24/6/25

Trujillo. Gerente general de Sedalib expondrá ante la municipalidad provincial sobre cronograma de obras - Hidroboletín Fentap 4741

 Martes, 24 de junio de 2025 – Año XX – Edición 4741

Gerente general de Sedalib expondrá ante la MPT sobre cronograma de obras

En esta sesión también se presentarán los gerentes de la MPT a fin de informar sobre las acciones realizada frente a la problemática ocasionada por las intervenciones de Sedalib

En sesión extraordinaria del Concejo de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), mañana martes, desde las 9:30 a.m., el pleno escuchará un informe detallado respecto a las obras que se ejecutan en la ciudad por parte de la Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad - Sedalib S.A.

La municipalidad invitó al gerente general de Sedalib, Víctor Gutiérrez Muñoz y su equipo de trabajo para exponer ante el Concejo Municipal respecto a las obras que se realizan en la ciudad, cronograma de intervenciones, modalidad de las obras y las preguntas que los regidores consideren conveniente.

La MPT es accionista de Sedalib, pero no la administra, ni designa a sus funcionarios, solo pone a un representante en el directorio. Tiene 62,221 acciones (85.28% de participación accionaria); la Municipalidad Provincial de Ascope tiene 6,330 acciones (8.68%) y la Municipalidad Provincial de Chepén 4,409 acciones (6.04%).

Sedalib tiene como uno de sus objetivos asegurar la calidad y sostenibilidad de los servicios que ofrecen, algo que se ha venido cuestionando hace muchos años, principalmente debido al mal estado de sus antiguas redes de distribución de agua y el permanente colapso del tendido de alcantarillado.

Sedalib tiene 200 millones de soles -que no es producto de su buena gestión o porque optimizaron sus servicios y ya no tercerizan, porque allí se terceriza el uso de equipos informáticos, camionetas, trabajos en las calles e incluso la seguridad-, eso es porque nos han metido la mano al bolsillo a todos los usuarios, señaló en anterior oportunidad el alcalde de Trujillo, Mario Reyna Rodríguez.

“Cuando hay un atoro o rotura de alguna tubería acaso van los trabajadores de Sedalib. No, va Consersa. Hasta eso han tercerizado”, dijo.

En vez de tener empresas de seguridad que cuiden el aire o de alquilar computadoras, mejor deben comprarlas. ¿En qué institución pública, gobierno regional o municipalidad se ve eso? Esto es vergonzoso, mejor es que compren. Terminan pagando millones por alquilar. Tercerizar sale más caro, añadió.

Sedalib no hace esfuerzos para volverse barata. La población reclama porque tienen que pagar 300 a 400 soles y ni les llega el agua. Tienen millones de soles acumulados porque no han podido ejecutar inversiones para seguir mejorando su cobertura.

Hay que hacer un mea culpa, aceptar las críticas constructivas y optimizar los servicios. No han hecho esfuerzos para que los servicios sean más baratos. Eso se puede fácilmente ver en los recibos, si comparamos cómo nos han ido subiendo las tarifas en los últimos cinco años, manifestó el burgomaestre.

En una Junta General de Accionistas de Sedalib, Mario Reyna exhortó a directores y funcionarios a seguir mejorando la administración de la empresa, ver la gestión de recursos extraordinarios para obras de ampliación y mejora de los servicios que ofrecen y no estar tirándole la pelota al usuario al incrementarle los costos. 

INTERVENDRÁN GERENTES DE LA MPT

En esta sesión también se presentarán los gerentes de la MPT: de Obras Públicas, Transportes, Tránsito y seguridad Vial; Desarrollo Urbano; y del Proyecto especial de Recuperación Monumental de Trujillo - PAMT, a   fin de informar sobre las acciones realizada frente a la problemática ocasionada por las intervenciones de Sedalib. https://laindustria.pe/

 

HIDROREGIONES PERÚ

 

Arequipa. Cháparra demanda ejecución de proyectos hídricos

 

Más de 270 familias del distrito de Cháparra, en la provincia de Caravelí, no tienen acceso a agua potable. A pesar del alto costo del traslado de agua para consumo humano, actualmente no hay ningún proyecto de saneamiento en curso.

La Municipalidad Distrital de Cháparra informó que cerca del 18 % de la población de su jurisdicción carece del servicio, por lo que solicitaron al Gobierno central y al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) priorizar la ejecución de proyectos hídricos en la provincia.

«Cada vez se requiere más recurso hídrico para la población, el sector agrícola y la industria. Debería haber una política de Estado para la construcción de cochas, micro represas y represas, además de la siembra y cosecha de agua y canales de riego. Cháparra lo necesita. (…) A nivel de todo el distrito tenemos 7 mil pobladores; no obstante, más de mil 200 personas que viven en el litoral no tienen acceso a agua potable», declaró Marcos Laura Dávalos, alcalde distrital de Cháparra.

Los anexos Puerto Viejo, Punta Lobos, Pampa Redonda y Puente Cháparra —ubicados en los aproximadamente 50 kilómetros del litoral del distrito— carecen completamente de agua potable. En esas zonas residen 247 familias, alrededor de mil 200 personas, que deben contratar cisternas para abastecerse y pagan hasta S/ 40 por un solo cubo de agua. Esta situación resulta insostenible, pues afecta gravemente la economía familiar y limita las actividades agrícolas e industriales en la zona.

Anteriormente, Cháparra contó con un proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable y desagüe. Sin embargo, la iniciativa fue abandonada y ejecutada únicamente en Pampa Huara, por lo que la población del litoral sigue a la espera de proyectos hídricos.

En tanto, la Asociación Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (AJASS) Cháparra brinda el servicio a más de 850 usuarios en los centros poblados Los Solares, Las Viñas, San Andrés y Pueblo Viejo de Cháparra. https://diarioelpueblo.com.pe/

 

Cambian arroz por maíz y menestras en el Bajo Piura para cuidar suministro de agua

 

El presidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Macario Silva, informó que en la campaña complementaria o campaña chica no se sembrará arroz como una estrategia para cuidar el agua.

En su lugar, los agricultores optarán por cultivar maíz y menestras que demandan menos cantidad de agua en comparación al cereal.

«No vamos a sembrar arroz porque el año pasado tuvimos momentos críticos donde faltó agua dado que el cambio climático nos está afectando. No sabemos si en agosto o setiembre habrá aportes de agua y por ello no podemos poner en riesgo la inversión del agricultor», aseveró el dirigente.

En ese sentido, Silva precisó que optarán por cultivos como el maíz y menestras que no requieren los 15.000 m³ por hectárea que demanda la siembra de arroz.

De otro lado, el dirigente informó que están en proceso de cosecha de arroz de la campaña grande, sin embargo, tienen problemas con el precio.

«Siempre que se cosecha los acopiadores se aprovechan. Quieren pagar S/1.40 por kilo de arroz en cáscara, lo cual es muy bajo, cuando lo mínimo debería ser de S/1.60», expresó.

De otro lado, el expresidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Emilio Ruesta, solicitó apoyo del Gobierno Regional para la venta del maíz que se sembrará en el valle del Medio y Bajo Piura, y Sechura.

«Es el momento de hacer un contacto con las grandes avícolas para que el precio del maíz no baje. Queremos que el Ministerio de Agricultura nos brinde un mercado de comercialización para defender el precio del agricultor», afirmó Ruesta. https://eltiempo.pe/

 

Piura no ejecutó S/700 millones pese a millonarios ingresos por canon

 

Aunque Piura ha recibido más de S/4.000 millones por concepto de canon petrolero, la región continúa enfrentando serias brechas en servicios esenciales como salud, educación y acceso al agua potable. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), la cobertura promedio de agua en la ciudad es de apenas nueve horas al día, y en zonas rurales de la sierra el panorama es aún más grave.

Carlos Gallardo, gerente del IPE, señaló que solo entre el 40 % y 50 % de colegios cuentan con servicios básicos como agua, luz y saneamiento. Agregó que en algunos distritos alejados la cobertura es casi inexistente, y criticó la baja ejecución presupuestal del 2024, cuando se dejaron de invertir más de S/700 millones, monto que habría permitido construir hasta ocho colegios de alto rendimiento.

En el sector salud, los avances también son lentos. Aunque se adjudicó la construcción del hospital de alta complejidad en Piura, las obras apenas han iniciado. La situación es similar en otros hospitales proyectados en Sullana y diversas provincias, donde la ejecución sigue estancada.

Gallardo exhortó al Gobierno Regional y a los municipios a trabajar de forma articulada para cerrar las brechas. “No se trata solo de gastar, sino de hacerlo con calidad y planificación. No es aceptable que una región con tantos recursos normalice la carencia de servicios básicos”, advirtió. https://noticiaspiura30.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe