18/6/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 2999: PERÚ - Tacna: Un 80 % de quejas a Sunass es por facturación elevada en recibos de agua. Durante el primer trimestre de este 2018 la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento cuenta con 60 reclamos en Tacna


HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 18 de junio de 2018 – Año XIII – Edición 2999 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Tacna: Un 80 % de quejas a Sunass es por facturación elevada en recibos de agua. Durante el primer trimestre de este 2018 la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento cuenta con 60 reclamos en Tacna.
·        PERÚ - Exigen obras de saneamiento básico a alcalde del distrito de Morales
·        PERÚ - Junín: Aumenta número de especies en peligro de extinción
·        PERÚ - El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - OTASS, presenta especificaciones técnicas para compra de más de 185,000 medidores
·        BOLIVIA - Una esperanza para el lago Titicaca. El Gobierno francés decidió cooperar con 115 millones de dólares para la construcción de plantas de tratamiento de aguas
·        EL SALVADOR - Salvadoreños protestaron por la privatización del agua
·        ESPAÑA - El Pleno decidirá sobre la elaboración de una ordenanza de tarifas de agua
________________________________________________________________

Tacna: Un 80 % de quejas a Sunass es por facturación elevada en recibos de agua
Durante el primer trimestre de este 2018 la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) cuenta con 60 reclamos en Tacna.    

https://larepublica.pe – El secretario técnico de una de las salas del Tribunal de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Carlos Mora, visitó Tacna para participar de las audiencias de conciliación descentralizadas entre usuarios y la Entidad Prestadora de los Servicios de Saneamiento (EPS) Tacna. 

En estas audiencias se plantean reclamos de pobladores que no están conformes con la solución o respuesta que les brindó la EPS. Mora detalló que un 80% de estos casos se trata de quejas por presunta facturación elevada en los consumos mensuales de agua potable.

En el 2017, las dos salas del Tribunal de Sunass recibieron 38 mil apelaciones, lo que significa un 30% más de los casos recibidos en el 2016. Un 30% de dichas apelaciones corresponden a casos de Lima.

En Tacna, en el primer trimestre de este año se tienen 60 reclamos que han llegado a las salas de la Sunass. Esta entidad regula y fiscaliza a las empresas como la EPS.


HIDROREGIONES PERÚ

Exigen obras de saneamiento básico a alcalde de Morales
Cansados de esperar la promesa del alcalde del distrito de Morales, Carlos Eduardo Philco Balvín, los moradores de las urbanizaciones La Planicie y Santa Lucia se unieron para protestar y exigir el proyecto de saneamiento básico que tanto necesitan para esas comunidades y evitar la contaminación ambiental de la que son víctimas.
En La Planicie y en Santa Lucía los moradores esperan contar con sistema de desagüe y en algunos sectores no cuenta con agua potable, es por ello que están indignados, porque fue una promesa de campaña de Philco Balvín y a menos de un año para que termine su gestión no existe información de los expedientes técnicos.
El fin de semana la población bloqueó temporalmente los accesos a esas urbanizaciones, en los carteles que portaban los manifestantes indicaban que tomaron conocimiento que no existe ningún expediente técnico aprobado en el Ministerio de Vivienda y Saneamiento, es por ello que no descartan tomar otras acciones en los próximos días y de esta manera iniciar una lucha para contar los servicios básicos que necesitan. DIARIO VOCES


Junín: Aumenta número de especies en peligro de extinción
La región Junín es uno de los departamentos con mayor biodiversidad del país, sin embargo se encuentra amenazada por el cambio climático, la explotación de los recursos naturales, la flexibilidad legal para la protección y cuidado del ambiente y un déficit de conciencia ambiental, sostuvo el Ing. Benigno Núñez Crispín, encargado de la Unidad de Biodiversidad de la Dirección Regional de Agricultura Junín (DRAJ).
Dicha dependencia ha registrado un total de 169 especies en la región Junín, de las cuales 134 son aves, 30 mamíferos, dos anfibios y tres reptiles. De todas ellas, 116 especies de aves tienen algún grado de endemismo, es decir, tienen características propias de la región, pero seis  se encuentran en peligro de extinción, a saber: el zambullidor de Junín, la gallineta y la remolinera real, entre otras. LA REPÚBLICA


LIMA PERÚ

OTASS presenta especificaciones técnicas para compra de más de 185,000 medidores
El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) realizó, la presentación de las especificaciones técnicas para la compra de más de 185,000 medidores para 25 Empresas de Agua Potable y Saneamiento (EPS) del país.
“Esta reunión tiene como objetivo asegurar que los procesos de convocatoria y adquisiciones tengan pluralidad de proveedores y de marcas, así como de acercar las necesidades de las EPS a los abastecedores, de tal forma que se pueda contar con medidores de mejor calidad y mejores precios”, manifestó el director ejecutivo del OTASS, Oscar Pastor.
A la invitación de OTASS, que se realizó a través de una publicación en un medio de circulación nacional, respondieron gerentes y representantes de 16 empresas nacionales. ANDINA

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) realizó, en el marco de su política de transparencia para las convocatorias y procesos de adquisiciones, la presentación de las especificaciones técnicas para la compra de más de 185,000 medidores para 25 Empresas de Agua Potable y Saneamiento (EPS) del país.

HIDROMUNDO

Una esperanza para el lago Titicaca
El lago Titicaca es una maravilla natural, pero, sobre todo, es una fuente de vida para tres millones de personas que viven alrededor suyo en Bolivia y Perú. Precisamente por eso es alarmante saber que la contaminación ha avanzado a varias zonas del espejo lacustre, que está matando especies y dañando la forma de vida de quienes habitan en ese ecosistema. 
El Gobierno francés decidió cooperar con 115 millones de dólares para la construcción de plantas de tratamiento de aguas, para hacer frente a la contaminación creciente. Francia ha puesto los ojos en el lago Titicaca porque entiende que es parte del “mundo en común” del que todos somos responsables.
Ese monto se sumará a los 86 millones de dólares de un plan de inversiones del Gobierno apoyado por la Unión Europea y el BID con el mismo objetivo. Los programas están siendo canalizados por el Ejecutivo y poco a poco también se está involucrando la población, que participa de campañas de limpieza. PÁGINA SIETE

Salvadoreños protestaron por la privatización del agua
Miles de salvadoreños iniciaron una protesta este sábado para rechazar y solicitar a la Asamblea Legislativa que se abstenga de privatizar el agua.
Los manifestantes denuncian el intento de los partidos de derecha en el Congreso de privatizar el agua mediante una ley que busca otorgar a la empresa privada el control de la Compañía nacional de agua y saneamiento de El Salvador.
Los presentes marcharon bajo la consigna: “El agua no se vende y se defiende”.
La convocatoria estuvo a cargo de la Alianza Nacional Contra la Privatización del Agua y se llevó a cabo en una de las principales arterias de San Salvador.
El bloque de la derecha en el Congreso niega que se trate de una privatización, aunque promueve un proyecto de ley que posibilitaría a la gran empresa el control del ente rector del agua. TELESUR

 Miles de personas se marcharon en El Salvador contra la privatización del agua.

El Pleno decidirá sobre la elaboración de una ordenanza de tarifas de agua
El grupo Ahora Murcia propondrá en el Pleno la elaboración de una ordenanza de tarifas de agua y saneamiento para el municipio de forma participativa. El edil Miguel Ángel Alzamora considera necesario convocar una Mesa Municipal del Agua para la elaboración de esta normativa, en la que se dé cabida a diversos actores institucionales y organizaciones profesionales y ciudadanas que trabajan en torno a la gestión del agua.
Para Alzamora, se trata de una oportunidad «para garantizar aún más el control democrático de un servicio que se ofrece en forma de monopolio, de forma coactiva, pero que está considerado un bien público y un derecho humano por la ONU desde 2010». Ahora Murcia estima que de esta forma el Ayuntamiento podrá aplicar las tarifas «con unas garantías legales», y por otro lado, «con garantías medioambientales y sociales necesarias, así como con unos precios justos y adecuados a la ciudadanía del municipio de Murcia». LA VERDAD

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/6/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 2998: PERÚ - Proyecto de Ley que promociona la actividad de hidrocarburos vulnerará derechos fundamentales. El artículo nº 31, otorga permiso al titular del lote para que se realicen caminos, carreteras, puentes, puertos u otras actividades y construcciones de infraestructura de transporte dentro del lote, sin que se deba pedir permisos, controles ni autorizaciones de ningún tipo


HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 15 de junio de 2018 – Año XIII – Edición 2998 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Proyecto de Ley que promociona la actividad de hidrocarburos vulnerará derechos fundamentales.  El artículo nº 31, otorga permiso al titular del lote para que se realicen caminos, carreteras, puentes, puertos u otras actividades y construcciones de infraestructura de transporte dentro del lote, sin que se deba pedir permisos, controles ni autorizaciones de ningún tipo. Pronunciamiento del Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
·        PERÚ - Contraloría advierte que no se ha cumplido con la descolmatación total prevista del río Piura
·        PERÚ - Sedapar cortó el servicio de agua en mercados y parques de Camaná por falta de pago
·        PERÚ - Obra que permitirá dotar más agua a Tacna se encuentra en la recta final
·        COLOMBIA - Crece la deforestación: Colombia perdió 219.000 hectáreas de árboles en el 2017
________________________________________________________________

Proyecto de Ley que promociona la actividad de hidrocarburos vulnerará derechos fundamentales
Pronunciamiento del Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

El Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que reúne a diferentes organizaciones de la sociedad civil, manifestamos nuestra preocupación ante la aprobación por parte de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República del dictamen de la Ley de Promoción de la Industria de Hidrocarburos que se debatiría en el pleno del Congreso.

En el marco de la política de Estado de impulsar y asegurar el desarrollo de actividades de exploración y explotación de Hidrocarburos se promueve una Ley por medio de la cual se pretende realizar una serie de modificaciones a la legislación actual, que representan retrocesos graves en la institucionalidad gubernamental y que generaran la vulneración de derechos fundamentales como a un medio ambiente sano y equilibrado, derecho a la tierra y territorio o el derecho a la consulta previa de las poblaciones indígenas de la Amazonía, organizadas en comunidades nativas.

El proyecto de ley que se está impulsando introduce serias modificaciones a diversos artículos de la Ley N° 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos, a la Ley N° 26225, Ley de Organización y Funciones de PERUPETRO S.A. y a la Ley N° 27170, Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE. Con la finalidad de permitir la reconcentración de poder decisorio en un solo sector: Ministerio de Energía y Minas.

Las modificaciones del texto dan cuenta de la evidente concentración de funciones para decidir en todos los asuntos relacionados con las actividades de hidrocarburos, desplazando la intervención de actores importantes, como el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Agricultura y Riego, y las competencias de los Gobiernos Regionales cuyas funciones son clave en estas actividades, en tanto deben velar y garantizar el equilibrio democrático de las instituciones y los derechos humanos.

Así pues, con esta norma, cualquier decisión, reglamentación o acción relacionada con actividades de hidrocarburos, precisará principalmente de la opinión del MINEM y mientras ésta no exista no podrá regularse o realizarse. Otorgando un control absoluto y arbitrario a un solo sector estatal, lo cual permite la concentración de poder a un Ministerio que tiene finalidades e intereses concretos, que muchas veces entran en contradicción con la protección y garantía de derechos fundamentales.

Existen varios artículos del texto que nos preocupan seriamente, entre ellos el artículo nº 31, que otorga permiso al titular del lote para que se realicen caminos, carreteras, puentes, puertos u otras actividades y construcciones de infraestructura de transporte dentro del lote, sin que se deba pedir permisos, controles ni autorizaciones de ningún tipo, o el artículo nº 22 que rebaja el estándar de instrumentos de gestión ambiental o el caso de la cesión contractual donde se deja abierta la posibilidad en que no se asuman la responsabilidad de los pasivos ambientales tal como la Defensoría del Pueblo lo ha señalado.

Consideramos que la actual reforma de la Ley de Promoción de la Industria de Hidrocarburos no ha sido discutida ampliamente y no ha contado con la participación de actores cuyos derechos serán afectados, además de no tener las opiniones de sectores importantes para esta reforma. Por todo lo mencionado, este proyecto atenta contra la Constitución Política del Estado, principalmente el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado. De igual forma, contraviene los compromisos suscritos en los tratados y acuerdos internacionales que promueven la defensa del medio ambiente y de los derechos de los pueblos indígenas, como el Convenio 169 OIT y recientemente el Acuerdo de Paris sobre Cambio Climático.

Finalmente, estamos de acuerdo con la función del Estado de promover la inversión en diversos sectores, pero esta promoción se tiene que hacer en cumplimiento del marco de protección de derechos fundamentales, razón de ser de un Estado de derecho que antepone el bienestar común de todas y todos los peruanos.

Lima, 14 de junio del 2018

Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos


EMPRESAS DE AGUA

Contraloría advierte que no se ha cumplido con la descolmatación total prevista del río Piura
La Contraloría General de Perú verificó que no se ha cumplido con la descolmatación total prevista en varios tramos del río Piura, situación adversa que podría limitar la capacidad de conducción del río, y podría generar posibles inundaciones que afectarían a la población, terrenos de cultivo y viviendas aledañas.
Durante el servicio de control concurrente, se detectó que el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) no cauteló que la empresa contratista cumpla con la descolmatación o limpieza total del material arenoso en 137 858,45 metros cúbicos, en varios tramos de los sectores Ñacara, Buenos Aires y Salitral (correspondientes al tramo 8 del río Piura).
Estos hechos fueron corroborados con estudios técnicos (verificación topográfica) que fueron realizados en la misma zona donde se realizaron las actividades de descolmatación y a donde acudió la comisión de control concurrente. EL TIEMPO

Contraloría advierte que no se ha cumplido con la descolmatación total prevista del río Piura

Sedapar cortó el servicio de agua en mercados y parques de Camaná
La empresa Sedapar cortó el servicio de agua potable en dos mercados y dos parques de la provincia de Camaná por la falta de pago.
Juan Carlos Córdova, gerente de la empresa de saneamiento, dijo que esta medida se tomó porque la deuda de la Municipalidad Provincial de Camaná asciende a 1 millón 500 mil soles.
“Se cortó el servicio en el Mercado Central y el mercado Murillo. En el caso del Mercado Central, a través de un acuerdo con las comerciantes de venta de jugos, se les  repuso el servicio de manera directa, pero se mantiene el corte en los servicios higiénicos donde el municipio cobraba por su uso", dijo Córdoba en RPP.

Mercado pescado

HIDROREGIONES PERÚ

Obra que permitirá dotar más agua a Tacna se encuentra en la recta final
Los trabajos en la "Ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Calana a 500 l/s” que ejecuta el Gobierno Regional de Tacna presentan un avance físico del 85%. La obra además de incrementar las horas de agua en la ciudad, reducirá el nivel de arsénico en el agua que consume la población a valores por debajo de lo que exige la normal nacional.
El agua que consume Tacna proviene del ande y por sus orígenes volcánicos, tiene alta concentración de arsénico y otros metales. La incorporación de materiales filtrantes en la nueva planta como la magnetita, arena cuarzosa y canto rodado reducirán ostensiblemente los niveles de arsénico en el agua, incluso por debajo de lo que exige la norma nacional (0.010 mg/l).
Según el residente de la obra, Larry Neyra Tone, el proyecto valorizado en S/1 965 954.75 estará concluyendo a fines del mes de julio. La obra consta de dos componentes, el floculador y el filtro rápido, ejecutados casi en su totalidad. REGIÓN TACNA


HIDROMUNDO

Crece la deforestación: Colombia perdió 219.000 hectáreas de árboles en el 2017
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) reveló este jueves que durante 2017 Colombia perdió 219.973 hectáreas de árboles, lo cual representó un aumento del 23% en comparación con la cifras del año 2016, cuando la tasa de deforestación fue de 179.000 hectáreas.
"La deforestación en el país aumentó con relación al 2016, sin embargo, la distribución de esta deforestación tiene bastantes matices, uno de ellos es que en la región del Pacifico, la zona Caribe y Andina la deforestación tuvo un descenso. En la región de la Orinoquia tenemos una condición de estabilidad con aproximadamente 9000 hectáreas de bosque", indicó Ómar Franco, director de la entidad meteorológica.
Franco explicó que el aumento se da a razón de la minería ilegal, la ganadería extensiva, la colonización de tierra, cultivos ilícitos e infraestructura irregular que vienen creciendo en varias regiones del país. EL PAIS

Nuevas especies en la Amazonía

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

14/6/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 2997: ALERTA. Las violaciones de derechos indígenas de las inversiones chinas. Los autores denuncian que el gigante asiático no tiene en cuenta a los pueblos originarios en sus inversiones en Latinoamérica. La ONU debe pronunciarse a favor de las comunidades latinoamericanas, los Derechos Humanos y el medioambiente o, por el contrario, sentará un precedente favoreciendo el desarrollo económico acompañado del desprecio a la legislación internacional


HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 14 de junio de 2018 – Año XIII – Edición 2997 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        ALERTA. Las violaciones de derechos indígenas de las inversiones chinas. Los autores denuncian que el gigante asiático no tiene en cuenta a los pueblos originarios en sus inversiones en Latinoamérica. La ONU debe pronunciarse a favor de las comunidades latinoamericanas, los Derechos Humanos y el medioambiente o, por el contrario, sentará un precedente favoreciendo el desarrollo económico acompañado del desprecio a la legislación internacional.
·        PERÚ - Puno potenciará la producción de trucha en el lago Titicaca
·        COLOMBIA - Emergencia por derrame de petróleo en el río Magdalena
·        URUGUAY - Gobierno de Uruguay abre consulta ciudadana sobre Ley de Riego
·        BOLIVIA coopera con Alemania y Perú en proyectos de saneamiento
________________________________________________________________

Las violaciones de derechos indígenas de las inversiones chinas
Los autores denuncian que el gigante asiático no tiene en cuenta a los pueblos originarios en sus inversiones en Latinoamérica   

https://elpais.com – Este año, China se presenta al Examen Periódico Universal (EPU) en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas. Es un reto para el país asiático y sus empresas ante las violaciones de derechos humanos y medioambientales que serán denunciadas por varias organizaciones de América Latina. Pero también lo es para la ONU, que debe elegir entre el derecho de las comunidades a decidir sobre su territorio o continuar avalando el modelo que impone China en la región.

En su último EPU, la ONU recomendó especialmente al Gobierno chino el respeto por las minorías étnicas dentro y fuera de sus fronteras. Sin embargo, la actuación de las empresas de este país no sigue estas recomendaciones en América Latina y, por el contrario, las violaciones a los derechos humanos y al medioambiente continúan. Esa es la conclusión a la que llegan ONG, comunidades campesinas e indígenas latinoamericanas, como La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica - COICA y la Coalición Regional por la transparencia y la participación, en un informe que presentaron ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) en el consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Aquí algunas de las violaciones cometidas por las inversiones chinas en América Latina:

Colombia: Bloque Petrolero El Nogal

Este proyecto ubicado en Caquetá, Colombia, es explorado y explotado por La compañía Emerald Energy PLC Colombia, filial de la estatal china Sinochem. La compañía china desconoce la riqueza ambiental de la región y la presencia de cinco comunidades indígenas, y evita realizar un proceso de consulta.

Pese a las denuncias, el diálogo no es opción para el Gobierno colombiano, que ha respondido con represión a las protestas de comunidades indígenas y campesinas con la policía y el ejército tal cual como lo vienen denunciando las Comisiones por la Vida del Agua (CVA) y la Asociación Ambiente y Sociedad.

Venezuela: Arco Minero

La región Arco Minero, ubicada en el Orinoco venezolano, es explotada por más de 100 empresas que buscan coltán y oro, incluidas las de capital chino Camc Engineering Co. Ltd. y Yankuang Group Co. Ltd. (Yankuang). Sin embargo, las compañías se niegan a reconocer y consultar a las 13 comunidades indígenas que habitan la zona, como lo denuncia Orpia, la organización regional de pueblos indígenas del Amazonas.

En paralelo a las protestas de las comunidades, se cometen violaciones a los derechos humanos por la policía y las mafias que cohabitan con la minería ilegal de la región. Las comunidades denuncian el hostigamiento de la fuerza pública, el asesinato de líderes nativos y los escasos estudios ambientales, ya que el entorno y las prácticas culturales indígenas serán afectadas por la deforestación y la contaminación que causa la explotación minera en su única fuente de agua, el río Orinoco.

Ecuador: Proyecto Cóndor Mirador

En Los Andes ecuatorianos se encuentra el proyecto Cóndor Mirador, un territorio declarado como área de bosque y vegetación protegidas por el Estado ecuatoriano, pero rica en cobre plata y oro. Este territorio indígena shuar fue concedido para su explotación a la empresa minera Ecuacorriente S. A. (ECSA), subsidiaria del consorcio chino CRCC-Tongguan.

La comunidad shuar ha denunciado el proyecto ante el Banco de Desarrollo de China, que financia a la compañía, y ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos por la actuación de la policía y el ejército en el desalojo de 30 familias en una clara violación de sus derechos. Sin embargo, pese a los llamados al diálogo por parte de la comunidad, la violencia continuó con el asesinato de tres líderes opositores al proyecto.

Perú: Lote 58

15 comunidades indígenas habitan la zona del Lote 58, una región ubicada en la selva del Cusco y que contiene grandes reservas de gas. Con fines exploratorios se instaló la compañía Petrobras Argentina S.A., una filial de la compañía China National Petroleum Corporation (CNPC), actualmente el mayor productor y proveedor de petróleo y gas de China.

La empresa abrió cuatro pozos en la región y se encuentra a punto de comenzar la explotación, pero niega el derecho de consulta previa a las comunidades que habitan el lote, violando la legislación internacional y la constitución peruana, como denuncia la ONG DAR. Las comunidades afectadas por la contaminación exigen indemnizaciones a la empresa y piden al Gobierno una consulta sobre la nueva fase del proyecto.

Brasil: Represas Teles Pires y Sao Manoel en el río Teles Pires

El río Teles Pires, afluente del Amazonas, es el centro de la vida cultural de los pueblos kayabi, apiaká y mundurukul, además del motor de cuatro represas, dos de ellas, las hidroeléctricas Teles Pires y São Manoel, de las empresas chinas State Grid y la estatal China Three Gorges Corporation (CTGC).

Teles Pires inundó el lugar sagrado Siete caídas, de extrema importancia cultural y religiosa para el pueblo mundukuru, y la hidroeléctrica Sao Manoel afectará el Morro de los Monos, lugar de vivienda de los espíritus de animales para los kayabi y munduruku. Dichas comunidades habitan aguas abajo de las dos represas, nunca se les consultó por el futuro del río, como lo exige legislación de Brasil y la legislación internacional suscrita por este país. Por el contrario, el gobierno brasileño, antes de reconocer el daño sufrido a las comunidades, avala el proyecto argumentando interés nacional, social y económico.

China es el segundo inversor de América Latina, pero su respeto por los derechos socioambientales en la región contrasta con los pronunciamientos de su Gobierno en varios foros internacionales: su modelo de desarrollo no se verá truncado por ninguna ley internacional. Ahora, la ONU debe pronunciarse a favor de las comunidades latinoamericanas, los Derechos Humanos y el medioambiente o, por el contrario, sentará un precedente favoreciendo el desarrollo económico acompañado del desprecio a la legislación internacional.

Protesta de la comunidad indígena Shuar por sus tierras en Ecuador.

HIDROREGIONES PERÚ

Puno potenciará la producción de trucha en el lago Titicaca
Los empresarios acuícolas de Chile y de Perú, se reunieron en Puno para impulsar alianzas estratégicas para potenciar la producción de trucha en el lago Titicaca, considerado como el principal espejo de agua dulce del sur Perú.
Durante la cita, los 14 empresarios chilenos expusieron sus experiencias exitosas sobre la industria acuícola del salmón, el producto bandera del país vecino del sur, de manera que esas experiencias puedan ser replicadas en el cultivo de la trucha. ANDINA

Puno potenciará la producción de trucha en el lago Titicaca. ANDINA/archivo

HIDROMUNDO

Emergencia por derrame de petróleo en el río Magdalena
Trabajadores de Ecopetrol trabajan a esta hora para contener un derrame de petróleo en el río Magdalena, debido a una posible rotura en una línea de 10 pulgadas. El plan de contingencia de la compañía consiste en instalar barreras de contención, ubicadas en los sectores conocidos como ‘la isla 8’ y ‘la curutuma’, con el objetivo de frenar el avance de la mancha de crudo por el afluente. PORTAFOLIO.COM


Gobierno de Uruguay abre consulta ciudadana sobre Ley de Riego
El gobierno de Uruguay abrió hoy aquí un espacio de participación pública ciudadana como paso previo a la reglamentación de la controvertida Ley de Riego, que fuera modificada en octubre del pasado año.
Los interesados, previa identificación, podrán participar desde este miércoles con sus opiniones a través de los sitios web habilitados por los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
La reglamentación de la Ley de Riego con destino agrario fue aprobada en 1997 del pasado siglo y en octubre de 2017 le fueron introducidas modificaciones, las cuales provocaron resquemores en sectores sociales y en los trabajadores del sector.
Estos últimos, nucleados en la Federación de Funcionarios de Obras Sanitarias del Estado (Ffose), lanzaron una campaña de recolección de firmas en diciembre pasado para a través de un referéndum derogar la ley, al considerar, entre otras cuestiones, que la misma privatiza el agua.

Bolivia coopera con Alemania y Perú en proyectos de saneamiento
Bolivia presentó hoy un proyecto de cooperación triangular con Alemania y Perú para promocionar la certificación de competencias laborales en el sector de agua y saneamiento en territorio boliviano.
El director del Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico, Gary Suárez, declaró a la prensa que el objetivo es 'fortalecer las capacidades de las prestadoras de agua potable y saneamiento básico'.
Según Suarez, el programa establece una inversión de 750 mil euros, financiados por los tres países. PRENSA LATINA

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

13/6/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 2995: PERÚ - Alerta. Millones al agua en Juliaca. Contraloría advierte irregularidades en estudios, supervisión y ejecución del drenaje pluvial en la ciudad calcetera. Perjuicio asciende a S/ 19 millones


HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 13 de junio de 2018 – Año XIII – Edición 2995 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Millones al agua en Juliaca. Contraloría advierte irregularidades en estudios, supervisión y ejecución del drenaje pluvial en la ciudad calcetera. Perjuicio asciende a S/ 19 millones
·        PERÚ - Saneamiento: EPS Emapica podrá comercializar aguas residuales crudas. El volumen de aguas residuales crudas a subastar será de hasta 9 millones de m3 al año
·        PERÚ - Sedalib registra el 1.28% de morosidad en recibos
·        PERÚ - Supervisan infraestructura del sistema de agua potable y alcantarillado de Pisco
·        PERÚ - Autoridad Administrativa del Agua realiza inventario de pozos en Arequipa
·        PERÚ - Clausuran conexiones clandestinas en zona industrial de Paita
________________________________________________________________

Millones al agua en Juliaca
Contraloría advierte irregularidades en estudios, supervisión y ejecución del drenaje pluvial en la ciudad calcetera. Perjuicio asciende a S/ 19 millones   

https://larepublica.pe – 13/06/18.- La Contraloría General de la República hizo una auditoría a la obra del drenaje pluvial que la Municipalidad Provincial de San Román ejecuta en la ciudad de Juliaca.

Halló un perjuicio económico de S/ 19 789 000. El desfalco se produjo durante la elaboración del expediente técnico, supervisión y ejecución del proyecto.

La obra se inició en la segunda gestión del exalcalde de Juliaca, David Mamani Paricahua (2011-2014). Su objetivo, reencausar el agua de las lluvias que anegaba las  calles hacia el río Torococha y Coata. De esta manera, se buscaba menguar las inundaciones.

Según el organismo fiscalizador, el municipio encargó la elaboración del expediente técnico a un consultor que no contaba con la experiencia requerida. Sin embargo, se le pagó sin que presente todos los estudios necesarios. Eso provocó un perjuicio de S/ 1 328 856.60, lo cual repercutió en la ejecución de la obra.

La Contraloría advirtió  que el expediente técnico tiene deficiencias técnicas sustanciales. No hay precisión sobre el cálculo hidráulico ni estudios técnicos que permitan saber cómo será la pendiente que permita medir la velocidad mínima de arrastre de los sedimentos.

SOBRE LA OBRA

La Contraloría logró establecer, además, que el municipio inició la ejecución del proyecto sin contar con la disponibilidad total de los terrenos. Ello repercutió en la resolución del contrato, abandono de la obra y un arbitraje, con el riesgo de perder la inversión efectuada hasta el momento de S/ 22 000 684 y asumir los costos del proceso arbitral que asciende a S/ 113 485.00, que se constituye en presunto perjuicio económico.

De otro lado, el municipio calcetero permitió que el “Consorcio Supervisión Juliaca” incumpla sus obligaciones contractuales. No cumplió con poner a trabajar al personal técnico propuesto. Aun así, se le otorgó la conformidad de desempeño, llegando a pagar S/ 648 017.53, que constituye presunto perjuicio económico. La obra fue ejecutada por el Consorcio Uros. La firma no cumplía con los requisitos mínimos establecidos por las bases. Pese ello, y otros hechos irregulares, se le pagó más de 22 millones de soles.


EMPRESAS DE AGUA

Saneamiento: EPS podrá comercializar aguas residuales crudas
Emapica, administrada por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), será la primera empresa prestadora de servicios de saneamiento (EPS) en vender aguas residuales sin tratamiento para reúso.
“Quienes compren estas aguas crudas tendrán que realizar el tratamiento necesario, cumpliendo la normativa vigente, antes de reutilizarla en la agricultura o la industria”, señaló la jefa del Área de Calidad de Emapica, Bessie Aparcana.
El volumen de aguas residuales crudas a subastar será de hasta 9 millones de m3 al año, con un precio base de S/ 0.15 por m3 (que no incluye IGV), por un plazo de 20 años y se captarán en la entrada de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Cachiche. LA REPÚBLICA


Sedalib registra el 1.28% de morosidad en recibos
Ayer se conoció que Sedalib tuvo que cortar el servicio de agua a la Casa del Pueblo, tras diez meses de no haber pagado. Así como el partido aprista, hay un buen porcentaje de usuarios que no están cancelando sus recibos.
El gerente general de la empresa de saneamiento, Juan Lozano Cabrera, manifestó que hay un promedio de 1.28 a 1.3 % de personas morosas que no están cumpliendo con cancelar el servicio de agua y desagüe que les suministran.
Sedalib cuenta con un promedio de 200 000 usuarios, entre todos los distritos donde brinda el servicio; esto quiere decir que alrededor de 15 000 facturaciones se adeudan. LA INDUSTRIA


Supervisan infraestructura del sistema de agua potable y alcantarillado de Pisco
A solicitud de los regidores de la Municipalidad Provincial de Pisco se realizó una visita guiada a los lugares de interés de la empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Pisco (Emapisco). Esta visita se realizó con la finalidad de dar conocer las mejoras en los servicios y logro de objetivos empresariales de la referida empresa.
El ingeniero Víctor Motta Vera gerente general de la EPS dio la bienvenida a los participantes entre los que se encontraban los regidores Roberto Angulo Castillo y Jessica Nogami Vera a quienes les presentó las adquisiciones hechas dentro de las fichas de acción urgente, como un camión doble cabina para transporte de personal y material, dos camionetas y una retroexcavadora.
EQUIPAMIENTO. Además, también presentó la remodelación y equipamiento de la oficina de Atención al Cliente de la empresa que cuenta con financiamiento directo del Organismo Técnico de los Servicios de Saneamiento (OTASS) para brindar atención al público. Dentro de la ruta se visitó la cámara de bombeo de Leticia. Allí se supervisó el trabajo de mejoramiento del sistema de alcantarillado, se presentó la limpieza en la laguna anaerobia sur y la instalación de nuevos tornillos Arquímedes. Asimismo, se vio el daño causado a la línea de conducción por el incremento del caudal río Pisco y las reparaciones que ayudaron a recuperar volúmenes de agua. DIARIO CORREO

Supervisan infraestructura del sistema de agua potable y alcantarillado de Pisco

HIDROREGIONES PERÚ

Autoridad Administrativa del Agua realiza inventario de pozos en Arequipa
La Autoridad Administrativa del Agua (AAA) realiza el estudio hidrogeológico en 18 distritos de la provincia de Arequipa para determinar la cantidad de pozos  de agua subterránea que existe, generada por el río Chili.
El estudio comprende la visita de los pozos formales e informales que tienen las empresas y agricultores, con el fin de conocer una data de las fuentes de agua que hay en la ciudad y las que podrían ser usadas en caso de que haya escasez de agua.
El inventario se realiza desde este mes hasta octubre próximo, en toda la cuenca del río Chili y ello comprende los distritos de Miraflores, Paucarpta, Chiguata, José Luis Bustamante y Rivero, Hunter, Sabandía, Characato, Mollebaya, Pocsi, Polobaya, Socabaya, Yarabamba, así como Yanahuara, Cayma, Cercado, Sachaca, Tiabaya y Uchumayo. DIARIO CORREO

Autoridad Administrativa del Agua realiza inventario de pozos en Arequipa

Clausuran conexiones clandestinas en zona industrial de Paita
Siguiendo con los operativos para erradicar las conexiones ilegales y clandestinas en la provincia de Paita, la EPS Grau - Jefatura Zonal Paita, en coordinación con las áreas de Operaciones y Comercial, erradicó esta última semana 3 conexiones clandestinas a usuarios industriales.
Como resultado del operativo se detectaron y eliminaron dos conexiones de 2 pulgadas (30 metros lineales de tuberías) y una de ¾ (15 metros lineales) en la zona industrial 2 o también conocida como «Asociación Algarrobos verdes Pulmón ecológico», las mismas que abastecían a pequeñas chacras y a cisternas para la venta ilegal de agua potable.
Asimismo, el Jefe Zonal Paita de la EPS Grau – el Ing. Julio Prudencio Rishing, aseguró que estos operativos van a intensificarse durante los próximos días y continuará a lo largo del año, con la finalidad de reducir el alto índice de clandestinaje que afecta tanto al servicio de agua que se les brinda a los vecinos de los sectores aledaños, como a la economía de la empresa. EL REGIONAL PIURA


Operativo Conexiones 02

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe