23/4/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3709: PERÚ - Huancayo sufrirá de agua porque la laguna Huacracocha, en su más bajo nivel de almacenamiento por ausencia de lluvias. Inminente déficit hídrico afectaría actividades agrícolas y producción de agua potable en los próximos meses

 Viernes, 23 de abril de 2021 – Año XIV – Edición 3709 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Huancayo sufrirá de agua porque la laguna Huacracocha, en su más bajo nivel de almacenamiento por ausencia de lluvias. Inminente déficit hídrico afectaría actividades agrícolas y producción de agua potable en los próximos meses

PERÚ - Inician en Perú obras para descontaminar el lago Titicaca con 10 depuradoras

PERÚ - Autoridades del sur piden intervención del Ejecutivo contra minera Aruntani

MUNDO - Entra en vigor el Acuerdo de Escazú, el primer pacto ambiental de Latinoamérica

________________________________________________________________

Huancayo sufrirá de agua porque la laguna Huacracocha, en su más bajo nivel de almacenamiento por ausencia de lluvias 

Inminente déficit hídrico afectaría actividades agrícolas y producción de agua potable en los próximos meses   

La laguna de Huacracocha, considerada como la principal reserva de agua pluvial para las épocas de estiaje, ubicada en la cabecera de la sub cuenca del Shullcas, registra su más bajo nivel de almacenamiento de los últimos años por ausencia de lluvias, lo que podría generar en los próximos dos meses un déficit hídrico que afectaría principalmente las actividades agrícolas y la producción de agua potable para la ciudad de Huancayo.

Así se comprobó en una inspección técnica realizada por el Gerente General de la EPS Sedam Huancayo, Ing. César Raúl Palacios Sulca, y su equipo técnico y Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Huancayo, realizada el martes último.

ALMACENAMIENTO

Conforme a información oficial la laguna de Huacracocha alcanzó un espejo de agua de 3.80 metros de altura, cuando su nivel de llenado es de 6.34 metros de altura, lo que implica que se tiene disponible apenas 2.54 metros de altura de agua para uso poblacional y agrícola.

En términos de metros cúbicos dicha laguna debería tener un almacenamiento de 4.5 millones de metros cúbicos de agua; sin embargo, a la fecha solo ha logrado almacenar 2.5 millones de metros cúbicos. Esto implica que hay un déficit de 2 millones de metros cúbicos de agua.

ACCIONES INMEDIATAS

Ante dicha situación Palacios Sulca adelantó que la empresa viene formulando un plan de emergencia por déficit hídrico para enfrentar la época de estiaje. Del mismo modo, indicó que es necesario involucrar a los otros usuarios que también hacen uso de las aguas del río Shullcas en las acciones para mejorar la gestión de la cuenca, entre ellos están los agricultores, piscicultores, Electrocentro y Juntas de administración de servicios de saneamiento (JASS); motivo por el cual han sido convocados a una reunión de trabajo para este viernes.

Dentro de las acciones que se viene evaluando está la necesidad de declarar en situación de emergencia la oferta hídrica que permita priorizar intervenciones conjuntas en la subcuenca y acciones de mitigación de los efectos de la sequía. Del mismo modo, invocar a los agricultores evaluar sembríos, evaluar un plan de abastecimiento regulado para una distribución equitativa del agua y el afianzamiento hídrico en la cuenca, entre otros.    

La siguiente semana se presentaría el referido plan de emergencia por déficit hídrico gracias a los datos recogidos, información histórica y de gabinete, lo que permitirá precisar los planes operativos que se implementarán en función a la magnitud e intensidad de la sequía.

Finalmente, Palacios Sulca invocó a la población a sumarse a la tarea de la gestión del agua cuidando el vital líquido, denunciando conexiones clandestinas y reparando sus conexiones internas, para permitir un adecuado ahorro del agua. Exitosa Huancayo


HIDROREGIONES PERÚ

Inician en Perú obras para descontaminar el lago Titicaca con 10 depuradoras

Las obras para descontaminar el lago Titicaca desde su orilla peruana con una serie de diez depuradoras de aguas residuales comenzaron con la instalación de los primeros kilómetros de tuberías, anunció este jueves el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú en un comunicado.

El proyecto de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del Titicaca evitará que se viertan directamente al lago navegable más alto del mundo las aguas fecales de 1,2 millones de personas que habitan en el lado peruano, en ciudades como Juliaca, Puno, Ayaviri, Ilave, Lampa, Juli, Moho, Huancané, Azángaro y Yunguyo.

Los primeros trabajos corresponden a la instalación de más de 54 kilómetros de colectores principales en seis de esas ciudades, una actividad que fue supervisada este jueves por la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Solángel Fernández.

"Mediante este proyecto vamos a poder descontaminar el lago Titicaca, mejorar la salud de la ciudadanía y potenciar el desarrollo ambiental, turístico y económico de la región", afirmó Fernández.

El proyecto contempla la instalación de colectores en diez ciudades, la construcción de seis nuevas depuradoras y la ampliación de otras cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales ya existentes.

"Esta es una obra sumamente importante para nuestro país que se ha hecho realidad gracias al trabajo articulado entre el Gobierno nacional, el Gobierno regional, el gobierno provincial y también de la empresa privada", manifestó Fernández.

La inversión en este proyecto está valorada en 630 millones de soles (unos 170 millones de dólares), de los que en la primera fase de las obras serán ejecutados 200 millones (unos 54 millones de dólares).

Las obras fueron adjudicadas hace dos años a un consorcio formado por las empresas mexicanas Fypasa y Operadora de Ecosistemas bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP), quienes tendrán la operación y mantenimiento de las instalaciones por un periodo de 30 años. https://www.clarin.com/


Autoridades del sur piden intervención del Ejecutivo contra minera Aruntani

Un grupo de 18 autoridades locales, representantes comunales y congresistas de Arequipa, Moquegua y Puno, emitieron un pronunciamiento donde exigen al Ejecutivo la intervención por presuntos daños ambientales de parte de la minera Aruntani SAC.

El oficio es dirigido al presidente de la República, Francisco Sagasti; la presidente del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez; y a los ministros de Estado de los sectores Desarrollo Agrario y Riego, Energía y Minas, del Ambiente; y Salud.

Situación en regiones

Las autoridades advierten que, en Moquegua, a consecuencia de las actividades extractivas en el yacimiento minero Florencia – Tucari por parte de la empresa minera Aruntani SAC, existirían graves impactos ambientales en la cuenca del río Coralaque.

En Arequipa, señalan que los resultados de los análisis de monitoreo en la cuenca del río Tambo donde hay una coloración atípica es por la contaminación de sus aguas, la que se inician en los afluentes Margaritani y Apostoloni, ubicados en la cabecera de cuenca donde se encuentra la operación minera Florencia –Tucari.

En Puno, se denuncia un daño similar de la empresa minería en la cuenca de Llallimayo y el afloramiento de aguas subterráneas ubicados en la parte inferior del botadero Jessica, presentarían concentraciones elevadas de metales, dice el pronunciamiento.

Demandas

Las autoridades que suscriben el documento exigen la inmediata declaratoria de emergencia en las regiones afectadas. Asimismo, piden a las instancias del Poder Ejecutivo competentes en el caso, “exponer los estudios que determinen el grado de afectación a la economía y a la salud de la población de estas tres regiones para que la empresa asuma sus responsabilidades”.

A su vez, demanda la ejecución perentoria de los proyectos de rehabilitación y remediación ambiental con las garantías ejecutadas por el Estado a la compañía minera y asignación de recursos para las acciones del Comité de Monitoreo Participativo sobre el Plan de Cierre de la Mina Florencia – Tucari.

Otra de las demandas es suspender el nuevo proyecto minero del yacimiento Mariela en la cuenca del río Coralaque de la minera Aruntani SAC que se encuentra en la fase de consulta ciudadana, mientras no se cumpla con el Plan de Cierre de Mina de Florencia –Tucari y remedie los daños ambientales.

Finalmente, solicitan al Ministerio Público y la Fiscalía del Ambiente concluir sus investigaciones y formular las denuncias penales y civiles por este caso de presunta contaminación ambiental. https://larepublica.pe/


HIDROMUNDO

Entra en vigor el Acuerdo de Escazú, el primer pacto ambiental de Latinoamérica

Todo empezó con un minuto de silencio en memoria de Berta Cáceres. La lideresa ambiental indígena hondureña que fue asesinada el 3 de marzo de 2016 tras enfrentarse al proyecto hidroeléctrico "Agua Zarca" en territorios indígenas y denunciar la persecución en su contra, tanto de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), como de aliados del presidente Juan Orlando Hernández. Dos años más tarde, por esa misma fecha, el rostro de Cáceres encabezaba la cumbre en Escazú, Costa Rica, donde los líderes de 33 países de la región la honraban antes de concebir uno de los acuerdos más importantes en materia ambiental del continente.

De ese grupo, 24 países firmaron el compromiso de adhesión, de los cuales 12 lo han ratificado. El Acuerdo de Escazú entra en vigor este 22 de abril, en el Día de la Tierra, y la mitad de sus signatarios están en mora de ratificarlo.

En 2018, el año en que fue concebido, la organización Global Witness reportó que en 2017 habían asesinado a 201 líderes ambientales por defender su territorio, una cifra hasta entonces inédita en los registros de la organización. Casi el 60% de estos crímenes ocurrieron en América Latina y "Brasil registró mayor cantidad de asesinatos que cualquier otro país, con 57 personas asesinadas, el 80% de las cuales fueron matadas mientras protegían las riquezas naturales del Amazonas", dijo en ese momento la organización en el reporte '¿A qué precio?'. Al año siguiente (después de firmado el Acuerdo), la misma organización reportó 167 asesinatos de líderes ambientales en el mundo, la mitad en América Latina, y el segundo país más mortífero detrás de Filipinas fue Colombia.

El reporte más reciente, que ofrece la información de 2019, dice que ese año mataron a 212 personas por defender sus territorios. Dos tercios de esos crímenes ocurrieron en América Latina, "que ha sido consistentemente catalogado como el continente más afectado desde que Global Witness empezó a publicar información en 2012", expresó la organización en un comunicado de julio de 2020, luego de publicar el informe 'Defender el mañana'. Colombia volvió a ser identificado como el país más mortífero para los líderes ambientales tras registrar 64 asesinatos.

El Acuerdo de Escazú: un pacto de esperanza para los líderes ambientales

Múltiples organizaciones, activistas y líderes ambientales en la región coinciden en que el Acuerdo de Escazú busca hacer frente a este panorama. El pacto fue impulsado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La secretaria de la organización, Alicia Bárcena, dice que este acuerdo es "importantísimo para la región" y nació como "un pacto con una sociedad que está pidiendo una nueva forma de organización económica y social".

Para Graciela Martínez, encargada de campañas para ambientalistas de la oficina regional de Amnistía Internacional (AI), este tratado supone un "paso histórico", pero "todavía debe recorrer un largo camino" y "lograr la adhesión de algunos países muy peligrosos para los ambientalistas como Honduras, Guatemala y Colombia".

El Acuerdo corrió el riesgo de no alcanzar el mínimo de firmas para hacerse oficial, pero en enero lo ratificaron en el último momento México y Argentina. Además de estos, también ratificaron el pacto Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá, Saint Kiss y Nevis, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía y Uruguay.

En un artículo de apertura a un especial sobre el Acuerdo de Escazú, con once reportajes enfocados en distintos países del continente, el proyecto Tierra de Resistentes resalta que el pacto tiene cuatro "pisos mínimos", tal como lo resaltó en 2019 el constitucionalista colombiano Rodrigo Uprimny. El primero busca incrementar la transparencia en temas ambientales, además se propone dar garantías a la participación ciudadana, el tercer "piso mínimo" apunta a la justicia ambiental y, por último, se busca establecer “una protección especial a los defensores ambientales”, dijo Uprimny.

"¿Qué sucede si un país, simplemente, no lo quiere cumplir?", se pregunta Sergio Silva Numa en este reportaje de Tierra de Resistentes. Érika Castro, PhD en Ambiente y Ordenación del Territorio e investigadora de la Universidad de Medellín en Colombia, le contesta que “las infracciones se juzgan con la normativa interna de cada país; pero, en términos internacionales, no se creó una jurisdicción ambiental internacional, entonces no se puede llevar a ningún Estado a ninguna corte en caso de incumplimiento”.

Pero a pesar de este elemento, en muchos países donde no se ha ratificado el Acuerdo, los detractores dicen que se podría vulnerar la soberanía.

El Acuerdo de Escazú no ha sido ratificado en los países donde es más urgente

Brasil encabeza la clasificación de las naciones que más bosques primarios perdieron durante 2020, según un reciente informe de Global Forest Watch, y Perú y Colombia, ocupan el quinto y sexto lugar de ese ránking respectivamente. Pese a ello, ninguno de estos tres países ha suscrito todavía el Acuerdo de Escazú.

"Creemos que existe un lobby empresarial, que nos preocupa, que está pensando que este acuerdo les va a impedir seguir adelante con sus actividades, y no deberían verlo así", dice Bárcena, la secretaria ejecutiva de la CEPAL.

En un reportaje enfocado en el caso colombiano, el proyecto Tierra de Resistentes cuenta que el presidente Iván Duque firmó el acta de compromiso en el marco de una ola de protestas a finales de 2019. El mandatario emitió una orden de urgencia al Congreso y luego abandonó el proyecto, que no ha recibido el respaldo del partido de gobierno ni de las demás agrupaciones de derecha que lideran el legislativo. El reportaje coincide con la afirmación de Bárcena sobre los argumentos difundidos por el sector empresarial y dice que en Colombia se copiaron los argumentos en contra ya escuchados en Chile y Perú.

Para los analistas, el Acuerdo es un punto de partida para empezar a buscar más garantías para los líderes ambientales y las comunidades más vulnerables. Pero sin los países más afectados por la violencia o las prácticas extractivas irresponsables, el pacto tardará aún más en mostrar resultados. https://www.france24.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/4/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3708: PERÚ - Día de la Tierra: Conoce las propuestas medioambientales de los candidatos. En poco tiempo, el Perú elegirá a un nuevo mandatario. El aprovechamiento de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático son desafíos que deberá afrontar

 Jueves, 22 de abril de 2021 – Año XIV – Edición 3708 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Día de la Tierra: Conoce las propuestas medioambientales de los candidatos. En poco tiempo, el Perú elegirá a un nuevo mandatario. El aprovechamiento de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático son desafíos que deberá afrontar

PERÚ - Autoridades de Países Bajos aceptan denuncia contra Pluspetrol por contaminación ambiental y elusión fiscal

PERÚ - Cusco: roban medidores de agua potable en viviendas

PERÚ – Puno. Solicitan servicios básicos de agua y desagüe para Jayllihuaya

________________________________________________________________

Día de la Tierra: Conoce las propuestas medioambientales de los candidatos

En poco tiempo, el Perú elegirá a un nuevo mandatario. El aprovechamiento de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático son desafíos que deberá afrontar   

El Perú atraviesa una compleja crisis medioambiental. En los últimos 50 años, el país ha perdido el 51% de su superficie glaciar, y aproximadamente la mitad de todos sus recursos hídricos incumplen con uno o más estándares de calidad. Pero hay más, casi cuatro millones de hectáreas del territorio están desertificadas y hasta enero del 2020 se tenían 8.448 pasivos ambientales, daño generado por una obra o actividad económica.

Lo mencionado es solo una pequeña muestra de los grandes retos medioambientales que deberá afrontar el nuevo presidente peruano. Por tal motivo, y en el marco del Día de la Tierra, es pertinente analizar las propuestas en este campo de los dos candidatos presidenciales para la segunda vuelta electoral.

–Aciertos y vacíos–

Tanto el ideario del partido Perú Libre de Pedro Castillo, como el plan gobierno de Fuerza Popular de Keiko Fujimori coinciden en ampliar y priorizar los programas de siembra y cosecha de agua.

Para Beatriz Salazar, coordinadora del Programa de Cambio Climático del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), esta coincidencia es positiva porque “el Perú enfrentará a futuro un problema de disponibilidad de agua por el tema de la deglaciación y el cambio climático”. Sin embargo, indica que en ambos documentos falta el cómo se llevarán a cabo dichas iniciativas.

Keiko Fujimori: entre las restricciones para salir de Lima y el antivoto

Respecto al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, Salazar señala que ambos partidos optan por su explotación –con cuidado y control– más que su conservación.

“En ningún caso se menciona que hay que aumentar las áreas naturales protegidas o tener algunas zonas que sean intangibles. Hay ciertos ecosistemas que deben ser conservados, y, de preferencia, en alguno de ellos no debería haber incluso ningún tipo de actividad productiva”, detalla.

Ambos partidos proponen también una zonificación económica ecológica –que sirve para identificar las diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado–, pero Perú Libre sostiene que las regiones deberían elaborar con autonomía su propia zonificación económica ecológica, sin injerencia del Gobierno Central, lo cual no sería muy viable, opina Salazar.

Las amenazas detrás del discurso de Perú Libre: ¿Qué plantean sus representantes?

Otro punto importante es que, a diferencia de Fuerza Popular, el documento del Perú Libre sí hace hincapié en la tala ilegal, y pide darles a los gobiernos locales mayores facultades y competencias para que lidien con este problema.

Salazar opina que antes de otorgar ese tipo de autonomía debería evaluarse si se podrá llevar a cabo de forma adecuada y que debe tomarse en cuenta también el tema de la corrupción.

“En cuestión de tala ilegal ha habido muchos problemas en los gobiernos regionales, incluso de denuncias, asesinatos y tráfico de tierras. La descentralización es algo que debemos apuntar, pero no se puede hacer de un día para otro. Primero hay que mejorar las capacidades, ver cómo resolver el tema de la corrupción e involucrar más a la población”, afirma.

También cabe destacar que en lo presentado por los dos partidos no se menciona, o solo una vez, dos términos cruciales: biodiversidad y cambio climático.

“Biodiversidad y conservación de suelos son los temas donde menos cosas se han propuesto, no solo en estos dos candidatos, sino en todos los que postularon en la primera vuelta electoral”, dice Salazar.

“Esto tiene que ver con esta especie de disyuntiva que hay a veces entre generar más áreas naturales protegidas o facilitar que se haga actividad económica en la mayor parte posible del territorio”, opina la experta.

En cuanto al cambio climático, Salazar deja claro que hay propuestas que ayudarán a combatir ese fenómeno –tanto para adaptarse como para mitigar–, pero no forman parte de una estrategia integral contra el cambio climático.

Asimismo, subraya que ni Perú Libre ni Fuerza Popular hacen mención al compromiso climático que el país realizó, ni la estrategia nacional de cambio climático ni las estrategias regionales que ya fueron planteadas.

“Hay un desconocimiento completo de lo que ya se está haciendo; es una cuestión de Estado. Hay una miopía ahí de no ver lo que viene de atrás, y que conviene continuar”, finaliza la experta.

–Temas urgentes–

Para Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, uno de los temas urgentes es combatir la ilegalidad frente a los recursos naturales.

La ilegalidad en el aprovechamiento de los recursos naturales genera deforestación y pérdida inmensa de bosques.

La especialista opina que “debería haber un plan país para enfrentar este tipo de actividad ilegal, que provoca la pérdida de patrimonio natural de forma rápida y devastadora”.

Otro tema urgente a tratar por el próximo gobierno –según Baldovino– es la situación de los defensores y defensoras ambientales.

“El Perú, en el último año, ha perdido seis defensores ambientales. Entonces, necesitamos ratificar el Acuerdo de Escazú –que reconoce la importancia del trabajo y las contribuciones fundamentales de los defensores y defensoras ambientales en el fortalecimiento de la democracia– y seguir fortaleciendo el régimen de los defensores ambientales; pero no solo a nivel normativo, sino también presupuestal y con acciones inmediatas para evitar más muertes”, declara Baldovino. https://elcomercio.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Autoridades de Países Bajos aceptan denuncia contra Pluspetrol por contaminación ambiental y elusión fiscal

El Poder Judicial de los Países Bajos aceptó este martes una denuncia contra la compañía de capitales argentinos, Pluspetrol, por la contaminación ambiental que sus operaciones han dejado en territorios amazónicos peruanos, así como por sus prácticas de elusión fiscal.

El Ministerio de Exteriores de ese país, informó que la cuestionada petrolera será investigada por «su negligencia para desarrollar la diligencia debida en temas ambientales y de derechos humanos» así como por su uso de «estructuras y estrategias para la evasión fiscal».

El caso estará a cargo del Punto de Contacto Nacional (PCN), entidad encargada de velar por el cumplimiento de los criterios de responsabilidad social de las compañías que operan en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), como se recuerda, Pluspetrol emplea una estructura empresarial que tiene su sede en Ámsterdam por motivos fiscales pese a desarrollar toda su actividad en Perú.

Sin embargo, Pluspetrol mediante un comunicado señaló que los pasivos ambientales que son materia de la disputa fueron causados en su totalidad por operadores anteriores y que no hay discrepancia con las autoridades peruanas con respecto a la responsabilidad de impactos generados por la operación de su filial Pluspetrol Norte.

«A la fecha, la compañía ha respondido por todos los pasivos causados durante su época de operación (incluyendo los causados por actos vandálicos) y ha pagado todas las multas exigibles que se le han impuesto», explica la misiva.

Finalmente, la petrolera informó que hasta el momento ha pagado y continúa pagando todos los impuestos aplicables según las leyes y regulaciones vigentes en el país, sin ventajas fiscales particulares o regímenes preferenciales de ningún tipo. https://www.expreso.com.pe/

 


Cusco: roban medidores de agua potable en viviendas

Desde hace dos semanas se reporta el robo sistemático de medidores del servicio de agua potable en distintas zonas de la ciudad del Cusco. Las autoridades están tras los pasos de los malhechores.

Medio centenar de medidores fueron sustraídos en sectores como San Blas, entre otros barrios del cercado y del distrito de Santiago. Los sujetos operarían en pleno toque de queda ante la falta de vigilancia.

La empresa prestadora de servicios SedaCusco invocó a los usuarios a estar alertas para evitar que los robos continúen, pide la colaboración de quienes cuenten con cámaras de seguridad para identificar y denunciar a los delincuentes que vienen ocasionando malestar en la población.

De acuerdo a lo informado, los delincuentes fundirían los aparatos de metal para obtener cobre, pues no pueden ser vendidos en el mercado.

Incurrir en el robo de un bien público constituye un delito penal que se castiga hasta con cuatro años de prisión efectiva. https://larepublica.pe/


Solicitan servicios básicos de agua y desagüe para Jayllihuaya

Varios integrantes de la Asociación Rosario Coñiri, del centro poblado de Jayllihuaya (Puno), se encuentran afectados por la falta de los servicios básicos de agua y desagüe, debido al crecimiento de su población en los últimos años.

Algunos de ellos dijeron que la avenida Principal es la única zona en donde cuentan con estos beneficios.

“Nosotros tomamos agua de los pozos que hay aquí; algunos tienen sus propios pozos… Mi preocupación como madre son mis hijos, que aún son niños: ellos corren el riesgo de enfermarse, sobre todo tener problemas del estómago”, mencionó la pobladora Rosa Velásquez Sairitupa.

Finalmente, mencionó que en este lugar existe una gran cantidad de familias que afrontan la pandemia de la covid-19 sin tener agua potable, por lo que solicitan a las autoridades dar solución a sus petitorios lo más pronto posible. https://www.losandes.com.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/4/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3707: PERÚ - Sector privado, ministerio de vivienda y Proinversión en campaña mentirosa para privatizar el agua. Comunicado 017-2021 de la FENTAP

 Miércoles, 21 de abril de 2021 – Año XIV – Edición 3707 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Sector privado, ministerio de vivienda y Proinversión en campaña mentirosa para privatizar el agua. Comunicado 017-2021 de la FENTAP

PERÚ – Ucayali. En San José están disconformes con obra de saneamiento

PERÚ - Los resultados electorales en las regiones con presencia minera

PERÚ – Puno. Ministerio de Vivienda firma acta para comenzar trabajos de la PTAR Titicaca

________________________________________________________________

Sector privado, ministerio de vivienda y Proinversión en campaña mentirosa para privatizar el agua

Comunicado 017-2021 de la FENTAP

 

 

HIDROREGIONES PERÚ

En San José están disconformes con obra de saneamiento

Moradores del Centro Poblado San José en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, se muestran disconformes por el avance y desarrollo de la obra mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento.

Los quejosos manifiestan que no se estaría cumpliendo con lo que manda el expediente técnico por la mala calidad de los trabajos. Señalan que con el mismo presupuesto en Nueva Esperanza de Panaillo el proyecto incluye un nuevo pozo tubular. Sin embargo, en San José el pozo tubular solo será refaccionado.

La señora Juana Selmira León Eugenio, quien reside 28 años en el centro poblado, manifestó que el proyecto constará 9 millones de soles y no tendrá garantía.

Señalan que ya existe un tanque elevado de 6 mil litros de agua que construyó Foncodes el 2000. Precisan que los encargados de la obra del ministerio de Vivienda solo le han barrido con escoba y han pintado a ese antiguo tanque.

Por eso ratifican que no hay garantía porque el tanque ya tiene muchos años. Agregan que han solicitado por escrito una copia del expediente técnico, pero no han atendido su pedido. Precisan que les han exigido pagar 700 soles para que entregarles la copia solicitada.

Por su parte otro morador de nombre Samuel Pinedo, dijo que no saben porque el ingeniero encargado de la obra se niega en hacer conocer sobre el expediente técnico para ver si están haciéndose los trabajos de acuerdo a lo especificado. Señalan que para su   buen funcionamiento el pozo debe tener un buen tanque.

Finalmente, reiteran que sólo desean que se haga una obra con garantía para beneficiar a los pobladores, indico. https://www.diarioahora.pe/


Los resultados electorales en las regiones con presencia minera

Las elecciones presidenciales y congresales del pasado 11 de abril, han terminado de configurar un nuevo mapa político a nivel nacional que muestra algunos rasgos particulares y a la vez algunas constantes en las diferentes regiones del país. Tomando en cuenta la importancia de la actividad minera en el Perú, siempre es importante revisar los resultados que se han dado en las diferentes zonas con marcada presencia minera.

Por supuesto, un primer tema que hay que precisar es cómo se define una región como un territorio de influencia minera: un criterio utilizado hace referencia al peso o al aporte de la minería a la economía de la región. Así, es más o menos común denominar una región como “minera”, cuando esta actividad representa el 6% o más de la actividad económica de la región. Si aplicamos este criterio, las siguientes regiones pueden ser consideradas como como territorios con una clara influencia minera: Ancash, Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna. Demás está decir que en la mayoría de estas regiones se ubican los principales proyectos mineros (gran minería o minería a gran escala), tanto en etapa de producción como en proceso de construcción. En regiones como Madre de Dios, Puno y La Libertad, está implantada la denominada minería informal o abiertamente ilegal.

Viendo el mapa de resultados electorales en las denominadas regiones con presencia minera relevante, la primera conclusión es que en trece de ellas [1] ha ganado la organización política Perú Libre. Las únicas regiones en las que no gana la organización de Pedro Castillo son en La Libertad (gana Alianza para el Progreso) e Ica (Fuerza Popular).

A nivel de provincias donde se ubican las principales operaciones mineras o los proyectos que actualmente se encuentran en fase de construcción (como Minas Justa y Quellaveco), tenemos que casi en la totalidad ganó Perú Libre, salvo el caso de Nasca (Ica), provincia en la que ganó Fuerza Popular y en donde aparte de Minas Justa se encuentra la operación de Shougang en el distrito de Marcona.

Si queremos seguir ahondando en el análisis y nos fijamos en los resultados electorales en las provincias en las que se ubican proyectos que han sido fuertemente cuestionados y en donde se han desarrollado fuertes conflictos de rechazo a la minería, se sigue el mismo patrón: en la provincia de Islay (Arequipa) donde se ubica el proyecto Tía María, ganó de lejos Perú Libre; en la provincia de Chucuito (Puno), donde se ubica el proyecto Santa Ana (epicentro del denominado conflicto del Aymarazo), también ganó Perú Libre. Lo mismo ocurrió en Ayabaca y Huancabamba (Piura), donde se ubica el controvertido proyecto Río Blanco y en la provincia de Cajamarca y Celendín (Cajamarca), donde se ubica el proyecto Conga, también gana Perú Libre. La única excepción es la provincia de Piura y el distrito de Tambogrande, donde gana Fuerza Popular.

Estos resultados no son ninguna novedad. Los hechos demuestran que este tipo de votación que cuestiona la manera como se implanta la minería y las reglas de juego vigentes, ha sido una constante en los últimos procesos electorales: ocurrió en el 2006 y 2011 y también en el 2016, pese a que las dos candidaturas (Kuczynski y Fujimori), que pasaron a la segunda vuelta, expresaban la continuidad del modelo.

¿Qué lecciones podemos sacar de este nuevo dato de la realidad que el país envía? Que nos quedan varias tareas pendientes: el reto sigue siendo cómo construir gobernabilidad democrática; cómo se construyen los necesarios equilibrios económicos, sociales, culturales y ambientales que están haciendo falta desde hace bastante tiempo y cómo se logra finalmente que los grandes poderes económicos no rebasen la capacidad que debe tener una sociedad de controlar y regular, por ejemplo, esas inversiones, en función del bien común. Las regiones con presencia minera nos envían nuevamente un mensaje que apunta a la necesidad de implementar cambios sustantivos.

Reconocer nuestras diversas racionalidades y realidades forma parte esencial del ejercicio democrático. El resultado electoral en las zonas con presencia minera debería servir para avanzar, no para estancarnos y menos aún para correr el riesgo de retroceder. Habrá que ver cómo se desarrolla el debate en torno a la minería en la segunda vuelta. http://cooperaccion.org.pe/


MVCS firma acta para comenzar trabajos de la PTAR Titicaca

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y la empresa concesionaria Operadora Ecológica del Titicaca (Opeti) suscribieron ayer el acta que dará inicio a la construcción del primer componente del megaproyecto Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca (PTAR Titicaca).

De este modo, se contribuirá a la descontaminación gradual del lago y al tratamiento eficiente de las aguas residuales de diez provincias de la región.

“Es un proyecto muy importante que permitirá la descontaminación gradual del Titicaca, que es un lugar emblemático para Puno y nuestro país, y tendrá un impacto positivo en la reactivación económica de Puno”, manifestó la ministra Solángel Fernández Huanqui, durante la suscripción del acta.

Así, se empezará inmediatamente con los trabajos para la instalación de los colectores principales a gravedad de las localidades de Juliaca, Puno, Ilave, Ayaviri, Juli y Moho, que conforman el Componente 1 del proyecto.

Cabe indicar que la citada acta también fue firmada por Raquel Moreno, directora general de Programas y Proyectos en Construcción y Saneamiento del MVCS; y Arturo Moreno, el gerente general de Opeti, consorcio encargado de la ejecución del proyecto que, una vez concluido, beneficiará a más de un millón de habitantes.

En la reunión participó, de forma presencial, el viceministro de Construcción y Saneamiento, Javier Hernández; y de manera virtual, el gobernador regional Agustín Luque y los alcaldes de las diez municipalidades provinciales beneficiadas.

Como se sabe, en diciembre último, el MVCS aprobó el expediente técnico del Componente 1 de la PTAR Titicaca, que da luz verde al inicio de obras de este proyecto, el cual es parte del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad.

PTAR TITICACA

La PTAR Titicaca consiste en la puesta en marcha de diez plantas de tratamiento, a fin de mitigar la contaminación del lago Titicaca, donde actualmente se vierten aguas residuales domésticas sin ser tratadas.

Esta obra, además, es la primera Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC) concesionada por el Estado Peruano en el marco de las Asociaciones Público Privadas (APP), cuyo monto adjudicado es de 630 millones de soles.

“Es muy importante para desarrollar este tipo de proyectos con la empresa privada. Tenemos una gran brecha de infraestructura a nivel de agua y saneamiento en nuestro país”, manifestó la titular del sector, Solángel Fernández Huanqui.

La empresa privada tiene a su cargo la elaboración de los estudios técnicos, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura de saneamiento de las provincias de Puno, Juliaca, Ilave, Moho, Ayaviri y Juli.

También estará a cargo de la operación y mantenimiento de la infraestructura existente en las localidades de Lampa, Yunguyo, Azángaro y Huancané, durante 30 años.

DIRIGENTES

Los dirigentes de la sociedad civil saludaron la firma de convenio entre el MVCS y la empresa concesionaria para ejecutar el megaproyecto de las PTAR Titicaca. 

En ese marco, Percy Mayta, presidente de la Cubup Puno, invocó a la población a contribuir con el proyecto cediendo algunos terrenos para que la empresa trabaje sin problema alguno en el área de intervención del megaproyecto.

Por su parte, la tenientina de Coata, Maruja Inquilla, invocó a toda la ciudadanía “a estar vigilantes para la correcta ejecución del proyecto”.

SE INICIÓ CON EL TRABAJO DE LOS MEGAPROYECTOS

El gobernador regional Agustín Luque manifestó que tras la firma del convenio para la ejecución del megaproyecto PTAR Titicaca, ya se inició con los trabajos de las obras en las localidades de Juliaca, Puno, Ilave, Ayaviri, Juli y Moho.

Acotó que se han realizado trabajos de topografía, rotura de pavimento, colocación de buzones, excavación de zanjas, instalación de tuberías, relleno y compactación de zanjas y reposición de pavimento.

“Este proyecto representa un anhelo para toda la región, ya que contribuirá a mejorar todo el sistema ecológico dentro la cuenca del lago Titicaca”, precisó.

Finalmente, exhortó a los responsables de la obra a proporcionar información oportuna sobre el avance de la ejecución y que esta sea entregada en el plazo establecido. https://www.losandes.com.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/4/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3706: PERÚ - Minería: reducir conflictividad social y asegurar ingresos justos. La recuperación de precios internacionales les permite a Fuerza Popular y a Perú Libre buscar mejores condiciones para el país, no sin antes resolver la ausencia del Estado en las zonas mineras

 Martes, 20 de abril de 2021 – Año XIV – Edición 3706 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Minería: reducir conflictividad social y asegurar ingresos justos. La recuperación de precios internacionales les permite a Fuerza Popular y a Perú Libre buscar mejores condiciones para el país, no sin antes resolver la ausencia del Estado en las zonas mineras

PERÚ - Los cuatro conflictos ambientales que deben resolverse en Puno

PERÚ - Agricultores de Piura tendrán menos agua este año

PERÚ - Arequipa: rotura de tubería matriz dejó viviendas inundadas en Hunter

________________________________________________________________

Minería: reducir conflictividad social y asegurar ingresos justos

Oportunidad. La recuperación de precios internacionales les permite a Fuerza Popular y a Perú Libre buscar mejores condiciones para el país, no sin antes resolver la ausencia del Estado en las zonas mineras.

Al cierre del 2020, la recaudación tributaria proveniente de la minería sumó S/ 5.907 millones, un claro descenso respecto a un año atrás, es decir, antes de la llegada al Perú del Covid-19.

Ya en el primer trimestre de este año este concepto ascendió a S/ 3.151 millones, 57% más respecto a similar periodo del 2020, ello debido a los mejores precios de los minerales en el mercado internacional.

Pero también es cierto señalar que las devoluciones al sector minero al término del 2020 fueron de S/ 5.123 millones; mientras que en el primer trimestre del 2021 a este sector se le devolvió S/ 1.238 millones.

Es bajo ese contexto que, ad portas de un nuevo gobierno, el rol de la minería vuelve a discutirse desde dos propuestas opuestas, pero que, en teoría, apuntan a un mismo horizonte: el bienestar colectivo.

Desde “Rescate 2021”, como denomina Fuerza Popular a su plan de gobierno, se propone armonizar esta actividad extractiva con el desarrollo agrario y agropecuario, “para lograr así una sana convivencia entre estos sectores productivos”.

En recientes declaraciones, Keiko Fujimori, candidata de Fuerza Popular, ha destacado que se buscará que ambos sectores (minería y agricultura) trabajen de manera armónica. “Lo haremos priorizando el agua, primero para el consumo humano, segundo para la agricultura y ganadería, y en último lugar para las actividades extractivas”, adelantó.

¿Nacionalizar o renegociar?

La propuesta de Perú Libre en el ámbito minero pasa por la estatización o nacionalización de los principales yacimientos. “Es lo que garantizará dar uso a nuestros recursos con la soberanía del caso”.

En ese sentido, se señala que el Estado debe tomar el control total sobre los sectores que generan riqueza inmediata.

Sin embargo, según recientes declaraciones de representantes de Perú Libre, la propuesta tendería a moderarse y se optaría por una renegociación que favorezca a las poblaciones donde están involucradas las operaciones mineras.

Justamente, renegociar con el sector minero y no estatizar es una propuesta más acertada en opinión de Jorge Maco Zaconetti, investigador de la UNMSM.

La minería, si bien es la actividad que mayores montos de inversión compromete, también es el sector que menos contribuye en términos relativos a la recaudación y ello debido al gran número de partidas deducibles (del impuesto a la renta) con las que cuenta.

“No hay punto de comparación entre los ingresos, es decir, la utilidad antes de impuestos que genera la minería y lo que capta el Estado. Se deben renegociar los contratos mineros en lo referente al tratamiento tributario”, aseveró el experto.

Conflictividad social

De acuerdo con el Reporte de Conflictos Sociales correspondiente a marzo del 2021, de la Defensoría del Pueblo, se reportó 194 conflictos sociales registrados (143 activos y 51 latentes). Loreto, Cusco y Áncash concentran la mayor parte de ellos.

En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (64,4 %). Respecto de los conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos, con relación a los socioambientales, es de 64,0% o 80 conflictos.

Un hecho no menor y que advierte la Red Muqui es que no solo en las provincias donde actualmente se desarrollan los grandes proyectos mineros: Antamina–Huari, Ancash; Las Bambas–Cotabambas y Grau, Apurímac; Antapaccay–Espinar, Cusco; Constanza–Chumbivilcas, Cusco; Toquepala–Jorge Basadre, Tacna; Perú Libre con Pedro Castillo ganó abrumadoramente las elecciones con más del 50% en las votaciones; sino también en las provincias donde desde hace más de una década se rechaza la imposición de proyectos mineros: Conga -en las provincias de Cajamarca y Celendín-; Río Blanco -en Ayabaca y Huancabamba, Piura– ; y Tía María –en la provincia de Islay, Arequipa-.

Para Iván Lanegra, exviceministro de Interculturalidad, la conflictividad socioambiental no es necesariamente el factor crítico para explicar la alta votación de Pedro Castillo.

“Un factor explicativo son las condiciones de carencia, de ausencia del Estado, de una sensación de distancia o brecha con relación a otras zonas del país. Por más que haya recursos disponibles, la capacidad de transformarlos en obras y recursos es limitada. La empresa minera no puede resolver eso, es un tema del Estado”, aseveró.

Políticas públicas, entre ellas la territorial, que abarquen aspectos integrales, podrían mitigar no solo la conflictividad, sino los índices de corrupción en las regiones mineras, señala.

“La conflictividad expresa otros problemas, los conflictos son el síntoma, no el problema. Siempre hay más preocupación sobre cómo generar más inversiones y no está mal, es importante, pero sin lo otro vamos a volver al círculo de proyectos que se paralizan. Sin atacar el problema de fondo, el conflicto va a regresar”, subrayó el especialista.

Un ajuste tributario: un factor central

Manco recordó que cuando en 2011 se renegoció el nuevo marco tributario minero se anunció que se captarían S/ 3.000 millones adicionales al IR. Esta meta no se logró. En 2015, cuando grandes proyectos mineros salieron, el IR, en vez de aumentar, descendió.

Las recomendaciones del informe final de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible (presentado en febrero del 2020) sería un punto de partida para dar solución a varios de los temas antes mencionados, sugirió Iván Lanegra. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Los cuatro conflictos ambientales que deben resolverse en Puno

Los congresistas juegan un rol importante. En el marco de sus funciones de representación gestionan soluciones a los problemas de su región. En el caso de Puno, hay cuatro conflictos medio ambientales. En ese marco los cinco nuevos parlamentarios por el altiplano, tendrán que encontrar una solución acorde a sus competencias.

En Puno, el problema del río Coata, se debe a que recibe una descarga de 250 litros por segundo de aguas servidas de la ciudad de Juliaca. La Dirección de Salud, determinó que los afectados tienen metales pesados por el consumo de agua contaminada.

En Melgar, la cuenca de Llallimayo, es escenario de protestas porque el afluente continúa siendo contaminado con aguas ácidas de la mina Arasi. Pese a que la empresa dejó de operar, del interior de la mina aún salen aguas turbias con metales pesados. Los afectados son alrededor de 10.000 productores ganaderos. Sus animales mueren por el consumo de agua.

En Huancané, el río Suches, es contaminado por mineros informales peruanos y bolivianos. Los relaves mineros ingresan al Titicaca. El foco de contaminación está centrado en el distrito de Cojata. El consejero por Huancané, Germán Alejo, consideró que se debe reinstalar la comisión binacional entre Perú y Bolivia, para afrontar el caso.

En la provincia de El Collao-Ilave, aún se mantiene en pie la férrea oposición al proyecto Vilavilani. Este proyecto que supone el trasvase de aguas de la zona altoandina a Tacna, mantiene en pie de lucha a pobladores de diez distritos. Los alpaqueros advirtieron que si la obra prospera en 10 años se secaran los bofedales. Los comuneros no están dispuestos aceptar ello.

El sociólogo Carlos Flores, recordó que los cuatros problemas sociales datan de hace más de 10 años y si se le quiere dar una solución tiene que ser por determinación política.

“Si se adoptan medidas en mesas de trabajo seguiremos en el mismo problema. Todos estos conflictos se alargaron por mesas de trabajo que no solucionan nada. Si no hay decisión política no habrá solución y seguiremos con el mismo panorama”, dijo.

Carlos Zeballos Madariaga, electo congresista por Acción Popular, dijo que cada caso necesita un tratamiento especial. Cuestionó que la empresa Arasi, no se le haya considerado en la solución del problema. Consideró que se debe instaurar nuevas formas de encontrar solución porque las mesas de trabajo hasta ahora no dieron soluciones concretas a cada uno de los problemas expuestos.

Flavio Cruz, elegido por Perú Libre, cree que la bancada de Puno, debe trabajar en unidad para recuperar el tiempo perdido porque si no se corre el riesgo que se aplace cualquier solución concreta. Cree que si Perú Libre, es gobierno encontrar una solución sería mucho más fácil porque se necesita de todos modos del gobierno de turno.

Felipe Supo, docente y analista político, por su parte, consideró que, si todos los entes involucrados no encaminan una solución concreta hasta el final, se corre el riesgo de no lograr nada. “Sino recordemos Vilavilani. Tuvo apoyo de Martin Vizcarra y no pasó nada. Pese a las protestas y pese a la presencia de congresistas por Puno. Si no se camina en un ritmo y sentido no se encontrarán soluciones concretas”.

Advirtió que si no se adoptan nuevas estrategias se corre el riesgo de perder otros cinco años más. https://larepublica.pe/


Agricultores de Piura tendrán menos agua este año

El sector agrícola ha sido declarado como una labor esencial desde el inicio de la pandemia, pese a eso la infraestructura hidráulica que provee de agua para irrigar las 100,000 hectáreas del valle, no está en buenas condiciones, motivo por el cual la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha reducido el llenado del reservorio Poechos de la cota 104.5 a la cota 103. Es decir, este año habrá menos agua.

Con la cota 104.5, el año pasado hubo problemas por la falta de agua para regar los cultivos permanentes y temporales, por lo que se prevé que este año la crisis se agudizará al tener 70.4 millones de metros cúbicos de agua menos que el 2020. Incluso se podría afectar el consumo humano.

El gerente general de la Asociación de Productores Agroindustriales de Piura (APAG), Armando Rivera Franco, explicó que el año pasado el ANA autorizó la cota 104.5 con la condición de mejorar las filtraciones del muro del aliviadero de emergencia del reservorio Poechos.

“Al Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) le advirtieron que para dejarlo operar tenía que hacer un blanket (refuerzo de material compactado para minimizar las filtraciones del muro del aliviadero de emergencia), para darle una solución temporal. Hay que precisar que ese muro ha sido observado por el ANA porque no debería tener filtraciones. El último viernes hubo una reunión con el ANA e indicaron que no se ha ejecutado el blanket al 100% y que falta un área de 100 metros cuadrados, lo cual es un incumplimiento”, expresó Rivera Franco.

El gerente general de APAG explicó que cuando hay filtración en los muros, se hacen como cavernas, que van arrastrando limos o finos, por lo que pierde estabilidad y el muro podría colapsar.

“No estamos en esa situación, pero es necesario corregirlo. Lo que sí se identificó es que la roca madre de ese muro podría estar rajada, por lo que se deben hacer las inyecciones de concreto, que debieron ejecutarse el año pasado durante la época de estiaje, pero el PECHP no lo ha hecho hasta el momento”, explicó Armando Rivera.

Asimismo, el gerente general de APAG dijo que este año, cuando el PECHP quiso ejecutar la obra, ya era tarde porque se tenía que asegurar el llenado de la represa.

“Y si el PECHP quería hacer la obra por encima de la cota 97, debían cambiar el expediente técnico. Hay un cronograma que ya ha presentado el PECHP al ANA donde los trabajos se van hasta junio, pero en esa fecha ya no hay forma de llenar el reservorio porque el agua se va en mayo o inicios de junio”, indicó Rivera Franco.

Finalmente, el gerente general de APAG exhortó al PECHP a fajarse bien los pantalones y cumplir con los trabajos, si es que no quiere que la falta de agua afecte a los agricultores y al consumo humano. https://diariocorreo.pe/


Arequipa: rotura de tubería matriz dejó viviendas inundadas en Hunter

La rotura de una tubería matriz en el distrito de Hunter, en Arequipa, afectó a por lo menos cinco viviendas de la avenida Tahuantinsuyo. El hecho se registró la noche del último domingo 11 de abril.

De las casas inundadas, la más afectada fue de la familia Taca. En conversión con radio Yaravi, la madre de familia afectada contó que el incidente ocurrió al promediar las 7.20 p. m. Contó que su familia se disponía a descansar, cuando la tubería matriz colocada en medio de dos viviendas se rompió y gran cantidad de agua comenzó a inundar su vivienda. 

La fuerza con la que ingresó el agua a su vivienda derrumbó su muro de contención y comenzó a ingresar a los diversos ambientes. Varios artefactos electrónicos como su lavadora o un televisor quedaron inservibles. https://larepublica.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe