4/8/23

Tacna necesita obras hídricas para garantizar abastecimiento de agua - Hidroboletín Fentap 4272

 Viernes, 4 de agosto de 2023 – Año XVII – Edición 4272 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Tacna necesita obras hídricas para garantizar abastecimiento de agua

El presidente de la Asociación Civil por Tacna para Tacna, José Luis Viacava, expresó que la sequía en su departamento es un problema que viene desde hace tiempo y por falta de obras de infraestructura hídrica. Manifestó que en Tacna hay problema de mala gestión de las entidades encargadas de traer y ejecutar los proyectos hídricos para dotar de agua a la población las 24 horas del día.

“Tacna tiene un déficit hídrico desde hace muchos años, no solamente desde ahora. Esto viene de muchas décadas, desde siempre prácticamente al estar Tacna en una cabecera de desierto. Sin embargo, ha habido también una mala gestión en los últimos 30 40 años, no solamente en nuestra región, sino en muchas regiones en el tema de la gestión del agua”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Señaló que, en Tacna, la gestión sufre de falta de personal competente y también de corrupción en los proyectos. “Tacna no es una ciudad de un millón de habitantes. Nosotros miramos a nuestros vecinos del sur del país del sur y vemos que ciudades grandes de un millón, un millón y medio habitantes como Antofagasta e Iquique tienen agua las 24 horas. Moquegua también tiene agua, sufrió un déficit, pero tiene más agua que Tacna”, indicó.

“Tacna sufre un serio déficit, porque solamente hay agua 10 horas o 12 horas, en algunos lugares mucho menos y lo que es peor todavía con agua que no cumple los requisitos mínimos para agua potable. Se están haciendo esfuerzos entiendo las entidades, pero el problema es serio porque viene afectado por un lado por la crisis climática y por otros factores”, expresó.

Remarcó que en Tacna hay problema de mala gestión de las entidades encargadas de traer y ejecutar los proyectos hídricos para Tacna. “No es cierto que no haya agua en Tacna, no hay agua disponible las 24 horas y falta agua para la agricultura, pero tenemos agua subterránea en Tacna, tenemos agua que se va al mar y se pierde en el océano Pacífico”, afirmó.

Sostuvo que, si se hiciera una buena gestión y una buena distribución, Tacna no debería de tener problemas de falta de agua. “Obviamente tenemos que hacer las obras de infraestructura y regulación de almacenamiento. Cuando hay años secos como este hay que almacenar el agua y cuando hay abundancia obviamente hay que guardarla y para eso hay que tener la infraestructura adecuada. Entonces eso es lo que no se ha hecho. En Tacna tenemos una laguna Aricota también, que se está bajando su nivel alarmantemente”, apuntó.

“Me parece que hay un tema de mala gestión que atraviesa todos los gobiernos que ha habido en nuestra región y en la macrorregión también, de manera de que eso también lo conoce la gente y los resultados están a la vista. Son muchos años que no se ejecutan obras importantes de infraestructura en Tacna, infraestructura hidráulica. Las presas que tenemos son de hace muchos años. Ha habido muchos casos de corrupción”, subrayó. https://www.rcrperu.com/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Antiguo sistema de conducción de agua de Seda Huánuco en riesgo de colapsar

Los directivos de Seda Huánuco, junto a representantes de la municipalidad provincial y del gobierno regional, realizaron una inspección al sistema de captación y conducción de agua que viene desde Canchán hasta la planta de tratamiento en Cabrito Pampa que, es bastante antiguo y ya cumplió su ciclo de vida útil (más de 50 años); por lo que se teme un inminente colapso que sería perjudicial para la población usuaria.

Cabe indicar que la comuna provincial tiene un proyecto de mejoramiento de agua y desagüe de las partes altas de la ciudad de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca. También dentro de ese proyecto está comprendido el mejoramiento del sistema de conducción de agua de Seda Huánuco.

“Han transcurrido más de diez años y el proyecto no es culminada aun, por lo que la empresa se ve imposibilitada de elaborar otro proyecto para el mismo objetivo, ya que las normas legales del Estado prohíben la duplicidad de proyectos, toda vez que está considerado malversación de fondos”, refiere Seda Huánuco sobre el particular.

Esta situación ha motivado el interés del alcalde de Huánuco de gestionar su renovación o mejoramiento de dicha infraestructura en beneficio de la población huanuqueña, por lo que Seda ha solicitado a la municipalidad, la desactivación del sistema de inversión pública del proyecto de mejoramiento de las zonas altas, a fin de buscar el financiamiento en otras entidades y no esperar que el canal de conducción colapse.

Advertisement

“Esperamos que las autoridades de la presente gestión gubernamental, tanto el alcalde provincial, como el gobernador regional hagan realidad el mejoramiento o renovación del sistema de conducción de agua, para que Seda Huánuco siga dotando del servicio básico a la población huanuqueña”, manifiesta la empresa prestadora.

Seda Huánuco también pide que el asfaltado de la carretera en el tramo Kotosh – Canchán se haga realidad, caso contrario corre el riesgo de quedarse sin asfaltado, debido a la interferencia de este canal. https://tudiariohuanuco.pe/

 


La Libertad. Realizan plantón en distrito de Pataz para exigir cumplimiento de proyecto de agua potable

Vecinos de Vista Florida y Campamento, en el distrito de Pataz, realizaron plantón en las afueras de la Municipalidad Distrital de Pataz, en la región Libertad para exigir al alcalde Segundo Armas que cumpla su promesa de realizar un proyecto de agua potable.

La reunión estaba pautada para las 9 de la mañana, pero el alcalde viajó a Trujillo y la reunión fracasó. Así, los vecinos decidieron realizar un plantón para protestar por el incumplimiento del proyecto de agua potable que beneficiaría a la población.

La población de Campamento, con carteles de reivindicación, hizo sentir su posición ante el quebrantamiento de la autoridad edil; Sin embargo, lo que más irritó fue el mensaje del personal municipal indicando que el alcalde se encontraba en la ciudad de Trujillo, cuando había sido visto minutos antes de que llegaran los vecinos y autoridades de Campamento.

“Esta actitud del alcalde de no dar la cara ante los legítimos reclamos de la población genera la molestia que se suma a una serie de inacciones de su gestión ante las necesidades del distrito”, dijeron los manifestantes. https://news.eseuro.com/

 


LIMA PERÚ

Instalan comisión para fortalecer Sedapal y dar agua de calidad a más limeños

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Hania Pérez de Cuéllar, instaló hoy la Comisión Multisectorial que se encargará de emitir el informe que identifique la problemática que enfrenta Sedapal para prestar servicios de saneamiento de calidad a la ciudadanía y buscar su modernización.

“Una de las prioridades del gobierno es el cierre de brechas en agua potable y saneamiento. Tenemos que trabajar ese cierre de brechas porque no podemos estar de espaldas a la problemática que vivimos en Lima”, manifestó la ministra.

Lamentó que aproximadamente un millón de limeños y limeñas no tienen acceso al agua o solo acceso al agua de baja calidad.

“Las líneas de acción de la comisión serán evaluar la prestación del servicio, la infraestructura. También un componente del análisis financiero y el fortalecimiento de la capacidad del sistema”, indicó.

Comisión

La comisión encabezada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, está integrada, además, por el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio del Ambiente; asimismo, por un integrante del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado y otro de Sedapal.

“La secretaría técnica funcionará con un equipo internacional conformado por dos consultores internacionales y un equipo de especialistas peruanos. La idea es que este pool de consultores pueda evaluar todas las aristas conversadas”, anotó la ministra.

Recomendaciones

Señaló que las recomendaciones serán evaluadas por la comisión y se tomarán las decisiones concluidas, ya sea ajustes de la gestión o modificaciones normativas.

“Dicha mesa de trabajo tendrá 120 días calendario para presentar un diagnóstico y propuesta de trabajo sobre el fortalecimiento y modernización de la empresa”, anotó.

Reveló que la comisión tendrá el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que cubrirá los honorarios de los consultores.

“Culminado el plazo, esperamos tener una hoja de ruta que nos permita tanto a Fonafe como al ministerio tener la claridad sobre lo que podemos emprender en el futuro”, apuntó. https://andina.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

3/8/23

Falta de agua en Cusco: ¿Por qué se habla de “déficit hídrico” en la Ciudad Imperial? - Hidroboletín Fentap 4271

 Jueves, 3 de agosto de 2023 – Año XVII – Edición 4271 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Falta de agua en Cusco: ¿Por qué se habla de “déficit hídrico” en la Ciudad Imperial?

La región Cusco enfrenta una alerta de déficit hídrico a causa del cambio climático. En el área rural, se ha declarado en emergencia 23 distritos de 10 provincias por la falta de agua para riego. Pero es el río Vilcanota el termómetro para determinar el déficit hídrico en la Ciudad Imperial, según explica Edward Castro de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), sede Cusco.

“EN TEMPORADA DE ESTIAJE, EL CAUDAL DEL RÍO VILCANOTA SUELE DISMINUIR HASTA EL 60% DEBIDO A QUE SUS AGUAS SIRVEN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA HIDROELÉCTRICA DE MACHUPICCHU. PERO ESTE AÑO, HEMOS VISTO QUE HA BAJADO HASTA 35% ESO IMPLICA QUE ESTAMOS TENIENDO UN 25% DE DÉFICIT HÍDRICO”, EXPLICA CASTRO.

En ese sentido se puede determinar que, efectivamente, hay una falta de agua para fines agrícolas.

En el caso de agua para consumo humano, la EPS SedaCusco tiene en sus manos el proyecto Vilcanota que consiste en la captación de aguas subterráneas para abastecer a un sector de la población.

“ESO IMPLICA LA INFILTRACIÓN, NO SOLO DEL RÍO VILCANOTA, SINO DE OTROS MANANTES Y EL DESHIELO GLACIAR. EN EL SUBSUELO TENEMOS DIFERENTES ESTRUCTURAS POR DONDE CIRCULA AGUA, DESDE AHÍ SE RECARGAN LOS MANANTES Y DESDE AHÍ ESTÁN SACANDO EL AGUA”, SEÑALA EL REPRESENTANTE DEL ANA.

Respecto a otras fuentes naturales de agua para consumo humano, si bien es cierto que el ANA da licencia de captación, los encargados de velar por su preservación son quienes reciben esta autorización, es decir, los operadores: la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) o las juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS), que están a cargo de las municipalidades.

Cusco: Crisis de agua potable

La EPS SedaCusco, alertó que Cusco podría enfrentar una crisis de agua potable en los próximos meses debido al Fenómeno El Niño. Según la EPS, hay una reducción permanente del líquido en la laguna Piuray. Esta laguna abastece al centro histórico de la Ciudad imperial y zonas aledañas.

“EN EL CASO DE LA LAGUNA DE PIURAY, NOSOTROS HEMOS DADO UNA LICENCIA DE USO DE AGUA A LA EPS SEDACUSCO. QUIEN TIENE QUE IMPLEMENTAR ACCIONES DE MANTENIMIENTO PRESERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA FUENTE SON ELLOS (EPS). ENTONCES TIENEN QUE PREVER ACTIVIDADES DE SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA PARA PREVENIR EL DÉFICIT HÍDRICO”, EXPLICA EDWARD CASTRO.

En ese sentido, una vez que la EPS ha realizado los estudios y ha tomado las acciones pertinentes, si la falta de agua continúa, el ANA hace las evaluaciones correspondientes para generar una resolución declarando en emergencia por déficit hídrico la región Cusco.

“ELLOS TIENEN QUE DEMOSTRAR CON ESTUDIOS HIDROLÓGICOS, NO SE TRATA DE PEDIR SIMPLEMENTE QUE SE DECLARE EN EMERGENCIA PARA UTILIZAR RECURSOS ECONÓMICOS. TIENEN QUE HACER UN MONITOREO CONSTANTE DE LAS FUENTES DE AGUA Y HACER UN DOCUMENTO CON LOS RESULTADOS”, AGREGA EL EXPERTO.

El alcalde de Cusco, Luis Pantoja, señaló que la EPS Seda Cusco no ha presentado documentos que sustenten la emergencia por déficit hídrico. Asimismo, tildó de irresponsables las declaraciones que hiciera el gerente de esta empresa, cuando indicó que en tres meses Cusco se quedaría sin agua. Algo en que, desde el ANA, coinciden los especialistas y exhortan a la población a no alarmarse. Sin embargo, recalcan que es necesario tomar conciencia sobre el ahorro y cuidado de este líquido vital.

“EN TRES MESES, NO CREO, TENEMOS RESERVAS HÍDRICAS. SIN EMBARGO, EN EL CASO EXTREMO, SI TENEMOS QUE QUITAR LICENCIAS DE USO DE FUENTES PARA USO AGRARIO, TENEMOS QUE HACERLO PARA PRIORIZAR EL CONSUMO HUMANO, PORQUE DE ACUERDO A LEY EL CONSUMO HUMANO ES PRIORITARIO”, FINALIZA EL REPRESENTANTE DE ANA.     

Fenómeno del Niño 3.4

El Fenómeno de El Niño es un evento climático que se caracteriza por el calentamiento anormal de las aguas del océano Pacífico. Esto afecta el clima de diversas regiones del mundo, especialmente de América del Sur. Entre los efectos que produce están las lluvias intensas, las inundaciones, las sequías, las heladas y el friaje.

El Fenómeno de El Niño que se viene es conocido como fenómeno del Niño 3.4, pues tiene una influencia directa sobre el clima de la zona altoandina, la zona de los andes y la zona sur. Es decir, estamos ante un evento El Niño que hace que el nivel del lago Titicaca, las lagunas altoandinas tengan una disminución muy significativa de agua, generando un déficit hídrico y creando un problema a la sociedad, a los agricultores y los ganaderos. https://elbuho.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: juntas de usuarios exigen al MEF presupuesto para obras de prevención

El presidente de la Junta de Usuarios del Valle San Lorenzo, Darío Castillo Lalupú, informó que los agricultores de la región Piura solicitaron al Ministerio de Agricultura un bono de S/ 5 mil y el financiamiento de fichas técnicas para obras de prevención.

Sin embargo, la ministra Nelly Paredes Del Castillo respondió que no hay presupuesto para tal inversión. Por ello, los agricultores se reunirán este jueves 3 de agosto con el ministro de Economía, Alex Contreras Miranda.

“Estamos a tiempo de ejecutar estas obras, pero necesitamos que se apruebe el financiamiento lo antes posible. Nuestras fichas técnicas ya han sido aprobadas, sólo falta el dinero para empezar con los trabajos”, precisó Castillo Lalupú.

El dirigente detalló que las juntas de usuarios ya han ejecutado trabajos de prevención, con apoyo de las instituciones municipales y regionales.

«Hemos recibido ayuda con galones de combustible. Así, los usuarios, las comisiones y juntas de usuarios se encargaron de rehabilitar los canales de infraestructura de riego», dijo.

Además de estas actividades, presentaron 21 fichas al Gobierno Regional, al Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), al Agro Rural y a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), documentos que ya fueron aprobados, pero aún necesitan de presupuesto.

Ahora, los dirigentes y agricultores esperan que las obras se puedan ejecutar a tiempo y que el Ministerio de Economía y Finanzas asegure la transferencia de recursos.

Actividades por municipios

Castillo Lalupú también se refirió a la falta de presupuesto para las fichas que se encargaron a los municipios distritales. «Es preocupante que aún no se haya asegurado el financiamiento para esas obras cuando las lluvias empezarán en pocos meses», sostuvo.

Cabe destacar que, en conferencia de prensa, el gobernador regional Luis Neyra León señaló que las municipalidades distritales tienen pendiente el levantamiento de observaciones de las fichas y solicitó a los alcaldes acelerar dicho procedimiento. https://www.cutivalu.pe/

 


Gobierno crea comisión multisectorial para impulsar desarrollo sostenible de la Amazonía

A fin de garantizar el bienestar de los pueblos indígenas y comunidades, así como la conservación de los ecosistemas de nuestra Amazonía, el Gobierno creó una comisión multisectorial que elaborará un diagnóstico sobre la implementación y el avance de las intervenciones que promuevan el uso sostenible de los recursos naturales y la provisión de bienes y servicios ecosistémicos en esas zonas del país.

Según establece la Resolución Suprema 106-2023-PCM, el grupo de trabajo también elaborará un informe con propuestas de acciones y medidas para potenciar el desarrollo sostenible y competitivo con enfoque ecosistémico, territorial, inclusivo y prospectivo de los departamentos de Amazonas, Loreto, Pasco, Huánuco, Ucayali, Junín, San Martín, Cajamarca, Madre de Dios y Cusco.

La ministra del Ambiente, Albina Ruiz, refirió que la creación de esta comisión permitirá un trabajo conjunto con los gobiernos regionales y subrayó que la Mancomunidad Regional Amazónica tendrá un rol muy importante para asegurar que se reflejen las necesidades e impulsar su desarrollo.

La norma legal menciona: "(la) situación de vulnerabilidad de la región y sobre las desigualdades entre poblaciones amazónicas urbanas, rurales, indígenas y no indígenas, y las carencias de servicios públicos eficientes para garantizar una vida digna a sus poblaciones, razón por la cual se consigna la necesidad de crear una comisión multisectorial de naturaleza temporal, dependiente de la Presidencia del Concejo de Ministros”.

En concordancia con lo establecido, la Secretaría Técnica está a cargo del Despacho Viceministerial de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), que tendrá la responsabilidad de brindar apoyo técnico y administrativo a la mencionada comisión, así como registrar sus acuerdos y custodiar toda la documentación que se genere durante su vigencia.

La comisión multisectorial estará conformada por el/la titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que la preside, y de los ministerios de Economía y Finanzas; del Ambiente; de Desarrollo Agrario y Riego; de Energía y Minas; de la Producción; de Cultura; del Interior; de Transportes y Comunicaciones.

Asimismo, los sectores Vivienda, Construcción y Saneamiento; Trabajo y Promoción del Empleo; Comercio Exterior y Turismo; Justicia y Derechos Humanos; Relaciones Exteriores; Defensa, Educación; Mujer y Poblaciones Vulnerables; Salud y Desarrollo e Inclusión Social. A estas carteras se sumará el o la representante de la Mancomunidad Regional Amazónica.

La citada norma señala que los miembros de la comisión ejercerán sus funciones ad honorem. https://andina.pe/

 


HIDROMUNDO

Denuncian grave contaminación hídrica en Xochimilco

A pesar de que Xochimilco tiene una de las áreas naturales protegidas más grandes de la Ciudad de México con alrededor de 2 mil 500 hectáreas, se ha convertido en una de las tres alcaldías con el mayor número de asentamientos irregulares, lo que ha traído como consecuencia “una grave contaminación hídrica y devastación ecológica”, reveló a Excélsior, Jonathan Fletes investigador del programa PIES-AGILES del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

Añadió que esta demarcación, que debería tener una reserva ecológica muy bien cuidada y preservada, ya se convirtió en una gran zona habitacional irregular.

Invasiones en Xochimilco

Jonathan Fletes, enfatizó que cada vez hay más invasiones al área natural protegida, debido al crecimiento anárquico de la mancha urbana a la orilla de los canales.

Lo cual, se observa en Cuemanco y en San Gregorio Atlapulco, uno de los pueblos originarios, de esta alcaldía que encabeza el morenista José Carlos Acosta Ruíz. https://www.excelsior.com.mx/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/8/23

Loreto: se cumple un mes del inicio del paro amazónico que mantiene bloqueado el Río Marañón - Hidroboletín Fentap 4270

 Miércoles, 2 de agosto de 2023 – Año XVII – Edición 4270 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Loreto: se cumple un mes del inicio del paro amazónico que mantiene bloqueado el Río Marañón

Comunidades indígenas cercanas al Río Marañón mantienen paro indefinido exigiendo atención del Gobierno Central. Tras más de un mes no obtienen respuesta a sus demandas

Hoy, martes uno de agosto, se cumple un mes del inicio de las protestas realizadas por comunidades indígenas en el marco del paro amazónico, que mantiene un bloqueo fluvial sobre el Río Marañón. Representantes mencionaron que, tras el paso del tiempo, se agudizarán las manifestaciones ante nula respuesta del Gobierno.

Los representantes de diversas comunidades indígenas se juntan en la localidad de Esparta, solicitando una señal por parte de la Presidencia del Consejo de ministros (PCM) y que puedan atender en la brevedad las necesidades de servicios básicos que requieren desde hace tiempo.

Las comunidades reclaman servicios básicos como agua, luz y una remodelación del sistema educativo en la zona, además de pavimentación de caminos para facilitar el acceso y la salida de personas.

El Gobierno iba a disponer 200 millones de soles que debían distribuirse entre las 25 provincias distritales beneficiarias del monto para solucionar las demandas, pero la capacidad de las municipalidades hizo que muchas desperdicien el dinero y no se llegaran a desarrollar las obras de forma eficaz.

Solicitan apoyo ante el desastre

Asimismo, los dirigentes de estas localidades piden apoyo por parte de la PCM tras una rotura en el Oleoducto Norperuano que generó un derrame de petróleo. Esto contamino las aguas cercanas a sus comunidades.

Las consecuencias del derrame se incrementaron tras la ruptura de algunos pozos en donde se establecen lotes petroleros, que ante las lluvias rebalsaron y contaminaron aún más el Río Marañón.

El alcalde de la comunidad de Nauta reclamó que las empresas que realizan sus acciones en 'El Corredor Petrolero' deberían de ser acompañadas y fiscalizadas por el Gobierno Central, para que estas cumplan con su responsabilidad social ante las comunidades.

Representación en la lucha

El representante de los pueblos afectados por actividad petrolera, José Fachín, conversó con Exitosa y mencionó detalles acerca del paro y cómo este se está desarrollando en la región.

"Esperamos que estas semanas las demás confederaciones se constituyan para poder concentrarnos e iniciar el proceso de debate. Queremos un desarrollo económico que sea más sostenible y amigable con nuestra Amazonía, que no atente contra nuestros derechos", declaró ante nuestro medio.

Fachín solicitó la ayuda de la presidenta Dina Boluarte, pidiendo que tome las decisiones correctas, en las que mencionó la apertura de una agenda exclusiva para combatir los efectos del cambio climático en la región.

Las protestas indígenas en el marco del paro amazónico dejarán de ser estrictamente fluviales y comenzarán a extenderse a otros frentes más allá del Río Marañón, anunciaron los dirigentes de comunidades tras cumplirse un mes del inicio de las manifestaciones. https://www.exitosanoticias.pe/


 

HIDROREGIONES PERÚ

Semáforo de transparencia revela acceso limitado a contratos de empresas extractivas en Perú

En el marco de la campaña «Ojo al Contrato», se presenta el Semáforo de Transparencia, un análisis sobre la accesibilidad de los contratos de las empresas extractivas en Perú. El objetivo es evaluar si estos contratos están disponibles y son de fácil acceso para la población en general, así como analizar la información relacionada con el desempeño ambiental y social.

A través de dos infografías sobre los casos de Las Bambas y la refinería La Pampilla, se muestran los resultados del análisis del informe «Transparencia en los contratos de las industrias extractivas en Perú», realizado por CooperAcción.

En el caso de la empresa minera Las Bambas, se evidencia mediante el uso del semáforo de transparencia que el contrato no es fácilmente accesible al público. Solo se encuentra en español, pese a que la mayor parte de la población de las áreas de influencia del proyecto es quechuahablante, y no se contempla criterios interculturales.

Por otro lado, en el caso del contrato de la Refinería La Pampilla -donde ocurrió el derrame de petróleo en Ventanilla, el año 2022- destaca la ausencia de cláusulas sociales y ambientales que permitirían garantizar de mejor manera los derechos de los pescadores y comunidades.

La campaña «Ojo al Contrato» promueve la transparencia y el acceso a información sobre los contratos extractivos. CooperAcción y Publiquen lo que pagan, considerando que los ciudadanos necesitan tener un acceso fácil y comprensible a los contratos e informes de cumplimiento de las empresas que operan en los territorios de las poblaciones afectadas, plantean que mejor información y más participación son herramientas indispensables para prevenir conflictos. Así mismo, que mejores contratos que incluyan, por ejemplo, cláusulas sociales y ambientales y mecanismos para garantizar el cumplimiento de las mismas, ayudarían a proteger los intereses del país y de las comunidades. https://cooperaccion.org.pe/

 


LIMA PERÚ

Mensaje a la Nación obvió temas como deforestación, cambio climático y protección de los pueblos indígenas

Un mensaje ambiental casi inexistente. Este 28 de julio, Día de la Independencia de Perú, y en medio de una situación política y social complicada, había expectativas sobre lo que sería el Mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte.

Como mencionamos en una nota anterior, son varios los retos para la protección de la naturaleza como la lucha contra la deforestación, y actividades ilegales como la minería, tala, tráfico ilegal de animales silvestres, contaminación, entre otros. Sin embargo, varios de estos temas fueron dejados de lado.

En el contexto de una crisis climática que se ve reflejada en un aumento drástico de la temperatura y la declaración del inicio del fenómeno El Niño a nivel global por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), esto fue lo que dijo la jefa de Estado respecto al tema de medio ambiente en Perú.

Central Eólica Punta Lomitas

Ubicado en la región Ica, esta central eólica busca “respaldar con fuentes de energía renovable la demanda eléctrica del proyecto minero Quellaveco”. Esta obra convertiría a Quellaveco en la primera mina del Perú en usar 100 % de energía renovable en sus operaciones. Según la presidenta, esto permitirá la reducción de 230 mil toneladas de CO2 por año.

Autoridad Nacional de Infraestructura

También se destacó la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), una propuesta del Ejecutivo. Aunque con el objetivo de priorizar inversiones de alta calidad, los plazos de evaluación ambiental en los proyectos de inversión bajo evaluación de la ANIN se han reducido, de 120 a 90 días.

Sobre este tema, especialistas destacan que la rigurosidad de la evaluación ni los procesos de participación ciudadana deben ser sacrificados.

Emergencia climática

Debido a los efectos del Fenómeno de El Niño, el Gobierno declaró el Estado de Emergencia Hídrica en 131 distritos de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna.

Sobre la amenaza de los medios de vida de los agricultores señaló que, a través de AGRORUAL, se están acondicionando pozas de agua y uso sostenible de bofedales.

Para las heladas y friajes en el sur, dijo que se “está trabajando desde un enfoque integral que alcanza a los territorios más vulnerables, cerrando brechas de viviendas, escuelas, cobertizos y pastos, y atendiendo con intervenciones sostenibles y de entrega directa, a la población más vulnerable”.

Certificaciones ambientales

La mandataria anunció que, entre enero y finales de junio de este año, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) otorgó certificaciones ambientales para 27 proyectos de exploración minera.

Además, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), ha sido autorizada para realizar la licitación pública de los proyectos comprendidos dentro del Plan de Transmisión Energética 2023-2032.

Lenguas indígenas

La presidente Boluarte señaló que hasta el mes de diciembre se estará implementando el Registro Nacional de Lenguas Indígenas u Originarias, que contará con dos tomos de acceso público. Asimismo, se formará a 50 intérpretes y traductoras femeninas en las lenguas originarias: aimara, amahuaca, asháninka, ashéninka, awajún, kukama kukamiria, matsigenka, quechua y sus variedades: Cusco Collao, chanka, wanka, central, kichwa, shawi, shipibo-konibo y wampis.

Del mismo modo, unos 100 efectivos de la Policía de Ucayali aprenderían la lengua shipibo-konibo.

Los temas ambientales olvidados

Según el último reporte del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), Perú fue el tercer país en la Amazonía con mayor deforestación de bosque primario en 2022, con 144 682 hectáreas, por detrás de Brasil y Bolivia. Las regiones amazónicas con mayor pérdida fueron Huánuco, San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

A pesar de estas cifras, la presidenta Dina Boluarte no mencionó ninguna estrategia para detener la deforestación.

“En los últimos meses el Congreso de la República ha promovido leyes que atentan contra los bosques amazónicos y es preocupante que no se haga ninguna mención al problema de la deforestación, teniendo en cuenta la pérdida de bosques en la Amazonia el año pasado y la necesidad de adaptarse a las regulaciones del marco de la nueva Ley Europea”, explicó Luis Zari, especialista legal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

“Se ha hablado de la amenaza contra los medios de vida de los agricultores. Pero existen también miles de agricultores familiares que se encuentran en los bosques y necesitan estrategias integrales de formalización y promoción de sus prácticas agroforestales que pueden a su vez ser una respuesta a la deforestación y a la mitigación del cambio climático”, agregó.

En su mensaje, la presidenta Dina Boluarte mencionó la “preocupación por la protección, el reconocimiento y el registro de los pueblos originarios”. Pero, sin brindar más detalles, dijo que, en los próximos meses, se presentará un nuevo modelo de gestión y categorización de las nuevas reservas nativas.

Cabe resaltar que, en el mes de junio se decidió archivar un proyecto de ley del Congreso de la República que pretendía modificar la Ley PIACI para quitar funciones al Ministerio de Cultura (Mincul) y pasarlas a los gobiernos regionales, y apuntaba, incluso, a anular la creación de algunas reservas indígenas que tomaron años en ser reconocidas.

Tampoco se hizo mención sobre la protección de los defensores ambientales. Luego del asesinato de Edwin Chota en Ucayali, y Roberto Pacheco en Madre de Dios, existen al menos 29 casos que aún se encuentran pendientes de resolución por parte de la justicia peruana.

El Mensaje a la Nación olvidó la importante tarea de la protección de la biodiversidad del Perú y sus recursos. Hace más de 10 años se encuentra en lista de espera la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau. Un área megadiversa de 150 km ubicada al norte del país, entre Piura y Tumbes.

“Hay un número importante de especies nuevas para la ciencia en esta área, especies endémicas, lo que lo hace un lugar muy importante para la conservación. Por ejemplo, si existieran 100 especies de cangrejos en toda la costa peruana 75 de ellas vivirían en esta pequeña costa. Sin embargo, en esta área no existe ninguna área marina protegida hasta el momento”, nos explicó el biólogo marino Yuri Hooker en un twitter space por el Día de los Océanos.

Asimismo, no se mencionó a la flora y fauna silvestre del país. Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), cada año se pueden decomisar en el país más de 5 mil especímenes por actividades ilícitas como el tráfico ilegal de fauna silvestre.

“La lucha contra la criminalidad organizada también debe extenderse a otros delitos como el tráfico ilegal de fauna silvestre, reconocido como crimen organizado desde el año pasado en Perú. Lo que implica dotar de mayor presupuesto y herramientas a las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre, así como a la policía y las fiscalías especializadas para fortalecer las investigaciones y reducir una de las actividades ilegales que más afectan a nuestra biodiversidad”, comentó Luis Zari.

Otro tema urgente por trabajar, y que no fue mencionado por la jefa de Estado, es la contaminación por plásticos.

Se calcula que los peruanos utilizan alrededor de 30 kilos de plástico al año y muchos de estos terminan en espacios naturales como bosques, ríos, océanos y áreas naturales protegidas.

Isabel Calle, directora ejecutiva de la SPDA, nos comenta los pasos pendientes para asegurar una correcta lucha contra el plástico.

“Desde el año 2018, el Perú cuenta con la Ley 30884, la cual estableció un marco regulatorio para los plásticos de un solo uso, otros plásticos no reutilizables y los envases o recipientes descartables de poliestireno expandido (conocidos como tecnopor). Sin embargo, a lo largo de estos años, ha habido varios intentos de suspender los efectos de esta ley. En la actualidad, la implementación de la Ley de Plásticos se encuentra en un punto intermedio, ya que es necesario desarrollar los reglamentos técnicos pendientes. Asimismo, desde el 20 de diciembre de 2021, de acuerdo con la Ley de Plásticos, entró en vigor la prohibición de la comercialización, distribución y entrega de envases descartables de tecnopor. Sin embargo, es evidente que esta medida no se cumple de manera efectiva y visible para todos”.  https://www.actualidadambiental.pe/

 


Ventanilla: Fiscalía inició investigación por el presunto delito de contaminación ambiental en playas

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Lima Noroeste inició este martes 1 de agosto una investigación preliminar contra los que resulten responsables del presunto delito de contaminación del ambiente en el distrito de Ventanilla.

Las autoridades tomaron esta decisión tras el hallazgo de hidrocarburo en la playa Los Delfines. Informaron que el equipo fiscal y peritos especializados verificarán la presencia de este elemento en otras playas del norte de Lima.

A través de Twitter, el Ministerio Público precisó que los especialistas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) tomarán muestras de la arena y agua para efectuar los análisis de laboratorio e identificar de qué clase de hidrocarburo se trataría.

VECINOS EXIGEN UNA INVESTIGACIÓN

Más temprano, pescadores de Ventanilla difundieron un video denunciando la presencia de restos de crudo en la orilla de las playas Cavero y Delfines.

Ellos exigen que se investigue si se trata de un nuevo derrame de petróleo o si es consecuencia del ocurrido en enero en 2022, cuando la refinería La Pampilla, de Repsol, reportó la caída de 12 000 barriles de crudo al mar.

Al respecto, la empresa española Repsol emitió un comunicado en el que señala no tener responsabilidad en lo ocurrido.

“Estas manchas de hidrocarburo NO PROVIENEN del crudo derramado en enero de 2022 ni pertenecen a ninguna otra operación vinculada a Repsol o a Refinería La Pampilla”, se lee en el documento.

Repsol remarcó que es “imposible” que lo hallado tenga relación con el derrame del 2022, pasados 18 meses de oxidación y degradación. https://www.tvperu.gob.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

1/8/23

Junín: Zonas de riesgo por contaminación ambiental de metales pesados. Coordinadora de la Diresa, dijo que se envió muestras biológicas de población vulnerable a Lima para su evaluación y esperan resultados - Hidroboletin Fentap 4269

 Martes, 1 de agosto de 2023 – Año XVII – Edición 4269 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Junín: Zonas de riesgo por contaminación ambiental de metales pesados

Coordinadora de la Diresa, dijo que se envió muestras biológicas de población vulnerable a Lima para su evaluación y esperan resultados

La Dirección Regional de Salud (Diresa) Junín identificó un mapa de riesgo por contaminación ambiental con metales pesados y otras sustancias químicas en la región Junín, específicamente en el distrito de La Unión (Tarma), Vitoc (Chanchamayo), San José de Quero (Concepción), Chongos Alto (Huancayo), Huay Huay, Santa Bárbara de Carhuacayán, La Oroya, y Morococha (Yauli) y Jauja. “De acuerdo a las actividades económicas, como la minería formal e informal, se han identificado zonas de riesgo, y ahora estamos realizando una evaluación integral a la población vulnerable. En Tarma y Jauja se ha detectado que hay arsénico en el agua que es para consumo humano, es por ello, que estamos trabajando en estas dos provincias, principalmente en menores de 5 años y gestantes, para que pasen una atención médica integral de salud que incluye exámenes complementarios”, manifestó la coordinadora regional de la estrategia sanitaria de metales pesados, Nicole Merino Gutiérrez.

Panorama

Agregó que, se les está evaluando en nutrición, odontología, parte psicológica y otros, a estos se sumó un tamizaje de metales en las muestras biológicas, y eso se envió a Lima y están a la espera de los resultados. “En el resto de provincias se está realizando el monitoreo de agua, y si en los resultados señalan que hay metales, vamos a intervenir con el plan integral y sacar muestras biológicas”, señaló.

Asimismo, dio a conocer que el arsénico puede provocar cáncer de vejiga e inclusive puede causar otros tipos de cánceres. “Cada metal tiene una sintomatología, pero en general causan malestar general, dolor de cabeza, debilidad, anemia, entre otros”, dijo Merino Gutiérrez.

La coordinadora regional, aseveró que, la finalidad de su área es la vigilancia y contribuir a la prevención y control de la exposición e intoxicación por metales pesados y metaloides en la población, así como disminuir las complicaciones en la salud y desarrollo psicomotor a corto, mediano y largo plazo, de la población en especial vulnerable.

Enfatizó que no quiere alarmar a la población, sino mantenerlos informados y evitar la exposición a metales pesados. “Ya los gobiernos locales de Tarma y Jauja están informados, saben que el agua tiene arsénico y deberían tomar las medidas pertinentes, y no se siga exponiendo a la población. Nosotros vigilamos el estado de la salud y esperamos los resultados para tomar medidas respectivas”, finalizó la coordinadora de la estrategia de metales pesados de la Diresa. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

El Niño: activan plan ante sequías que podrían agravarse en el sur

El déficit hídrico ya se vive en la zona sur del país y se puede agravar como consecuencia del fenómeno de El Niño. En Cusco, por ejemplo, existe el riesgo de que en tres meses los ciudadanos se queden sin agua potable; mientras que en Puno se viene registrando una disminución en el nivel del agua del lago Titicaca.

Esta es una amenaza extrema que amerita de acciones urgentes para que no suceda lo que se vive en Uruguay, donde afrontan la peor sequía de su historia.

Por ahora, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha puesto en marcha un plan de contingencia enfocado en el ámbito del lago Titicaca para explotar aguas subterráneas y abastecer las demandas de la población.

En Puno se han identificado 216 pozos, de los cuales se ha priorizado el mantenimiento de 14. Así, nueve van a permitir abastecer de agua para uso agropecuario y agrario; mientras que otros cinco permitirán abastecer a la población de las provincias de San Román, Melgar y Lampa.

En tanto, en Cusco se está trabajando en conjunto con el Gobierno regional la limpieza de 50 reservorios naturales de la parte alta de la cuenca que permitan almacenar un mayor volumen de agua para mitigar o evitar la falta de recurso a la población.

Ahora bien, ¿cómo están las otras regiones del sur? El especialista de la ANA Jhon Bautista indicó a La República que los principales embalses del sur del país están en condición de déficit. En Arequipa, las presas actualmente presentan un volumen de almacenamiento muy por debajo de lo normal.  Similar situación se está presentando en las principales cuencas y presas de Apurímac, Junín y Ayacucho.

Mientras que en Tacna se están adoptando acciones ante la escasez hídrica. La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) de Tacna solicitó al Proyecto Especial Tacna la disminución de asignación de caudal. Ello con el propósito de conservar el recurso hídrico para los meses de mayor demanda.

“El problema no se ha presentado hoy, sino que viene de meses atrás como consecuencia del cambio climático y del fenómeno de El Niño, el cual ya estamos evidenciando. Entonces, durante estos meses, la ANA ha podido recabar información y proponer acciones. Adicionalmente, se tiene una acción importante en la cultura de agua, se están haciendo campañas de sensibilización en los diferentes niveles educativos de distintas partes del país, con el fin de ir mejorando la eficiencia y el uso del agua”, apuntó Bautista.

Sostuvo que este cambio en las precipitaciones conllevará a que algunos días se tenga menos agua y que aprendamos a usar adecuadamente este recurso para poder ahorrar y almacenar para otras épocas de déficit.

En tanto, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) explicó que esta deficiencia de lluvias en el sur ha iniciado el año pasado con el fenómeno de La Niña; por lo tanto, hubo una afectación en el tema de los recursos hídricos.

Kris Correa, especialista en climatología del Senamhi, precisó que normalmente las lluvias en la sierra empiezan en setiembre y disminuyen en abril.

“Entonces, el periodo anterior de lluvias en el Cusco ha sido deficitario, incluso hubo deficiencias bastante críticas que no se habían registrado en los últimos casi 60 años. Estas, que ocurrieron en la primavera del año pasado, entre octubre y diciembre, fueron condicionadas por el evento de La Niña”, dijo.

Ahora este julio y agosto son meses de friaje y las precipitaciones seguirán siendo nulas o escasas para Cusco, señaló Correa.

Pero “¿cuándo ya empiezan normalmente las lluvias allí? De setiembre para adelante y así hasta llegar al verano, señaló.

Sin embargo, con El Niño podría haber más sequías para el sur. Según el histórico de este evento, lo que se espera es que en el verano haya fuertes lluvias en la costa norte y deficiencias de lluvias en la sierra sur del país.

“Venimos de un año seco, obviamente que les preocupa a los tomadores de decisiones. Entonces, ¿qué es lo que espero hacer para el próximo periodo de lluvias 2023-2024? Hay que estar atentos a los pronósticos para los próximos meses porque las lluvias todavía van a seguir deficientes. Con un evento El Niño, es probable que el verano también sea seco para la sierra sur”, señaló la experta del Senamhi.

Más cochas para Puno

Mientras tanto, en Puno en la segunda semana de agosto comenzarán las obras de construcción de 60 diques para cochas (reservorios de agua), con el fin de incrementar la seguridad hídrica agraria en las zonas altoandinas afectadas por el déficit hídrico, señaló el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Asimismo, la ANA cuenta con un plan de intervenciones en Puno que abarca la implementación de 437 pozos a tajo abierto y que se desarrollará en las provincias de Chucuito, El Collao, Puno, Yunguyo, Melgar, Azangaro, Lampa, San Antonio de Putina, Moho y Huancané.

Asimismo, se priorizará el mantenimiento de 55 pozos tubulares para mitigar el impacto por el déficit hídrico.

Todas estas acciones se ejecutarán en el marco del Decreto Supremo nº 067-2023-PCM que declara el estado de emergencia en la región hidrográfica del Titicaca por las sequías.

Una de las consecuencias del cambio climático es la potencial escasez del agua. Para el Perú es grave porque no está preparado para almacenar agua, porque no tiene toda la estructura; a su vez tiene el 70% de la población en la costa desértica, y eso hace que sea altamente vulnerable. Sumado a ello, hay un retroceso significativo de los glaciares tropicales. Por lo tanto, no solo tenemos un riesgo de escasez de agua, sino que estamos perdiendo lo que se denomina el stock de agua.

Por eso, los peruanos tenemos que aprender a adaptarnos. Sabemos que estas consecuencias del cambio climático y el evento de El Niño nos van a acompañar por muchas décadas, probablemente por un siglo más; por lo tanto, tenemos que saber construir la infraestructura para que en algunos lugares enfrentemos lluvias, huaicos, enfermedades como el dengue; y en otros lados enfrentar sequías que implican un uso más responsable del agua.

La clave

La Comisión Multisectorial del Enfen dijo que se mantiene el estado de “alerta de El Niño Costero”, ya que se espera que este fenómeno continúe hasta el verano del 2024, como consecuencia de la alta probabilidad del desarrollo de El Niño en el Pacífico Central.

“Cuando hay un fenómeno de El Niño, este calentamiento en el Pacífico Central, lo que se espera es que en el verano haya deficiencia de lluvias, principalmente en la sierra sur del país, que incluiría al Cusco. Eso nos dice el histórico”. https://larepublica.pe/

Disconformidad en el Consejo Regional de Arequipa por Majes Siguas y hospital Goyeneche

Para los miembros del Consejo Regional de Arequipa (CRA), el Mensaje a la Nación de Dina Boluarte fue genérico en cuanto a las promesas realizadas para la región, principalmente respecto al proyecto Majes Siguas II.

El presidente del CRA, Miguel Ángel Linares, señaló que, si bien es importante que la representante del Ejecutivo mencione al megaproyecto agrícola, también es necesario que se precise cómo se apoyará el destrabe del mismo. Señaló que pudo emitirse un anuncio más favorable considerando los aspectos legales y contractuales del mismo.

“El proyecto Majes Siguas II, que es tan importante para Arequipa, siempre ha llamado la atención a gobernantes y gobernadores, pero en esta situación esperemos que se concrete en algo positivo (...) tendría mayor relevancia un anuncio concreto, por ejemplo, que mencione si el Estado hará el destrabe del proyecto para hacerlo bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, con ello se encargaría el MEF o el Midagri”, dijo.

Similar percepción tuvo acerca del anuncio de la construcción del nuevo hospital Goyeneche, cuya inversión sería de aproximadamente 900 millones de soles. Por ello, señaló que es relevante que se forme una comisión de alto nivel en Arequipa que incluya a representantes de Conrede, la academia, sociedad civil; así como del sector público y privado. Esta comitiva debe tener el objetivo de continuar con las gestiones necesarias para que se concreten las promesas hechas por la presidenta.

“Incluso deberían estar los seis congresistas por Arequipa. Se necesita una comisión multisectorial que se comunique con los ministros de Economía y Agricultura para que las promesas no se queden como tal, Arequipa necesita una fuerza coordinadora de esto”, añadió.

Una percepción similar tuvo el presidente de la Comisión de Infraestructura del CRA, Fernando Cornejo, quien consideró que los anuncios de la mandataria fueron favorables, pero hubiese sido muy importante mencionar cómo brindará el apoyo a los proyectos del hospital Goyeneche y Majes Siguas II.

“Hubiera sido importante que marque una diferencia (con otros gobiernos) y anuncie medidas concretas para Majes Siguas, sin embargo, peor hubiese sido que no lo mencione”, añadió. También se refirió a la ausencia de promesas en torno a la autopista Arequipa- La Joya y la autopista Yarabamba -San Camilo.

A su turno, la consejera Yesenia Choquehuanca indicó que espera que el Gobierno no abandone el apoyo al destrabe del proyecto Majes Siguas II. Destacó que, desde el Gobierno Regional de Arequipa, es necesario que mantenga una comunicación constante con Ministerio de Agricultura para que se adopten medidas de solución. https://diariocorreo.pe/


Presidenta Boluarte anuncia proyecto de Ley de Acceso Universal al Agua

La presidenta Boluarte anunció la presentación ante el Parlamento del proyecto de ley que establece medidas para asegurar el acceso universal al agua potable en beneficio de la población en condición de pobreza o vulnerabilidad, tanto en ámbito urbano y rural a nivel nacional.

“Se realizarán intervenciones sostenidas para el acceso universal al agua potable, con infraestructura, equipamiento, insumos implementados, mediante opciones tecnológicas convencionales y no convencionales, a efectos de asegurar para todos los peruanos y peruanas la dotación de este líquido elemento”, indicó la mandataria.

Durante su alocución, la jefe de Estado informó los avances y metas de gestión en agua y saneamiento. Indicó que este año se culminarán 246 obras que brindarán acceso a servicios de agua potable a zonas rurales de 23 regiones, a través de más de 41 mil nuevas conexiones de agua.

En el aspecto de la reactivación económica, indicó que el sector Vivienda viene ejecutando 8 obras mediante la modalidad de “Obras por impuestos” a fin de brindar acceso a servicios de agua potable y saneamiento en las regiones de Lambayeque, Áncash, Cusco y Moquegua, con beneficio directo de más de 144 mil habitantes, con una inversión de 534 millones de soles.

Además, agregó que el MVCS tiene una cartera de 139 proyectos de rápida ejecución, que comprende una inversión de alrededor de 618 millones de soles, para mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento. “Su objetivo de beneficiar a cerca de 190 mil ciudadanos de varias regiones del país”, detalló. https://www.gob.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe