17/2/17

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 17 de febrero de 2017 – Edición 2670

HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 17 de febrero de 2017 – Año XI – Edición 2670 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Trabajadores del agua del Perú marcharon contra la corrupción.
·        PERÚ - Tarifas de agua subirán en 14% en Arequipa. La Sunass aprobó un nuevo reajuste de tarifas de los servicios de agua potable y alcantarillado por cumplimiento de metas de Sedapar.
·        PERÚ - Ministerio de Vivienda: 450 distritos serán integrados al ámbito de las Empresas prestadoras de saneamiento - EPS a nivel nacional. Actualmente no son atendidos, pero con integración tendrán acceso a agua.
·        MÉXICO - Ciudad de México, al borde de una crisis por el agua. El cambio climático amenaza con llevar a una capital atiborrada hacia un punto crítico.          
________________________________________________________________

Trabajadores del agua del Perú marcharon contra la corrupción

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, participó en la Gran Marcha contra la Corrupción, ayer jueves en Lima.

Acompañando a miles de trabajadores estatales, los representantes de la FENTAP, recorrieron  desde la Plaza Dos de Mayo hasta el Paseo de los Héroes, frente al Palacio de Justicia, para expresar su rechazo a los actos de corrupción que son conocidos en la actualidad que involucra incluso a expresidentes del Perú, además enfatizaron su reclamo contra el Decreto Legislativo 1280 que busca la privatización de las empresas de saneamiento, pidieron al Gobierno Central la derogatoria de esta norma.





EMPRESAS DE AGUA

Tarifas de agua subirán en 14% en Arequipa
La Sunass aprobó un nuevo reajuste de tarifas de los servicios de agua potable y alcantarillado por cumplimiento de metas de Sedapar.  

Sedapar

http://rpp.pe – 16/02/2017.- Las tarifas de agua potable y alcantarillado se incrementarán en 14% en la región de Arequipa desde el presente mes; de acuerdo a la aprobación de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

El presidente del directorio de Sedapar, Hugo Aguilar, señaló que el ‘incremento mesurado’ es establecido por Sunass de acuerdo al cumplimiento de metas del plan presentado en el 2014; y que tras la última evaluación, se observó que no se incrementó y renovó medidores.

Según explicó, las tarifas registrarán un incremento de hasta 0.60 céntimos, en la zona residencial.

El nuevo reajuste ha ocasionado el rechazo de la ciudadanía por los últimos cortes registrados a causa de las lluvias; siendo deficiente el plan de emergencia. A este cuestionamiento se han sumado algunos alcaldes, que pedirán que el nuevo reajuste de tarifas quede sin efecto.

MVCS: 450 distritos serán integrados al ámbito de las EPS a nivel nacional
Actualmente no son atendidos, pero con integración tendrán acceso a agua  

http://www.andina.com.pe – 16/02/17.- Existen 450 distritos que no son atendidos por las EPS, pero con el actual marco legal, dado por el Gobierno, serán integrados al ámbito de estas empresas y tendrán agua, señaló hoy el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

“Existen alrededor de 450 localidades o municipios que no están bajo el ámbito de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) y las queremos reincorporar como una medida de garantizar la continuidad de los servicios”, manifestó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo.

Estrategia es la integración

Sostuvo que una de las estrategias de trabajo es la integración, la cual comprende dos aspectos, siendo el primero incorporar al ámbito de las EPS a las localidades que actualmente no lo están y el segundo la fusión de estas empresas municipales.

“No hay forma de que los servicios sean sostenibles si no tenemos EPS con capacidades, competencias y recursos para atender el crecimiento de la demanda”, manifestó a la Agencia Andina.

Trujillo destacó que desde que asumió el presente Gobierno se trazaron dos líneas de trabajo, como son la ejecución de obras y proyectos y el fortalecimiento de las capacidades de las EPS.

“Necesitamos que los peruanos que aún no acceden al servicio lo puedan hacer, pero dijimos también que eso no era suficiente, que se necesitaba tener operadores (EPS) con fortalezas y competencias que puedan tener la capacidad de garantizar la sostenibilidad de la prestación de los servicios”, afirmó.

Sostuvo que para realizar estas dos líneas de trabajo había la necesidad de adecuar el marco legal, lo cual se hizo en el marco de la delegación de facultades legislativas.

“Hoy estamos trabajando en la reglamentación de los decretos legislativos que ya conocen. Este marco legal nuevo debe darnos la posibilidad de una acción más rápida y más efectiva para apoyar a las prestadoras”, indicó.

Inversiones más ágiles y eficaces

El ministro agregó que también se legisló en materia de inversiones para que sean más ágiles y eficaces.

“Ayer en el Consejo de Ministros ya aprobamos el reglamento de Invierte.pe, y en los próximos días será publicado, el cual tiene cosas muy interesantes que permitirán agilizar y focalizar las inversiones en lo que se necesita”, añadió.

Trujillo resaltó la intervención del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), "pero creíamos que debía tener un rol más activo, y estamos convencidos que el marco legal actual así lo permite".

Sunass como regulador tiene una gran responsabilidad, como es definir las tarifas, las cuales representan la fuente de recursos que las EPS necesitan.

Durante la suscripción de un memorándum de entendimiento para implementar asistencia técnica a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Martín (Emapa) y la EPS Moyobamba, Trujillo destacó el rol de OTASS y de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) para empujar estas reformas.

HIDROMUNDO

Ciudad de México, al borde de una crisis por el agua
El cambio climático amenaza con llevar a una capital atiborrada hacia un punto crítico.  

https://www.nytimes.com – 17/02/2017.- En días malos se puede oler la pestilencia un kilómetro y medio a la redonda: se esparce a lo largo de autopistas y edificios de oficinas.

Cuando terminó la construcción del Gran Canal de Desagüe, en 1900, era visto como el puente de Brooklyn de Ciudad de México, una proeza de la ingeniería y un símbolo de orgullo cívico: medía 47 kilómetros de largo, con la capacidad de mover cientos de miles de litros de aguas residuales por segundo. Prometía resolver las inundaciones y los problemas de drenaje que habían abrumado a la ciudad por siglos.

Solo que no fue así, y casi desde el comienzo. El movimiento del canal se daba según la gravedad. Y Ciudad de México, que se encuentra a 2240 metros por encima del nivel del mar, se estaba hundiendo.

El hundimiento sigue, cada vez más rápido, y el canal es tan solo una víctima de lo que se ha convertido en un círculo vicioso. Con la escasez perpetua del agua, Ciudad de México ha seguido perforando en busca de más, lo que ha debilitado los antiguos lechos de arcilla de los lagos que los aztecas usaron para construir buena parte de la ciudad y lo que ha causado que se derrumbe aún más.

Es un ciclo agravado por el cambio climático. Las altas temperaturas y la sequía implican una mayor evaporación y una mayor demanda de agua, lo que incrementa la presión de conseguir agua desde zonas de reserva distantes, a costos exorbitantes, o de drenar todavía más los acuíferos subterráneos y acelerar el colapso de la ciudad.

El hundimiento sigue, cada vez más rápido, y el canal es tan solo una víctima de lo que se ha convertido en un círculo vicioso.

En el inmenso barrio de Iztapalapa —donde viven cerca de dos millones de habitantes, muchos de los cuales no cuentan con agua corriente— las aceras parecen porcelana rota y 15 escuelas primarias se han venido abajo.

Hoy en día se escribe mucho sobre el cambio climático y el impacto del aumento del nivel el mar en las poblaciones costeras. Pero no solo las costas se ven afectadas. Ciudad de México, ubicada en un valle en el centro del país, es un ejemplo evidente. El mundo ha hecho una enorme apuesta en las capitales sobrepobladas como esta, con un gran número de residentes y economías grandes; la estabilidad del hemisferio parece depender de ellas.

Un estudio predice que un 10 por ciento de los mexicanos entre los 15 y 65 años podrían intentar emigrar al norte como resultado de las altas temperaturas, inundaciones y sequías, que probablemente desplazarían a millones de personas y aumentarían aún más las tensiones políticas sobre migración.

Los efectos del cambio climático son varios, pero una cosa es segura: siempre exponen las grandes vulnerabilidades de las ciudades, exacerbando los problemas que los políticos y los planificadores urbanos suelen ignorar o tratan de esconder bajo la alfombra. Se expanden hacia el exterior, desafiando fronteras.

Leer texto completo aquí http://nyti.ms/2l0M7Dm

“Defender el Agua es Defender la Vida
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
  

16/2/17

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 16 de febrero de 2017 – Edición 2669

HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 16 de febrero  de 2017 – Año XI – Edición 2669 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        MÉXICO - Empresas se niegan a pagar impuesto ecológico para no sentar precedente. Gravamen sería sólo 2% de producción extractiva: académico.
·        PERÚ - Piura: Gobernador culpa a alcaldes y a la Empresa Prestadora de Servicio de Saneamiento Grau de la plaga de moscas. La Dirección de Salud declararía en emergencia sanitaria los distritos afectados.
·        PERÚ -  Puno. La contaminación se apodera del río Coata.
·        PERÚ - Detectan irresponsabilidad en derrame de petróleo en Perú. Luego de la inspección realizada el pasado 3 de febrero a la zona por un derrame de petróleo ocurrido en noviembre en el territorio de la comunidad San Pedro del Marañón, km 15 del Oleoducto Norperuano (ONP), las autoridades comunales y más de 20 monitores ambientales vienen pronunciándose sobre la responsabilidad de PetroPerú en el hecho.  
________________________________________________________________

Empresas se niegan a pagar impuesto ecológico para no sentar precedente
Gravamen sería sólo 2% de producción extractiva: académico  

http://www.jornada.unam.mx – 16/02/17.- Las grandes empresas mineras nacionales y extranjeras no quieren pagar el impuesto ecológico estatal recientemente aprobado por el Congreso local, porque esto sentaría un precedente para otros 17 estados, declaró Federico Guzmán López, especialista en el tema extractivo en el posgrado en estudios del desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Con este gravamen –integrado en el paquete económico 2017– el gobierno estatal pretende captar mil 230 millones de pesos a la industria minera por la contaminación que produce, dijo en entrevista con La Jornada.

Creado por iniciativa del gobernador Alejandro Tello Cristerna, el llamado impuesto de responsabilidad ambiental entró en vigor el primero de enero pasado.

El 31 de ese mes, las compañías Grupo BAL-Peñoles y Grupo Frisco movilizaron, por medio de sus sindicatos, a cientos de trabajadores que bloquearon durante 15 horas la autopista Zacatecas–Fresnillo.

De acuerdo con la Ley de Ingresos de Zacatecas, la medida ecológica se aplicará a todas las industrias extractivas que derivado de su actividad productiva contaminen el suelo, subsuelo, agua y atmósfera o, en su caso, generen depósito o almacenamiento de residuos.

Las principales industrias que incurrirían en estos supuestos son la minera y la cervecera, entre otras cosas, por los enormes volúmenes de agua que utilizan y contaminan.

Los empresarios aducen que ellos ya pagan a la Federación varios gravámenes y anunciaron que se ampararán contra el impuesto señalado.

Guzmán López sostuvo que el impuesto federal es mínimo, pues, de acuerdo con indicadores mineros de la Secretaría de Economía federal, para 2015 Zacatecas se colocó en segundo lugar nacional en producción de minerales metálicos (oro, plata, cobre, plomo y zinc), con un valor total de 60 mil 733 millones de pesos.

Entonces, sostuvo, los mil 230 millones de pesos del gravamen ecológico estatal representan apenas 2.02 por ciento de los 60 mil 733 millones de pesos del valor de su producción en el territorio zacatecano. Es decir, solamente dos de cada 100 pesos del valor de lo obtenido sería destinado al impuesto ecológico estatal.

EMPRESAS DE AGUA

Piura: Gobernador culpa a alcaldes y a la Empresa Prestadora de Servicio de Saneamiento Grau de la plaga de moscas
La Dirección de Salud declararía en emergencia sanitaria los distritos afectados. 

Hilbck invocó a las autoridades y a la EPS Grau a tomar las medidas respectivas.

http://peru21.pe – 15/02/2017.- El gobernador regional de Piura, Reynaldo Hilbck, se pronunció sobre la plaga de moscas en la provincia de Piura. A través de su cuenta de Facebook indicó que la principal causa “es la falta de diligencia de las autoridades municipales para recoger los residuos sólidos (basura)”.

Además, la autoridad indicó que la Empresa Prestadora de Servicio de Saneamiento (EPS) Grau es responsable de las aguas servidas que “afloran por las calles”, por lo que es obligación de la compañía solucionar ese problema.

“Si estas instituciones (municipalidades y EPS Grau), no solucionan esos problemas de su responsabilidad, continuará la plaga de moscas, que podría afectar la salud pública, por lo que les invoco a sus representantes a tomar las medidas respectivas”, escribió en su red social.

PEDIRÁN EMERGENCIA

El director regional de Salud, César Morón, informó, por su parte, que la plaga de insectos, en efecto, ha aparecido debido a la deficiencia en el recojo de residuos sólidos, así como por la falta de agua potable y el colapso del sistema de alcantarillado.
Por ello, anunció que en los distritos afectados se declararía la emergencia sanitaria.

Indicó que con esta medida se les autorizaría a las municipalidades el uso de sus presupuestos para llevar a cabo acciones para combatir la plaga o se le asignaría una partida adicional.

Explicó que en estos casos no se puede usar el presupuesto de la emergencia sanitaria, medida que dispuso el Ejecutivo por efecto de las lluvias, ya que es una competencia municipal.

El defensor del Pueblo en Piura, César Orrego, en tanto, dijo que se dejan de recoger 50 toneladas diarias de desperdicios en la ciudad debido a la falta de compactadoras. Precisó, además, que hay 22 puntos críticos de arrojo de residuos sólidos en la provincia.

DATOS

El defensor César Orrego dijo que han exhortado al alcalde Óscar Miranda a que arregle inmediatamente la maquinaria averiada para mejorar el recojo de basura.

Precisó que hay cuatro compactadoras malogradas y 21 motofurgonetas inoperativas.

HIDROREGIONES

La contaminación se apodera del río Coata


http://www.diariosinfronteras.pe – 16/02/17.- En una caravana integrada por dirigentes y autoridades de la Municipalidad Provincial de Puno hacia la bahía del centro poblado Carata y el río Coata, se corroboró que uno de los principales afluentes del Titicaca se está convirtiendo en un foco de contaminación que amenaza la integridad de los pueblos aledaños.
.
En la inspección estuvieron presentes el gerente municipal de Puno, Arturo Álvarez Mendoza; la gerente de Medio Ambiente, Nancy Gallegos; el director del programa Bahía del Lago, Rubén Vilca Huayapa y la defensora del río Coata, Maruja Inquilla.
.
En el transcurso de la visita dieron parte de la creciente contaminación producto de las aguas servidas y otros agentes contaminantes.
En ese marco, Arturo Álvarez dijo que presentarán un informe a la Fiscalía del Medio Ambiente y sanciones a los responsables.
.
JULIACA RESPONSABLE

“Los peces ya no existen y las ranas han muerto en cantidad, estamos siendo afectados por la ciudad de Juliaca y los residuos sólidos que podemos observar aquí, vienen por el desagüe del río Torococha y a mi parecer ellos no piensan en nuestro lago Titicaca”, expresó Maruja Inquilla.
.
Por último, indicaron que el viernes se realizará una reunión en la MPP, para iniciar acciones de mitigación ambiental.

Detectan irresponsabilidad en derrame de petróleo en Perú


http://www.energia16.com – 15/02/2017.- Luego de la inspección realizada el pasado 3 de febrero a la zona por un derrame de petróleo ocurrido en noviembre en el territorio de la comunidad San Pedro del Marañón, km 15 del Oleoducto Norperuano (ONP), las autoridades comunales y más de 20 monitores ambientales vienen pronunciándose sobre la responsabilidad de PetroPerú en el hecho.

Refieren que han verificado el lento e insuficiente Plan de Contingencia que atiende el derrame, donde las medidas de limpieza y atención a la emergencia que afecta la vida de la comunidad se realizan con serias carencias. A casi tres meses de ocurridos los hechos, las labores de recolección de petróleo aún continúan, con poco personal y mecanismos de cuestionable rapidez y eficacia recolección manual, con palos, recipientes pequeños, etc.

Recuerdan que el derrame actual fue atendido luego de 15 días de una denuncia comunal; sin importar el abandono de dos meses de derrame, “Petroperú no priorizó un plan más eficiente y rápido para la atención, hecho que coincidió con la temporada de lluvias”, expresan.

“Hemos constatado que las barreras plásticos o maderos de contención del petróleo son insuficientes, débiles y poco efectivas, dejando escapar el crudo y aceites que se esparcen desde la zona del derrame hacia el canal de flotación y otras quebradas que desembocan el Marañón; esto es así por la intensas lluvias (diarias y torrenciales) que ocurren durante estos meses en la selva que se extiende hasta abril y mayo. Las barreras sirven para las aguas mansas, no para aguas fuertes, cuando aumenta la altura de aguas y el caudal Petroperú y las empresas contratistas conocen perfectamente estas características, sin embargo no actúa con responsabilidad, tampoco con celeridad ni de forma integral”.

Asimismo, indican que las lluvias han esparcido el impacto del derrame hasta 3 km de distancia desde el punto inicial de derrame, así lo han verificado las autoridades de la comunidad San Pedro, esto, al parecer, por la negligencia e irresponsabilidad de Petroperú frente a las condiciones climáticas y geográficas.

Ante ello, exigen de Petroperú en la comunidad San Pedro del Marañón informar de la situación actual e implementar planes de atención, los cuales debe contemplar la integralidad del problema; asimismo, informar sobre la situación de derrames desde 2014 y  la situación de campamento abandonado.

 “Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/2/17

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 15 de febrero de 2017 – Edición 2668

HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 15 de febrero de 2017 – Año XI – Edición 2668 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Consejo municipal de Paita denunciará a EPS Grau por contaminación. Producto del colapso de los desagües por lluvias, las aguas residuales están discurriendo hacia el mar.
·        PERÚ - Loreto: obra de agua y desagüe que costó al Estado más de S/ 24 millones está en abandono. La Contraloría General detectó también que la vida útil de la obra había sido proyectada para 20 años; sin embargo, se observó que luego de cuatro años, además de estar inoperativa, presenta daños.
·        PERÚ - Congreso acogerá problemática por el agua entre Tacna y Moquegua. Recursos que se generan en Tacna serían solo del beneficio de Moquegua, es la primera impresión que tuvo grupo parlamentario.   
·        BOLIVIA - Proteger las fuentes de agua. Elizabeth Vargas Solá, ingeniera agrónoma y antropóloga.
________________________________________________________________

Consejo municipal de Paita denunciará a EPS Grau por contaminación
Producto del colapso de los desagües por lluvias, las aguas residuales están discurriendo hacia el mar.  

http://rpp.pe – 15/02/17.- Por decisión unánime, el consejo municipal de Paita (región Piura) acordó denunciar a la empresa prestadora del servicio de agua EPS Grau, por contaminación ambiental.

Los regidores tomaron esta decisión debido a que las aguas residuales, producto del colapso de los desagües por lluvias, están discurriendo hacia el mar.

La población expresó su preocupación por los grandes charcos que se han formado en las calles, las mismas que representan un riesgo para la salud de sus familias. Las aguas discurren por el sector Nuevo Pozo hacia El Zanjón con dirección al mar.

AGUAS RESIDUALES

HIDROREGIONES

Loreto: obra de agua y desagüe que costó al Estado más de S/ 24 millones está en abandono
La Contraloría General detectó también que la vida útil de la obra había sido proyectada para 20 años; sin embargo, se observó que luego de cuatro años, además de estar inoperativa, presenta daños.

(Foto: Referencial/USI)

GESTIÓN – 13/02/2017.- La Contraloría General identificó presuntas irregularidades en las obras de ampliación y mejoramiento del sistema de agua y desagüe del distrito de Lagunas, en Alto Amazonas (Loreto) cuyo costo fue de S/ 24.3 millones y que actualmente está inoperativa y en abandono.

Una auditoría de cumplimiento a la Municipalidad Distrital de Lagunas identificó que la obra ejecutada por el consorcio Aguas del Rumiyacu presenta deficiencias técnicas como consecuencia de carecer del sustento de protocolos, ensayos, pruebas hidráulicas y otras pruebas de campo en las especialidades de ingeniería sanitaria, eléctrica y electromecánica.

Además, se evidenció la aprobación del presupuesto adicional de obra N°2 por S/ 1.26 millones sin el debido sustento técnico y normativo.

A pesar de haberse identificado observaciones referidas a las pruebas hidráulicas, el Comité de Recepción de Obra la recibió dándole conformidad y sin cobrar la penalidad correspondiente por el retraso incurrido de 65 días calendario equivalente a S/ 2.7 millones.

La comisión auditora detectó también que la vida útil de la obra había sido proyectada para 20 años; sin embargo, se observó que luego de cuatro años, además de estar inoperativa, presenta daños en determinados sectores del sistema de agua potable, desagüe y equipamiento técnico.

Otras observaciones

Asimismo, en la etapa de evaluación del proceso de exoneración para la selección del contratista, los miembros del Comité Especial admitieron la propuesta del consorcio, pese a que incumplió los requerimientos técnicos mínimos.

Otra observación fue que el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) señaló que la exoneración era improcedente al no haberse configurado las causales establecidas en la norma; además, de que el postor no se presentó en el plazo para suscribir el contrato, sin embargo, los funcionarios del municipio, en ese entonces, no declararon desierto el proceso de exoneración y lo continuaron.

El informe de la Contraloría contenido en una Carpeta de Control se remitió a la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Tarapoto, San Martín.

El Dato
El distrito de Lagunas no cuenta con agua ni desagüe y carece de fluido eléctrico en forma constante.

Congreso acogerá problemática por el agua entre Tacna y Moquegua
Recursos que se generan en Tacna serían solo del beneficio de Moquegua, es la primera impresión que tuvo grupo parlamentario  

Congreso acogerá problemática por el agua entre Tacna y Moquegua

http://diariocorreo.pe – 14/02/2017.- El grupo de trabajo Canon en Agua para Irrigaciones se instaló ayer en el Congreso de la República, con la finalidad de proponer un proyecto de ley que permita beneficiarse con recursos económicos a los lugares donde se genera el agua.

A la sesión asistieron los congresistas Percy Alcalá Mateo (FP), coordinador del grupo parlamentario, y Wilber Rozas Beltrán (FA). Los otros integrantes, Richard Acuña (APP) y Osías Ramírez Gamarra (FP), se encuentran de licencia.

Rozas Beltrán señaló que el momento para el desarrollo de las actividades del grupo es adecuado por la situación de crisis hídrica que atraviesa en el país.

“No solo es importante la parte económica, sino la gestión del agua, la que tiene dos componentes: la cuenca y la zona de donde se origina y la que se beneficia (...) Tiene que haber retribución. Esperamos que la propuesta sea aprobada”, anotó.

Por su lado, Alcalá Mateo explicó que el agua se genera en las partes altas y beneficia a las zonas costeñas, sin que haya retribución por eso.

“Es el caso de Huancavelica e Ica. El agua se genera en la primera y la usa la segunda, sin que destine un solo centavo por ese servicio a una zona que requiere de recursos. Lo mismo ocurre entre Tacna y Moquegua. El agua se origina en la laguna de Aricota y la que se favorece es la región de Moquegua. Se necesita regular”, manifestó.

Alcalá Mateo dijo que Lima provincias tiene también este problema, pues, usa el agua del río Rímac, que nace en la provincia de Huarochirí, jurisdicción que tiene 32 distritos que carecen de agua potable. “Si tan solo se facturara el 1 % para destinarlo a Huarochirí sería importante”, comentó.

El legislador explicó que se escucharán a las partes involucradas en el problema y se formulará una propuesta legislativa, para lo cual tienen plazo hasta el 25 de julio del presente año.

Este grupo de trabajo forma parte de la Comisión de Economía de Congreso.

HIDROMUNDO

Proteger las fuentes de agua
Elizabeth Vargas Solá, ingeniera agrónoma y antropóloga.

http://www.lostiempos.com – 15/02/17.- La mayoría de las y los ciudadanos, incluidas las autoridades públicas, desconocen las fuentes que nutren las aguas subterráneas, los ríos y vertientes naturales. En Cochabamba, por ejemplo, es sorprendente que apenas el 15 por ciento de la población de la Región Metropolitana puede identificar dónde se encuentra el Parque Nacional Tunari (PNT) y apenas el 7 por ciento puede identificar que se trata de un ecosistema clave para la provisión de agua para esta región (Encuesta Los Tiempos, Ceres y Ciudadanía, 2017). No obstante el Parque Nacional Tunari, ubicado en la cordillera del mismo nombre, es considerado el principal reservorio acuífero de Cochabamba.

Las y los ciudadanos y las autoridades deberíamos preocuparnos e informarnos sobre las fuentes y el origen de las aguas que utilizamos; frente a la situación de sequía que parece agudizarse más y más, se hace evidente y urgente esta necesidad de contribuir en la protección de las fuentes de agua.

En el caso de la Región Metropolitana de Cochabamba, las fuentes de agua se encuentran en las cabeceras de cuencas de la Cordillera del Tunari y su protección es vital para garantizar la provisión agua y la preservación de los ecosistemas vivos. La forma de protegerlos, pasa entre otros, por la protección de los suelos (agrícolas y no agrícolas) con diferentes prácticas de conservación, la preservación de pasturas nativas y el aumento de la cobertura vegetal, principalmente con la reforestación. La realidad, sin embargo, es que las cabeceras de cuencas necesitan mucho trabajo de conservación y protección.

Las comunidades que habitan las cuencas de la cordillera del Tunari juegan un rol muy importante en la protección de las cuencas, y por tanto en la preservación de las fuentes de agua; sin embargo, son zonas que reciben escasa atención del Estado, manteniendo sus niveles de pobreza y migración. No obstante los habitantes de estas cuencas están muy conscientes sobre la necesidad de proteger sus recursos naturales, especialmente el agua y no escatiman esfuerzos en acciones de protección de la cuenca.

La pregunta que surge, sin embargo, es: ¿Cuál es el rol que juegan los miles de habitantes que viven en las faldas de las cuencas y que se proveen agua de las mismas? Primero, el ciudadano/a debe informarse más sobre la situación de las fuentes de agua (cabeceras de cuencas), posteriormente definir su rol o contribución para la protección de las cuencas y fuentes de agua. Según la encuesta realizada por Los Tiempos, Ceres y Ciudadanía (2017), en el caso de la Región Metropolitana de Cochabamba, la mayoría (76,8%) indica que estarían dispuestos a realizar trabajos voluntarios, pero un escaso porcentaje estaría dispuesto a compensar a los que viven en el PNT (5,8%) o bien a pagar un poco más de impuestos (8,3%).

Hace falta un trabajo de información y comunicación para que el/la ciudadano/a asuma cada vez más el importante rol que juega en la protección de las fuentes de agua.


“Defender el Agua es Defender la Vida
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

14/2/17

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 14 de febrero de 2017 – Edición 2667

HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 14 de febrero de 2017 – Año XI – Edición 2667 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - “Somos uno de los países más vulnerables al cambio climático”. La titular del Ambiente insiste en que buscarán destrabar inversiones, pero sin afectar el medio ambiente, ni la salud de la población. Además, anunció que habrá un sinceramiento de los estándares ambientales y se mostró a favor de la reactivación del Complejo Metalúrgico de La Oroya.
·        PERÚ - Se instala grupo congresal que verá propuesta para crear canon del Agua. Congresista Percy Alcalá Mateo (FP) y Wilber Rozas instalan comisión para crear canon del agua.
·        PERÚ - Pobladores de Tapay y Llatica rechazan mesa de diálogo por Tambomayo. Lo niegan. Señalan que el año pasado se retiraron del espacio impulsado por el Gobierno Regional y exigen más puestos de trabajo. Región aclara que comunidades estaban de acuerdo.
·   COLOMBIA - Lucha contra la deforestación en la Amazonía. Autoridades fortalecen la prevención y control de la tala indiscriminada y la minería ilegal en el sur del país.
________________________________________________________________

“Somos uno de los países más vulnerables al cambio climático”
La titular del Ambiente insiste en que buscarán destrabar inversiones, pero sin afectar el medio ambiente, ni la salud de la población. Además, anunció que habrá un sinceramiento de los estándares ambientales y se mostró a favor de la reactivación del Complejo Metalúrgico de La Oroya.


http://larepublica.pe – 14/02/2017.- ¿Cómo evalúa su cartera los impactos del cambio climático en la economía peruana?

El trabajo que se realiza en cambio climático viene de años atrás, lo importante del cambio climático es que es un tema de desarrollo, no solamente ambiental. Nosotros debemos tener en cuenta que somos uno de los países más vulnerables al cambio climático y lo estamos viendo con
incendios forestales y El Niño, que si se analiza en periodos de 30 a 50 años, vemos que hay tendencias de cambio en la temperatura, intensidad de lluvias... lo cual revela que el cambio climático es un elemento sustancial para el crecimiento del Perú. Un segundo elemento importante es identificar la forma de crecimiento, es decir, cómo vamos a crecer en el futuro, buscar energías limpias, tenemos energía solar, energía eólica, pero el día de hoy, dentro de la matriz energética, la generación de energías limpias es solamente el 3% del total, queremos que esto siga creciendo y que todo lo que sea combustibles fósiles se reduzca, que las inversiones en transporte puedan usar el gas natural...

Hablando en cifras, ¿se ha medido el impacto?

Hay que distinguir los desastres que vienen producto de eventos naturales, de lo que son las acciones propias de no contar con esquemas de mitigación del cambio climático, es difícil llegar a una cuantificación, pero tenemos ciertos elementos. Por ejemplo, El Niño del 97-98 tuvo un impacto económico de 4,5% del PBI de entonces y de los años siguientes, porque la economía demora en recuperarse. El BBVA ha sacado un reporte en el que dice que si este año El Niño viene fuerte por la onda Kelvin que está por entrar tendríamos probablemente 1% menos del PBI, entonces realmente la importancia económica está ahí, pero no solo en eventos, sino en general. Si no consideramos el tema de clima en el diseño de la infraestructura pública, entonces obviamente estaremos más expuestos a que haya puentes que se caigan, carreteras que sufran los embates del huaico y demás.

Por otro lado, ¿los destrabes que este Gobierno anunció vendrán con menores exigencias ambientales para los inversionistas?

Nuestro enfoque es de crecimiento verde, esto significa inversión privada de la mano de estándares ambientales, queremos inversiones limpias. Ciertamente, hay estándares bastante restrictivos, dados sin una lógica correcta porque el Perú es un país complejo en su geografía y clima y los estándares deben corresponder al contexto en el que se realiza la actividad para ver cuánto se puede contaminar, la base es proteger la salud de la población, tenemos que tener una idea más clara de los condicionantes. No es igual una industria que está en altitud, que la misma industria si está al nivel del mar, con otro tipo de condiciones climáticas, porque los contaminantes se dispersan de una manera distinta. Yo no hablaría de flexibilización sino de sinceramiento, estamos haciendo un estudio técnico para estándares de calidad de agua, aire y suelo y pretendemos llegar a los estándares que debemos cumplir; además la política debe ser progresiva, tenemos que ver cómo llevamos a nuestro sector industrial-productivo al cumplimiento gradual pero con una férrea fiscalización, yo creo que eso es lo real, pero si no, nos estamos engañando nosotros mismos, tenemos un lindo estándar pero nadie lo cumple, de eso no se trata.

¿Y cuáles serán esas medidas de sinceramiento, como usted lo llama?

Vamos a determinar estándares según las zonas del país y las actividades que en ella se realicen, obviamente en zonas con mayor incidencia de empresas habrá que tener un mayor cuidado en ver cómo esas condiciones se tienen que manejar para cuidar la salud de la población. El estudio saldrá paulatinamente.

Y en cuanto a los proyectos mineros, ¿cómo se dará este sinceramiento de los estándares, sobre todo de los que se tienen en cuenta para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)?

El EIA ve qué acciones van a realizar las empresas para, justamente, minimizar el impacto que tendrán en el ambiente. Lo que estamos trabajando es que haya una ventanilla única para que sea más rápido el proceso de los EIA y con las comunidades para que sepan qué es este estudio y se evite la comunicación fallida que da lugar a conflictos ambientales. Estamos trabajando para que haya un proceso de destrabe pero eso no significa que haya menos fiscalización.

¿Cuál es su posición como cartera sobre La Oroya? ¿Apoyarán la reactivación?

Es un caso bastante especial, no se rige por los estándares ambientales establecidos para el resto del país, tiene el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), que se solicita por parte de la empresa al Ministerio de Energía y Minas y ellos son los que determinan cuáles son los estándares, y esos estándares tienen que ser cumplidos por las nuevas empresas que están entrando como postores y la idea es que estas empresas cuenten con mejor tecnología y eso implicará que puedan cumplir los estándares establecidos. Siempre hay la posibilidad de una modificatoria del IGAC que tiene que nacer de la empresa. En La Oroya las condiciones son distintas y puede tener estándares especiales, aquí estamos hablando de emisiones de azufre, lo que se quiere es una industria que no repita los errores anteriores.

HIDROREGIONES

Se instala grupo congresal que verá propuesta para crear canon del Agua
Congresista Percy Alcalá Mateo (FP) y Wilber Rozas instalan comisión para crear canon del agua  





ANDINA – 13/02/2017.- El grupo de trabajo Canon en Agua para Irrigaciones se instaló hoy en el Congreso de la República, con la finalidad de proponer un proyecto de ley que permita beneficiarse con recursos económicos a los lugares donde se genera el agua.

A la sesión asistieron los congresistas Percy Alcalá Mateo (FP), el coordinador del grupo parlamentario, y Wilber Rozas Beltrán (FA). Los otros integrantes,  Richard Acuña (APP) y Osías Ramírez Gamarra (FP), se encuentran de licencia.

Rozas Beltrán señaló que el momento para el desarrollo de las actividades del grupo es adecuado por la situación de crisis hídrica que atraviesa en el país.

“No solo es importante la parte económica, sino la gestión del agua, la que tiene dos componentes: la cuenca y la zona de donde se origina y la que se beneficia... Tiene que haber retribución. Esperamos que la propuesta sea aprobada”, anotó.

Por su lado, Alcalá Mateo explicó que el agua se genera en las partes altas y beneficia a las zonas costeñas, sin que haya retribución por eso.

“Es el caso de Huancavelica e Ica. El agua se genera en la primera y la usa la segunda, sin que destine un solo centavo por ese servicio a una zona que requiere de recursos. Lo mismo ocurre entre Tacna y Moquegua. El agua se origina en la laguna de Aricota y la que se beneficia es la región de Moquegua. Se requiere regular”, manifestó.

Alcalá Mateo dijo que Lima provincias tiene también este problema pues usa el agua del río Rímac, que nace en la provincia de Huarochirí, jurisdicción que tiene 32 distritos que carecen de agua potable. “Si tan solo se facturara el uno por ciento para destinarlo a Huarochirí sería importante”, comentó.

El legislador explicó que se escucharán a las partes involucradas en el problema y se formulará una propuesta legislativa, para lo cual tienen un plazo hasta el 25 de julio del presente año.

Este grupo de trabajo forma parte de la Comisión de Economía de Congreso.

Pobladores de Tapay y Llatica rechazan mesa de diálogo por Tambomayo
Lo niegan. Señalan que el año pasado se retiraron del espacio impulsado por el Gobierno Regional y exigen más puestos de trabajo. Región aclara que comunidades estaban de acuerdo.  

PROTESTA. Comunidades afirman que sus pedidos no fueron incluidos y piden convenio marco con minera Buenaventura

http://larepublica.pe – 13/02/2017.- Pobladores del distrito de Tapay y la comunidad campesina de Llatica de la provincia de Caylloma negaron que el proyecto minero Tambomayo, que opera la empresa Buenaventura, cuente con licencia social.

La unidad minera de extracción de oro, plata, plomo y zinc inició operaciones a fines de enero.

Dirigentes de ambos sectores señalaron que ellos no llegaron a acuerdos en la Mesa de Desarrollo del Distrito de Tapay, que conformó el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) en coordinación con la minera Buenaventura.

El dirigente Marcelino Puma Mendoza aseguró que el frente se retiró de este espacio en febrero de 2016, por lo que la Resolución Ejecutiva Regional 015-2017, que firmó la gobernadora Yamila Osorio el 10 de enero de este año, no está acorde a la realidad.

Sin embargo, el jefe de la Oficina de Prevención de Conflictos Sociales del GRA, César Humantuma, señaló que la comunidad de Llatica sí estuvo de acuerdo en los puntos centrales, como era el cuidado del agua y el medio ambiente. Admitió que se retiraron, pero casi al concluir el espacio de diálogo.

Su salida, según Humantuma, obedeció a problemas con otros poblados. "Entre todas las comunidades y el alcalde se llegó a una lista unánime como bolsa de trabajo y a Llatica no le pareció".

El funcionario explicó que la comunidad quería incorporar más personas para  puestos de trabajo.

La resolución que los pobladores cuestionan señala como actores y participantes de la Mesa de Desarrollo a las autoridades provinciales de Caylloma, el Frente de Defensa de Tapay, representantes de comunidades campesinas, entre otros. "Queremos desmentir eso", mencionó el dirigente Puma.

Aseguraron tener documentos que prueban que se retiraron de la mesa de diálogo por un supuesto direccionamiento en favor de la mina.

HIDROMUNDO

Lucha contra la deforestación en la Amazonía
Autoridades fortalecen la prevención y control de la tala indiscriminada y la minería ilegal en el sur del país. 

http://miputumayo.com.co – 13/02/2017.- Las autoridades ambientales, fuerza pública y gubernamentales han dado importantes pasos para hacer frente a la deforestación y la minería ilegal en la amazonia colombiana a través de la implementación de una ‘burbuja anti deforestación’, la planificación estratégica e inter-gerencial para combatir la tala ilegal.

Así lo dio a conocer el director general de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, Corpoamazonia, Luis Alexander Mejía, indicando que uno de los temas que acaparará la atención y dedicación de esta entidad ambiental en este 2017, es el freno a la deforestación en los departamentos de Caquetá y Putumayo.

Al respecto, dijo que en el marco del último Comité de Control de Vigilancia Contra la Deforestación, el Ministerio de Ambiente, la Policía, Ejército, Fuerza Aérea, Armada, Procuraduría, Fiscalía y Parques Nacionales, se comprometieron a reforzar el trabajo articulado, conformando el primer bloque de búsqueda contra la deforestación y la minería ilegal en el sur del país.

“Somos conscientes de la presencia discreta, floja y débil del estado pero también somos conscientes que el tema ambiental puede ser un eje articulador para el trabajo inter-agencial. Vamos a lograr la concienciación de la gente y después el trabajo coordinado para disminuir la deforestación”, señaló Mejía.

Este plan se hace con el fin de contar con información oportuna que permita definir mejor las estrategias y operativos de intervención para enfrentar dichas problemáticas.

“No podemos acabar nuestro principal activo, fortaleza que es el tema ambiental, en Caquetá ha tomado mucha fuerza este tema y por eso se conformó una burbuja anti deforestación”, agregó director general de Corpoamazonia.

En cifras

Caquetá ocupa el primer lugar a nivel nacional por la indiscriminada deforestación y minería ilegal que se está presentando en los últimos años, llevando así a la gran contaminación de mercurio en los afluentes más importantes de ese departamento.

“A partir del año 2012 la deforestación tomó un carácter exponencial desafortunadamente y nos ubica a municipios de nuestra zona como los núcleos en donde la deforestación es mayor”, expresó Luis Alexander, añadiendo que 24.142 hectáreas en el año 2015 fueron deforestadas.

Los municipios más afectados que se registran con mayores hectáreas deforestadas son San Vicente del Caguan, Solano y Cartagena del Chairá.

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe