17/7/25

Puno: cuestionan alza de tarifas de agua potable hasta en 9.8 % - Hidroboletín Fentap 17 julio 2025

Jueves, 17 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4758

 

Puno: cuestionan alza de tarifas de agua potable hasta en 9.8 %

Sociedad civil y colegios profesionales brillaron por su ausencia en reunión clave sobre el rebalanceo tarifario 

El vicepresidente del Convenio 025, Eduardo Suni, cuestionó la ausencia de la sociedad civil y representantes de las organizaciones sociales en la reunión virtual donde se abordó el incremento de la tarifa por el servicio de agua potable en la ciudad de Puno. Precisó que actualmente ya se evalúa un nuevo incremento tarifario de hasta 9.8 %.

Dijo que esta propuesta de incrementar las tarifas por el referido servicio ha sido saludada por el actual gerente de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico – EMSA Puno. Precisó que en dicha reunión también participó el representante de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento; sin embargo, hubo ausencia total de los representantes de los colegios profesionales.

Consideró inoportuna la reevaluación de las tarifas por el servicio de agua en la ciudad de Puno. “Ellos lo llaman un rebalanceo tarifario 2023–2027, pero aquí ya se evalúa un incremento, y es necesario que la población se pueda involucrar en estos temas”, indicó. https://radioondaazul.com/

HIDROREGIONES PERÚ

Dirigentes advierten paro de 24 horas para exigir salida del gerente de Seda tras colapso en planta de agua en Juliaca

Tras el colapso parcial del techo en la planta de tratamiento de agua de Seda Juliaca, ocurrido el último fin de semana, dirigentes de las cuatro zonas de la ciudad realizaron esta mañana un plantón frente a las instalaciones de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS Seda Juliaca S.A.). Además de exigir la destitución de funcionarios responsables, anunciaron una posible medida de protesta de 24 horas si no se entrega el informe técnico que evalúe el daño.

Según informó la entidad mediante un comunicado, el hundimiento afectó aproximadamente el 25 % de la loza recientemente vaciada, el mismo día en que se había realizado dicha operación. La causa del incidente sería la fractura de puntales de acero del encofrado, responsabilidad directa del consorcio Tupa Fernández, empresa encargada de la ejecución. Asimismo, en el comunicado se indica que la contratista asumirá íntegramente las reparaciones, subsanando los daños conforme a sus obligaciones contractuales.

La empresa también precisó que el 75 % restante de la loza maciza vaciada se encuentra técnicamente estable y sin riesgo estructural. En ese mismo pronunciamiento institucional, EPS Seda Juliaca rechazó la existencia de personal fantasma o contrataciones sobrevaloradas, asegurando que la obra está bajo control recurrente de la Contraloría General de la República, lo cual descarta presuntas irregularidades adicionales.

Denuncian negligencia funcional

En paralelo, la Asociación de Presidentes de las Cuatro Zonas de Juliaca formalizó el pedido de separación inmediata del gerente general de EPS Seda Juliaca S.A., abogado Fredy Armando Carita Faijo, junto con tres funcionarios clave vinculados a la supervisión y ejecución del proyecto PMRI II – Medida I. Argumentan negligencia funcional, mala designación y perjuicio técnico y económico a la empresa y la población de Juliaca.

La solicitud también incluye la destitución del jefe de Proyectos Especiales, ingeniero Richar Fredy Huailla Apaza; del subgerente de Ingeniería, ingeniero Pedro Cutipa; y del residente de obra, señor Luis Edgardo Aguilar Pomari. Según el exdirigente Antero Pimentel Esquivias, la inversión supera los tres millones de soles, por lo que no permitirán la reanudación del vaciado sin un informe final que garantice condiciones seguras para continuar. “No podemos aceptar que se siga sin saber si el daño afecta toda la estructura”, declaró.

Anuncian protesta de 24 horas

La advertencia incluye la realización de una protesta de 24 horas en caso de que el peritaje no se entregue en los próximos días, exigiendo un pronunciamiento oficial que defina si se debe reconstruir o reparar la zona afectada.

Al respecto, el alcalde provincial Óscar Cáceres Rodríguez señaló que se han tomado acciones inmediatas tras el colapso y que la responsabilidad ha sido asumida por la empresa subcontratada. “Estamos esperando el informe de un peritaje técnico para que pueda indicarnos si la refacción de ese tramo, que es más o menos el 25 %, pueda hacerse de la mejor forma sin afectar la otra parte”, afirmó. Este documento será clave para definir si se continúa o se rehace completamente el vaciado.

Finalmente, el burgomaestre indicó que aguardan el cronograma oficial de la empresa para conocer las acciones correctivas. También advirtió que, en caso de incumplimiento o demora, se aplicarían penalidades. Respecto a la demanda de cambio en la gerencia de EPS, sostuvo que no estaría contemplada, ya que, en su evaluación actual, el gerente estaría trabajando adecuadamente en beneficio de Juliaca y los trabajadores de la entidad. https://larepublica.pe/

Cuenca Llallimayo anuncia posible paro por contaminación y exige presencia ministerial

La Cuenca Llallimayo despierta alerta en miles de habitantes que preparan un paro indefinido tras años de contaminación y promesas rotas, el presidente del Frente de Defensa de los Recursos Hídricos, Marcelino Surco Quispe, advierte que la salud está en riesgo y exige respuestas inmediatas.

Los vecinos aseguran que desde hace años buscan diálogo, las familias desean recuperar su bienestar y proteger a sus hijos, pero el gobierno central ignora sus llamados y la situación empeora cada día.

Las autoridades nacionales viajaron varias veces a la zona, los ministros ofrecieron ayuda y soluciones concretas pero las palabras quedan en el aire sin avances visibles para los agricultores y ganaderos locales.

La semana pasada, cientos de personas marcharon en la capital de Puno, la protesta dio un plazo de cinco días al gobierno, los pobladores exigen que los ministros lleguen a la provincia de Melgar y escuchen sus demandas directamente.

Al vencer el plazo, las comunidades recibieron un oficio, el documento sólo plantea continuar trabajos técnicos y evita la visita de ministros, el descontento crece por la falta de acción.

Tras el oficio, autoridades distritales y dirigentes acordaron reunirse este viernes en la cuenca Llallimayo, la asamblea decidirá las medidas frente a la negativa del gobierno y evaluará nuevos pasos para la protesta.

Los alcaldes decidieron viajar a Lima en busca de diálogo, el alcalde provincial ya se encuentra en la capital y plantea la urgencia de una solución real que proteja el acceso a agua limpia y saludable.

Muchos aseguran que el gobierno permite la pasividad de la empresa minera implicada, la minera formal operó en la zona, dejó ríos contaminados y la preocupación llega incluso a otras regiones que temen situaciones similares.

La contaminación afecta la vida diaria de los habitantes, los pastos y animales sufren, carecen de agua limpia y las familias se ven obligadas a modificar actividades ganaderas y buscar alternativas cada vez más lejanas.

En la ciudad de Ayaviri, miles de personas consumen agua del mismo río Llallimayo, médicos confirman la presencia de arsénico y metales pesados en sangre de niños, embarazadas y adultos mayores, la angustia de los padres crece por el futuro de sus hijos.

Los pobladores de la cuenca piden la construcción de plantas de tratamiento y tecnología para limpiar el río, ya no basta con inspecciones ocasionales, el daño está hecho y la recuperación demanda obras inmediatas y decisiones responsables.

El dirigente sostiene que el gobierno favorece intereses mineros y da permisos sin atender las consecuencias, los habitantes denuncian abandono y temen que la pobreza y el deterioro ambiental aumenten con el tiempo. https://pachamamaradio.org/

LIMA PERÚ

¿Quién controla el agua en el Perú?

En los campos de Ica crecen arándanos, espárragos y uvas que llegan a supermercados de Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo. Pero detrás de cada fruta que se exporta desde el desierto hay algo más que sabor: hay agua. Mucha agua. Y, cada vez más, escasez.

Un informe de Water Witness, publicado en diciembre de 2024, advierte que Ica enfrenta una emergencia hídrica. Se estima que cada día se extrae del acuífero de la región el equivalente a 219 piscinas olímpicas. No hay lluvias que lo repongan. Al contrario: el agua que queda es cada vez más salada, más profunda y más costosa de alcanzar.

Mientras los cultivos de agroexportación prosperan, más de 35 000 personas en Ica no tienen agua potable. Muchas la reciben solo dos veces por semana; otras deben comprarla en camiones cisterna a precios hasta tres veces mayores que el agua por cañería. “Los pobres pagan más”, dice un dirigente local.

Y esto no ocurre solo en Ica. En Piura, a inicios de diciembre de 2024, más de 100 agricultores rompieron un dique instalado por Agroaurora, empresa del Grupo Gloria, en el río Chira, que bloqueaba el agua para sus cultivos. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ya había sancionado esa obra un año antes y ordenado su retiro, pero la empresa apeló y reconstruyó el dique varias veces en medio de las protestas. Agroaurora concentra 168 millones de m³ de agua autorizada en una región donde el 93 % de licencias van al agro, y las sequías son cada vez más severas.

Estas son historias urgentes. Historias que afectan de forma profunda al Perú y que no se ven en las etiquetas de los productos que se consumen en otras partes del mundo.

Por eso esta semana lanzamos SED: la otra cara del negocio agroexportador, una serie periodística que busca mostrar cómo se usa el agua, qué está haciendo (o dejando de hacer) el Estado y cómo esta actividad impacta en la vida de las personas y territorios.

El primer reportaje de esta serie revela cómo el gobierno peruano está reestructurando la ANA, la entidad encargada de decidir quién puede usar el agua y en qué cantidad. El proceso se ha presentado como una forma de mejorar la gestión, pero en la práctica lo que está ocurriendo es otra cosa: se están recortando controles, flexibilizando normas y debilitando la fiscalización, justo cuando más se necesita.

Al frente de esta reforma está el ministro Ángel Manero, cuya familia tiene una empresa exportadora de mangos. El diseño lo encargó a un asesor con vínculos previos con agroexportadoras. Y muchas de las propuestas que salieron de ese equipo ya están en marcha: se eliminaron requisitos técnicos para abrir pozos en zonas donde el agua ya está sobreexplotada, se relajaron normas ambientales y se plantean cambios que podrían abrir la puerta a un mercado del agua sin control estatal.

Mientras tanto, la ANA apenas cuenta con 59 fiscalizadores para supervisar más de 460 mil permisos en todo el país. Y en muchas zonas rurales y altoandinas, el agua es cada vez más escasa. En un escenario de cambio climático y sobreexplotación, comunidades enteras ven cómo disminuye su acceso al agua para beber, cocinar o sembrar.

El modelo agroexportador ha llevado productos peruanos a las mesas del mundo, pero también ha generado desigualdades.

En esta serie vamos a contar varias de esas historias: desde las nacientes de agua en los Andes que se desvían para regar campos en la costa, hasta los efectos de un clima cada vez más extremo y la sobreexplotación del recurso para sostener este modelo. También hablaremos de las condiciones en las que se desarrolla esta actividad, donde muchos trabajadores aún laboran a destajo y sin derechos. Porque entender el negocio agroexportador implica mirar no solo lo que se cultiva, sino cómo, con qué agua y a costa de quiénes.

El agua no puede seguir viéndose como un insumo más del negocio. Es un bien común, y su reparto justo debería ser prioridad. En el Perú, hoy no lo es. https://saludconlupa.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

16/7/25

Puno. Presidente de Directorio de Seda Juliaca Héctor Arapa debe dar explicaciones - Hidroboletín Fentap 4757

Miércoles,16 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4757 

Presidente de Directorio de SEDA Juliaca Héctor Arapa debe dar explicaciones

El presidente del directorio de SEDA Juliaca, Héctor Arapa Yapo, será citado ante el Concejo Municipal de la comuna sanromina, por el derrumbe del techo de la cisterna de agua que se construye en las instalaciones de la planta de la referida empresa prestadora de servicio.

El regidor José Chura Espirilla pidió la presencia del citado funcionario en la próxima sesión para que brinde un informe detallado sobre lo ocurrido con la cisterna de agua. “La invitación seguramente se le hará llegar en estos días; en la próxima sesión ya debería estar viniendo a rendir cuentas (…) Yo pienso que lo van a invitar dentro de esta semana”, informó.

Asimismo, indicó que a la Oficina de Control Interno (OCI) también se le ha solicitado realizar las diligencias correspondientes. El pedido de Chura Espirilla es respaldado por el regidor Salvador Valdivia Cárdenas, quien, a su vez, cuestionó la presencia de Héctor Arapa Yapo en el directorio. Además, lamentó la inacción de la OCI.

“En este momento, sobre este problema, el órgano de control de SEDA Juliaca no ha emitido una sola palabra. Aquí se han vulnerado todos los principios normativos de construcción de obras. La Contraloría debería iniciar las acciones correspondientes”, manifestó el fiscalizador. Por su parte, el ingeniero René Lima Vargas señaló que el derrumbe evidencia posibles signos de corrupción en la obra.

“El colapso de un techo, y principalmente de un proyecto que debería tener todos los controles correspondientes… ¿Cómo se puede caer el encofrado? ¿Dónde estaba el supervisor? ¿Dónde estaba el residente? ¿Dónde están los medios de control de calidad sobre el encofrado? Hay muchas cosas que, entre comillas, resaltan la corrupción que existe”, lamentó el profesional.

Por último, indicó que la responsabilidad recae sobre el residente de la obra y los supervisores. “Quienes deberían estar en la fiscalización son los regidores, y ellos deberían convocar a los accionistas de SEDA Juliaca para pedir explicaciones”, comentó. https://losandes.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Junín: Comuneros denuncian contaminación de río por mineras con Reinfo en el Huaytapallana

Comuneros de Pariahuanca, en la provincia de Huancayo, denunciaron que las actividades de empresas mineras registradas en el Reinfo estarían contaminando el río Yuracyacu, lo que habría provocado la muerte de ganado y afectaciones a la agricultura local. La zona señalada se ubica en las cabeceras de cuenca de la cordillera del Huaytapallana, fuente de agua para diversas comunidades y la ciudad de Huancayo.

El director regional de Energía y Minas, Rodolfo Cano, reconoció que “cuatro o cinco” mineras con inscripción en el Reinfo operan cerca del nevado Huaytapallana y anunció inspecciones inopinadas con la Fiscalía Ambiental

La gerencia regional de Recursos Naturales también indicó que realizará acciones en la zona, para lo cual coordina con la OEFA y las Autoridad Nacional del Agua.

Mientras tanto, los pobladores continúan en alerta y el alcalde Wilson Quispe Camarena envió a realizar análisis del agua para confirmar o descartar la presencia de contaminantes. https://www.apnoticias.pe/


Piura: Aguas contaminadas inundan casas de A.H. Señor de Los Milagros

Decenas de familias del asentamiento humano Señor de Los Milagros de Piura, las que están ubicadas en los alrededores de la capilla de la zona, han sido rodeados por una inmensa laguna de aguas contaminadas las cuales ya han inundado los ambientes de algunas viviendas.

Según contaron los moradores, todo se inició hace algunos meses cuando una filtración de agua de una tubería de agua potable, comenzó a aflorar frente a la portada de la capilla.

Refieren que de esta avería dieron cuenta a la EPS Grau pero que nunca se hicieron cargo del problema, el cual poco a poco comenzó a afectar a algunas casas.

Ante esta situación, por su cuenta trataron de reparar la avería, pero que cuando la máquina excavaba más profundo, el agua comenzaba a salir con más fuerza, corroborando que el daño era más grave de lo que suponían.

Se ha formado una inmensa laguna de agua más de 100 metros de diámetro, las que combinadas con las que afloran de una tubería averiada de desagüe, representa un grave peligro para la salud de los moradores.

Rosa Farfán, una de las vecinas más afectadas, dijo que desde anoche las aguas invadieron su casa y ahora tiene que utilizar botas y cargar a sus hijos para sacarlos y puedan ir al colegio.

Por este motivo exigieron a la EPS Grau se haga cargo del problema que desde hace varios meses reportaron y que no fue atendido en su oportunidad. https://noticiaspiura30.pe/


HIDROMUNDO

Quito enfrenta la peor emergencia de agua potable en décadas por la ruptura de una tubería en el sistema Mica

Residentes de seis parroquias del sur de Quito, la capital de Ecuador, están sin agua potable desde el miércoles debido a un deslizamiento de tierra que provocó una rotura en una tubería del sistema Mica, una de las principales infraestructuras de abastecimiento de agua. De acuerdo con el alcalde, Pabel Muñoz, las zonas seguirán sin suministro el resto de esta semana.

En un video difundido este domingo, el alcalde mostró la zona del daño y dijo que, pese a las condiciones climáticas adversas, con temperaturas de -4 grados centígrados, hay personal trabajando “las 24 horas del día”. Según Muñoz, ya han logrado remover 120.000 metros cúbicos de tierra de los 600.000 que causaron el problema.

“Estamos hablando de la más grave emergencia que hemos tenido respecto a desabastecimiento de agua en los últimos 25 años”, afirmó Muñoz, y agregó que un 13 % de la población de la capital está siendo afectada.

Adolfo Macías, alias "Fito", es custodiado por el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg (a la derecha), y personal militar a su llegada a la base aérea de Guayaquil, Ecuador, el 25 de junio de 2025, luego de su recaptura en Manta, provincia de Manabí.

En las parroquias de Argelia, Quitumbe, Turubamba, Guamaní, La Ecuatoriana y Chillogallo se declaró el estado de emergencia desde el jueves 10 de julio para poner en marcha un plan para llevar agua en tanques. Hasta este lunes hay 60 “tanqueros”, camiones cisterna que transportan y distribuyen agua gratuitamente, según las autoridades.

La secretaria de Seguridad, Carolina Andrade, señaló el domingo que también se desplegó a patrullas de la Policía Nacional y Agentes Metropolitanos de Control para recorrer distintos sectores y prevenir la venta de agua “a precios que no corresponden”.

El viernes, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador reprochó en un comunicado al gobierno municipal por la ausencia de agua y señaló que deben cumplir con los planes de acción y contingencia frente al desabastecimiento.

Muñoz le contestó el sábado al ministerio: “Bueno, fuera que me llamaran a decir cuántos tanqueros (camiones cisterna) necesitamos, pero allá ellos con las críticas. Yo estoy trabajando por los quiteños, no tengo tiempo de escucharlos”, informó EFE.

En los primeros días de julio, en el sector de La Mica llovió el 91 % de lo que se tenía previsto para todo el mes, saturando el suelo y provocando el deslave que rompió la infraestructura en un área que es de difícil acceso por sus pendientes, informó la municipalidad. https://cnnespanol.cnn.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/7/25

Convocan a dirigentes de Juliaca para ver la problemática que viene ocurriendo en Seda Juliaca - Hidroboletín Fentap 4756

 Martes, 15 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4756

Convocan a dirigentes de Juliaca para ver la problemática que viene ocurriendo en Seda Juliaca

Organizaciones populares exigen explicaciones por fallas en la planta de tratamiento y cuestionan a empresa contratista; piden intervención de la Contraloría y Fiscalía Anticorrupción.

Respecto a las afectaciones que viene presentando la cisterna 1100 con medida 1 en la planta de tratamiento de agua potable de Seda Juliaca, el presidente de las cuatro zonas, Raúl Canaza Pacsi, sostuvo que, el día de mañana en las reuniones habituales a las 10:00 a.m. abordarán este punto crítico que no solamente afecta a Seda Juliaca, sino también a toda la población de Juliaca. 

Precisó que, Seda Juliaca emitió un comunicado donde responsabiliza a la empresa Tupa Fernández que realizó el servicio de encofrado, sin embargo, las organizaciones populares no están de acuerdo con esta posición que, sólo pretendería justificar la situación cuando la gravedad del caso amerita la intervención de la Contraloría General de la República y la Fiscalía Anticorrupción.

Asimismo, enfatizó que, hoy solicitarán una audiencia a los representantes de Seda Juliaca para que puedan explicar a los representantes de la sociedad civil sobre la problemática que está ocurriendo, pero previamente participarán de una reunión con los dirigentes de las organizaciones de base. Recordó que, anteriormente emitieron un pronunciamiento de parte de la organización de las cuatro zonas, donde exigen la renuncia del gerente general de Seda Juliaca. https://radioondaazul.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

En el marco del Tercer Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y del Medio Ambiente, representantes de 21 regiones del país elaboraron una agenda de demandas al Estado, centrada en la defensa de la vida, la justicia, los territorios y el rescate de la democracia.

Los defensores y las defensoras ambientales de comunidades andinas, costeras y amazónicas alzaron su voz para denunciar el abandono del Estado y la grave crisis de derechos humanos que enfrentan quienes protegen los territorios y los recursos naturales del país. Denunciaron la grave situación de riesgo de sus vidas que sufren por el crecimiento de economías ilegales (minería, narcotráfico y tala) en todo el territorio nacional, así como exigieron el cese inmediato de la criminalización, hostigamiento judicial y la impunidad de los asesinatos cometidos contra los defensores, así como sanciones ejemplares para los funcionarios, policías, jueces y fiscales cómplices o responsables de estos abusos.

Los representantes alertaron que desde el quiebre democrático en diciembre de 2022, la ola de crímenes contra los defensores y defensoras ambientales se elevó y el Estado los ha dejado a su suerte dado que el “Mecanismo de Protección para defensores”, de carácter oficial, en la práctica es inexistente puesto que carece de presupuesto y no cuenta con una participación efectiva para protegerlos

Elsa Merma, defensora de los derechos humanos y representante andina, dio su testimonio como mujer de campo y defensora ambiental de los problemas que enfrenta: “A nivel nacional somos perseguidos, sacrificados y sacados de nuestras tierras. En los territorios donde hay extractivismo ya sea por minería ilegal, artesanal o formal, hay problemas. Los recursos que tenemos se los llevan manchados de sangre”.

Regiones como Ucayali, Madre de Dios y Amazonas sufren una situación más alarmante. Alrededor de 226 defensores enfrentan amenazas de muerte, hostigamiento judicial y ataques armados debido al avance de actividades ilícitas como la minería ilegal, la tala indiscriminada y el narcotráfico, situación que se agrava por la ausencia del Estado en esos territorios.

El representante amazónico, Rolando Escobar, relató que actividades ilegales como el narcotráfico, la minería ilegal, la tala ilegal y el derrame de petróleo está dividiendo a la población y destruyendo su ecosistema, así como los recursos forestales y fauna silvestre.

“Somos los que cuidamos mejor nuestros recursos forestales, sin embargo, cuando hay amenazas de invasión territorial, sentimos el abandono del Estado que hace la entrega sistemática de la región a las economías criminales y extractivas. Prueba de ello son los más de 35 líderes indígenas y defensores ambientales asesinados en la región amazónica. Uno de ellos es nuestro hermano Edwin Chota, cuyo crimen sigue impune”, expresó.

Olivia Bisa, representante de los defensores y defensoras por la región Loreto, preguntó en la conferencia de prensa cuál era el delito que cometen los defensores/as para ser asesinados.

“Lo único que hacemos es defender la vida a futuro, garantizando la existencia de la humanidad mediante el respeto al medio ambiente. No somos criminales ni terroristas, somos protectores de la vida. Basta ya a la criminalización y asesinatos. Necesitamos que el Estado garantice jurídicamente y ejecute las normas que están a favor del cuidado de nuestro medio ambiente. Que deje de dar doble discurso en otros países diciendo que protegen la Amazonía y la biodiversidad, cuando es todo lo contrario”, expresó la líder ambientalista, Olivia Bisa.

Los defensores también exigen la derogatoria inmediata de todas las leyes anti-derechos como lo son la ley antiforestal, la ley REINFO, la ley de despojo territorial, la nueva ley APCI y demás normativas que amenazan la vida de las comunidades nativas y sus territorios.

Como un cambio estructural clave, los defensores ambientales exigen la creación de escaños en el Congreso reservados para los representantes de los pueblos originarios, esto con el fin de garantizar su representación directa en el Parlamento. De igual manera, el reconocimiento legal de las comunidades campesinas ancestrales y marino-costeras como pueblos originarios, para que cuenten con los instrumentos del derecho internacional, como el Acuerdo de Escazú, para la defensa de sus derechos y territorios. https://cooperaccion.org.pe/

Seda Juliaca sale a “lavarse las manos”

Mediante un comunicado, SEDA Juliaca, responsabilizó al consorcio Tupac Fernández de la caída del techo de la cisterna que se construye como parte del componente I del PRMI II.

La empresa informó que la construcción de la cisterna y cámara de lodos de concreto armado, estaba a cargo del consorcio, desde el 12 de noviembre de 2024, fecha en la cual suscribieron un contrato de servicio de encofrado y desencofrado con la entonces gerente general de la EPS, Vanessa Zea Ruíz.

Asimismo, indicaron que el consorcio se hará responsable sobre los daños ocasionados. “La empresa privada manifestó mediante carta del 11 de julio de 2025, su voluntad de subsanar los daños causados hasta habilitar la reinstalación de la estructura del acero para su vaciado.

SEDA Juliaca, no desprenderá ningún recurso para remediar los daños causados”, anunciaron. También, negaron las acusaciones que la Fentap denunció sobre supuestos actos de corrupción y planillas fantasmas. “Que procedan con interponer la denuncia penal ante el Ministerio Público adjuntando pruebas”, pidió la entidad. https://losandes.com.pe/


Ayacucho se queda sin glaciares y se convierte en símbolo del retroceso hídrico en Perú

Ayacucho dejó de tener glaciares en 2016. Según un informe de MapBiomas Agua Perú, la región perdió la totalidad de su superficie glaciar, convirtiéndose en una de las primeras en registrar este colapso. El caso de Ayacucho no es aislado: forma parte de una tendencia nacional de pérdida acelerada de ecosistemas hídricos.

La investigación, desarrollada por el Instituto del Bien Común, se basa en imágenes satelitales tomadas entre 1985 y 2024. El análisis evidencia que el Perú ha perdido más de 62 mil hectáreas de glaciares en menos de 30 años. Actualmente, solo quedan 94.345 hectáreas de cobertura glaciar, la mayoría en Áncash.

“El retroceso glaciar en la zona centro-sur es el más alarmante. Ayacucho ya no tiene superficie glaciar desde hace ocho años”, manifestó Nicole Moreno, responsable técnica del estudio.

El reporte también revela que 2024 ha sido uno de los años más secos desde 1985, con una superficie de agua de apenas 1,74 millones de hectáreas, es decir, niveles históricamente bajos. El 65 % de las cuencas hidrográficas del país ha perdido superficie de agua en comparación con su media histórica.

“La desaparición de los glaciares en Ayacucho es una advertencia sobre lo que podría ocurrir en otras regiones si no se toman medidas”, añadió, Renzo Piana, director ejecutivo del Instituto del Bien Común.

A pesar de estas pérdidas, el estudio identificó un crecimiento de cuerpos de agua artificiales, especialmente los asociados a minería, acuicultura y usos agropecuarios. Desde el año 2000, la superficie de agua de origen antrópico creció un 90 %, mientras que la de origen natural se redujo en 8,5 %.

“El problema es que estas fuentes artificiales no reemplazan el rol ecológico de los glaciares ni garantizan sostenibilidad”, advirtió Joaquín Romualdo, técnico del proyecto.

El informe completo y los mapas interactivos están disponibles en la plataforma MapBiomas Perú. Esta herramienta permite visualizar los cambios en el agua, la vegetación y el uso del suelo desde 1985 hasta la actualidad, mediante datos satelitales procesados con inteligencia artificial.

Frente al avance del cambio climático, los especialistas insisten en que la evidencia técnica debe ser utilizada para orientar políticas públicas de adaptación, especialmente en las zonas altoandinas donde la pérdida de glaciares compromete el abastecimiento de agua para consumo humano y agricultura. https://hytimes.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

 

 

14/7/25

La FENTAP exige sanción ejemplar ante colapso de obra y presuntos actos de corrupción en SEDAJULIACA - Hidroboletín Fentap 4755

 Lunes, 14 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4755

La FENTAP exige sanción ejemplar ante colapso de obra y presuntos actos de corrupción en SEDAJULIACA S.A.

COMUNICADO N° 061-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, ante los graves hechos ocurridos el día 10/07/25 en la EPS SEDAJULIACA, manifestamos lo siguiente:

Hacemos de conocimiento de la opinión pública y de las autoridades competentes que el proyecto PMRI II – Medida I, ejecutado por SEDAJULIACA, ha sido severamente afectado por presuntos actos de corrupción, negligencia técnica y falta de fiscalización, los cuales han derivado en el colapso total de una estructura en ejecución, con graves consecuencias para la empresa y la población.

Según denuncias recibidas, el actual Gerente General de SEDAJULIACA, Sr. Fredy Armando Carita Faijo, habría sido designado por presiones de la contratista SIGMA, en aparente colusión con el alcalde provincial de San Román – Juliaca. Esta presunta alianza habría tenido como objetivo beneficiar intereses particulares, atentando contra el patrimonio de la empresa y el correcto desarrollo del proyecto.

El día de ayer jueves 10 de julio, durante la ejecución del techado de la cisterna de agua en la planta de tratamiento de agua potable, la estructura colapsó completamente alrededor de las 3:00 p.m., evidenciando una ejecución deficiente, el uso de materiales de baja calidad, ausencia de supervisión técnica y la falta de control en la calidad de la obra.

Asimismo, se ha denunciado la existencia de planillas fantasmas, sobrevaloración de costos y negligencia por parte del Gerente General, el residente de obra e inspector técnico.

Este hecho representa una pérdida significativa de recursos públicos y pone en serio riesgo el derecho al acceso al agua segura para miles de ciudadanos.

Ante esta situación, la FENTAP exige:

1.       La renuncia inmediata del Gerente General, Sr. Fredy Armando Carita Faijo.

2.       La intervención urgente de la Contraloría General de la República, el Ministerio Público, El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y los órganos de control interno, para realizar una investigación exhaustiva.

3.       La formulación de las denuncias penales, civiles y administrativas correspondientes contra todos los funcionarios y terceros implicados.

Desde la FENTAP reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los servicios públicos, la transparencia en la gestión y el combate frontal a la corrupción. No permitiremos que hechos como este se repitan ni queden impunes.

¡EL AGUA ES UN DERECHO, NO UN BOTÍN PARA CORRUPTOS!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                        

Lima, 11 de julio de 2025


Consejo Directivo de la FENTAP se reúne con los principales representantes de la Contraloría General de la República

COMUNICADO N° 061-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la FENTAP informa a todos los trabajadores que, el viernes 11 de julio a partir de las 9:00 a.m., sostuvo una reunión con representantes de la Contraloría General de la República, en la que se revisaron las denuncias sobre presuntos actos de corrupción presentadas por nuestra federación desde el año 2020 hasta la fecha.

Entre las principales denuncias se han señalado los más de 30 contratos a través de UNOPS, las mega obras, los contratos de obras, colectores (Cajamarquilla), el sistema comercial, el SACO, la Nueva Rinconada, la PTAR Pachacútec – III etapa, los arbitrajes y adicionales desde el año 2019 a la fecha.

El Consejo Directivo de la FENTAP en esta reunión de trabajo, ha renovado su compromiso de participar activamente en la lucha contra la corrupción en defensa de Sedapal y la Empresas Prestadoras de Servicio – EPS que prestan un servicio esencial y vital a los peruanos y peruanas como es el agua potable y el servicio de alcantarillado, también defendemos la gestión transparente de las empresas de agua y por ello hemos exigido resultados de todas las denuncias de corrupción, sanción a los funcionarios responsables de cualquier irregularidad y recuperación de los cientos de millones de soles que se pierden por la lacra de la corrupción y que afectan financieramente a las empresas y moralmente a los trabajadores y trabajadoras que laboran con honestidad y eficiencia.

¡FUERA LA CORRUPCIÓN Y LOS CORRUPTOS DE LAS EMPRESAS DEL AGUA!

¡VIVA LA FENTAP Y LOS TRABAJADORES!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 11 de julio de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Alcalde de Chepén pide la conclusión del cargo de Percy Rosario Martell en Sedalib por contrataciones directas

Macronorte.pe accedió al Oficio N°227-2025-MPCH/A, emitido por el alcalde de la Municipalidad de Chepén, institución que es una de las accionistas de Sedalib, donde solicita al gerente general de la citada empresa se inicie el proceso de conclusión por remoción del cargo de director de Percy Rosario Martell.

Este pedido se da a raíz de que el citado director no tomó acciones sobre las 8 contrataciones directas, presuntamente ilegales, que se realizaron en Sedalib durante los primeros días de junio, sin necesidad de realizar un proceso de selección público, argumentando una causal de situación de emergencia.

El documento precisa que la aprobación de estos procedimientos de selección no competitivos se ha efectuado contraviniendo la Ley N°32069 Ley General de Contrataciones Pública y el DS N°009-2025 -EF, que aprueba el Reglamento de la Ley y que genera como consecuencia que la Gerencia General ponga en evidencia la comisión de graves ilícitos que afectan la buena marcha de la empresa y desprestigian su imagen institucional.

“No existe nexo causal en las acciones implementadas para enmarcarse en el ámbito del D.S. N.° 033-2025-PCM e implementar el procedimiento de selección no competitivo”, aseveró.

En esa línea, el representante de una de las accionistas de Sedalib mencionó que Rosario Martell habría incurrido en el supuesto de “incumplir con informar a la Contraloría General de la República y a las autoridades sectoriales de cualquier hecho contrario a las normas legales del que haya tomado conocimiento por cualquier conducto regular, en el ejercicio del cargo”.

Asimismo, la citada autoridad edil de Chepén indicó que se evidencia que tanto el Gerente General, Víctor Gutiérrez Muñoz, y las Gerencias de Línea y órganos de Asesoramiento de SEDALIB han sido influenciados; sin que el director Percy Rosario haya cumplido cabalmente con sus funciones que les son inherentes, “reiterando que dicha omisión ha permitido que el gerente de la empresa incurra en estos actos ilícitos que mellan los intereses de la empresa”.

“En virtud de lo expuesto, solicito se inicie el proceso de conclusión por remoción del cargo de director del Sr. Percy Ricardo Lucio Rosario Martell”, se lee el documento. https://macronorte.pe/

Piden suspensión de 8 regidores de Ascope que devolvieron expediente de integración de Casa Grande a Sedalib

Macronorte.pe accedió a un documento presentado por el ciudadano Lucio Acuña Salazar ante la Municipalidad Provincial de Ascope, solicitando la suspensión de 8 regidores por infracción grave al reglamento interno del Concejo Municipal y a la Ley Orgánica de Municipalidades.

Los regidores contra los que se solicita su supresión son: Rolando Luján Meléndez, Joanne López Arroco, Milagros Cruzada Alvarado, Jorge Chigne Cotrina, Diana Espinoza Cuba, Omar Cotrina Fernández, Katherin Cotrina Culquichicon, y Keny Carbajal Acosta.

Según los argumentos preciados en la solicitud, los citados concejales votaron a favor de la devolución del expediente de integración de Casa Grande a Sedalib, pese a que esta decisión no se encontraba dentro del marco normativo vigente, vulnerando las políticas públicas en materia de saneamiento.

“Frente a este hecho, se evidencia una falta grave cometida por los regidores mencionados, conforme a lo establecido en el numeral 4 del artículo 25 de la Ley N.º 27972-Ley Orgánica de Municipalidades, que contempla la suspensión del cargo por sanción impuesta debido а falta grave según el Reglamento Interno del Concejo Municipal (R.I.C).”, asevera Lucio Acuña.

De acuerdo a los regidores, buscaban que Casa Grande regularice o acredite la propiedad de la infraestructura de los servicios de agua potable y saneamiento de la localidad que se integra, pese a que ya habían sido notificados de un informe del Ministerio de Vivienda, donde se precisaba que esto no era un condicionante-

Precisamente, el informe del citado ministerio señalaba que requerir como requisito el saneamiento físico legal o información sobre la titularidad de la infraestructura de agua potable y saneamiento de la localidad que se integra a una EPS vulnera el marco normativo sectorial.

Hace algunos días, este medio de comunicación digital dio a conocer que en el Informe N°476-VIVIENDA/VMCS-DGPRCS-DS, el Ministerio de Vivienda dispuso que el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) inicie acciones penales, administrativas y constitucionales contra la alcaldesa de Ascope, María del Rosario Cortijo, y 8 regidores, por haber transgredido la Política de Integración Sectorial.

«Corresponde que el OTASS realice las denuncias administrativas, penales, constitucionales, entre otras que conciernan, contra las autoridades municipales, alcaldesa y regidores, que han trasgredido la Política de Integración sectorial», se lee en el informe. https://macronorte.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe