente que ha originado que en estudios previos se hayan encontrado en el ambiente y en algunas personas valores de estos metales por encima del estándar recomendado. Uno de esos reportes, que los habitantes de Espinar siempre citan, corresponde a un estudio oficial del 2020 de Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Medio Ambiente para la Salud (Censopas) del Ministerio de Salud (Minsa), que identificó en un grupo de personas la presencia de metales tóxicos.

¿Cuál es el origen de los metales tóxicos en el ambiente?

Casi una década después, el 23 de marzo del 2021, en plena pandemia, un equipo técnico multisectorial, presidido por representantes del Ministerio del Ambiente, inició el trabajo de campo para recolectar información en 91 puntos en las 13 comunidades quechuas que a la vez son zonas de influencia del proyecto minero Coroccohuayco, la extensión de Antapaccay que opera la transnacional Glencore. El objetivo del grupo de trabajo es elaborar un informe detallado con el análisis de la calidad del agua y de los suelos.  

El Ministerio del Ambiente (Minam) informó a OjoPúblico que el monitoreo de agua para consumo humano se realizó en 47 puntos en las 13 comunidades. Los resultados se sumarán a los hallazgos de los estudios hechos desde el 2012 a la fecha. "Se han analizado los componentes ambientales aire, suelo y agua, de la información producida por Oefa, Ana, Digesa y Senasa principalmente", aseguró.

A partir de los hallazgos que se obtengan se formulará un plan de reparaciones para los pueblos afectados por exceso de metales pesados. El recojo de datos concluyó el 30 de marzo en las comunidades Huano Huano, Huini Coroccohuayco, Pacopata, Alto Huancané y Huancané Bajo. El equipo técnico también recorrió las comunidades de Tintaya Marquiri, Alto Huarca, Cala Cala, Huarca, Suero y Cama, Huisa Ccollana, Huisa y Anta Ccollana.

El ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, señaló que los resultados se conocerían a finales de abril o inicios de mayo. Sin embargo, el Minam indicó a OjoPúblico que "se ha iniciado la elaboración del informe, el mismo que deberá ser expuesto y compartido con las partes involucradas para recibir sus aportes y continuar con su aprobación". La entidad ambiental aseguró que el cronograma de trabajo culmina en mayo, y que buscan tener "un documento final consensuado que se constituya en un plan de acciones que podamos implementar en el corto, mediano y largo plazo".

La comisión multisectorial que investiga la fuente de los metales pesados en Espinar se creó con resolución ministerial 174-2020-PCM el 22 de julio del 2020 y está conformada por 14 representantes de las comunidades, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Energía y Minas, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y el Gobierno Regional del Cusco.  

Su función es evaluar los posibles daños en el ámbito de las comunidades originarias de Espinar y elaborar, de ser necesario, un plan de reparaciones. “No nos han comunicado ningún avance. Inicialmente dijeron que enviarían un primer informe en la quincena de abril, pero la respuesta a la demora puede ser que querían complementar con los estudios de agua”, dijo a OjoPúblico Karem Luque, integrante de la Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana de Cusco.

Durante el recorrido de la comisión multisectorial, el presidente de la comunidad Pacopata, Felipe Kana Chuctaya, se quejó del impacto de la extracción minera. “Aquí, en este proyecto, hay más de 600 perforaciones en el suelo. Algunas de estas han secado nuestros manantiales y bofedales. Debido a esos trabajos [perforaciones] se ha alterado la calidad del agua. Nosotros consumimos esa agua”, dijo el dirigente.

A su turno, Hernán Ilachoque Saico, del sector Condorsayana, pidió evaluar los impactos de la minería en el sector agropecuario. Además, comuneros del sector Cochapata mostraron el cambio que sufrieron los manantiales, cuyas aguas se han reducido, dicen ellos, por el impacto minero. “En tiempo de lluvias hay agua, pero en secas ya no. Antes ocho familias consumían agua de ese manantial, ahora solo sirve para algunos animales”, dijo un vecino de Cochapata.

 A unos kilómetros de allí viven los hermanos Andrés y Fausto Ilachoque, quienes contaron que ya no toman agua de la zona. “Me sacrifico y traigo agua en porongos, en mi moto o en mi combi, desde Pacopata”, cuenta Fausto Ilachoque.

Sobre este nuevo estudio el ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, señaló que “debería darnos algunos indicios sobre potenciales fuentes de contaminación”. Por su parte, el gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente, indicó que se debe buscar un “desarrollo armónico entre minería, comunidades y Estado, protegiendo a la población”. Pero los resultados de esa investigación aún no se conocen.

El estudio de Censopas del 2010 evaluó a 506 personas de 20 a 59 años, en Espinar, Pallpata, Occoruro y Pichihua. Se identificaron a nueve adultos con valores de plomo por encima de 10 microgramos de plomo por decilitro de sangre (µg Pb/dL) y debajo de 20 µg Pb/dL; 10 personas con valores de cadmio por encima del valor referencial; y 28 presentaron valores de mercurio por encima del límite recomendado. De estos últimos, 19 eran mujeres y 9 hombres procedentes de Espinar y Pallpata. En 24 personas se identificó, además, la presencia de arsénico en la orina por encima del valor referencial.

El estudio de ese año ya recomendaba una mayor investigación a fin de determinar la procedencia de dichos metales, sea por causas naturales o debido a las acciones mineras o de otra índole. Pero dicha investigación no se realizó en ese momento.

Tres años después, en 2013, como parte de la mesa técnica de diálogo instalada luego de las protestas ocurridas un año antes en Espinar, el Ministerio del Ambiente y otras entidades elaboraron un monitoreo sanitario ambiental en las cuencas de los ríos Salado y Cañipía y en las comunidades aledañas de la mina Tintaya y los proyectos mineros Antapaccay, Coroccohuayco y Quechuas. 

El informe final concluyó que, de 313 puntos analizados en 19 comunidades de influencia minera, en 165 se excedían los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) en agua superficial, en agua para consumo humano, en suelo y aire.

Un fallo a favor de afectados por metales pesados

Hace siete años, en 2014, la comunidad campesina de Huisa, la Asociación para la Defensa de Paccpacco, el Comité de Usuarios de Agua Qquetara, el Frente de Defensa de Regantes de la Microcuenca Ccañipía y la Federación Unificada de Campesinos de Espinar demandaron al Estado peruano (representado por el Minsa y otras entidades) para que atienda a las personas afectadas por metales pesados. Cinco años después, el Juzgado Civil de Espinar falló a favor de las comunidades, pero las entidades demandadas apelaron.

En enero de este año la Sala Mixta Descentralizada de Canchis confirmó dicha sentencia y ordenó que el caso retorne al juzgado de Espinar para que ejecute el fallo. Y el mes pasado, el Juzgado Civil de Espinar ordenó la ejecución -en un plazo de 90 días- de dicha sentencia que ordena al Ministerio de Salud (Minsa) y otras entidades estatales diseñar e implementar una estrategia de salud pública de emergencia para atender a la población afectada por metales tóxicos.

La medida judicial también recomienda diseñar una estrategia que incluya programas de vigilancia epidemiológica y sanitaria, monitoreo de la salubridad del agua y atención médica de niños, madres gestantes y adultos mayores. Es decir, conclusiones similares a las que ya hace una década había recomendado en parte el estudio de Censopas y el Estado omitió. https://ojo-publico.com/


Con protesta población de Palca exige ejecución de obras

Un centenar de comuneros de Alto Perú y Ancomarca protestó hoy en la mañana ante la sede de la Municipalidad Distrital de Palca en Tacna exigiendo al alcalde Héctor Mamani Canaviri, la ejecución de obras.

Los quejosos reclamaron que pese a estar priorizadas obras de saneamiento de agua potable y alcantarillado todavía no se ejecutan. Además, no se inician los trabajos preventivos ante las heladas, menos la electrificación, entre otros proyectos pese a disponer de canon minero.

En pocos proyectos no se contrata mano de obra

También reclamaron por no contratarse mano de obra en los pocos proyectos que se ejecutan en el distrito. El burgomaestre se comprometió a ejecutar las obras de acuerdo a un cronograma de trabajo. https://diariocorreo.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

11/5/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3721: PERÚ - Demandamos la condonación de la deuda de los trabajadores de riesgo. Comunicado del Consejo Directivo de la Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP

 Martes, 11 de mayo de 2021 – Año XV – Edición 3721 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Demandamos la condonación de la deuda de los trabajadores de riesgo. Comunicado del Consejo Directivo de la Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP

PERÚ - Sunass Puno: supervisaremos que el reajuste tarifario del servicio de agua potable se realice según la norma

PERÚ - Cajamarca: Trabajadores municipales retiran más de 6 toneladas de basura en las lagunas de Alto Perú

PERÚ - Gobierno aprueba Decreto Supremo para proteger los humedales del país

________________________________________________________________

Demandamos la condonación de la deuda de los trabajadores de riesgo

Comunicado del Consejo Directivo de la Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP.   

 

HIDROREGIONES PERÚ

Sunass Puno: supervisaremos que el reajuste tarifario del servicio de agua potable se realice según la norma

El jefe de la Sunass en Puno, Javier Pineda, aclaró que las empresas de saneamiento básico, como Emsa Puno, realizarán un reajuste de las tarifas en el servicio de agua potable, dado que, el Índice de Precios al por Mayor (IPM), superó el 3%, y Sunass se encargará de fiscalizar todo el proceso y si este se está cumpliendo según los plazos establecidos.

Aclaró que se efectuará un reajuste de la tarifa, más no un incremento, y este se realizará de forma automática, pues así lo señala la norma, dado que, el IPM ha superado el 3%, según el balance hecho por el INEI.

“Las empresas necesitan materiales e insumos para seguir operando, estos han subido y por eso se ha establecido un reajuste de la tarifa; sin embargo, la empresa debe socializar dicha disposición con la población y el reajuste debe hacerse en el siguiente recibo de agua”, dijo.

A través de Pachamama radio señaló que la Sunass se encarga de fiscalizar y supervisar que la empresa realice dicho reajuste de acuerdo a la norma y los plazos establecidos, para ello, emitirá un informe y si se incumplen las normas, se iniciará un proceso administrativo sancionador a la empresa.

Indicó también que, si un usuario consumía de 11 a 20 metros cúbicos de agua, el reajuste se realizará en 0.03 céntimos por metro cúbico.  https://www.pachamamaradio.org/


Cajamarca: Trabajadores municipales retiran más de 6 toneladas de basura en las lagunas de Alto Perú

Trabajadores de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, acompañados por su alcalde, Andrés Villar Narro, y voluntarios, retiraron más de 6 toneladas de basura de las lagunas de Alto Perú, las cuales abarcan las provincias de Cajamarca, San Pablo y Hualgayoc, estas se encuentran a 3,800 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

Las aguas de estas lagunas estaban contaminadas por una gran cantidad de desechos sólidos arrojados por personas inescrupulosas; asimismo, afectaba el desarrollo de la flora y fauna natural en dicho patrimonio natural, por ello, cuando se recogió esta cantidad de basura, posteriormente se realizó una ceremonia para revalorar el lugar y su importancia en el medio ambiente.

Por su parte, el burgomaestre de la provincia de Cajamarca, afirmó que para construir patria no se hace solo con palabras, sino con hechos; y que defender el agua no se hace con demagogia, sino cuidando el medio ambiente.

“La vida está en nuestra riqueza natural y en nuestros pueblos que cuidan nuestras lagunas, bosques, montañas y ríos, de la presión depredadora; los trabajadores municipales cuidan nuestras ciudades y también las 284 lagunas”, sostuvo Villar Narro.

Cabe resaltar que, en esta jornada de limpieza, participaron trabajadores de la gerencia de Medio Ambiente de la comuna local, guías de turismo, voluntarios del club de ciclismo “Escarabajos”, liderados por el regidor Arturo Collantes; entre otros.

Finalmente, tras acabar esta labor sanitaria, las aguas de las lagunas mostraron otro panorama en beneficio del turismo para los cajamarquinos y extranjeros que visiten el lugar. Las autoridades indicaron que la vigilancia de estas lagunas continuará de manera periódica para conservar su buen estado. https://peru21.pe/


Gobierno aprueba Decreto Supremo para proteger los humedales del país

Mediante Decreto Supremo N° 006-2021-MINAM, el Gobierno, a través del Ministerio del Ambiente, aprobó una norma histórica que tiene como objetivo proteger a los humedales del país. El documento, que lleva la rúbrica del presidente de la República, Francisco Sagasti, y los ministros del Ambiente, Producción y Desarrollo Agrario y Riego, desarrolla disposiciones para la gestión multisectorial y descentralizada de los humedales.

De esta manera, se crea un marco de protección legal y sancionador sobre los humedales, se promueven las inversiones de conservación y recuperación de sus ecosistemas, se ordena las competencias de las entidades involucradas en su gestión, y se crea una hoja de ruta para generar información e investigación sobre sus beneficios y amenazas.

Los humedales son ecosistemas frágiles, pero fundamentales en el proceso de regulación del ciclo hídrico, ya que tienen la capacidad de conservar y almacenar agua en las cuencas altas que alimentan los ríos en época de estiaje; además de albergar flora y fauna originaria, y retener gases de efecto invernadero.

Estos espacios naturales resultan importantes tanto para las personas que habitan en los alrededores -debido a que les permite desarrollar diversas actividades productivas- como para quienes aprovechan recursos indispensables como el agua para consumo humano y riego.

A pesar de este evidente aporte, hasta hace poco los humedales no estaban plenamente protegidos por el marco normativo. Existían vacíos legales que dificultaban su protección frente a diversas amenazas: depredación con fines decorativos, actividades extractivas, sobrepastoreo, entre otras.

Entre ellas, está la actividad que realizan los “champeros”, así llamados por ser los depredadores que extraen la turba (o champa) de los bofedales para comercializarla en los viveros de las ciudades, sin considerar que este material puede demorar cientos de años en formarse naturalmente y el gran aporte que tiene en los ecosistemas hídricos.

El Perú, es uno de los países con una de las mayores extensiones mundiales de turberas.

Necesaria protección legal

Para proteger estos ecosistemas, el ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, explicó que se necesitó de un esfuerzo multisectorial, integrado por el Minam, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Ministerio de la Producción (Produce), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), entre otras. A partir de esta integración, se desarrolló la norma recientemente publicada.

“Con esto regularemos lo que se permite y lo que no se permite hacer en un humedal en específico en función de su clasificación. Tenemos algunos que están degradados, por lo que la estrategia debería ser de recuperación, y en otros debemos asegurar que los servicios ecosistémicos no se pierdan. Necesitamos avanzar, también, en institucionalizar todo este tema de generación de información a partir del Inventario Nacional de Humedales”, afirmó el titular del Ambiente.

Alcances del Decreto Supremo

La norma reconoce el valor estratégico de los humedales para la seguridad hídrica, seguridad alimentaria y medios de vida de poblaciones locales. Además, tiene un enfoque multisectorial y descentralizado para atender situaciones de amenaza y afectación.

Al respecto, Isabel Calle, directora ejecutiva de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), una de las instituciones que han contribuido con la elaboración de dicha norma, señaló que “la nueva norma sobre gestión de humedales marca un hito en los esfuerzos estatales para la protección legal de ecosistemas estratégicos para la seguridad hídrica. En un escenario ideal, no deberíamos necesitar esquemas de protección por cada área esencial de nuestro patrimonio natural, pero en los últimos años hemos visto como la depredación de bofedales altoandinos, la extracción indiscriminada de turba y la degradación de estas áreas que están a lo largo del territorio nacional se ve comprometida porque el sistema de protección estaba pendiente”.

Esta iniciativa aprobada por el Ejecutivo contó con la asistencia técnica del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, desde la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Dato:

El Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica es promovido y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Gobierno de Canadá, liderado por Forest Trends junto a sus socios Condesan, SPDA, EcoDecisión y el Imperial College London. https://www.elregionalpiura.com.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe