25/5/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 2982: PERÚ - Cuninico: sentencia ratifica que Ministerio de Salud debe atender a afectados por derrame de petróleo. La Corte Superior de Justicia de Loreto ordenó que el Ministerio de Salud establezca una estrategia de emergencia para atender a las comunidades afectadas en menos de 30 días


HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 25 de mayo de 2018 – Año XII – Edición 2982 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Cuninico: sentencia ratifica que Ministerio de Salud debe atender a afectados por derrame de petróleo. La Corte Superior de Justicia de Loreto ordenó que el Ministerio de Salud establezca una estrategia de emergencia para atender a las comunidades afectadas en menos de 30 días. De no cumplirse se aplicarían multas y procesos administrativos a los responsables.
·        PERÚ - Denuncian que agua potable es de color marrón en Arequipa
·        PERÚ - Gobierno informa en tiempo real autorización de vertimientos y reúso de aguas residuales tratadas
·        PERÚ - Minera Aruntani niega que hayan contaminado aguas de río Coralaque en Moquegua
·        REINO UNIDO. Quieren prohibir que los chicos vayan en auto a la escuela para mejorar el aire de la zona
________________________________________________________________

Cuninico: sentencia ratifica que Ministerio de Salud debe atender a afectados por derrame de petróleo
La Corte Superior de Justicia de Loreto ordenó que el Ministerio de Salud establezca una estrategia de emergencia para atender a las comunidades afectadas en menos de 30 días. De no cumplirse se aplicarían multas y procesos administrativos a los responsables.   


https://mongabay-latam.lamula.pe – 25/05/18.- La justicia peruana le dio finalmente la razón a las comunidades afectadas por  el derrame de petróleo ocurrido hace cuatro años en diversas localidades de la Amazonía peruana. La semana pasada y luego de tres largos años de proceso judicial, la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto ordenó al Ministerio de Salud y a la Dirección General de Epidemiologia establecer una estrategia de salud pública de emergencia para brindar atención médica a los afectados por el derrame de crudo en las comunidades de Cuninico, Nueva Esperanza, Nueva Santa Rosa y San Francisco, en el distrito de Urarinas, región Loreto.

La demanda para la reparación de los daños ocasionados por el vertimiento de 2358 barriles de petróleo ocurrido en el kilómetro 42 del Tramo I del Oleoducto Norperuano en junio de 2014 fue presentada en el año 2015.  Dos años después, el Juzgado Mixto de Nauta falló a favor de las comunidades, ordenándole al Ministerio de Salud y la Dirección General de Epidemiología que “diseñen e implementen una estrategia de salud pública de emergencia que permita establecer un programa de atención médica, así como de vigilancia epidemiológica ambiental y sanitaria” en los lugares afectados por el derrame del 2014.

Las autoridades peruanas, a pesar de la emergencia, no cumplieron con la sentencia y apelaron. En su descargo, el Ministerio de Salud señalaba que si atendió a la población y presentó informes que daban cuenta de las acciones de salud realizadas en las comunidades afectadas. Sin embargo, estas no se ajustaban a lo indicado en la sentencia como luego determinó el juzgado de Loreto.

“Esta sentencia debió cumplirse desde setiembre del año pasado”, señala Wadson Trujillo, apu de la comunidad de Cuninico, quien lamentó las demoras en el proceso y en la atención de la salud de las 167 familias afectadas solo en esa comunidad. “Han pasado cuatro años desde que se produjo el derrame y no contamos con un proyecto de agua potable que atienda a la población. Tampoco se ha brindado atención de salud especializada. Tenemos problemas con nuestra fuente de abastecimiento de agua, el río Marañón, y lo mismo sucede con la alimentación, pues consumíamos los peces directamente del río, pero ahora están contaminados”, cuestiona el líder indígena.

Atención de emergencia

“Este fallo es de cumplimiento inmediato”, señala Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL) y asesor de las comunidades. Ruiz explica que, de acuerdo al Código Procesal Penal, de no cumplirse, se aplicarían multas a la institución responsable, así como procesos administrativos y hasta la destitución del funcionario responsable. “Vamos a seguir el caso hasta que se cumpla esta sentencia. Nuestro pedido es que se realicen exámenes toxicológicos a toda la población afectada para que se determine los niveles de metales pesados que puedan presentar en su organismo y de acuerdo a ello se establezcan las medidas de atención”.

Hasta ahora, indica Ruiz Molleda, el Ministerio de Salud solo ha brindado atención general que no corresponde a los casos de afectación por hidrocarburos. Esto quedó demostrado en el informe que presentó el sector salud para su defensa cuando se le exigió que cumpla la sentencia anterior.

En el documento enviado por el Ministerio de Salud a la Corte Superior de Justicia de Loreto, a la que tuvo acceso Mongabay Latam, se da cuenta de la atención que ha brindado este organismo estatal en las comunidades mencionadas y que corresponden a consultas médicas, obstétricas, odontológicas, sicológicas, entre otras.

“El Ministerio de Salud argumentó que había cumplido con la sentencia, pero en realidad no ofreció la atención que se requería. Solamente realizó las visitas de siempre a las comunidades, como lo hacía antes del derrame, con servicios generales, pero nunca hubo atención especializada de manera continua, que es lo que necesitamos”, refiere Trujillo, líder de la comunidad.

El juez confirma las quejas de los dirigentes indígenas y ha declarado que las medidas emprendidas por las autoridades de salud han sido insuficientes.

En el fallo también se ordena realizar monitoreos constantes de los estándares de calidad del agua y que se elabore un programa de salubridad para la población, en especial para los niños y niñas, madres gestantes y adultos mayores. Un reclamo que vienen haciendo las comunidades desde que ocurrió el derrame.

Mongabay Latam solicitó al Ministerio de Salud que se pronuncie sobre las medidas inmediatas que deberá iniciar para cumplir con la sentencia. Pese a indicar que responderían la consulta, hasta el cierre de esta edición no respondieron a la solicitud.

 Vigilancia para la sentencia

Carmen Arévalo, directora de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Loreto, señaló que es clave mantenerse alerta para que se cumpla la sentencia.  “Corresponde hacer vigilancia del cumplimiento de la sentencia, puesto que las instituciones responsables deben resarcir los derechos afectados. Desde la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza vamos a exhortar a todas las instituciones involucradas a que acaten las medidas impuestas por la justicia”.

“Se trata de una sentencia en última instancia”, dice Ruiz Molleda, abogado del IDL, con respecto a la resolución emitida el último 18 de mayo. Este fallo –continúa el abogado– marca una pauta, puesto que lo mismo se debe aplicar en cualquier situación que ocurra un derrame de petróleo. También se aplica a todos los procesos relacionados con metales pesados como son en los casos de Espinar y Pasco, entre otros.” Hay que pelear para que nos engañen, para que no intenten hacer pasar una cosa por otra, como lo han hecho hasta ahora”, puntualizó.

Leer texto completo aquí https://bit.ly/2J5GKjm


EMPRESAS DE AGUA

Denuncian que agua potable es de color marrón en Arequipa
Vecinos de la avenida La Paz y calles aledañas en Miraflores y el cercado de Arequipa, denunciaron que el agua que sale de sus grifos es turbia y con tierra.
Contaron que desde el mediodía el servicio de agua potable se cortó y a las 15:00 aproximadamente se reestableció, pero para su sorpresa era de color marrón y con sedimentos, tal como muestran fotografías y videos. RPP


HIDROREGIONES PERÚ

Gobierno informa en tiempo real autorización de vertimientos y reúso de aguas residuales tratadas
El Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Agricultura y Riego, informa en tiempo real sobre las  resoluciones directorales de autorización de vertimientos y/o reúsos emitidas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y sus órganos desconcentrados.
Esta  herramienta brinda a los usuarios la opción de reportar posibles fuentes de contaminación a los recursos hídricos en el ámbito nacional, tales como descarga de aguas contaminadas, residuos sólidos y pasivos ambientales. ANA


Minera Aruntani niega que hayan contaminado aguas de río Coralaque en Moquegua
La empresa minera Aruntani SAC negó tener cualquier responsabilidad sobre la afectación de aguas de Coralaque, afluente del río que baja hasta el valle arequipeño de Tambo.
El gerente de Medio Ambiente, Carlos García Pohovaz, y Abel Jurivilca Puchoc expusieron ayer ante las autoridades del Comité de Monitoreo Multisectorial el Plan de Cierre de la Unidad Minera de Tucari. LA REPÚBLICA


HIDROMUNDO

Reino Unido: quieren prohibir que los chicos vayan en auto a la escuela para mejorar el aire de la zona
Nos gustaría ver a más autoridades locales trabajando para prohibir que las personas conduzcan hasta la puerta de la escuela, lo que aumenta la contaminación del aire, la congestión y el peligro en el camino durante el regreso". Con esas palabras, Jenni Wiggle, directora de la organización benéfica Living Streets, se dirigió al ministro de transporte del Reino Unido, Jesse Norman. L
La titular de esta asociación que aboga desde 1929 por los beneficios del caminar por sitios aptos y transitables, le manifestó al funcionario que más niños trasladándose de a pie significa menos vehículos en el camino y mejora la calidad del aire para todos. En la misma línea, tanto grupos ambientalistas como médicos, advirtieron que la contaminación de la escuela está teniendo un grave impacto en la salud de los jóvenes. LA NACION

La contaminación en las escuelas afecta la salud de los niños

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/5/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 2981: PERÚ - Consejo Provincial de Pisco aprueba censura contra OTASS ante alarmante escasez de agua. En Sesión de Concejo Ordinaria, por unanimidad aprueban moción de censura a los funcionarios y directores del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento


HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 24 de mayo de 2018 – Año XII – Edición 2981 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
Ø PERÚ - Consejo Provincial de Pisco aprueba censura contra OTASS ante alarmante escasez de agua. En Sesión de Concejo Ordinaria, por unanimidad aprueban moción de censura a los funcionarios y directores del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento
Ø PERÚ - Municipalidad de Sullana y EPS Grau deben resolver prestación de servicios de agua y alcantarillado
Ø PERÚ - Producción de agua potable en Lima Metropolitana creció 6.7%, según el INEI
Ø PERÚ - Sedapal: agua de mar se convertirá en potable gracias a planta desalinizadora
Ø MÉXICO - Puebla. El problema de la privatización del agua
Ø BOLIVIA - Plan de Gestión Ambiental para reducir contaminación en el lago Titicaca-La Paz
________________________________________________________________

Consejo Provincial de Pisco aprueba censura contra OTASS ante alarmante escasez de agua
En Sesión de Concejo Ordinaria, por unanimidad aprueban moción de censura a los funcionarios y directores del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - OTASS

En Sesión de Concejo Ordinaria, por unanimidad aprueban moción de censura a los funcionarios y directores del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento – OTASS, a pedido del regidor Wilfredo Yataco de la Cruz.

Según consideran, los miembros del Consejo, adoptan esta posición por la falta de prevención del agua y porque la población no percibe el buen funcionamiento de la empresa EMAPISCO S.A. ante la alarmante escasez de agua.


EMPRESAS DE AGUA

Municipalidad de Sullana y EPS Grau deben resolver prestación de servicios de agua y alcantarillado
Tras una visita de supervisión al sector oeste de la ciudad de Sullana, en Piura, la Defensoría del Pueblo exhortó a la Municipalidad Provincial de Sullana a agilizar las actuaciones administrativas para la entrega formal del reservorio R5 a la EPS Grau, a fin que sea puesto en operación y permita la distribución de agua a aproximadamente 2 100 familias que habitan en los sectores de Loma de Teodomiro, Villa Primavera y Nueva Sullana.
La entidad señaló que la válvula que se encontraba averiada y que impedía la operatividad del reservorio fue reparada. En ese sentido, se requiere que la EPS asuma la operatividad y mantenimiento de la infraestructura a fin de asegurar una dotación continua de agua para consumo humano. EL REGIONAL PIURA


EPS Grau Deben Solucionar 02

LIMA PERÚ

Producción de agua potable en Lima Metropolitana creció 6.7%, según el INEI
En abril del 2018 la producción de agua potable en Lima Metropolitana alcanzó 62 millones 319 mil metros cúbicos, lo que representó un incremento de 6.7% comparado con el mismo mes del 2017, señaló hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática el (INEI).
En el cuarto mes del año y de acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) el caudal promedio del río Rímac totalizó 21.40 metro cúbicos (m3/s), cantidad inferior en 57.3%, respecto a su promedio histórico.
En tanto que, el caudal del río Chillón alcanzó 11.27 m3/s, resultado superior en 28.1% y 47.3%, comparado con el mismo mes de 2018 y a su promedio histórico, respectivamente.  ANDINA

Agua Potable ANDINA/Difusión

Sedapal: agua de mar se convertirá en potable gracias a planta desalinizadora
Sedapal construye la primera planta desalinizadora que permitirá transformar el agua de mar en potable. Esto beneficiará a 100 mil habitantes de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar.
Por primera vez en la historia de Lima se construirá esta moderna estructura, la cual se ejecutará en un plazo de dos años. Esta planta será capaz de producir 400 litros por segundo, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de la población de pocos recursos.
Asimismo, es desarrolla una planta de tratamiento de aguas residuales con un caudal promedio de 180 litros por segundo. La disposición final del agua tratada se realiza a través de un emisario submarino de 780 metros de largo. Canal N

Sedapal: agua de mar se convertirá en potable gracias a planta desalinizadora | Actualidad

HIDROMUNDO

Puebla. El problema de la privatización del agua
La privatización del sistema de agua potable en Puebla y otros municipios del estado causará problemas siempre y se agudizará en épocas electorales. Y es que un servicio público tan importante no puede dejarse en manos de negociantes, pues se trata de un recurso natural indispensable para la vida misma, que es propiedad del estado y que éste debe preservar y regular sin afán de lucro.
Entregar como se hizo, uno de los servicios básicos para el bienestar de los habitantes de ciudades, pueblos y comunidades, a empresas comerciales para su explotación, constituye un grave error del que ya se están viendo en Puebla las consecuencias.
En muy poco tiempo, el servicio se ha encarecido y mucha gente no cuenta con los recursos necesarios para pagarlo. Como la empresa que tiene la concesión, es un negocio formado para ganar dinero y ni los propietarios de esa empresa, ni sus empleados, son hermanitas de la caridad, pues aplican las sanciones correspondientes a quienes no paguen puntualmente, con todo rigor y esas sanciones son la suspensión del servicio de agua o de drenaje, ambos igualmente necesarios para una vida civilizada y sana.
Eso ha venido pasando en Puebla y los afectados se han organizado para defenderse, habiendo logrado ganar ya casi 100 amparos que han obligado a la empresa a reponer de inmediato el servicio que haya sido suspendido por falta de pago.
Los candidatos a los diversos puestos de elección popular: diputados locales, presidentes municipales y gobernador, se comprometen, genéricamente, a revertir la decisión de privatizar el agua. Y así lo dicen en las campañas que realizan. DIARIO CAMBIO

El problema de la privatización del agua

Plan de Gestión Ambiental para reducir contaminación en el lago Titicaca-La Paz
El ministro de Medio Ambiente y Agua, Carlos Ortuño, puso ayer en marcha el Plan de Gestión Ambiental 2018 desde la población de Pucarani (La Paz), para encarar acciones conjuntas que reduzcan la contaminación del lago Titicaca, considerado el reservorio más importante de Sudamérica.
Ortuño explicó, en un boletín, que ese plan será ejecutado en coordinación con 24 municipios aledaños a la cuenca Katari y del Lago Menor del Titicaca.
Destacó que el Gobierno nacional ejecuta inversiones importantes para proyectos de saneamiento básico, con alcantarillado sanitario y la construcción plantas de tratamiento de aguas residuales que son la principal causa de contaminación en la cuenca Katari. EL MUNDO 

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/5/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 2980: PERÚ - La brecha por la falta de agua potable continúa en las zonas rurales. El 14% de la población de Piura no tiene agua. En Tumbes, el 18%; en Lambayeque el 23%; mientras que en La Libertad el 10% y en Áncash 40 pueblos no cuentan con el recurso


HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 23 de mayo de 2018 – Año XII – Edición 2980 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - La brecha por la falta de agua potable continúa en las zonas rurales. El 14% de la población de Piura no tiene agua. En Tumbes, el 18%; en Lambayeque el 23%; mientras que en La Libertad el 10% y en Áncash 40 pueblos no cuentan con el recurso
·        PERÚ - Sedachimbote deberá ceder facultades para agilizar construcción de planta de tratamiento de desagües
·        PERÚ - Arequipa: Pobladores protestan por lentitud en obras de Variante de Uchumayo
·        PERÚ - Arequipa: piden estado de emergencia para Secocha por contaminación
·        PERÚ - Gobierno peruano deroga decretos que entregaba el mar peruano para exploración y explotación petrolera. Hoy se ha publicado el Decreto Supremo N° 011-2018 que deroga los decretos que entregaban directamente el mar que va de Tumbes a Áncash a la empresa de capitales irlandeses Tullow Oil, para la exploración y explotación petrolera.
________________________________________________________________

La brecha por la falta de agua potable continúa en las zonas rurales
El 14% de la población de Piura no tiene agua. En Tumbes, el 18%; en Lambayeque el 23%; mientras que en La Libertad el 10% y en Áncash 40 pueblos no cuentan con el recurso  

https://diariocorreo.pe El acceso al servicio de agua potable es un privilegio para un grupo de la población. En la mayoría de regiones, el problema persiste en las zonas rurales y parte de las zonas urbanas, de ahí que las autoridades del sector saneamiento intentan reducir las brechas año a año, pero persiste el déficit. En este informe ponemos en evidencia esta problemática en algunas zonas de las regiones del norte.

TUMBES. El 82% de la población de Tumbes cuenta con agua a través de una red, según lo informa el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

En la zona rural solo el 77% de la población puede acceder al agua potable. Estas cifras las emitió el MVCS a finales del 2016, sin embargo en estos dos años no se han realizado obras integrales, ni mucho menos mejoramiento de las redes, las mismas que ya han cumplido su tiempo de vida, según lo ha señalado en repetidas ocasiones la empresa concesionaria de agua y los alcaldes.

En el distrito de San Jacinto la población consume agua directamente recaudada del río, debido a la falta de obras de saneamiento básico. Curiosamente, los distritos con mayor escasez del líquido elemento son Zorritos y Canoas de Punta Sal, debido a que varios de sus centros poblados no están integrados a la red de agua del operador privado Atusa.

La mayoría de los sistemas de agua en zona rural son operados por Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento JASS, pero estas no tienen la capacidad económica y técnica para brindar agua clorada, y muchas veces envían el líquido elemental sin ser procesado.

En la zona urbana el problema radica en que los sistemas de redes y plantas están deteriorados y la EPS no tiene presupuesto para reposición.

PIURA. A raíz de las lluvias del fenómeno El Niño Costero, una buena parte de la población se vio afectada con el servicio básico del agua potable, debido al colapso de las redes de alcantarillado, lo que obligó a la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento) Grau a efectuar una serie de restricciones, principalmente en las zonas que inundó el río Piura.

Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), unos 260,000 piuranos no cuentan con el servicio de agua, lo cual representa el 14.2% de toda la población estimada en más de un millón 800 mil habitantes.

El resto se abastece a través de pozos administrados por particulares, o por las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento, y otra cantidad, que es la población que reside en las partes alejadas, la sierra, por canales y acequias, quebradas o ríos. Sobre ellos no hay un estudio que señale las zonas y cantidad de población afectada.

Según informó el especialista de la EPS Grau, Manuel Merino Hinostroza, la empresa del agua abastece a la población de cinco provincias: Sullana, Morropón, Paita, Piura y Talara. En las otras tres provincias, Huancabamba, Ayabaca y Sechura, son los municipios los que ofrecen el servicio, no obstante ninguna de estas entidades cubre al 100% a toda la población.

La EPS Grau, a través de 185 mil conexiones, cubre solo el 10% de toda la población de la región.

Actualmente, quienes vienen sufriendo por la falta del servicio de agua a domicilio, son las más de 2 mil familias damnificadas que residen en los campamentos ubicados a un costado de la carretera Panamericana.

LAMBAYEQUE. En el departamento de Lambayeque, la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque S.A. (Epsel) es la entidad municipal de derecho privado encargada del abastecimiento.

Actualmente, esta entidad, que es la única que provee de agua y saneamiento a la mayoría de distritos de la región es administrada -tras ser intervenida- por el Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) desde julio del año pasado.

De acuerdo a los últimos reportes de Epsel, se conoce que en el 2017 atendió con el servicio de agua potable a una población de 701,839 habitantes (del más de millón de pobladores que hay en este departamento), a través de 165,704 unidades de uso domésticas de agua y 227 piletas.

Estas cifras se traducen en una cobertura de agua del 77.23%.

Esta situación de desmedro se acentúa, indiscutiblemente, en la zona rural de toda la región. Hablamos de los pueblos jóvenes de: La Unión, San Francisco de Asís, Samán, California, Las Vegas, San Félix, Ramiro Prialé, Miraflores, San Bartolo, Precursores, San Juan de Dios y Villa El Progreso, donde los moradores compran agua a diario o semanal, o aprovechan las aguas de las acequias cercanas.

Mención aparte son los pozos sépticos (llamados también, pozos ciegos) que los moradores se ven obligados a construir en el frontis de sus viviendas porque en su interior, por los años que llevan residiendo en la zona, ya no tienen espacio dónde perforar.

Periódicamente estos pozos sépticos tienen que ser limpiados por maquinaria especial que solamente la posee Epsel, lo cual demanda un costo considerable para la reutilización de esta cavidad.

LA LIBERTAD. En la región de La Libertad, la atención de agua potable a través de red pública es del 90%, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Hay que precisar también que en algunas provincias de la región la distribución de agua es a través de las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JASS) y en otros administradas por las municipalidades provinciales.

En la provincia de Trujillo, el 96% de la población cuenta con el servicio de agua, mientras que en la provincia de Ascope, el 96.69% tiene el líquido elemento y en la provincia de Chepén solo un 79% ha logrado acceder al servicio básico, según información de la empresa Sedalib S.A. en estas zonas en las que circunda su ámbito de distribución.

En la sierra liberteña, los pobladores acceden al agua a través de los ríos y manantiales, la misma que canalizan en tuberías hasta sus viviendas.

En el caso de las zonas rurales, según el INEI, un 0.4% en la región debe comprar el agua a camiones o cisternas que de manera semanal pasan por sus zonas más alejadas.

Además, un 2.1% de la población aún en zonas urbanas obtienen agua a través de excavaciones en pozos.

El 0.9% de personas accede a agua a través de un grifo público del que reúnen el líquido elemento en baldes o bidones para guardar para varios días.

ÁNCASH. En el caso de la región Áncash, la empresa Sedachimbote es la abastecedora de agua en las provincias del Santa, Casma y Huarmey. En las tres jurisdicciones el servicio, tanto de agua como de alcantarillado, no llega básicamente a los pueblos que han surgido en invasiones, que se empezaron a gestar desde el 2005, de manera desordenada.

Uno de los casos más sonados es el de la provincia del Santa. En el distrito de Nuevo Chimbote, sobre terrenos del Proyecto Especial Chinecas, se han conformado más de 40 pueblos con miles de habitantes, quienes, desde el 2010 esperan su formalización y también contar con servicios tan básicos como el agua.

El gerente de Sedachimbote, Alejandro Huaccha Quiroz, recuerda que existe un proyecto que contempla la construcción de una nueva planta, con la cual se podría dotar de agua a estos pueblos. El proyecto es altamente costoso, razón por la cual se solicitó al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento su financiamiento.

Esta población actualmente se abastece de agua a través de cisternas de la comuna de Nuevo Chimbote, o también comprando el líquido elemento.

En el caso de Casma, también hay un proyecto de ampliación de redes de agua y desagüe para las invasiones que se formaron, pero los problemas políticos por la caída del régimen de César Álvarez hicieron que las obras queden en un 80% y actualmente están paralizadas.

En Huarmey, también las invasiones al norte de esta provincia carecen de los servicios de agua y desagüe. La entidad paramunicipal viene preparando un proyecto integral para hacer frente a esta situación.

Actualmente en la zona costa de Áncash, hay hasta 85,000 usuarios del servicio de agua potable y alcantarillado que suministra Sedachimbote, en las provincias del Santa, Casma y Huarmey.

La brecha por la falta de agua potable continúa en las zonas rurales

EMPRESAS DE AGUA

Sedachimbote deberá ceder facultades para agilizar construcción de planta de tratamiento de desagües
La posibilidad de acelerar las gestiones para concretar la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas para Chimbote y Nuevo Chimbote, y de ese modo dejar de contaminar la bahía El Ferrol, hoy más que nunca está en manos de Sedachimbote.
Eso es lo que se puede concluir del Informe Técnico N° 038-2018 cursado por la Unidad para la Mejora de la Prestación de Servicios (UMPS) del Ministerio de Vivienda, con fecha 8 de mayo, al Colectivo Ciudadano Chimbote de Pie, el cual solicitó información al respecto.
Como es de conocimiento público, existe la voluntad del banco alemán KfW de financiar los costos de los estudios de preinversión, de tal modo que en febrero de este año el Ministerio de Vivienda ha solicitado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que inicie las gestiones para aceptar el “aporte financiero no reembolsable”, equivalente a 878.500 euros. RADIO RSD


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Pobladores protestan por lentitud en obras de Variante de Uchumayo
En Arequipa, un grupo de vecinos del sector de Pampa de Camarones, en el distrito de Yanahuara, realizó una protesta por los retrasos en las obras del segundo tramo de la Variante de Uchumayo.
Gerardo Gonzáles, uno de los habitantes de esa zona, explicó que las aguas empozadas en el lugar representan un foco infeccioso para la salud de la población que vive en las inmediaciones. Además hay proliferación de zancudos y otros insectos.
Según otros vecinos, las obras avanzan a paso lento y se ve muy pocos trabajadores durante el día. Además pidieron a la gobernadora regional, Yamila Osorio, considerar la construcción del puente peatonal en el sector de Fátima y no metros más arriba como considera el proyecto. LA REPÚBLICA

Arequipa: piden estado de emergencia para Secocha por contaminación
Tras conocerse la grave contaminación  que amenaza a Secocha, anexo del distrito Mariano Nicolás Valcárcel, el consejero regional por Camaná, Carlos Dongo, pidió se declare el estado de emergencia sanitaria para este poblado. Para el consejero esta medida es indispensable debido a la contaminación generada por la minería informal y la falta de agua y desagüe. Así se expresó en la sesión de Consejo Regional, tras la difusión de un reportaje publicado en El Buho.pe
“Hay alrededor de 20 niños con mercurio en el cuerpo. Además, hemos descubierto que los mineros informales trasladan sus desechos químicos a una quebrada cerca del pueblo”, declaró.
Asimismo, explicó que esto podría ocasionar, durante el ingreso de un huaico, un colapso total. Los líquidos contaminantes de la minería informal, apilados en la quebrada, ingresarían a Secocha “tapando” literalmente a la población. “Es una bomba de tiempo”, dijo. EL BUHO


Gobierno peruano deroga decretos que entregaba el mar peruano para exploración y explotación petrolera
Hoy se ha publicado en la web oficial del diario oficial El Peruano el Decreto Supremo N° 011-2018 que deroga los decretos que entregaban directamente el mar que va de Tumbes a Áncash a la empresa de capitales irlandeses Tullow Oil, para la exploración y explotación petrolera. Como se sabe, dicha decisión fue tomada por PPK horas antes de dejar el cargo, poniendo en riesgo la actividad pesquera además de la creación de la Zona Reservada Mar Pacífico Tropical o Mar de Grau, importante zona que da origen a la más rica biodiversidad marina del Perú y del mundo.
Esta medida ha sido adoptada por el gobierno peruano luego que diferentes organizaciones de pescadores artesanales, representantes del congreso y autoridades se reunieran en las últimas semanas con el premier César Villanueva para analizar los impactos en la actividad pesquera por el desarrollo de esta actividad. Ya se había cumplido el plazo de diez días que el gobierno se había impuesto para tomar una decisión.
El Decreto además propone que se apruebe el nuevo Reglamento de Participación Ciudadana para las Actividades de Hidrocarburos incluso en los actuales procesos de licitación en trámite.
Lo que sigue ahora es avanzar en el ordenamiento territorial del mar y principalmente en la creación de la ZRMPT o Mar de Grau, importante decisión de gobierno que pondría al Perú en la línea de los países que van adelante en la conservación de la biodiversidad marina, de los océanos y en el cumplimiento del objetivo 14 de los ODS, compromiso internacional que hemos asumido como país.
Pueden acceder al decreto a través del siguiente enlace:

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/5/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 2979: PERÚ - Ministra del Ambiente de Perú: “No permitiremos la impunidad ambiental”. Fabiola Muñoz Dodero anuncia que han incluido dos proyectos para “fortalecer los sistemas de fiscalización ambiental”, en el pedido de facultades al Congreso


HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 22 de mayo de 2018 – Año XII – Edición 2979 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Ministra del Ambiente de Perú: “No permitiremos la impunidad ambiental”. Fabiola Muñoz Dodero anuncia que han incluido dos proyectos para “fortalecer los sistemas de fiscalización ambiental”, en el pedido de facultades al Congreso. Sobre la minería ilegal, Muñoz explicó que se atacarán tres problemas: el uso de mercurio, la trata de personas y el trabajo infantil. Ante la pregunta de si piensan revisar los estándares de calidad ambiental del aire modificados por la gestión anterior, la ministra del ambiente precisó: “nosotros sí estamos dispuestos a revisar los estándares, los números y los límites”.
·        PERÚ - Puno. Torococha afecta a 23 urbanizaciones
·        PERÚ – Lambayeque. Pobladores de Mórrope deben seguir siendo evaluados por Gerencia de Salud
·        COLOMBIA - 30 % de las áreas protegidas... no lo están tanto
________________________________________________________________

Ministra del Ambiente de Perú: “No permitiremos la impunidad ambiental”
·       Fabiola Muñoz Dodero anuncia que han incluido dos proyectos para “fortalecer los sistemas de fiscalización ambiental”, en el pedido de facultades al Congreso.
·       Sobre la minería ilegal, Muñoz explicó que se atacarán tres problemas: el uso de mercurio, la trata de personas y el trabajo infantil.
·       Ante la pregunta de si piensan revisar los estándares de calidad ambiental del aire modificados por la gestión anterior, la ministra del ambiente precisó: “nosotros sí estamos dispuestos a revisar los estándares, los números y los límites”.

Zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata afectada por la minería ilegal. Foto: Ministerio del Interior (Mininter).

https://es.mongabay.com - No tiene tiempo para entrevistas, es una de las primeras que brinda a un medio de comunicación desde que asumió la dirección del Ministerio del Ambiente de Perú. Nos recibe en su oficina de San Isidro. Tenemos aproximadamente una hora para hablar de minería ilegal, deforestación, estándares de calidad ambiental y las concesiones petroleras en el norte. Incluso sobre la posibilidad de cambiar o revisar algunas normas ambientales. En medio de mapas, fotos y documentos que evidencian la situación de un sector con varias tareas pendientes, empezamos a conversar.

– ¿Siente que estamos en una emergencia ambiental?

No, pero sí que todos y todas tenemos que tener conciencia ambiental.

– Tener conciencia sugiere reaccionar inmediatamente, ¿cuál es el tema inevitable, de suma urgencia?

El de los residuos sólidos. Las ciudades no los están sabiendo manejar. Tenemos casos alarmantes como el de Chiclayo, o acá en la periferia de Lima, en donde hay mucha basura y contaminación. No vamos a tener cero anemia y cero desnutrición, que son los dos grandes retos de este gobierno, si no resolvemos este problema de residuos.

– O sea, ¿no hay emergencias, pero sí alarmas?

Sí. En otras zonas, como Puno, preocupa muchísimo la contaminación del agua residual, que es el agua que se usa y que después, sin tratamiento adecuado, está llegando al Lago Titicaca.

– ¿Qué se va a hacer con la situación alarmante del Lago Titicaca?

Parte de lo que ha propuesto el Proyecto Especial Lago Titicaca es el tratamiento del agua, para que no llegue al río como llega hoy, sin cumplir los niveles de tratamiento que debería tener. Y se está haciendo este trabajo de modo consensuado con los diferentes sectores para tener esta planta de tratamiento. En otras regiones el problema del agua está relacionado con pasivos ambientales.

¿Qué pasivos?

Tenemos lugares como Cajamarca. Hablábamos hace poco con el alcalde de Bambamarca y me decía que en Hualgayoc hay más de mil pasivos ambientales.

– ¡Mil!

Que son de la minería antigua. De esa minería que ya se acabó, ya se cerró, de cuando los relaves se tiraban al río. El Estado tiene que hacer una remediación de ello. Lo que está sucediendo es que llueve y  esos pasivos terminan en el río. Entonces, la calidad de agua es un tema crítico.

– Entonces, calidad del agua y residuos sólidos son parte de las alarmas. Y tenemos que pensar el medio ambiente en función de la gente.

Eso es lo más importante, porque el Ministerio del Ambiente debe cautelar las condiciones para que los seres humanos tengamos mejor calidad de vida. Si yo hablo del sistema de áreas naturales protegidas, la razón por la que quiero guardar una muestra representativa de la diversidad, de los diferentes ecosistemas, no solo es paisajística. Al contrario: eso es lo que me asegura tener recursos naturales para esta y las futuras generaciones.

– Hay un grave, gravísimo, problema con la minería ilegal, alentado sobre todo por el tráfico de tierras ¿cuál es el papel del ministerio en esto?

La primera cosa que yo diría sobre eso es que rescato mucho del actual equipo de ministros el que pensemos como equipo y no solo como sectores. Hemos formado un grupo de trabajo con ocho ministros para enfrentar ese problema.

– Ocho ministros para ese tema.

No tengo noticias de que tantos ministros se hayan involucrado directamente para tratar de cerrar un problema como este. Donde son importantes la interdicción, el trabajo de la Policía, de la Marina y del Ejército, para restablecer el principio de autoridad. Donde también es importante un programa de formalización encaminado a que las personas que quieran hacer las cosas bien lo puedan hacer. Ahí el Ministerio de Energía y Minas está liderando ese proceso. Pero también tenemos las otras actividades productivas. En Madre de Dios hay productos maderables, no maderables, agricultura. Ahí el Ministerio de Agricultura está involucrado en ese tema.

– Es decir, ¿tratar de capturar a quienes se dediquen a la minería ilegal, de manera delincuencial, pero también persuadir a quienes están en esa actividad para que pasen a otras actividades?

Del diagnóstico en Madre de Dios tenemos que, por lo menos, la mitad de las personas que están ahora trabajando no son de Madre de Dios. Están ahí porque se les ha presentado la oportunidad y han migrado.

– Minería migratoria…

Por supuesto, la gente va donde hay empleo, y si el minero legal o ilegal va a pagar, la gente va a ir ahí. Nosotros creemos que cuando el Estado retome el control del territorio en donde no se puede hacer minería, gran parte de esta gente se va a quedar sin trabajo. Una parte va a retornar a su lugar de origen y la otra va a buscar empleo local. Y lo que también tenemos que cuidar es que en las áreas en donde hay títulos legales permitidos, la actividad minera, o la actividad forestal o productiva, la gente tenga las condiciones para hacer las cosas bien.

– Pero el gobierno anterior dio un paquete legislativo para ampliar el plazo de inscripción de mineras informales, ¿qué van a hacer con eso?

Para nosotros lo importante, es conseguir tres condiciones en la actividad minera que hay en lugares como Madre de Dios y Puno. La primera es el no uso de mercurio; la segunda, es que no haya trata de personas; y la tercera es erradicar el trabajo de menores. Todos los sectores estamos de acuerdo con eso. Lo que nos interesa es empezar un proceso más rápido de formalización. Tenemos que reconocer que en el Estado no solemos ser eficientes en generar condiciones para que la actividad legal sea más barata, más rápida que la actividad ilegal.

– Esa norma no se va a derogar entonces…

No estamos discutiendo la derogatoria de la norma. Lo que tenemos que hacer es apurarnos porque el plazo es largo y no vamos a esperar hasta el último día. Tenemos que coordinar ahora para resolver el tema de la formalización en este momento, y eso es algo en lo que está trabajando ahora Energía y Minas.

– ¿No hay un riesgo en que, mediante ese paquete legislativo, le hayan dado poder a los gobiernos regionales para que autoricen operaciones?

Los dos gobiernos regionales con los que hemos conversado, hace un par de semanas, quieren resolver el problema de la minería ilegal. Yo creo que se están dado cuenta del impacto que este tipo de minería genera en otras actividades y, sobre todo en la gente, es muy grande.

– ¿Estamos hablando de Madre de Dios y Puno?

En ambos casos la disposición es no queremos minería ilegal.

– ¿Qué va a pasar si una bancada del Parlamento pone trabas, presiona?

Yo creo que una de las cosas en la que estamos avanzando es en identificar aquellos temas que nos tienen que unir a todos. El mejor ejemplo de eso es la promulgación de la Ley de Cambio Climático. Ahí no había un tema de bancadas, de si es Ejecutivo o Congreso. El Congreso aprobó la ley por unanimidad. El Ejecutivo en pleno estuvo presente, todos los ministros, todos los gobernadores regionales. Esa es la muestra más clara de que cuando identificamos temas que realmente requieren del consenso podemos alcanzarlo.

Leer texto completo aquí https://bit.ly/2kihHeO

Campaña de limpieza del lago Titicaca. Foto: Ministerio del Ambiente.

HIDROREGIONES PERÚ

Torococha afecta a 23 urbanizaciones
A pesar de los reclamos y documentos que presentaron los pobladores que viven en torno al cauce del río Torococha, las autoridades hasta el momento no emprendieron ningún tipo de acción para mitigar los olores pestilentes que emanan de este efluente, merced a su grave condición ambiental.
Ranulfo Quispe Pacoricona, vecino de la urbanización Nueva Esperanza, manifestó que vienen lidiando con esta problemática desde hace más de 20 años. Según dijo, el río está repleto de basura e incluso de perros muertos, lo cual es perjudicial para su salud.
“Pese a los constantes pedidos que hemos hecho a la municipalidad, no tenemos solución, aquí hay mucha basura, perros muertos y el olor es insoportable”, manifestó, recordando que el río viene desde la salida Arequipa, hasta el río Coata, pasando por la parte céntrica de la ciudad. LOS ANDES


Pobladores de Mórrope deben seguir siendo evaluados por Gerencia de Salud
El jefe de Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) en Lambayeque, Carlos Balarezo, informó que el día miércoles 23 de mayo, todas las instituciones sostendrán una reunión para conocer el avance de las acciones que se están realizando en el distrito de Mórrope, ante la declaratoria de emergencia por el consumo de agua con arsénico.
Señaló que uno de los puntos que se priorizará es la salud en la población, teniendo en cuenta que se ha comprobado que muchos de ellos ya están contaminados con arsénico.
“Dentro del plan de trabajo, la Gerencia Regional de Salud (Geresa) debería estar tratando a las personas que resultaron positivas a contaminación con arsénico; además, realizar nuevas evaluaciones a más población y saber si están o no afectados”, indicó el funcionario. RPP

Balarezo

HIDROMUNDO

30 % de las áreas protegidas... no lo están tanto
Pablo José Negret, investigador colombiano que realiza su doctorado en Queensland y quien participó en el estudio, explicó a EL COLOMBIANO los alcances y la situación hallada.

Hay áreas protegidas muy extensas, ¿cómo se podrían proteger, en particular en países en desarrollo?

“Nuestros análisis muestran que las áreas más extensas tienden a tener menores presiones humanas que las más pequeñas y en parte se debe a que en muchos casos las áreas más grandes se hallan en zonas de más difícil acceso y por lo tanto con menores riesgos de intervención humana. En el caso de Colombia las áreas más extensas se encuentran en la Amazonia y estas son las que menores indicios de presión humana mostraron.
A pesar de lo alarmante de nuestros hallazgos, las áreas protegidas son una herramienta sumamente importante como medida de protección a la naturaleza, pero para que cumplan su función protectora deben estar adecuadamente financiadas, bien administradas y bien ubicadas”.

¿Cómo es el panorama en Suramérica y en Colombia?

“En Suramérica encontramos que los países con mayores presiones humanas son Uruguay, Argentina y Colombia, siendo el caso de Uruguay el más alarmante. Algunos de los factores que más generan presión a nivel suramericano son la agricultura y la infraestructura vial como carreteras.
En Colombia las áreas protegidas andinas son las que tienen una mayor área bajo intensa presión humana. Adicionalmente un gran número de áreas protegidas en el Chocó y la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentran también muy afectadas. La mayoría de las áreas protegidas amazónicas no presentaron altos indicios de presión humana.
Es importante resaltar que estos análisis no incluyeron algunos factores que para el contexto latinoamericano y particularmente el colombiano generan altas presiones en los parques naturales. Algunos son los cultivos ilícitos, cacería, minería ilegal y cambio climático”. EL  COLOMBIANO

Declarar un área no asegura la conservación de la biodiversidad. En el planeta hay 202.000 áreas protegidas. FOTO Archivo Parque Los Nevados.

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe