4/2/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3899: PERÚ - En medio de crisis ambiental por Repsol, Acción Popular impulsa lesiva ley de hidrocarburos. Pronunciamiento de la CGTP, que solicita retiro de proyecto de ley 804-2021-CR

 Viernes, 4 de febrero de 2022 – Año XV – Edición 3899 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:

PERÚ - En medio de crisis ambiental por Repsol, Acción Popular impulsa lesiva ley de hidrocarburos. Pronunciamiento de la CGTP, que solicita retiro de proyecto de ley 804-2021-CR

PERÚ – Puno. Evalúan declarar en emergencia al distrito de Cabanilla, por desborde de ríos, inundaciones y comunidades aisladas

PERÚ – Lima. Sunass sancionó a casi todas las empresas de agua potable entre el 2020 y 2021. La entidad reguladora impuso un total de 160 sanciones en los últimos 2 años. 46 de las 50 EPS del país recibieron al menos una sanción

PERÚ – Lima. Día Mundial de los Humedales: se estiman que los Pantanos de Villa almacenan 80 mil toneladas de CO2, según científicos peruanos. Se determinó por primera vez que el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa (RVSPV), en Lima, almacena 80 mil toneladas de carbono

En medio de crisis ambiental por Repsol, Acción Popular impulsa lesiva ley de hidrocarburos

Pronunciamiento de la CGTP, que solicita retiro de proyecto de ley 804-2021-CR   

 

HIDROREGIONES PERÚ

Evalúan declarar en emergencia al distrito de Cabanilla, por desborde de ríos, inundaciones y comunidades aisladas

El alcalde del distrito de Cabanilla, Miguel Mestas Vilca, informó que se está evaluando declarar en emergencia, ya que las constantes lluvias, han ocasionado el desborde de ríos, inundación de viviendas y cultivos, así como el aislamiento de dos comunidades.

Mencionó que hoy se realizó la verificación junto a los representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) e INDECI. Por la magnitud de los daños y afectaciones, el distrito ya no tiene la capacidad de atender a la población, por ello, se pedirá la intervención de la municipalidad provincial de Lampa y el Gobierno Regional de Puno.

Contó que vienen realizando la cuantificación de daños, para sustentar la declaratoria de emergencia. “El distrito tiene 4 cuencas, 3 de ellas son pequeñas y 1 es grande; el rio Caracara que limita con la provincia de Lampa se desbordó en 5 tramos, el rio Chaquimayo registra el desborde en 4 puntos, en ambas zonas hay afectación a viviendas, cultivos y pastizales”, dijo.

En el caso del río Collana, varias viviendas cercanas se inundaron y un puente que conecta a las comunidades de Ichurusi y Ucupisa que han quedado intransitable. “Ambas comunidades están aisladas”, dijo.  Incluso, varias familias fueron evacuadas a un local provisional, agregó. https://radioondaazul.com/

 


LIMA PERÚ

Sunass sancionó a casi todas las empresas de agua potable entre el 2020 y 2021

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó este jueves que impuso 160 sanciones a casi todas las empresas de agua potable y alcantarillado que operan en el país entre el 2020 y 2021.

Los principales motivos de las 65 sanciones impuestas a 37 empresas durante el 2020 fueron, incumplir metas de gestión (37%), no implementar medidas correctivas (23%), no efectuar desembolsos o utilizar recursos para fines distintos a los fondos y reservas (19%), no informar a los usuarios o la Sunass sobre cortes del servicio (9%), incumplir obligaciones de buen gobierno corporativo (6%) y aplicar estructura o fórmula tarifaria distinta (6%).

En tanto, las 95 sanciones impuestas a 43 empresas, durante el 2021, tuvieron como principales motivos el incumplimiento de medidas correctivas (60%), no informar a los usuarios o la Sunass sobre cortes del servicio (15%), incumplir con las metas de gestión (13%), no efectuar desembolsos o utilizar recursos para fines distintos a los fondos y reservas (8%) y otros (4%).

Parte de las sanciones impuestas durante el 2020 provienen de supervisiones realizadas antes de la pandemia, mientras que el 2021 las sanciones consideraron el impacto de la crisis sanitaria y económica provocada por la COVID-19 en la gestión de los servicios de saneamiento, lo que afectó la recaudación de las empresas, así como el aporte a sus fondos de inversión y reservas y, por ende, su capacidad para cumplir con sus metas de gestión.

Es así como la Sunass, en junio de 2020, emitió una norma que permitía a los prestadores solicitar una revisión tarifaria que, entre otros aspectos, suspendía las metas de gestión establecidas en su estudio tarifario vigente y por consiguiente su fiscalización. En total, 36 EPS se acogieron a la revisión tarifaria e iniciaron procesos para establecer sus nuevas metas, lo cual explica la reducción de sanciones impuestas por incumplimiento de metas de gestión durante el 2021.

De las 160 sanciones impuestas entre el 2020 y el 2021 a 46 de las 50 empresas, el principal tipo de sanción en ambos periodos fue la amonestación escrita (66% el 2020 y 85% el 2021), en segundo lugar, la amonestación escrita más medida correctiva (17% y 9%, respectivamente), en tercero la multa (11% y 4%, respectivamente) y en último lugar, la remoción de director de EPS (6% y 2%, respectivamente).

La amonestación escrita fue el tipo de sanción más recurrente debido a que en junio del 2020 la Sunass emitió una norma que establecía la facultad de imponer amonestación escrita en lugar de multa a las EPS que acreditaran que su recaudación se había afectado, en al menos 20%, por causa de la pandemia; permitiendo que las empresas utilicen esos recursos para seguir prestando sus servicios en óptimas condiciones, sin por ello dejar de ejercer la función sancionadora de acuerdo a Ley. https://peru21.pe/

 


Día Mundial de los Humedales: se estiman que los Pantanos de Villa almacenan 80 mil toneladas de CO2, según científicos peruanos

Cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, que ahora celebra su vigésimo quinto aniversario. Desde 1971 por la Convención sobre los Humedales (Ramsar), se celebra, por primera vez, en el contexto de las Naciones Unidas oficialmente. Y en Perú no es la excepción ya que son las formas en cómo se pueden aportar al medio ambiente.

Tal es así que, un equipo de investigadores peruanos, determinaron, por primera vez, que el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa (RVSPV), en Lima, almacena 80 mil toneladas de carbono, que es un aproximado de 12 mil piscinas olímpicas llenas de este gas de efecto invernadero. Ello se demuestra que cumple un rol importante en la mitigación de los efectos del cambio climático.

Los investigadores, declararon a la revista Gayana Botánica sobre los beneficios de este logro a nivel regional y local para los humedales del país. “Esta estimación es valiosa y permite sentar las bases para futuras investigaciones a nivel local y regional, como la estimación de carbono en la cadena de humedales de la costa del Perú”, aseguran los investigadores que publican sus hallazgos en la revista Gayana Botánica.

Por otro lado, los investigadores tomaron muestras de suelo y de las plantas. El objetivo era calcular la cantidad de carbono almacenado en cada zona. Luego, se realizaron estimaciones de la biomasa en la totalidad del área.

“Para estimar el carbono primero se hicieron parcelas, que fueron colocadas en las formaciones vegetales más importante del área protegida. Una vez que fueron adecuadamente distribuidas y se comprobó su representatividad, se estimó la biomasa de plantas que se encontraba almacenada allí, tanto sobre el suelo como en la materia orgánica que se encuentra bajo el suelo. Así se hizo un cálculo del carbono almacenado en los Pantanos de Villa”, detalla Héctor Aponte, investigador asociado de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) y autor principal del estudio.

ROL EN EL ECOSISTEMA DURANTE LA INVESTIGACIÓN

Además, los investigadores cuantificaron el valor del servicio ecosistémico de los Pantanos de Villa. Ello se refiere al beneficio que brinda a la sociedad este ecosistema en particular. Los autores de la investigación, estiman su valor en entre 220 mil y más de 4 millones de dólares americanos.

“Para saber el valor económico se utilizó el precio de la tonelada de carbono en el mercado. Esta técnica, conocida como ‘el precio en el mercado’, es una herramienta de valoración ecosistémica. Con ello se halló esta cifra, que representa el monto que paga una empresa para que un ecosistema capture esta cantidad de carbono”, precisó Aponte, quien también forma parte del Laboratorio de Florística del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

No solo eso, ya que el estudio destaca que el rol que cumplen estos ecosistemas en la mitigación del cambio climático, sobre todo en entornos urbanos. Es en ese lugar en donde la contaminación ambiental es considerable.

“Con este estudio se muestra el rol que tienen los humedales, y en este caso vemos lo importantes que son estos ecosistemas en la costa: a pesar de que están rodeados por la urbe, siguen brindando servicios ecosistémicos para nosotros, siendo uno de ellos la captura de CO2, este gas de efecto invernadero que está calentado nuestro planeta”, dice el investigador.

“Estos estudios nos ayudan a tener información que demuestra la importancia de la protección y conservación de estos sitios y de las especies que los habitan”, añade. https://www.infobae.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

3/2/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3898: PERÚ - Empresas prestadoras deben asegurar reparto de agua ante interrupciones del servicio. En cantidad necesaria

 Jueves, 3 de febrero de 2022 – Año XV – Edición 3898 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


La FENTAP informa:

PERÚ - Empresas prestadoras deben asegurar reparto de agua ante interrupciones del servicio. En cantidad necesaria

PERÚ - Piura: 12 sectores sin agua potable desde hace más de un mes. Denunciarán penalmente a la EPS Grau por atentar con la salud pública de más de 10 mil pobladores de Piura

PERÚ – Puno. La Municipalidad Provincial de Puno, Electro y Emsa Puno, junto a algunos establecimientos de Salud son las entidades más quejadas en el año 2021

PERÚ – Arequipa. Majes II, el infortunio y el harakiri arequipeño. “Majes II era una oportunidad. Se escapan 240.000 empleos y de convertir a Arequipa en líder agroexportador”. Opinión de Juan Carlos Soto  

Empresas prestadoras deben asegurar reparto de agua ante interrupciones del servicio

En cantidad necesaria   

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) modificó el Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento, con el objetivo de optimizar los criterios para definir el volumen de agua potable que se debe entregar de forma mínima a los usuarios, cuando la empresa prestadora realice cortes programados o imprevistos.

También debe mejorar el abastecimiento y comunicación ante las interrupciones, a fin de garantizar que los usuarios no se vean afectados.

El referido reglamento establecía que, cuando el servicio es interrumpido por más de 18 horas, o más de 6 horas, para el caso de establecimientos de salud, cuarteles generales de bomberos y cárceles, la empresa prestadora debe abastecer a todos los afectados a través de camiones cisterna u otra modalidad que garantice la calidad de agua potable entregada. Sin embargo, no precisaba una cantidad mínima de agua a entregar en forma diaria.

La actual modificatoria establece que, además de garantizar el abastecimiento y calidad de agua potable suministrada, la empresa prestadora debe asegurar la entrega de una cantidad adecuada, es decir un volumen mínimo diario por cada unidad de uso afectada.

Este volumen mínimo ha sido establecido considerando la capacidad de recolección y traslado de agua por parte del usuario y la cantidad mínima para cubrir las necesidades básicas de hidratación, alimentación e higiene, según lo recomendado por la Organización Mundial de Salud.

Asimismo, la modificatoria establece que cuando la empresa prestadora emplee puntos provisionales de abastecimiento fijos, estos deben atender una distancia no mayor a los 300 metros, con el fin de evitar traslados largos de los usuarios, evitar aglomeraciones y asegurar el distanciamiento social debido a la covid-19.

Igualmente, deberá considerar un número máximo de unidades de uso para abastecer por cada uno de los puntos y contar con accesorios tipo manifold o similar para la entrega del agua potable a más de un usuario de forma simultánea.

Comunicación

También, el citado reglamento señala que las empresas prestadoras están obligadas a informar o comunicar oportunamente, tanto a los usuarios como a la Sunass, sobre la interrupciones imprevistas o programadas, los motivos y hora de inicio del corte, así como la fecha y el inicio del restablecimiento del servicio.

Por su parte, la modificatoria incorpora otros aspectos que las empresas prestadoras deben comunicar, como los medios de abastecimiento de agua potable a utilizarse, el horario de atención de cada medio de abastecimiento, la fecha y hora prevista de reapertura del sistema de agua potable, las ubicaciones de los lugares en donde se va a realizar la distribución de agua potable y las rutas de distribución de agua potable, en caso se utilicen camiones cisterna.

Las disposiciones establecidas en la modificatoria son obligatorias para todas las empresas prestadoras a partir del día siguiente de publicada la correspondiente resolución de modificación. Sin embargo, las empresas que tengan menos de 100,000 conexiones de agua potable tendrán un plazo máximo de seis meses para implementar las disposiciones referidas al volumen mínimo de abastecimiento, el número de puntos provisionales de abastecimiento fijos y el número de camiones cisterna. https://andina.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: 12 sectores sin agua potable desde hace más de un mes

Más de 10 mil pobladores de 12 sectores de Piura no cuentan con el servicio de agua potable debido al colapso del Pozo Bancarios, el cual está ubicado en la urbanización Bello Horizonte. Los afectados solo reciben el líquido elemento por cisternas, las cuales no llegan a todos los sectores afectados. El pozo de agua dejó de funcionar desde el mes de diciembre del año pasado y hasta el momento la EPS Grau no soluciona el problema.

Ante esta situación, nuevamente un grupo de pobladores de la urbanización Bello Horizonte (donde hay 3 mil afectados), realizó una protesta al exterior del pozo.

“Hemos llevado nuestro malestar a la EPS Grau con tres manifestaciones y ellos asumieron su compromiso firmando un documento, pero a pesar de ello el problema continúa. Supuestamente el 26 de enero se reponía el servicio, pero ayer (lunes) lo repusieron, realizaron pruebas y fue un desastre, lo puso peor, empezó a salir agua más turbia, de color anaranjado (…) Su compromiso firmado al parecer solo quedó en papel para salir del paso porque seguimos igual”, manifestaron los indignados vecinos.

El dirigente de la Juveco de Bello Horizonte, Martín Lescano, informó que nuevamente sostuvieron una reunión con los directivos de la EPS Grau, quienes se han comprometido a realizar otras pruebas para disminuir el nivel de salinidad del agua.

“Se han comprometido a realizar unas mezclas para que el agua sea apta para consumo humano, pero al parecer no se llegaría a eso, el agua sale recontra salada, como agua de mar”, explicó Lescano.

El dirigente añadió que también se acordó realizar estudios para la perforación de otro pozo, el cual tardaría más de 8 meses.

“Nos indican que harán sondeos en la zona, luego el expediente para posteriormente perforar un nuevo pozo que durará 8 meses como mínimo, mientras se busca el financiamiento respectivo. Solo esperamos un milagro para tener agua dulce”, indicó Lescano. https://diariocorreo.pe/


La Municipalidad Provincial de Puno, Electro y Emsa Puno, junto a algunos establecimientos de Salud son las entidades más quejadas en el año 2021

Según el último reporte de la Oficina Defensorial de Puno, en el año 2021 recibieron un total de 763 quejas contra entidades y empresas comerciales; de los cuales, el mayor número de quejas (55) fueron interpuestas contra la Municipalidad Provincial de Puno, principalmente por el incumplimiento de plazos a nivel de trámites, procedimientos, atención inoportuna, deficiencia en la fiscalización al comercio, entre otros.

Otra de las entidades mayor quejadas (51) es la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica Electro Puno, principalmente referidas a la mala calidad del servicio, deficiente atención al usuario y los permanentes cortes intempestivos. Según el informe, otras de las entidades más quejadas es la Red de Salud Puno, por la falta de la disponibilidad de personal, falta de presupuesto, insumos medicamentos y otros.  

La empresa prestadora del servicio de agua potable EMSA-Puno, no es la excepción, en el año 2021 se registraron una buena cantidad de quejas, principalmente por la interrupción del servicio de agua. El Hospital Regional Manuel Núñez Butrón es otra de las entidades más quejadas, por la demora en la atención a los usuarios, restricción a los servicios de salud, pésima atención, entre otros.

El jefe de la Oficina Defensorial de Puno, Jacinto Ticona Huamán, dijo también que en el año 2021 se realizaron 383 supervisiones a distintas entidades del Estado, en diferentes temas; de la misma forma, se ha impulsado el desarrollo de 72 acciones de promoción de derechos. https://radioondaazul.com/


Majes II, el infortunio y el harakiri arequipeño

Hace tres años, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) articuló su oposición al proyecto minero Tía María. El grito de trinchera era “agro sí, mina no”. Hoy esta misma institución está a punto de hacer naufragar uno de los proyectos agrícolas más grandes del país: la segunda etapa de Majes. Indecisión y negligencia son las causas. El GRA es titular del proyecto, en 2010 lo concesionó a Angostura-Siguas (Cobra) para concretizarlo. La fórmula es una asociación público-privada donde el Estado recupera la inversión vendiendo las tierras y el privado administrará el agua por 16 años. Era la única manera de hacer viable la iniciativa que consiste en poner en producción 38.500 hectáreas y generar energía eléctrica.

Majes II estuvo marcado por el infortunio desde el comienzo. A la firma del contrato estallaron reclamos de Cusco. El pleito interregional demoró cinco años en resolverse. El Tribunal Constitucional (TC) determinó que la irrigación arequipeña era viable, pero no podía represar todo el caudal de agua del río Apurímac. Se cerraba ese frente, pero se abría otro.

El turno era de la concesionaria que argumentaba déficit hídrico por el fallo del TC y alegó otras circunstancias, dos de ellas, según Contraloría, sin justificación. Así surge la Adenda 13, no canales abiertos sino tubería y riego presurizado. El riego moderno demanda US$ 104 millones más que correrán por cuenta del privado y luego se recupera de la venta de tierras. No hay plata del Estado comprometida. Desde 2017, el GRA firmó varias actas de entendimiento con el concesionario para añadir la adenda y garantías soberanas. Ministerio de Economía, Proinversión y Congreso dieron visto bueno a excepción de la Contraloría que plantea cuatro recomendaciones, pero no prohíbe la adenda. El último filtro era el Consejo Regional. Cuando parecía que venía el destrabe del proyecto, cayó Elmer Cáceres y sus consejeros por corrupción.

Los consejeros en funciones se han tomado en broma Majes II. No han debatido el asunto hasta hoy, el día de la convocatoria no había dictamen ni quorum. ¿Cómo se entiende que un gobierno regional formula la adenda, se la aprueban y luego la sabotea en una de sus instancias?

Hoy predomina un debate absurdo. Hay un gurú de líderes populistas que, con fake news y posverdad, despliega una intensa campaña para hundir el proyecto. Que las tierras no sirven y serán para los chilenos, que la agroexportación traerá a Arequipa delincuencia y extorsión, que se impondrán tarifas de agua abusivas, etc. La concesionaria inició la resolución del contrato y una pretensión inicial de US$ 220 millones por daños. La concesionaria eléctrica también por otros 289 millones y el GRA no reacciona.

Majes II era una oportunidad. Se escapan 240.000 empleos y de convertir a Arequipa en líder agroexportador. https://larepublica.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/2/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3897: PERÚ – Piura. Contraloría: sugiere denunciar a exalcalde de Tambogrande por perjuicio en obra de saneamiento. El exalcalde Gabriel Madrid Orué, quien aprobó el expediente técnico y su actualización, también está involucrado en esta investigación

 Miércoles, 2 de febrero de 2022 – Año XV – Edición 3897 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:

PERÚ – Piura. Contraloría: sugiere denunciar a exalcalde de Tambogrande por perjuicio en obra de saneamiento. El exalcalde Gabriel Madrid Orué, quien aprobó el expediente técnico y su actualización, también está involucrado en esta investigación

PERÚ - Ayabaca: Pobladores de Tomapampa protestan para exigir obra de agua potable

PERÚ - Áncash: expediente técnico de proyecto de agua para distrito de San Marcos en etapa final. Obra beneficiará a 3,200 pobladores, informó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

PERÚ - Derrame de petróleo, más allá de lo superficial. Opinión de Luis Noblecilla

Contraloría: sugiere denunciar a exalcalde de Tambogrande por perjuicio en obra de saneamiento

El exalcalde Gabriel Madrid Orué, quien aprobó el expediente técnico y su actualización, también está involucrado en esta investigación   

La Contraloría General detectó irregularidades en la aprobación y actualización del expediente técnico para la obra de instalación del servicio de agua potable y de eliminación de excretas en los caseríos de la zona de San Martín CP03 del distrito de Tambogrande, en la provincia de Piura, lo cual causó un perjuicio económico de S/ 230 mil 194. Cinco exfuncionarios y exservidores de la Municipalidad Distrital de Tambogrande tendrían responsabilidad penal y/o administrativa en los hechos.

Según el Informe de Control Específico N° 20279-2021-CG/GRPI-SCE, la comuna de Tambogrande aprobó el expediente técnico en el año 2017, así como su actualización, pese a estar incompleto y con deficiencias, sin firmas de especialistas y sin cumplir con lo establecido en las bases integradas del proceso de concurso público. Incluso, la entidad omitió implementar las recomendaciones y adoptar acciones en virtud de otros informes de Contraloría que ponían en evidencia las mismas fallas.

Entre las deficiencias identificadas en el expediente técnico está la falta de un Estudio de Impacto Ambiental, tampoco presenta la lectura del levantamiento topográfico del área existente al milímetro ni contiene un estudio de intervención social. Tampoco incluyó autorizaciones que permitieran la obtención de licencia de uso de agua superficial o subterránea debidamente aprobadas por la entidad, y no cuenta con planos de ejecución de obra.

Involucrados

A pesar de estas irregularidades, los encargados de la revisión del expediente, Fray Henry Mora Panta, el jefe de Servicios Técnicos de Ingeniería, Julio Wilfredo Oliva Reto, y el jefe de Infraestructura y Desarrollo Urbano Rural, José Luis Vega Yanayaco emitieron opinión técnica favorable para la aprobación de este documento. Además, están comprendidos en los hechos el ex gerente municipal, David Carrión Juárez, y el exalcalde Gabriel Madrid Orué, quien aprobó el expediente técnico y su actualización.

A finales de 2017, la entidad firmó un contrato para la ejecución de la obra por más de S/ 34.8 millones. Recién en marzo de 2018 se iniciaron los trabajos, los cuales debieron concluir al siguiente año y luego por adicionales y ampliaciones de plazo se fijó como fecha de término contractual el 8 de enero de 2020.

El resultado del servicio de control posterior fue comunicado al alcalde distrital de Tambogrande para el deslinde de responsabilidad administrativa de las personas involucradas, al Concejo Municipal para las acciones que correspondan y al Procurador Público Especializado en Delitos de Corrupción para el inicio de las medidas penales contra los exfuncionarios. https://www.cutivalu.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Ayabaca: Pobladores de Tomapampa protestan para exigir obra de agua potable

Más de 40 familias del caserío de Tomapampa Alto, en el distrito de Paimas, en Ayabaca, llegaron hasta el frontis de la Municipalidad distrital para expresar a los funcionarios su molestia y malestar por la burla e incumplimiento del alcalde, Jorge Saavedra Castillo, sobre la obra de agua potable para Tomapampa, promesa hecha en campaña electoral y que hasta el momento la autoridad no cumple.

El presidente de las rondas campesinas de Tomapampa Alto, Guilder Salvador Garrido, señaló que, en octubre del año pasado, en asamblea del caserío, firmaron un acta con todas las autoridades presentes dando plazo de 90 días para la puesta en marcha del proyecto, pero esto no se cumplió.

El dirigente ronderil cuestionó que desde la municipalidad le hayan informado que hasta la fecha no han subsanado algunas observaciones al expediente técnico por parte del Gobierno Regional de Piura para que entregue el dinero presupuestado para esta importante y necesaria obra.

Con carteles en mano, hombres y mujeres se apostaron en el frontis del municipio. El vigilante solo se limitó a informarles a los dirigentes, que no había atención hasta el 9 de febrero, por haberse presentado un caso positivo de Covid-19 entre los trabajadores de la municipalidad.

Los manifestantes se dirigieron hasta el domicilio del alcalde en la parte alta de la ciudad. Aquí fueron escuchados por la madre de la autoridad, quien prometió compartir todos los pedidos y sugerencias a su hijo. https://www.cutivalu.pe/

Áncash: expediente técnico de proyecto de agua para distrito de San Marcos en etapa final

La aprobación del expediente técnico del proyecto que mejorará y ampliará los servicios de agua potable y alcantarillado en la zona urbana del distrito de San Marcos, provincia de Huari, región Áncash, se encuentra en la recta final, informó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

En reunión sostenida con el alcalde distrital de San Marcos, Christian Palacios Laguna, y representantes de la Compañía Minera Antamina, el viceministro de Construcción y Saneamiento, Javier Hernández, quien encabezó el equipo técnico del MVCS, precisó que actualmente se revisa un último entregable para la próxima aprobación del expediente técnico, labor que se encuentra a cargo de la mencionada empresa minera.

El proyecto de mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado en la zona urbana de San Marcos beneficiará a más de 3,200 habitantes del citado distrito.

El proyecto, que requerirá una inversión de 17 millones 161,900 soles, contempla la instalación de 733 conexiones domiciliarias de agua potable, e igual número de alcantarillado. Además, incluye la construcción de una planta de tratamiento de agua potable (PTAP) y una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).

Durante el encuentro, sostenido en la sede institucional del MVCS, los representantes del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del MVCS, de la Compañía Minera Antamina y de la Municipalidad Distrital de San Marcos establecieron un cronograma de trabajo en el que se precisa que en febrero se aprobará el expediente técnico de esta obra que beneficiará a la población de la referida localidad.

Por último, el Ministerio de Vivienda resaltó que la ejecución de este proyecto, que estará a cargo del PNSU, contribuirá al cierre de brechas de los servicios de agua y saneamiento en la región Áncash. https://andina.pe/


Derrame de petróleo, más allá de lo superficial

La afirmación que el petróleo es más ligero que el agua de mar es correcta, esto se demuestra fácilmente realizando una comparación numérica entre las densidades que presentan estos líquidos: el petróleo posee una densidad de 800 kg/m3, la cual es menor en relación a los 1020 kg/m3 aproximadamente del agua de mar; pero pensar que el crudo se encontrará sólo en la superficie y no contaminaría el fondo del mar ni acabaría con el ciclo marino si no se actúa con rapidez y eficacia para solucionar este problema, nos lleva a introducirnos en el campo del error.

Debemos tener en cuenta, en primer lugar, que el comportamiento del flujo en el mar no es estático, no es semejante a lo que ocurre en un estanque o dentro de una piscina, en donde no existen fuertes corrientes ni fenómenos que alteren el estado del fluido, y si decidimos verter petróleo sobre este escenario, este se encontrará flotando y sin movimiento anómalo debido a la diferencia de densidades descrita.

El comportamiento del flujo en el mar es más complejo, esto debido a los distintos escenarios que presentan las líneas de corriente del flujo como consecuencia de las fuertes corrientes marinas y a los distintos fenómenos que puedan presentarse en el interior (como la formación de vórtices).

Por ende, al presentarse un vertimiento de petróleo en el mar bajo estas nuevas condiciones, parte del contenido total del crudo sobre la superficie será trasladado hacia otras zonas al interior del mar, tanto de manera superficial como en profundidad, teniendo la certeza de que un grupo de partículas contaminantes del crudo llegan a tener contacto directo con los seres vivos y sedimentos que se encuentran en el fondo del mar. Asimismo, este contacto también tiene lugar en la orilla del mar, donde por acción de la corriente marina, partículas de petróleo son trasladadas hacia esa zona y, por adhesión, se unen con los sedimentos que se encuentran limpios para, posteriormente, ser arrastrados juntos hacia el fondo, por la misma acción del flujo, al momento en que el mar se retira de la playa.

Tratar de descifrar el comportamiento de las líneas de corriente del fluido en el mar es un tema muy complejo y extenso, pero si no se detiene el avance del traslado del crudo en el interior del mar puede complicar zonas antes no previstas dentro del problema. Esto nos lleva a pensar y tratar de comprender más a fondo lo que está aconteciendo; y quizás a algunos de nosotros, como también estoy seguro de que está pasando con pobladores que se encuentran cerca de la zona del derrame, les preocupa que parte del crudo continúe su curso y llegue a tener influencia en la zona en que se encuentran, para nosotros el norte del país. En un futuro cercano se puede tener la certeza de que no llegarán partículas hacia nuestro territorio, pero no tomar medidas crea incertidumbre sobre qué llegará a pasar a largo plazo.

El derrame de petróleo es un problema muy grave para el ecosistema marítimo de la zona, que afecta, principalmente, a los factores ambientales de fauna y flora, y ocasiona graves consecuencias como por ejemplo: el envenenamiento de organismos vivos debido a los componentes tóxicos del crudo; también se debe tener en cuenta que el derrame de petróleo crea una capa sobre el agua que impide la entrada de la luz solar, provocando que las especies vegetales no realicen la fotosíntesis, y finalmente ocurra la preocupante alteración de la cadena alimenticia a la cual pertenecen estas especies. Asimismo, si el petróleo contiene componentes químicos más nocivos, al evaporizarse, el problema afectaría directamente a la atmósfera de la zona. A la fecha, se han registrado pérdidas de especies que forman un eslabón importante en la cadena alimenticia del mar impidiendo que siga su ciclo.

Este problema se asemeja a una enfermedad, la cual, si no es tratada a tiempo, empieza a crecer su gravedad hasta terminar en consecuencias más lamentables, entre los cuales está el riesgo de no afectar sólo el ecosistema marítimo de la zona, sino que se traslade y abarque más territorio de nuestra costa peruana.

Que no sea ajeno a nosotros la situación que viene atravesando la población que trabaja bajo estos insumos contaminados (pescadores y restaurantes), su economía se ha reducido considerablemente y en muy corto tiempo.

Para concluir, se debe crear conciencia de que el problema no sólo es superficial, el contaminante ya se encuentra en otras zonas del interior del mar y los ecosistemas marítimos son muy difíciles de recuperar, todo depende de la penetración del petróleo en el mar, así como en la arena y fango del fondo, este último tarda mucho más tiempo en descomponerse y recuperarse. El daño ya se encuentra hecho, solo queda exhortar a la empresa responsable y a las autoridades para que actúen con mayor rapidez y eficacia en la limpieza de nuestro mar. https://www.udep.edu.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

1/2/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3896: PERÚ - Trabajadores de las empresas de agua, convocan a un paro nacional el 3 de marzo

 Martes, 1 de febrero de 2022 – Año XV – Edición 3896 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:

PERÚ - Trabajadores de las empresas de agua, convocan a un paro nacional el 3 de marzo

PERÚ - Urgente: Congreso debe aprobar el Acuerdo de Escazú

PERÚ - Sunass estableció mecanismo para mejorar prestación de servicios en ocho regiones. Mediante el Área de Prestación de Servicios se busca reordenar y optimizar saneamiento a nivel nacional

PERÚ - Paratia: OEFA y la DREM Puno, deben emitir un informe sobre las acciones emprendidas tras el desborde de relave minero

Trabajadores de las empresas de agua, convocan a un paro nacional el 3 de marzo

En Asamblea Nacional de Delegados de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, se aprueba convocar a un PARO NACIONAL el próximo 3 de marzo 2022, informó el secretario general Lic. Luis Isarra Delgado.

Parte de la plataforma de lucha de los trabajadores incluye la negativa de diálogo del ministro de vivienda; contra la política continuista de privatización de las empresas de agua y la inacción de las autoridades, ante el avance incontenible de la corrupción en las empresas de saneamiento y otras entidades públicas, ante la permanente agresión a los trabajadores y dirigentes sindicales como es el caso del gerente general de la empresa EMAPICA.

Además, se está solicitando al presidente de la república Pedro Castillo, una reunión a fin de tratar la problemática del sector saneamiento en el Perú.

“El agua es un Derecho Humano y no una mercancía”

 


HIDROREGIONES PERÚ

Urgente: Congreso debe aprobar el Acuerdo de Escazú

Llamamos a los congresistas que han condenado el derrame de petróleo

Los abajo firmantes, representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil, solicitamos al Pleno del Congreso de la República que apruebe con urgencia el Acuerdo de Escazú.

El pasado 15 de enero, en la Refinería La Pampilla, que se encuentra administrada por la empresa REPSOL, se produjo el derrame de alrededor de 11 900 barriles de petróleo en el mar de Ventanilla, causando daños incalculables en las áreas naturales protegidas, afectando todo el ecosistema marino y principalmente a las especies de fauna silvestre que se conservan en la Zona Reservada Ancón y los Islotes Grupo de Pescadores de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, principalmente compuestas por aves guaneras, nutrias marinas, moluscos y peces, como lo ha afirmado el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Este derrame ha ocasionado hasta la fecha la contaminación de 24 playas según ha informado la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA). Lamentablemente, este no es un hecho aislado en el Perú, sino que se suma a los cuantiosos daños causados en la Amazonía por las actividades de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos.

El derrame de petróleo en el mar de Ventanilla también ha afectado a más de 3000 familias por la pérdida de sus fuentes de ingreso. Se trata pescadores artesanales y propietarios de negocios de recreación de la temporada. Asimismo, el derrame ocasionará al turismo una pérdida de hasta 200 millones de soles. Esto demuestra que el desarrollo empresarial requiere y exige el cuidado del medio ambiente.

La limpieza y remediación de los lugares afectados demorará meses y tal vez años, los responsables no han tomado las medidas adecuadas a tiempo, mostrando una vez más que se requiere fortalecer la vigilancia, participación y acceso a la justicia en asuntos ambientales de la población. Esto sería facilitado con la aprobación de un marco normativo, como el Acuerdo de Escazú, el cual tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Por ese motivo, solicitamos a los y las integrantes de la Junta de Portavoces del Congreso de la República exoneren de dictamen de la comisión al proyecto de resolución legislativa que propone aprobar el Acuerdo de Escazú para que dicho documento sea debatido en el próximo Pleno.

Esperamos que los y las congresistas, que han condenado el derrame de petróleo, sean consecuentes con sus declaraciones y voten a favor de la aprobación del Acuerdo de Escazú. https://cooperaccion.org.pe/


Sunass estableció mecanismo para mejorar prestación de servicios en ocho regiones

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, informó que durante el 2021 y enero de 2022 aprobó la Determinación del Área de Prestación de los servicios en las regiones de Tumbes, Amazonas, Cusco, Arequipa, Tacna, Huancavelica, Pasco y Moquegua, con el objetivo de hacer más eficiente el servicio de saneamiento y mejorar la calidad de vida de más 4.3 millones de personas.

Al determinar el Área de Prestación se establece el tamaño del mercado o el espacio potencial donde un prestador puede brindar servicios de agua potable y alcantarillado de manera eficiente y en condiciones de calidad.

Para ello se realiza un análisis territorial integral, en el que se evalúan las condiciones económicas, sociales, ambientales y de infraestructura de cada localidad.

En ese sentido, la Determinación del Área de Prestación es una herramienta regulatoria que permitirá revertir el problema de la atomización o dispersión de los prestadores de servicios de saneamiento en el Perú.

En la actualidad, se indicó, que son cerca de 28 mil prestadores de servicios de saneamiento entre empresas y prestadores de pequeñas ciudades y ámbito rural.

Asimismo, permitirá llevar adelante un proceso progresivo de unificación e integración de los prestadores, buscando economías de escala, que hagan posible que los servicios de saneamiento se brinden de manera más eficiente: se alcance una mayor cobertura de agua potable, una mejor calidad, mayor continuidad, precios más justos, y mejor atención a los usuarios, entre otros aspectos.

La Determinación del Área de Prestación contribuirá, además, a que los gobiernos regionales formulen sus planes de saneamiento, identifiquen propuestas y oportunidades de financiamiento para infraestructuras de saneamiento colectivas más eficientes para avanzar en el cierre de brechas de acceso y calidad de servicio para una mayor cantidad de personas.

Actualmente, se están finalizando los estudios para definir el Área de Prestación en los departamentos de Lambayeque, Ica, Madre de Dios, Ayacucho, Puno y Ancash, a los que sumarán las demás regiones.

En el marco de la Determinación del Área de Prestación, la Sunass evaluó y caracterizó a los prestadores de servicios de saneamiento, lo que permitió conocer la situación actual de los servicios de saneamiento en los ámbitos rural y de pequeñas ciudades.

Así, del 2018 al 2021, se caracterizaron a aproximadamente 3,745 prestadores a nivel nacional, resaltando que se conoce el estado de los servicios en el 92% de las pequeñas ciudades en todo el país. https://andina.pe/

 


Paratia: OEFA y la DREM Puno, deben emitir un informe sobre las acciones emprendidas tras el desborde de relave minero

El gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Adolfo Arratia Chambi, señaló que, tras el desborde de relave minero de la empresa Ciemsa S.A. en el distrito de Paratia, solicitaron un informe sobre las acciones emprendidas por las instituciones encargadas.

Señaló que, la información de las acciones realizadas fue solicitada a la Oficina Desconcentrada en Puno del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y a la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM). Ya que el daño ambiental se registró en una cabecera de cuenca.

Mencionó que, las coordinaciones con la DREM, están orientadas a cuidar y proteger el medio ambiente, las cuencas, ríos y otros. “Al final, toda la población se perjudica con la contaminación ambiental, todo es una cadena, porque los animales consumen agua contaminada, al igual que los cultivos que consume el ser humano”, declaró. https://radioondaazul.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

31/1/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3895: PERÚ – Arequipa. Elmer Pinto sobre Majes II: ¿hay necesidad de generar 240.000 empleos? Entrevista. Consejero preside comisión de Agricultura del Consejo Regional de Arequipa que debe elaborar el dictamen de la Adenda 13 para destrabar el proyecto Majes II. Pinto se sigue tomando su tiempo a pesar de las amenazas de arbitraje

 Lunes, 31 de enero de 2022 – Año XV – Edición 3895 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:

PERÚ – Arequipa. Elmer Pinto sobre Majes II: ¿hay necesidad de generar 240.000 empleos? Entrevista. Consejero preside comisión de Agricultura del Consejo Regional de Arequipa que debe elaborar el dictamen de la Adenda 13 para destrabar el proyecto Majes II. Pinto se sigue tomando su tiempo a pesar de las amenazas de arbitraje

PERÚ - Chiclayo: Defensoría y MVCS se reúnen de emergencia por obra de MPCH paralizada desde 2013. El jefe de la Oficina Defensorial de Lambayeque reiteró su pedido de intervención al Ministerio de Vivienda para culminar el mejoramiento del sistema de saneamiento que colapsó en el centro histórico

PERÚ – Chiclayo. Advierten que paseo peatonal Elías Aguirre no cumpliría su fin por colapso del saneamiento. La Defensoría del Pueblo, CIL y regidor de MPCH también indican que existe un proyecto para culminar la obra del saneamiento en el centro histórico, que implicaría trabajos y uso de maquinaria en dicha vía peatonal

ECUADOR - Se vive un nuevo episodio de contaminación petrolera en la Amazonía

Elmer Pinto sobre Majes II: ¿hay necesidad de generar 240.000 empleos?

Entrevista. Consejero preside comisión de Agricultura del Consejo Regional de Arequipa que debe elaborar el dictamen de la Adenda 13 para destrabar el proyecto Majes II. Pinto se sigue tomando su tiempo a pesar de las amenazas de arbitraje.

En la entrevista, el consejero arequipeño Elmer Pinto dice que ya no tiene sentido elaborar el dictamen de la Adenda 13 ante las nuevas circunstancias: la concesionaria Angostura Siguas (Cobra) planteó el trato directo, paso previo para resolver el contrato. “Para qué perdemos el tiempo. No queremos ser objeto de más chantaje y burla”. Afirma que es hora de resolver el contrato, que el proyecto regrese al gobierno regional y lo haga el gobierno central. Es una conversación tensa en donde el legislador, ataca al suscrito “de ponerse al servicio de las empresas privadas”. Al final de la conversación queda la sensación que la oposición a la firma de la Adenda 13 encierra un temor por el precio del agua que pagarán colonos de Majes I. Cuando entre en operación Majes II, Cobra no solo administrará la represa de Angostura, también Condoroma. La empresa recuperará su inversión con la tarifa del agua de Majes I y de Majes II. En los estimados del consejero, por una hectárea al año, se pagarán más de S/ 4. 286, cuando la mayoría de irrigaciones no pagan ni S/ 400. Es algo que no lo ha explicado Autodema si habrá tarifa diferencial. Antes de que la sangre llegue al río debería aclararlo.

¿La concesionaria Angostura-Siguas inició el trato directo-para romper el contrato- porque el consejo regional no aprobó la Adenda 13?

No puede afirmar eso. Soy presidente de la comisión hace menos de veinte días y considero que es irresponsable inclusive de periodistas como usted que manifiestan que la empresa haya mandado estas cartas. Desde octubre de 2020 se enviaron esas cartas (…) Ningún consejero quiso hacerse cargo de esto. Eso se traduce en que hay una negativa a aceptar el proyecto desde abajo. La gente se dio cuenta de que este proyecto es una estafa. (…)

Le pregunto al consejero cuando demora hacer un dictamen. “En 24 horas o dos horas”, me responde. ¿Y por qué el de Majes II demora tanto? Afirma que deben efectuarse consultas técnicas, socializarlo, que se manifiesten los involucrados: agricultores y pueblo.

Esta es una propuesta técnica. Recibió el visto bueno de Proinversión, de Economía y Finanzas. ¿Hay necesidad de apelar a este mecanismo?

¿Debo decir sí o no en 24 horas? ¿Le parece responsable? Luego el consejero me dice Cobra fracasó y en 11 años no pudo ejecutar el proyecto.

El contrato se firma en el 2010. Se paraliza 5 años por un reclamo de Cusco, que no se podía tomar el agua del río Apurímac. La judicialización demoró 5 años.

Por qué la empresa firmó el contrato si sabía…

No creo que la empresa haya puesto una pistola en la cabeza al Gobierno Regional de Arequipa y haya dicho: ¡firmen el contrato! La decisión fue autónoma del Estado representado por el ministro Adolfo de Córdova y Juan Manuel Guillén.

Se supone que ellos son los especialistas. Debieron decir, somos honestos y no es el momento de firmar el contrato. Un ministro De Córdova y Juan Manuel Guillén son autoridades políticas que no tienen el conocimiento ni la experiencia

Luego el consejero Pinto da un discurso antiempresa, que son abusivas, vienen de España, “piensan que estamos en la Colonia”. Le recuerdo que el proyecto se paralizó en 15 oportunidades a solicitud del GRA. Me responde que es cierto porque “la empresa seguía beneficiándose, cobrando, eso nosotros vamos a cortarlo”. Indica que el último pago se hizo en diciembre de 2017, en total 115 millones 791.198.192 dólares.

Pero según el contrato, el gobierno nacional invierte en la primera etapa y el concesionario en la segunda.

Ellos tienen una valorización por 48 millones de dólares, más otra de 20 millones, acumulado de las actividades de la paralización del 2017 hasta el día de hoy. No paralizaron gratis. Ahí hay una tuneladora que costó 20 millones. Me indigna mucho cómo la plata de los peruanos se derrocha. Esta empresa actúa de tan mala fe, de dejar botada una máquina de última generación por casi cinco años. Esto pinta de cuerpo entero con quién hemos hecho contrato.

Consejero, es al revés. Las obras están paralizadas porque el gobierno regional las detuvo y ustedes no quieren firmar la Adenda 13.

(…) Soy una persona mayor. No me voy a dejar sorprender por nadie. Si va a hacer periodismo serio vamos para adelante, pero si va a poner frases que va a publicar en mi nombre, lo descalifico. En ningún momento voy a aceptar que la Adenda 13 es responsabilidad del consejo en estos cuatro años y medio.

La Adenda 13 se discute desde 2017.

A pedido de ellos. Dijeron tenemos una nueva propuesta técnica, ya no queremos que sea por canales, queremos que sea por ductos.

De acuerdo. La empresa pide cambio tecnológico pero el GRA lo acepta en la gestión de Yamila Osorio y luego con Cáceres Llica. Hay actas de entendimiento.

La empresa, experimentada, altamente especializada, le propone a una señorita de 25 años, firmemos una adenda. Actuaron de mala fe. La sorprendieron.

Pero, ¿también sorprendieron al MEF, a Proinversión?

El tema del Ministerio de Economía ellos son específicos. (Luego me lee un texto en donde indica que al MEF en estos temas solo le preocupa el equilibrio financiero, modificaciones contractuales etc.). Lo que aprueba el MEF está dentro de sus competencias. No está validando la Adenda 13.

Contraloría tampoco dice: no firmen la adenda. Pide implementar recomendaciones.

Pero tampoco da el visto bueno para que la firmen. La posición de la Contraloría es muy superficial. Dice, analícenlo, tómenlo en cuenta, hagan las correcciones.

¿Majes II no es una oportunidad de generar empleo pleno en Arequipa?

La respuesta del consejero está precedida por varias preguntas al entrevistado. Dice que la población de Arequipa es de un millón 200 mil habitantes. Majes generará 240.000 entre empleos directos e indirectos. Textualmente dice: ¿Tenemos la urgente necesidad en este millón 200 mil que somos, de generar 240 mil puestos de trabajo? ¿Dónde hay esa demanda? Solamente como reflexión.

¿Ingeniero Pinto en qué país vive? Las tasas de desempleo en Arequipa bordean entre 15% y 20%.

Puede venir gente de Venezuela también.

¿Usted dice que no necesitamos trabajo?

No, no, no lo ponga así tampoco. No hay una necesidad urgente de trabajo. Usted considera que un trabajo bajo la ley de promoción a la inversión en agricultura. Vendrían veinte mil jóvenes con sueldos de 930 soles. Eso no alcanza para nada.

¿Un agricultor con cinco hectáreas puede obtener una ganancia superior?

Los agricultores del valle del Tambo pagan jornales todos los días de ocho horas, 70, 80 soles y a destajo con horas extras, 90, 100, 110 soles. En cambio, en las agroindustriales ganan 27 soles, está incluido su CTS y no tienen seguro de salud. ¿Esa es la generación de empleo que dará prosperidad? Es un peligro, una amenaza.

¿En regiones con agroindustria tienen empleo pleno?

No necesitamos en este momento los 120 mil puestos de trabajo en esas condiciones. Usted dice que en Trujillo y en Ica hay pleno empleo (...) En el norte hay una alta de tasa de delincuencia. 930 soles no es ningún empleo que pueda generar desarrollo.

¿Por qué menciona las tasas de secuestro y de extorsión?

Porque es lo que genera la pobreza (...) Cuándo hay pobreza se disparan los índices de secuestro, de extorsión. Eso genera colateralmente un proyecto que impulsa salarios miserables. Eso no queremos para Arequipa.

Eso es muy peligroso. Es una tesis muy temeraria. Más bien al contrario, ¿el desempleo no es lo que genera eso? No estoy defendiendo que los trabajadores reciban menos, pero usted dice no traigamos Majes porque va a generar desempleo y a acelerar la tasa de extorsión. ¿Y el desempleo no genera que la gente se muera de hambre?

Le estoy diciendo es que tenemos que reformular el proyecto. Y esto se lo hemos dicho al ministro y al MEF, y a los representantes de Proinversión. Reformulemos el proyecto a una experiencia que ya la tenemos desarrollada desde hace 70 años. ¿Por qué cambiar el modelo? Que es el modelo socioeconómico que ha generado una clase media sostenible que permite generar emprendimientos, que es una agricultura de cinco a menos hectáreas. Que a través de la reformulación de este proyecto en una parcelación de cinco hectáreas se genere empleo digno.

Temor a los arbitrajes

La indecisión del Consejo le puede costar caro al GRA. Angostura Siguas e Inland Energy plantearon una indemnización de más de 500 millones de dólares.

Le parece justo que una empresa que no haya invertido ni un sol y que se haya hecho del contrato de concesión en circunstancias no muy claras pretenda demandar al gobierno regional por 290 millones de dólares. Nosotros podemos demandarle por otro monto. Me extraña que periodistas y medios de comunicación que generen esa crisis en contra del gobierno regional y en Arequipa. No me parece responsable.

Peo usted está atacando al mensajero y la verdad es que si hay esa pretensión.

La pretensión es ilegal de estas empresas.

Usted se opone a todo lo que es el proyecto. Cuestiona el modelo de inversión, modelo que no debe ser de 200 hectáreas sino de 5 hectáreas, ¿Cuál es el fundamento?

En la región Arequipa tenemos varias irrigaciones. La Ensenada Mollendo, San Camilo, La Joya, San Isidro, San José, La Joya, Yuramayo, Quiscos, Majes I. Todas tienen cinco hectáreas. En Majes hay 16 mil hectáreas, 3200 parceleros, colonos, dueños de su terreno. Se generó un bienestar para 150 mil personas. Este modelo de parcelación de cinco hectáreas desarrolló una clase socioeconómica media. Nos permiten tener el pan en nuestra mesa a precios económicos. En Majes, hay un dinamismo económico, clínicas, colegios, restaurantes, hoteles, bancos, financieras, todo tipo de efecto colateral.

Tampoco es un buen ejemplo de riego. En el subsuelo hay 500 millones de metros cúbicos que están provocando derrumbes ¿Ese modelo queremos repetir?

De ninguna manera. Hay que concientizar a los agricultores sobre mejores prácticas de riego. Si nosotros invertimos en asistencia técnica podemos revertir eso que ha sucedido. (Luego el consejero añade que en Majes hay un centro de investigación de nuevos cultivos y se está optando por cultivos rentables: uva, palta, otros)

No cree usted que Majes II pueda ayudar a reconvertir a Majes I. Se van a generar cadenas productivas.

Yo creo lo contrario. Majes I es la locomotora en el sur del Perú. Tiene avances que se visualizan en otras irrigaciones, desde San Camilo, desde la Joya. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Chiclayo: Defensoría y MVCS se reúnen de emergencia por obra de MPCH paralizada desde 2013

Ante el colapso del sistema de saneamiento del casco central, cuya antigüedad es de 70 años, la Defensoría del Pueblo sostuvo una reunión de emergencia con funcionarios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) a fin que asuma la culminación de la obra, que está paralizada desde el 2013. Dicho órgano apuntó que esto ocurrió por la irresponsabilidad de las autoridades de la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCH).

Julio Hidalgo, jefe de la Oficina Defensorial de Lambayeque, señaló a La República que no es la primera vez que se exige la intervención del Ejecutivo para la culminación del mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado del centro histórico de Chiclayo, la cual contó con una inversión de S/ 31 247 021, pero fue detenida.

Los reclamos de la ciudadanía son constantes debido a los aniegos de aguas servidas y averías en las redes, que no tienen una solución definitiva e integral a la fecha. Esta situación conllevó a que Julio Hidalgo se reúna con representantes del MVCS con el objetivo de que intervengan debido que el problema empeora con el paso de los días.

“Nuestro petitorio es en el marco de la norma, por lo que se reiteró en dicha reunión. El MVCS se comprometió en informar su respuesta en 20 días”, expresó Hidalgo.

Ejecutivo sin respuesta de alcalde

Esta problemática se presenta desde el 2014 y, pese a la intervención del Ministerio de Vivienda, que en reiteradas oportunidades solicitó a las gestiones de los exburgomaestres Roberto Torres y David Cornejo, así como al alcalde Marcos Gasco elaborar y remitir el peritaje técnico económico de la obra a fin de desembolsar el presupuesto para terminar los trabajos, ninguno de los funcionarios cumplió.

“Las autoridades municipales hacen caso omiso a los requerimientos del Ministerio de Vivienda a pesar de que urge terminar la obra, que solo tiene un avance del 30%. Lamentablemente se vulnera la protección del derecho al agua y saneamiento y la salud de la comunidad”, aseveró.

Opinión técnica

En este contexto, la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel), el Colegio de Ingenieros y el mismo expediente técnico de la obra precisaron que el 70% de las redes de alcantarillado están dañadas y que incluso en algunos tramos ya no existe tuberías, por lo que se han formado socavones. https://larepublica.pe/


Advierten que paseo peatonal Elías Aguirre no cumpliría su fin por colapso del saneamiento

Tras la inauguración del paseo peatonal Elías Aguirre, la Defensoría del Pueblo y el Colegio de Ingenieros de Lambayeque (CIL) advirtieron que el período de vida útil de la obra sería corto, debido que esta zona forma parte del proyecto técnico de la obra de mejoramiento del sistema de saneamiento del casco central de la ciudad de Chiclayo.

Si bien la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCH) aseguró que el paseo peatonal mejora el ornato de la urbe y descongestiona el tránsito, el jefe de la Oficina Defensorial de Lambayeque, Julio Hidalgo, enfatizó que primero debió ejecutarse el cambio de las redes de alcantarillado y agua potable.

Hidalgo mencionó que a la fecha la obra de saneamiento está paralizada; sin embargo, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) la culminaría, lo cual implicaría trabajos con empleo de maquinaria en dicho paseo peatonal.

En ese sentido, pidió la intervención de la Contraloría General de la República a fin que determine si hay o no una justificación técnica para que el ayuntamiento haya invertido más de S/ 436.000 para la peatonalización.

Redes antiguas

En tanto, el decano del Colegio de Ingenieros, Carlos Burgos y el regidor Orlando Puell coincidieron en que la MPCH no actuó con eficiencia al convertir la calle Elías Aguirre en una vía peatonal, cuando las redes de saneamiento han colapsado.

“No se puede asegurar que las aguas residuales no afloren en el paseo peatonal, ya que las redes de saneamiento tienen más de 70 años de antigüedad”, remarcó Puell. https://larepublica.pe/


HIDROMUNDO

Ecuador vive un nuevo episodio de contaminación petrolera en la Amazonía

La rotura de un oleoducto privado en una región montañosa de la Amazonía de Ecuador, que generó el pasado viernes un derrame aún no cuantificado de crudo, reanudó una larga telenovela de los pasivos ambientales provocados por la industria petrolera en esa selva considerada como un pulmón del mundo.

El peligro de que el vertido de petróleo derramado por la rotura del Oleoducto de Crudos Pesados llegue a fuentes de captación de agua o al caudaloso río Coca, es la tarea principal de las entidades públicas y privadas involucradas en el trabajo de reparación, remediación y limpieza del área afectada. https://www.efe.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe