24/6/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3997: PERÚ - FENTAP organiza webinar Rol de los Sindicatos en la Implementación de Políticas Públicas

 Viernes, 24 de junio de 2022 – Año XV – Edición 3997 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Rol de los Sindicatos en la Implementación de Políticas Públicas

FENTAP organiza capacitación virtual

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, organiza el webinar “Rol de los Sindicatos en la Implementación de Políticas Públicas”.

Se abordarán temas como políticas públicas que se lograron introducir desde el movimiento sindical, que hayan incidido en las acciones del gobierno, migración como resultado de la crisis climática, rol de los servicios públicos, incorporación de cláusulas ambientales a los CCT, la gestión ambiental como negociación colectiva.

Se hace la invitación a participar de dicha actividad virtual, a fin de ampliar sus conocimientos en esta temática.

🗓️ Fecha: 27/06/22

Hora: 5:00 p.m.

📲💻Plataforma: Zoom

✍🏼 Inscripción mediante el siguiente enlace  https://forms.gle/9yGxVnYQijpiSiQC6

 


HIDROREGIONES PERÚ

Faltan estudios de disponibilidad hídrica para construir 8 represas en Arequipa

Cerca de ocho proyectos de represamientos del agua que se va al mar fueron presentados en las mesas técnicas de la sesión descentralizada del Consejo de Ministros que se desarrolló el martes en el Coliseo de Arequipa.

El jefe nacional de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Alfonso Pablo Huerta Fernández, quien participó de esta sesión, informó que recibió las propuestas de los proyectos de presas por las autoridades locales y provinciales donde algunos ya tiene su expediente técnico por lo que la ANA exige la disponibilidad hídrica para destinar la inversión.

“Lo que podemos hacer es coadyuvar la gestión, ver en qué nivel de gestión se encuentra en este proceso administrativo que da curso para su financiamiento y en algunas nuevas apoyar en la parte de diagnóstico. Lo que es la disponibilidad hídrica, hacemos un balance frente a la demanda y si vemos que, si hay disponibilidad hídrica damos paso a los estudios correspondientes”, subrayó Alfonso Huerta.

Además, comunicó que por el momento se dispone de agua suficiente para el consumo humano en la ciudad de Arequipa, sin embargo, en las zonas de escasez de este elemento hídrico se prevé empezar con trabajos de represamiento en algunos valles, esto luego de que el alcalde provincial Omar Candia mencionara sobre la construcción de unas plantas de agua.

Asimismo, añadió que para el mes de julio se entregaría oficialmente el documento que guiará la etapa de inversión de irrigación de Majes II, donde la colaboración en la revisión técnica de los términos de referencia no se tuvo ninguna observación. https://diariocorreo.pe/

 


Las reiteradas promesas de Pedro Castillo en Juliaca

El presidente de la República, Pedro Castillo, volvió a prometer una serie de proyectos para la ciudad de Juliaca y Puno, como cuando estaba en campaña electoral. Varias de esas obras no tienen avances a casi un año de gobierno.

Desde el estrado instalado en la Plaza de Armas, volvió a anunciar la puesta en marcha del megaproyecto de agua potable para la ciudad de los vientos, considerando que el 50% de la población aún no cuenta con el recurso. El proyecto es sometido a una licitación internacional.

Otro de los anuncios del mandatario fue que Juliaca por fin tendría un drenaje pluvial. Esta ciudad constantemente sufre inundaciones de sus vías en temporada de lluvias, debido a que no hay un desfogue. “Nunca más en este gobierno vamos a permitir que Juliaca se inunde en temporada de lluvias”, afirmó el mandatario.

Castillo informó que ya se suscribió el contrato para retomar la elaboración del expediente técnico del saldo de obra del drenaje pluvial de Juliaca. En la primera semana de julio se reiniciaría la elaboración. La obra demandará una inversión de 208 millones de soles. También prometió la descontaminación del Lago Titicaca, obra en plena ejecución que avanza lentamente.

Para evitar el reinicio de medidas de luchas de las poblaciones afectadas por la contaminación de las cuencas de los ríos Coata, Llallimayo y Ramis, el mandatario de la nación, dijo que esperará a los representantes en Palacio de Gobierno en menos de 15 días para analizar esta problemática.

La excusa del gas

Durante su paso por Juliaca, el presidente exigió al Congreso poner en debate el proyecto de ley de masificación del gas natural. La iniciativa fue elaborada por el Ejecutivo y elevada al Parlamento en noviembre. “Desde acá, otra vez más, invocamos a nuestro Congreso de la República a que haga el esfuerzo, una vez más, de dar la luz verde a este proyecto que pusimos en los primeros días de asumir el mandato, de la masificación del gas”, expresó.

Otros compromisos

Castillo también se comprometió a concluir la autopista Puno Juliaca, obra que se arrastra desde el gobierno de Ollanta Humala. También dijo que a la región de Puno se distribuirá 300 toneladas de guano de isla para paliar los efectos de los altos costos de los fertilizantes. Concluyó su discurso anunciando su promesa de ingreso libre a universidades. https://larepublica.pe/

 


HIDROMUNDO

Sunass retira a gerente general de la EPS Grau de Piura, tras denuncia de la FENTAP

La Dirección de Sanciones de la Sunass (Superintendencia de los Servicios de Saneamiento) ha emitido la resolución 066 – 2022, sancionando al actual gerente general de la empresa de saneamiento Eps Grau de Piura, Roberto Carlos Sandoval Maza, con la remoción del cargo.

Artículo 1º.- DECLARAR al señor Roberto Carlos Sandoval Maza responsable por la comisión de la infracción tipificada en el numeral 64 del ítem L del Anexo N° 4 del Reglamento General de Fiscalización y Sanción.

Artículo 2°. - ORDENAR la REMOCIÓN del señor Roberto Carlos Sandoval Maza del cargo de Gerente General de EPS GRAU S.A por la comisión de la infracción tipificada en el numeral 64 del ítem L, anexo N° 4, Reglamento General de Fiscalización y Sanción.

El mismo documento dispone que se inscriba ese documento ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), es decir, le retira poderes como gerente general en dicha institución.

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP denunció estos hechos ilegales hace mucho tiempo, sin embargo, el cuestionado gerente se mantiene aún en el cargo.

Se pide al Ministerio de Vivienda y otras entidades del sector, interesarse por esta situación por demás irregular y de una vez lo destituyan, que lo reemplace un funcionario de carrera, pero además se investigue a Sandoval Maza y otros responsables que aún laboran en dicha empresa. En esta situación grave, impedimento de asumir la gerencia general, habría sido de conocimiento de los funcionarios 1. Oficina de Asesoría Jurídica. 2. Departamento de Recursos Humanos. 3. Gerencia Administrativa Financiera. 4. Oficina de Control Institucional.

FENTAP contra la corrupción siempre  

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/6/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3996: PERÚ - Tumbes: Denuncian que pobladores de Rica Playa consumen agua contaminada. El teniente gobernador Redy Córdova indicó que un aproximado de 100 familias tendría alta concentración de metales pesados en la sangre

 Jueves, 23 de junio de 2022 – Año XV – Edición 3996 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Tumbes: Denuncian que pobladores de Rica Playa consumen agua contaminada

El teniente gobernador Redy Córdova indicó que un aproximado de 100 familias tendría alta concentración de metales pesados en la sangre

Un aproximado de cien familias del caserío de Rica Playa del distrito de San Jacinto, en la región Tumbes, tendrían alta concentración de metales pesados en la sangre debido a que consumen el agua directamente del río Tumbes, informó el teniente gobernador de la zona, Redy Córdova Eras.

La autoridad política explicó que desde hace años han denunciado está situación, por lo que recién en noviembre del 2021 personal del sector salud tomó muestras a 31 pobladores que registraban síntomas como dolores de cabeza y estómago, mareos y otros malestares.

“De las 31 personas, 27 registraron alta concentración de metales pesados como plomo, mercurio y arsénico en su sangre. Y esto no solo afecta su salud sino también a la ganadería y la agricultura de la zona”.

Adoptar medidas

Redy Córdova precisó que es urgente que se tomen medidas inmediatas entre el gobierno peruano y ecuatoriano, pues esta zona pertenece a la cuenca intermedia del río Tumbes, el mismo que lleva agua para el 70% de la población de la región, y si bien recibe tratamiento para el consumo humano, no recibe tratamiento para la irrigación de los campos de cultivos o alimentación de los animales de la localidad.

En tanto, a nivel regional las autoridades informaron que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) ya hizo pruebas respectivas a las aguas en diferentes puntos de las cuencas alta, media y baja del río Tumbes, y en los siguientes meses cuando el caudal descienda se realizarán nuevas muestras para determinar los niveles de contaminación existente y sus causales.

La Defensoría del Pueblo también alertó sobre la preocupante situación del río Tumbes y solicitó a las autoridades competentes a fin de dar solución al problema de la contaminación ambiental del río Tumbes, generado principalmente por el vertimiento de aguas residuales, la inadecuada disposición de residuos sólidos y por actividades mineras provenientes del Ecuador.

“Es necesario adoptar medidas urgentes, a fin de prevenir una afectación de la salud de las personas”, indicó la Defensoría. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Alcantarillas de Puno colapsan debido a grasas y aceites y otros

El gerente general de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno (Emsapuno), Luis Aguilar Coaquira, informó que en tres sectores existe el problema de colapso de aguas residuales de alcantarillado, debido a la acumulación de grasas, aceites y otros elementos.

Precisó que este problema se registra en las alcantarillas ubicadas en la avenida El Sol a la altura del mercado Bellavista, Laykakota y en el centro poblado de Salcedo y el personal de la empresa está trabajando para descolmatar.

Señaló que algunas pollerías y restaurantes cercanos a la alcantarilla están haciendo mal uso del manejo de los desechos especialmente grasas, aceite sin ningún tratamiento, por tal razón estos canales de evacuación se están colapsando.

Indicó que a los propietarios de estos establecimientos se les notificó para que realicen el tratamiento correspondiente para evacuar los desechos, sin embargo, al parecer hacen caso omiso y esto podría acarrear consecuencias. 

Por otro lado, indicó que las obras de la construcción de la nueva infraestructura del local de la empresa municipal de saneamiento ubicado en el barrio Alto Laykakota sería recepcionado los primeros días del mes de agosto de la empresa contratista. https://www.pachamamaradio.org/

 


Las Bambas: Pobladores de Mara bloquean el corredor minero como protesta contra la compañía y el MTC

Una nueva protesta se realiza contra la minera Las Bambas y el gobierno central. Esta vez, ocurre en el distrito de Mara, en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, donde los pobladores bloquearon el ingreso para los vehículos de la empresa, como reclamo a la minera y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Los manifestantes protestan por el supuesto incumplimiento de los compromisos y la falta de pagos y tasaciones de los terrenos afectados por la carretera del corredor minero; indicó Efraín Mercado Farfán, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del referido distrito.

“En forma pacífica nosotros hemos encaminado toda la documentación, nosotros gentilmente hemos invitado a la minera Las Bambas, al MTC, a la fiscalía provincial, al Frente Policial Apurímac, subprefectura provincial, a la defensoría Abancay. De forma contundente no estamos bloqueando el ingreso de los carros de servicio público, solo los de la empresa”, señaló.

Pedidos incumplidos

El dirigente detalló que en el 2018 se dio un acuerdo con el Ejecutivo y con la empresa Las Bambas, la cual se comprometió a darles una oportunidad laboral y desarrollar proyectos productivos a favor de los distritos, entre ellos Mara; sin embargo, los compromisos no se han cumplido, dijo.

Ellos también solicitaron a través de un documento la verificación de áreas, tasación y pago de justiprecio de 336 predios; asimismo, que representantes del gobierno central y de la empresa minera MMG Las Bambas cumplan con el acta suscrita hace 4 años.

Otros de sus pedidos son: el pago de bonos, valorización de predios por parte de Provias Nacional, asfaltado de la bicapa de la vía y que el distrito de Mara sea considerado como área de influencia directa.

El distrito de Mara es zona de influencia indirecta del proyecto minero Las Bambas, donde los pobladores cedieron parte de sus tierras para que se haga el corredor minero, y por donde actualmente se transporta el mineral que es extraído en el distrito de Challhuahuacho. https://rpp.pe/

 


Comerciantes y pescadores de Perú protestan y piden compensación a Repsol por derrame de crudo

Golpeando ollas y portando redes de pesca decenas de comerciantes y pescadores en Perú protestaron el martes frente a la embajada de España, demandando una indemnización a la empresa Repsol por un derrame de crudo en enero que contaminó kilómetros de mar y playa de la costa central del país sudamericano.

Los manifestantes del puerto Chancay afirman que la firma española los ha excluido de un programa de compensación económica firmado con el Gobierno, que calificó como "desastre ecológico" el vertido de más de 10.000 barriles de petróleo sobre una superficie de 106 kilómetros cuadrados. 

"Nos abastecíamos con los productos netamente del Puerto de Chancay que, a raíz de este derrame, ya no hemos podido tener pescado, la gente no consume productos marinos", dijo Perla Zamudio, una vendedora pescado, frente a la embajada en Lima.

Uno de los manifestantes se despojó de su ropa y quedó casi desnudo frente a la embajada, mientras que otros alzaban grandes ollas. Un cordón de policías con cascos y escudos de plástico cuidaba la residencia diplomática.

Repsol dijo en un comunicado el martes que hasta la fecha unas 6.000 personas afectadas por el derrame han recibido como adelanto de compensación el equivalente de hasta 1.610 dólares cada una, entre ellos a pobladores de Chancay, en el marco de un acuerdo firmado en marzo con el Gobierno peruano.

La fiscalía de Perú investiga el derrame de crudo de la refinería La Pampilla de Repsol por un posible delito de "daño ambiental". Los principales ejecutivos de la firma en Perú están impedidos de salir del país hasta que culminen las pesquisas.

En mayo, el ente de defensa al consumidor de Perú (Indecopi) presentó una demanda judicial por responsabilidad civil contra Repsol por 4.500 millones de dólares.

La empresa española afirma que la pretensión es "infundada" porque no considera las causas del derrame, las labores de remediación ya completadas por Repsol ni la atención a los afectados. https://www.vozdeamerica.com/

 

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/6/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3995: PERÚ – Huánuco. Detectan irregularidades en proyectos ambientales en el Gobierno Regional de Huánuco. Minam observa proyecto que estuvo a cargo de exgerente Silvia Sullca y advierte de peligro que afectaría a ecosistemas de tres localidades del departamento

 Miércoles, 22 de junio de 2022 – Año XV – Edición 3995 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Detectan irregularidades en proyectos ambientales en el Gobierno Regional de Huánuco

Minam observa proyecto que estuvo a cargo de exgerente Silvia Sullca y advierte de peligro que afectaría a ecosistemas de tres localidades del departamento   

El gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Huánuco (GRH), William Rodríguez Jara, manifestó que evalúan tres proyectos ambientales, los cuales no cumplen con los objetivos para los que fueron creados. Los proyectos están ubicados en Ambo, Mancapozo y Pueblo Nuevo (Leoncio Prado).

Rodríguez señaló que la finalidad de los proyectos es recuperar los servicios ambientales o ecosistemas. Sin embargo, estarían ocasionando perjuicios debido a irregularidades cometidas en su ejecución.

“Si queremos recuperar los servicios ambientales o los ecosistemas tenemos que instalar especies nativas. En este caso, las especies que se están implementando son especies que vienen introducidas. El Ministerio del Ambiente (Minam), informó que, en vez de ayudar a recuperar y contribuir a preservar los ecosistemas, se perjudica, porque se va a requerir más agua y va a traer otras consecuencias negativas”, manifestó el gerente.

Rodríguez Jara, afirmó que estos temas vienen siendo abordados con el apoyo del Minam y especialistas en el área. Asimismo, precisó que se establecerán lineamientos para revertir la situación.

“Se van a corregir estos temas. Con el apoyo del Minam y otros especialistas se van a establecer lineamientos para no volver a ejecutar proyectos con Eucalipto, Pinos y otras especies que no tienen nada que ver con estos objetivos, los cuales buscan recuperar los ecosistemas”, explicó William Rodríguez.

El funcionario sostuvo que en todos los proyectos de la gestión de la gerente Silvia Sullca se estuvo instalando especies que no corresponden al proyecto y a la vez se realizaban dentro de terrenos privados.

“Estos proyectos de inversión pública se tienen que instalar en terrenos comunales por eso estamos revisando y evaluando para poder hacer las correcciones correspondientes y deslindar las responsabilidades, ya que hay un tema presupuestal”, concluyó Rodríguez. https://diariocorreo.pe/

 

HIDROREGIONES PERÚ

Primer ministro Aníbal Torres y congresistas se enfrentan por destrabe de Majes II

Uno de los puntos cruciales de la agenda de la XVII Consejo de Ministros Descentralizado fue el destrabe del proyecto Majes Siguas II. El primer ministro Aníbal Torres anunció que respaldará la firma de la Adenda 13 y también apoyará la puesta a punto de la infraestructura de riego de la irrigación en su primera fase.

De igual forma, el ministro de Economía y Finanzas, Miguel Graham Yamahuchi, precisó que este proyecto será un gran activador de la economía. Generará mil millones de soles anuales al PBI, 8 mil puestos de trabajo en la construcción y en la operación 300 mil.

Sin embargo, esto no fue bien tomado por los parlamentarios de la bancada oficialista elegidos por Arequipa. Los tres —María Agüero, Jaime Quito y Alex Paredes— mostraron una postura radicalmente en contra de la firma de dicho documento, anunciado para la próxima semana. Majes II es un proyecto con inversión público-privada. Su destrabe depende de la Adenda 13 que significa modernizar su sistema de riego, pero ello implica una inversión adicional de 103 millones de dólares.

Durante su participación los parlamentarios se mostraron críticos con la firma. Coincidieron en que no se podía beneficiar a la constructora española Cobra, porque esta fue la que provocó todos los problemas del cambio tecnológico y las nuevas circunstancias. También señalaron que antes se debería pensar en reparar toda la infraestructura de riego. Esta consta de 100 kilómetros, desde la represa de Condoroma hasta las pampas de Majes I. Canales y túneles ya tienen 40 años y están cayéndose a pedazos.

“Con los pobladores de Caylloma decimos no a la Adenda 13. Primero hay que preocuparnos por el agua que requiere Majes I. Los canales están colapsando y son los mismos que abastecerán a Majes II. Ni siquiera el 100% de tierras Majes I son usadas por la falta de agua. Los agricultores piden nuevos canales y la represa intermedia, que prevendría una catástrofe”, dijo Quito.

“Majes Siguas II tiene tantos años, décadas, y se han firmado tantas adendas. Por eso el pueblo dice no a la Adenda 13. Porque nada garantiza que no se vayan a firmar más adendas, lo que seguramente pasará”, manifestó Agüero. En tanto, Paredes pidió que en el congreso se instale una comisión para investigar los contratos y la ejecución de Majes Siguas II. También que se haga algo sobre los derrumbes que se suscitan en Majes I, cerca de la Panamericana Sur.

A su turno, el jefe del gabinete ministerial, Aníbal Torres, señaló que el destrabe de Majes Siguas II es importante porque permitirá la ampliación de la frontera agrícola. Esto, dijo, servirá para garantizar la necesidad alimentaria de las regiones. Hizo una comparación con lo que está pasando también la irrigación Chavimochic en La Libertad, donde hay más progreso.

“Si está mal el canal, los túneles, hay que hacer el esfuerzo para resolver el problema. Pero eso no quiere decir que dejemos de lado la ampliación de la frontera agrícola, que beneficiará a los agricultores y ampliará las exportaciones. Si no lo hacemos pronto, si se vencen los plazos, olvídense de la obra. Eso nos puede pesar muchísimo en el futuro”, manifestó.

Hoy la gobernadora volverá a visitar Caylloma para reunirse con las organizaciones que protestan en contra de la Adenda 13. Esperan acuerdos.

Un nuevo puerto

Un pedido de la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez también fue el respaldo para la elaboración del perfil del megapuerto de Corio. Señaló que, si Majes Siguas II se hace realidad, entonces se necesitará un puerto por donde salgan las exportaciones agroindustriales. Para ellos se necesita un presupuesto de S/ 6 millones. https://larepublica.pe/

 


Más de 30 organizaciones de la sociedad civil peruana demandan la ratificación del Acuerdo de Escazú

En un contexto de creciente violencia contra los defensores del medioambiente, y de mayor presión sobre los recursos naturales, diversas organizaciones de Perú se han unido para exigir al Congreso de la República que ratifique el Acuerdo de Escazú, un tratado internacional vinculante que fortalecerá la protección de los defensores y defensoras ambientales, la participación ciudadana, el acceso a la información y la justicia ambiental.

Luego de ser ratificado por 12 países, el 22 de abril de 2021 entró en vigor el Acuerdo de Escazú en América Latina y el Caribe. Sin embargo, si bien Perú desempeñó un rol clave en la promoción de este tratado durante el proceso de negociación, aún no lo ha ratificado.

A través de la plataforma Escazú Ahora Perú, que contiene recursos informativos sobre la relevancia de este acuerdo para la gobernanza ambiental nacional y global, la sociedad civil unida busca visibilizar la importancia, pero también la urgencia para el país de ratificar este tratado.

“Nuestro país enfrenta importantes retos para garantizar estándares ambientales. No podemos ser de los países que se quedan atrás en la protección de derechos ambientales en nuestra región. El Congreso peruano debe ratificar este acuerdo y dar una señal concreta de interés por fortalecer la institucionalidad ambiental”, señaló Fátima Contreras, especialista legal de la SPDA.

Escazú Ahora Perú es la plataforma que busca visibilizar la importancia y urgencia de la ratificación de dicho tratado en nuestro país para generar una corriente de opinión en la ciudadanía, así como en los principales poderes del Estado como el Congreso de la República y el poder Ejecutivo.

Entre las organizaciones que se han unido en la plataforma Escazú Ahora Perú se encuentran Oxfam Perú, Hivos, Proética, Amnistía Internacional, EarthRights International, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), entre otras.

Firma el pronunciamiento de la plataforma Escazú Ahora Perú aquí: https://escazuahoraperu.pe/

 


HIDROLABORAL

Cámara de Comercio de Piura pide derogar norma sobre tercerización laboral

Javier Bereche Álvarez, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura se pronunció a favor de la derogatoria del Decreto Supremo N.º 001-2022-TR que regula los servicios de tercerización.

Hizo hincapié en que es una norma inconstitucional porque atenta contra los derechos de libertad de empresa y libertad de contratación. Además, vulnera los principios de predictibilidad y seguridad jurídica con un serio impacto en las empresas y los trabajadores.

“Carece de fundamentos técnicos, pone en riesgo la reactivación económica, amenaza el empleo de aquellos trabajadores formales que laboran bajo esta modalidad, y atenta contra la creación de puestos de trabajo”, dijo.

Deploró que el Gobierno no perciba el impacto negativo de esta norma antitécnica.

“Parece no advertir que al arriesgar la sostenibilidad de las empresas hace peligrar los puestos de trabajo que estas generan y, por ende, compromete los esfuerzos por lograr la formalización empresarial y estimular el desarrollo de las micro y pequeñas empresas (MYPE)”, señaló.

Al respecto indicó que, al cierre del 2021, la tasa de informalidad en el Perú ascendió a 75.5 % y en Piura fue de 82 %. Asimismo, destacó que la MYPE representa el 99.3 % del empresariado nacional formal y en nuestra región el 95 %, siendo una de las cuatro regiones que más empleos genera a nivel nacional por lo que sería una de las más afectadas.

Bereche Álvarez, explicó que la tercerización les permite a las empresas conseguir mayor eficiencia, rentabilidad, productividad y competitividad lo que se refleja en mejores precios que benefician al consumidor por lo que restringir la tercerización perjudicaría, también, a la población con el alza de precios en las tarifas que, según datos del INEI, a nivel regional se han incrementado más del 10% en los últimos 12 meses.

Manifestó que a finales del 2021 se registraron 114 mil 800 trabajadores en empresas de tercerización laboral, siendo Piura una de las cinco primeras regiones que genera dichos puestos de trabajo.

Agregó que “por existir una mayor demanda de la tercerización laboral sobresalen: actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, que concentran el 50 % del empleo formal tercerizado en la región, seguido por transporte, almacenamiento y comunicaciones (12 %); minería y el suministro de electricidad, gas y agua (8 %). Estos sectores superaron el promedio nacional y, en conjunto, explican una incidencia del 70 %”.

Fue enfático al señalar que “si la intención del Decreto Supremo N.º 001-2022-TR es corregir la prestación del servicio de tercerización en algunos casos, basta con poner mayor énfasis en la fiscalización, pero no modificar la naturaleza del servicio en sí, más aún, con todas las inconsistencias que han sido puestas en evidencia”.

Finalmente, exhortó al Ejecutivo y al Congreso de la República impulsar medidas que beneficien al país. https://www.elregionalpiura.com.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/6/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3994: PERÚ – Arequipa. Denuncian abandono de siete obras en la provincia de La Unión. Consejero dijo que empresas paran porque piden adicionales

 Martes, 21 de junio de 2022 – Año XV – Edición 3994 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Denuncian abandono de siete obras en la provincia de La Unión

Consejero dijo que empresas paran porque piden adicionales

El consejero regional por la provincia de La Unión, Miguel Guzman, informó que en su jurisdicción hay siete obras paralizadas desde el 2019 y no hay fecha de reinicio por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Tienen avance físico entre 40 y 70%.

Corresponden a expedientes técnicos observados y mal elaborados, pues ello provocó la paralización en obras relacionadas a la ampliación de canales de riego, estructuras educativas, puentes, instalación de servicios básicos en 13 anexos, entre otros.

Guzmán indicó que en el distrito de Alca y sus trece pueblos no tienen servicios de agua potable, pues el proyecto para dotar del recurso hídrico a esta zona se detuvo en 2019. Pese a esto, en el distrito de Tomepampa comenzaron a realizar trabajos de redes de agua. Otra obra que urge a los pobladores del anexo de Huarcaya es la construcción de un colegio, pues 130 escolares estudian en clases deterioradas

El fiscalizador culpó a las empresas constructoras porque luego de la firma del contrato proceden a observar el expediente y a pedir adicionales. “Se ha hecho costumbre en las empresas pedir adicional tras adicional y los perjudicados son los pobladores”, apuntó.

Respecto al hospital de Cotahuasi que también está paralizado, el gerente de Infraestructura, Mario Calderón, dijo que para el reinicio se requiere hacer un expediente de saldo de obra y ello recién concluirá el siguiente año. “Ese hospital es un elefante blanco, tiene una ambulancia guardada desde hace dos años y nadie lo utiliza”, finalizó Guzmán. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Vivienda lanza licitación del megaproyecto de agua y alcantarillado para 96 AA. HH de Piura

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzó la convocatoria para la licitación del proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado en 96 asentamientos humanos de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de octubre.

Este megaproyecto tiene un monto de inversión de S/ 615 millones y contempla la ejecución y supervisión de las obras que beneficiarán a más de 466 mil habitantes de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.

El proyecto, ejecutado por el MVCS a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), contempla la construcción de 295 kilómetros de líneas y redes de agua potable, tres reservorios y una cisterna, 7844 nuevas conexiones domiciliarias de agua potable y la renovación de 7639 conexiones más.

Asimismo, se construirá la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Ejidos, se ampliará la PTAR Tacala, se contemplan 220.5 kilómetros de emisores, colectores y redes de alcantarillado, 5 cámaras de bombeo, 25 kilómetros de líneas de impulsión, 7064 nuevas conexiones domiciliarias de alcantarillado y 13 343 conexiones domiciliarias a renovar, y se construirán 948 unidades básicas de saneamiento (UBS).

Una vez adjudicado a la empresa o consorcio ganador, se tiene previsto iniciar las obras en el cuarto trimestre de este año.

Cabe destacar que este megaproyecto, que tiene un plazo de ejecución de 18 meses, cuenta con expediente técnico aprobado y está considerado en la proyección multianual del MVCS, lo que garantiza el presupuesto para su ejecución. https://www.cutivalu.pe/

 


¿Cómo entender El Niño en el contexto del cambio climático?

Cada cierto tiempo, los peruanos nos enteramos, y otros experimentamos, los padecimientos, perjuicios y pérdidas producidas por inundaciones, lluvias intensas, sequías y otros fenómenos inducidos por la ocurrencia de El Niño. A pesar de lo vivido en 1982-1983, 1997-1998, 1925 y 2017, años en los que se registraron episodios importantes de El Niño, los peruanos no comprendemos del todo por qué ocurre este fenómeno y cómo podemos prepararnos mejor ante él en el contexto del cambio climático.

Así, surge esta pregunta: ¿en el escenario de cambio climático, aquel en el que parece inalcanzable impedir que la temperatura global del planeta sobrepase por 1.5 °C los valores de los niveles preindustriales, ¿se puede exacerbar la intensidad, frecuencia e impactos de El Niño en el Perú? Este reportaje recoge testimonios de ciudadanos víctimas de sus impactos y científicos destacados en el tema, con el objetivo de dilucidar cómo se comprende este fenómeno y cómo debemos entenderlo en adelante.

El Niño: una definición con varios enfoques

En el Perú existe la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno «El Niño» (ENFEN), conformada por distintas instituciones científicas del país: el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (SENAMHI), la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (DIHIDRONAV), el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).

El ENFEN maneja dos definiciones para El Niño, ello de acuerdo con la zona en donde se produce el calentamiento de las aguas oceánicas que luego influyen en el clima del Perú. El Niño del Pacífico central se genera por el incremento de la temperatura en esta parte del océano, en la región conocida por los científicos como «Niño 3.4». El segundo concepto se refiere a El Niño Costero, el cual se vincula al incremento de la temperatura superficial del mar frente a la costa norte del Perú, en la zona conocida por los científicos como «Niño 1+2».

Estos conceptos, no obstante, son difícilmente entendidos por el ciudadano de a pie, por quienes son afectados y aquellos tantos que son vulnerables ante dicho evento. De este modo, quienes viven en la costa norte del Perú refieren que El Niño es un evento donde llueve torrencialmente, disminuye la pesca, crecen los ríos, se desbordan e inundan las ciudades. Quienes viven en la sierra sur indican que El Niño es la época de escasez de lluvias, de sequías y de heladas; otros, incluso, mencionan que no perciben grandes cambios en el clima en sus localidades como producto de este evento. A continuación, se presentan algunos testimonios de ciudadanos que enfrentaron este evento:

“El Niño representa para mí los recuerdos del evento de 1982-1983. Han sido las peores lluvias que he visto en mi vida. Mi madre me contaba que algo así pasó en 1925. Perdimos 25 hectáreas de arroz, no cosechamos un solo kilo. El río Tumbes inundó todo. Hubo deslizamientos en los cerros; los huaicos bajaron por las quebradas. Cuando todo esto pasó no sabíamos que era El Niño”. (Humberto Villar Valladares, 63 años, agricultor en el distrito de Corrales, Tumbes).

“El Niño son lluvias extremas sin aviso, inundación. Es sufrimiento, impotencia, pérdida, dolor. Son recuerdos tristes de hechos que no creía que podían pasar. Me contaban de El Niño y sus impactos, pero no lo había vivido hasta 2017”. (Patricia Atalía del Rocío Yarlequé Ipanaqué, 26 años, docente de educación primaria en el distrito de Catacaos, Piura).

“El Niño es para mí la época de descarga de los ríos a consecuencia de las lluvias, del calentamiento del mar y la muerte de peces. Es la pérdida de terrenos de cultivo, de las cosechas”. (Celestino Puma Churata, 68 años, agricultor en la provincia de Camaná, Arequipa).

Estas concepciones aluden a los impactos generados por El Niño, pero no a la naturaleza del evento. Ken Takahashi, director de la subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera del IGP y uno de los expertos más destacados en el estudio de El Niño a nivel mundial, advierte que es importante entender que cada evento El Niño puede ser distinto al anterior en cuanto a sus características y sus impactos en el país, lo cual puede generar confusión en la población.

“Por ejemplo, en 2015, la Comisión ENFEN estimó una probabilidad del 50 % de que ese verano sea como el de El Niño extraordinario de 1997-1998. Consistente con esto, en 2015-2016 se observó un calentamiento de las aguas del océano Pacífico central incluso más fuerte que en 1997-1998, uno de los más intensos jamás registrados. También tuvimos un fuerte calentamiento de la costa del Perú. Sin embargo, ambos calentamientos en las dos regiones descritas tienen efectos opuestos en el clima de nuestro país. El resultado neto es el balance de los dos calentamientos: El Niño en la costa genera lluvias y El Niño en el Pacífico central las reduce. Finalmente, en dichos años, el calentamiento que dominó fue el del Pacífico central, lo que dio lugar a la supresión de lluvias en dicho evento El Niño, incluso en la costa norte, lo contrario que en 1997-1998”, explica Takahashi.

En esa línea, Takahashi agrega que “la generalización de los impactos de El Niño puede ser un problema”. Al respecto, enfatiza que no se debería hablar de los efectos de «El Niño» a secas, ya que el análisis siempre se debe realizar de manera específica para cada evento. “El Niño no siempre produce lluvias en la costa norte ni sequías en el sur andino y, aunque así ocurriera, tampoco quiere decir, por ejemplo, que siempre los mismos lugares serán afectados de la misma manera. A este nivel de detalle no se llega con los conceptos simplificados de El Niño”, acota.

El factor cambio climático

A la fecha, no puede afirmarse que los eventos El Niño de 1997-1998 y El Niño costero de 2017 fueron extraordinarios en cuanto a sus indicadores por influencia del cambio climático. Takahashi menciona que recién se están comenzando a publicar investigaciones referidas a lo que se denomina atribución, es decir, detectar un cambio en la frecuencia de El Niño y, en adición, determinar si existe responsabilidad o no del cambio climático.

“Estadísticamente, es difícil hacer la atribución, ya que la señal del cambio climático es muy débil para afirmar que influye en El Niño, sobre todo si nos referimos al caso de eventos extremos. Los eventos El Niño en 1982-1983 y 1997-1998 fueron los más grandes registrados, pero fueron similares a El Niño en 1877-1878 en el siglo XIX. Por sí solo, esto no sería evidencia sólida para decir que la frecuencia de eventos extraordinarios de El Niño ha aumentado. La estadística es muy pobre”, describe Takahashi.

No obstante, los impactos de El Niño sí pueden ser peores debido al calentamiento global, el cual es un síntoma del cambio climático. Takahashi refiere que “conforme el planeta se vaya calentando, si un evento El Niño en el presente produce un calentamiento de 1 °C en un año dado, en el futuro esa misma fluctuación, sumada al calentamiento global, alcanzaría mayores temperaturas, lo que produciría más impactos por golpes de calor, por ejemplo. También se espera que para un mismo calentamiento de El Niño se produzcan en el futuro lluvias mayores; en consecuencia, los impactos de El Niño podrían ser peores, aun cuando El Niño en sí como fluctuación no haya cambiado”.

Por su parte, Ivonne Montes, científica también del IGP y miembro de la Red Global del Oxígeno Oceánico (GO2NE), iniciativa de la Comisión Oceanográfica Internacional de la UNESCO (COI-UNESCO), coincide con Takahashi y agrega que “no se tienen investigaciones contundentes que permitan determinar en retrospectiva la influencia del cambio climático en eventos pasados de El Niño. Lo que sí se tiene son las proyecciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas, cuyos modelos sugieren con confianza media que es posible que, en el futuro, se registren eventos El Niño más frecuentes y posiblemente se intensifiquen los peligros/riesgos (zonas más secas, húmedas)”.

En ese contexto, Montes advierte el reto que supone para la ciencia establecer modelos que reflejen y pronostiquen las condiciones climáticas y, por supuesto, permitan pronosticar con mayor certeza la ocurrencia de El Niño. “Este es un evento que repercute en diversas zonas del planeta. Por ello, comprender su dinámica a escala global y regional es clave, y más aún en el contexto del cambio climático. Este es el reto que tenemos en el caso del Perú”, destaca.

Texto: Jorge Andrés Concha Calle / Fuente: Instituto Geofísico del Perú https://www.inforegion.pe/

 


HIDROLABORAL

MTPE aprueba instrumentos técnicos para impulsar el empleo en las mujeres

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) indicó este domingo que aprobó los Instrumentos Técnicos Operativos de la intervención articulada multisectorial Wiñay Warmi, a fin de promover el cierre de brechas de género en el acceso al empleo decente y condiciones de empleabilidad de las mujeres.

Mediante la Resolución Ministerial N° 161-2022-TR se establece que estos instrumentos incluyen: el marco conceptual relacionado a la articulación de servicios; la ruta del empaquetado de servicios; y los territorios priorizados.

Además, a la ampliación de la referencia establecida en la intervención aprobada respecto de la gestión territorial, que incluye la incorporación de servicios o entidades a Wiñay Warmi; e identificación de los principales indicadores de la intervención, en el marco de la gestión de la información.

La norma precisa que los instrumentos se enmarcan en las cinco líneas de la intervención establecidas en Wiñay Warmi, aprobada por Decreto Supremo N° 007-2022-TR, las cuales son: promoción del empleo y autoempleo, relacionado a la articulación de servicios vinculados a promover el empleo decente y autoempleo mediante la vinculación de oferta y demanda laboral.

También el desarrollo y fortalecimiento de competencias laborales, relacionados a la articulación de servicios que permitan a las mujeres adquirir conocimientos y desarrollar habilidades que son demandadas por el mercado laboral y que contribuyan en su empleabilidad.

Asimismo, la promoción y fortalecimiento en el acceso a servicios de cuidados, relacionado a la articulación de servicios que promuevan la corresponsabilidad entre el Estado, sector privado, comunidad y familias en la gestión y provisión de servicios de cuidado.

Del mismo modo, a la promoción de espacios de igualdad y entornos laborales y formativos seguros, libres de discriminación, relacionado a la articulación de servicios que garanticen el cumplimiento de regulaciones de prevención, atención y sanción de la violencia en el trabajo o formativos, así como la equidad de género.

Wiñay Warmi se implementará durante 12 meses, mediante la articulación de los servicios de ocho sectores en el territorio. Para ello, se plantea una secuencia gradual y progresiva en fases que permita asegurar los resultados que se irán alcanzando, así como su sostenibilidad; generando espacios de monitoreo, retroalimentación y atención de nudos críticos. https://peru21.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/6/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3993: PERÚ - Defensores demandaron protección del Estado tras encuentro en Lima. El encuentro fue un espacio de intercambio, articulación y movilización de los defensores, pero queda mucho camino por recorrer para que sean escuchados y protegidos como aliados del Estado

 Lunes, 20 de junio de 2022 – Año XV – Edición 3993 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Defensores demandaron protección del Estado tras encuentro en Lima

El encuentro fue un espacio de intercambio, articulación y movilización de los defensores, pero queda mucho camino por recorrer para que sean escuchados y protegidos como aliados del Estado

El Encuentro Nacional de Defensoras y Defensoras de derechos humanos y ambiente que se desarrolló entre el 15 y 17 de junio, culminó con una jornada de protesta en los exteriores de los ministerios de Justicia e Interior para demandar atención y protección estatal.

Más de 120 defensores del ambiente de la costa, sierra y selva del Perú se dieron cita en Lima para participar de esta jornada de trabajo que tuvo diálogos con especialistas, talleres de trabajo y acciones ciudadanas ante la opinión pública y autoridades.

Entre los asistentes destacaron líderes y lideresas de las rondas campesinas de regiones como Piura y Cajamarca; de la Amazonía llegaron defensores de Odecofroc en Amazonas, de ONAMIAP de Ucayali, Federación Cocama de Loreto; monitores ambientales de Cajamarca, La Libertad, Lambayeque; entre las organizaciones de defensores costeros destacan las organizaciones de pescadores de Tumbes y Piura, del Callao, de la Red de Lomas de Lima, de Ancash; de los líderes andinos llegaron defensores en las comunidades de Chumbivilcas y de Espinar en Cusco, defensores criminalizados por la lucha frente a la minera Las Bambas, en Apurímac, defensores criminalizados por su lucha en contra del proyecto Tía María en el Valle de Tambo en Arequipa, defensores que se han enfrentado a la minera Aruntani en Puno, entre otros.

Durante el encuentro se realizaron talleres de diagnóstico y propuestas. Dialogaron con representantes diplomáticos de la Unión Europea, de Gran Bretaña y la ACNUDH. Asimismo, se escuchó a representantes del Congreso, como la congresista Ruth Luque, y de ministerios como el Ministerio del Ambiente.

Los representantes de los defensores destacaron que sus organizaciones demandan no solo atención del Estado y cese de la criminalización de la protesta, también piden una asamblea constituyente para una nueva constitución. Así lo señaló Rodolfo Abarca, defensor ambiental de la provincia de Cotabambas, en Apurímac, en declaraciones al programa la Hora verde de CooperAcción.

Por su parte, Zebelio Kayap, defensor awajún de Amazonas, demandó que el Ministerio del Interior actúe de manera urgente para proteger a los defensores que vienen siendo amenazados por los mineros ilegales en la cuenca del río Cenepa. En la misma línea, Lourdes Urquía, defensora de la comunidad shipiba de Atalaya, en Ucayali, demandó que el gobierno actúe contra las economías ilegales que amenazan las fuentes de vida de los pueblos indígenas. Finalmente, Javier Ruiz, defensor de la Reserva de Chaparrí en Lambayeque, destacó que todos los líderes que han luchado por la defensa de la naturaleza ante los traficantes de tierras están denunciados y con peligro de ser sentenciados. Llamó la atención al Estado para que deje de criminalizar sus demandas.

Finalmente, el viernes 17 de junio los defensores realizaron un plantón frente al Ministerio de Justicia (MINJUS) y frente al Ministerio del Interior (MININTER) en horas de la mañana, para demandar una acción decidida del Estado en defensa de la vida e integridad de los líderes y lideresas que defienden los territorios.

Entre los principales acuerdos con el MINJUS fueron: revisión de los convenios entre la Policía Nacional del Perú y las empresas mineras; Una reunión sobre Acuerdo Plenario para el lunes 20 de junio; y una mesa intersectorial para la coordinación e intervención sobre violación de derechos a Defensores. Con el MININTER, los defensores y defensoras consiguieron el acuerdo de instalación de una mesa técnica con la participación de las y los defensores para ver el seguimiento del protocolo de atención de defensores en el marco del mecanismo multisectorial.

El encuentro fue un espacio de intercambio, articulación y movilización de los defensores, pero queda mucho camino por recorrer para que sean escuchados y protegidos como aliados del Estado en la defensa de los territorios y los ecosistemas. https://cooperaccion.org.pe/  

 


HIDROREGIONES PERÚ

Gobierno de Pedro Castillo promete revisar licencias de agua

El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, y sus ministros, prometieron atender los reclamos por las licencias de agua de la minera Southern en la provincia de Candarave, hacer frente a la crisis alimentaria entregando fertilizantes a bajo costo a los agricultores y garantizar la ejecución de obras emblemáticas entrampadas por temas presupuestales.

Ayer se desarrolló la XVI Sesión Descentralizada de la Presidencia del Consejo de Ministros en el colegio Modesto Basadre. La primera parte de la sesión se llevó a cabo durante la mañana, sin la presencia de Castillo, quien llegó por la tarde a Tacna.

Los alcaldes distritales y provinciales tomaron la palabra, advirtiendo lo mismo: la pronta llegada de una crisis alimentaria por el alza de los fertilizantes. En especial, los alcaldes de las zonas andinas alertaron que miles de familias que se dedican solo a la agricultura, podrían perder su sustento de vida.

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre Calderón, anunció que el Gobierno tendrá en stock esta semana un total de 210 toneladas de guano de isla, las cuales serán distribuidas en todos los departamentos. Además, el gobierno dotará de urea a bajo costo a los agricultores.

“Estamos haciendo el empadronamiento para hacer la distribución de la urea en agosto a unidades agrarias de menos de cinco hectáreas (...) también hablaremos de los abonos orgánicos.”, dijo el ministro de Agricultura.

Agro versus mina

Los alcaldes distritales de la provincia de Candarave pidieron la revisión de las licencias de agua de la minera Southern Perú en su territorio. Ellos insistieron en que la mesa de diálogo abierta por el gobierno en el 2020 no ha tenido resultados.

El premier Aníbal Torres Vásquez aseveró que en la actualidad el agua ha sido acaparada por el sector minero, dejando sin ese recurso al sector agrario. “No estamos en contra de la minería, pero la minería se tiene que llevar a cabo sin perjudicar a la agricultura (...) es necesario que se integre a la minera (Southern) a la mesa de diálogo para resolver este problema. No hay agua, las lagunas se están secando. Yo no soy agrónomo, pero el sentido común me dice que el agua es vida. “, dijo el premier.

Además, sostuvo que las mineras pueden realizar represas en las zonas altoandinas, para que se provean de agua sin perjudicar a los agricultores.

Por su parte el gobernador regional Juan Tonconi solicitó estrategias para la reactivación económica, el incremento de canon y regalías mineras por 5 años, el financiamiento del hospital regional, la doble vía a Boca del Río, la conclusión de la planta de agua potable y modificaciones en la ley de la Zona Franca para optimizar su desarrollo industrial. Castillo anunció que convocará al Congreso de la república para dialogar sobre la problemática agraria, dejando de lado las rencillas que existen entre ambos poderes. También señaló que se realizará un gabinete binacional en Chile, donde se abordará los temas de frontera, referidos a la reactivación económica. Invocó a otros países vecinos a dialogar sobre la migración y sus efectos. https://larepublica.pe/

 


Lambayeque: Confirman irregular adjudicación de obra

La Contraloría General de la República confirmó, a través de un informe de orientación de oficio, las irregularidades que se denunciaron en la elección de la empresa CVJ Contratistas Generales SRL para que ejecute la obra de “Renovación del colector primario en la Avenida Víctor Raúl Haya de la Torre”.

Si bien este postor fue uno de los nueve que se seleccionaron mediante sorteo electrónico en el sistema de OSCE, el comité de selección que asignó Epsel (Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque) revisó su documentación antes de otorgarle la buena pro.

Resultados

El documento emitido por el órgano de control concluye que CVJ Contratistas Generales ganó la licitación pese a que no acreditó el monto facturado de su experiencia.

En las bases integradas se solicitó que los postores debían acreditar “un monto facturado acumulado equivalente a S/1’685,677 en la ejecución de obras similares (de saneamiento), durante los 10 años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas.

Este requisito debía acreditar con copia simple de contratos y sus respectivas actas de recepción de obra, resoluciones de liquidación constancias de presentación “o cualquier otra documentación de la cual se desprenda fehacientemente que la obra fue concluida”.

Todos esos documentos también debían acreditar el monto total que implicó la ejecución de cada obra, hasta por un máximo de veinte contrataciones.

En el caso de CVJ Contratistas Generales, la empresa declaró un monto facturado de S/9379,489 por su participación en la ejecución de dos obras.

Contraloría revisó la documentación entregada a Epsel y comprobó que, en ambos casos, el monto contractual y el monto ejecutado era contrario a lo que afirmaba dicho postor.

En el primer proyecto denominado Construcción del sistema de alcantarillado y ampliación del sistema de agua potable en los asentamientos humanos de Sechura - Piura, la empresa consignó un monto contractual de S/10’948,311.

Aunque esta cifra también figura en el contrato, el acta de recepción muestra que se gastó un total de S/13’221,027, como resultado de 12 adicionales y 9 deductivos de obra. El postor, sin embargo, no incluyó los documentos que acrediten dichos adicionales.

La misma observación hizo Contraloría con respecto a la obra “Ampliación y mejoramiento integral del sistema de agua potable, y construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Shipasbamba - Bongara - Amazonas”.

El monto que figura en el contrato asciende a S/3’792,845 mientras que en la Resolución de Alcaldía N° 044-2014 que emitió la Municipalidad Distrital de Shipasbamba, el presupuesto ejecutado alcanza los S/4’016,007 debido a 2 adicionales y 2 deductivos de obra.

¿Omisión?

El informe resalta que, en agosto del 2017, la Dirección Técnico Normativa del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) aclaró que la documentación presentada por el postor en su experiencia debe demostrar el monto total de las obras que ha ejecutado, incluyendo “tanto los adicionales como deductivos que se hubiesen generado”.

Asimismo, en su resolución N° 02757-2020, el Tribunal de OSCE precisó que “en caso de que se haya efectuado alguna modificación al contrato, el postor debe incluir en su oferta la adenda o el documento que sustente dicha modificación”.

Cabe recordar que estos hechos fueron advertidos por Jorge Chávez Pita, especialista en contrataciones del Estado, pero Epsel respondió que las resoluciones de alcaldía correspondientes a cada adicional de obra no eran requisito en los Términos de Referencia para la licitación de la avenida Víctor Raúl Haya de la Torre. https://diariocorreo.pe/

 


Lambayeque: Población de Ferreñafe protesta contra una presunta contaminación del agua con arsénico

Pobladores de la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, salieron a protestar a las calles para rechazar la presunta contaminación de arsénico en el agua que consumen.

Con ollas vacías y banderolas en mano, los ciudadanos alzaron su voz de reclamo por el peligro contaminación a la salud que se generaría por la posible presencia de metales pesados en el agua que beben todos los días.

Martín Carrillo, presidente del Comité Multisectorial de la Defensa de la Salud de la provincia de Ferreñafe, dijo que la empresa de saneamiento EPSEL es la responsable de esta contaminación porque sabía de este problema y no lo comunicó a la población para seguir cobrando los recibos de agua sin problemas.

“Son cuatro pozos que tendrían esa presencia de arsénico en el agua y Epsel lo reconoce, pero a la vez, en el comunicado, dicen que dos de esos pozos no los administran, que los administra la municipalidad, por ello no tienen responsabilidad en la contaminación del agua. Pero como órgano de saneamiento se encargan de todas las redes y nos siguen cobrando los recibos”, precisó.

¿Cuándo fue advertido el problema?

Carrillo precisó que Epsel inicialmente advirtió este problema y lo comunicó a la municipalidad provincial, pero esta no la socializó con la comunidad para que esté informada del posible problema de contaminación.

“Los del ministerio de Salud han hecho públicos los resultados de los análisis. Ellos desde el mes de febrero lo anunciaron y nosotros le hemos pedido que nos alcance esos resultados para compartirlos con la población. Ni Epsel ni la municipalidad han comunicado esto”, remarcó.

Mal servicio de agua

Además, los vecinos denunciaron que Epsel brinda un mal servicio en la localidad, porque apenas tienen tres y cuatro horas de agua al día y los recibos son muy elevados.

“Nos están viviendo boletas de 40 soles por mes, cuando tenemos cuatro horas de agua. Nos dan un mal servicio", dijo.

Enfatizó que por ello han denunciado a la empresa y a la municipalidad por delito contra la salud de la población.

¿Qué dice la empresa de saneamiento Epsel?

El gerente operacional de Epsel, Jorge Aspillaga, confirmó que dos pozos que abastecen de agua a sectores de Ferreñafe tendrían agua contaminada con arsénico lo cual fue comunicado desde el mes de febrero a la alcaldesa provincial, Violeta Muro.

“La oficina de control de calidad informó que uno de los dos pozos de Fala, entre Chiclayo y Ferreñafe, tenía contenidos de arsénico que superaba los límites permisibles toreables, y nosotros comunicamos y reiteramos hasta en dos oportunidades que la municipalidad se abstenga de dar agua del pozo dos”, detalló.

Agregó que, en el caso de los pozos del distrito de Pueblo Nuevo, estos se encuentran en proceso judicial, uno por la operatividad y otro por problemas de presencia de metales pesados.

Responsabilizó a la municipalidad provincial, pues dijo que mientras no les transfieran las obras físicas no se pueden hacer cargo, a pesar de que siguen facturando el servicio.

¿Qué dicen las autoridades de Salud?

Demóstenes González Alarcón, jefe de la Dirección de Salud Ambiental (Desa) de Lambayeque, informó que se tiene un diagnóstico preliminar que da cuenta de niveles de metales pesados como arsénico y plomo, por encima de lo permitido en el agua, y en base a ello se ha emitido un pronunciamiento inicial a la población, pero al igual que ocurrió con otras localidades con la misma problemática, se buscará que estos sean confirmados por el Ministerio de Salud en la ciudad de Lima.

“Al momento que se ha hecho la interpretación se ha evaluado que se está excediendo los niveles permisibles de arsénico en Ferreñafe y plomo en Pitipo, pero necesitamos una opinión nuestra como organismo de salud, en base a las muestras que hemos enviado a Lima”, comentó.

¿Cuándo se conocerán los resultados?

La Desa anunció que en un plazo de ocho días se podrá confirmar, a través de laboratorios especializados y acreditados, la presencia de metales pesados en el agua.

“Por el momento definitivamente no podemos decir cuáles son los distritos. Los que tenemos con certeza son Pacora y Mórrope. Los demás como Mochumí, Ferreñafe y Mesones Muro están para un diagnóstico definitivo por parte de Desa y esos debemos esperarlos en el plazo de ocho días”, precisó.

El organismo de salud anunció que, de determinarse la presencia de metales pesados en el agua, se recomendará suspender el suministro de agua en la localidad. https://rpp.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe