4/10/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3320: PERÚ - Catarina de Albuquerque: “Los grandes consumidores de agua deben pagar más para mejorar el servicio”. Entrevista con la directora de Sanitation and Water for All. Exrelatora de la ONU sobre el derecho al agua


Viernes, 4 de octubre  de 2019 – Año XIV – Edición 3320 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Catarina de Albuquerque: “Los grandes consumidores de agua deben pagar más para mejorar el servicio”. Entrevista con la directora de Sanitation and Water for All. Exrelatora de la ONU sobre el derecho al agua
·        BRASIL - Aumenta a 115 el número de playas afectadas por manchas de petróleo en Brasil
·        ALERTA - Contaminación oceánica: las botellas de plástico estarían siendo llevadas al Atlántico Sur a través de barcos
·        ARGENTINA - El período de sequía se profundiza: el 75% de la provincia de Buenos Aires está afectada
________________________________________________________________

Catarina de Albuquerque: “Los grandes consumidores de agua deben pagar más para mejorar el servicio”
Entrevista con Catarina de Albuquerque, directora de Sanitation and Water for All. Exrelatora de la ONU sobre el derecho al agua.   

https://larepublica.pe – Catarina de Albuquerque, exrelatora de la ONU, asegura que muchas medidas para ampliar y mejorar el acceso al agua potable “son impopulares”. En su reciente visita al Perú, habló sobre algunas alternativas, entre ellas el incremento de tarifas según nivel y tipo de consumo.

Usted dice que el derecho al agua no da derecho al desperdicio.

No sé si es por la condición humana, pero lo que veo es que si algo es barato se le da menos valor. Es triste porque parece que solo cuando no tienes agua en el grifo te das cuenta de que es un bien precioso.

¿Cómo hacemos para que la gente valore el agua?

Hay diferentes formas. Ciudades como Sao Paulo, India, Ciudad del Cabo se aproximaron a la hora cero cuando no tendrían agua en reservorios. En ese momento la gente se da cuenta de que no es un bien infinito. La reflexión “tengo que ahorrar” siempre se genera cuando falta el recurso o cuando tienes que pagar tarifas que cuestan.

¿Hay que subir las tarifas de consumo?

No quiero que me malinterpreten. El agua es un derecho humano. No podemos excluir a las personas que no pueden pagarla. Lo que digo es que los grandes consumidores de agua tienen que pagar más. Tenemos que recaudar más para invertir en el sistema, mejorarlo y garantizar el acceso para todos.

¿Grandes consumidores?

Pueden ser personas que tienen grandes piscinas y jardines y que utilizan mucha agua; la industria, hotelería, agricultura. En Las Vegas se aumentó la tarifa de tal forma que para los hoteles ya se justifica invertir en reutilzar el agua o en reductores de consumo.

¿Hubo oposición de la gente que debería pagar más, que suele ser gente con poder?

Los gobiernos deben tener voluntad política. Un tema importante como el agua debería ser una prioridad política en los países. Si queremos tener sostenibilidad, hay que tener el coraje para abordar temas políticamente complejos. En mi país (Portugal), las tarifas se han duplicado progresivamente. No son medidas populares, claro, pero hay ejemplos de éxito.

¿Qué retos tiene el Perú?

Hay retos macro: la estabilidad política, el cierre de brechas, la cobertura en la selva. En términos de datos sabemos cuánto invierte el sector, pero no si los gobiernos locales están utilizando el dinero para agua y saneamiento. Hay datos de cobertura, pero no de calidad. Tienen que invertir en obtener un diagnóstico más preciso.

Aun sin diagnóstico, Perú tiene compromisos en los objetivos de desarrollo sostenible…

Lo que dice la ONU sobre Perú es que con el ritmo de progreso actual no alcanzará las metas. Tienen que acelerar.

¿Más inversión?

Mejor inversión también. La infraestructura no es todo. Si no la conectas con buenas políticas públicas, regulación y tarifas adecuadas, el sistema colapsa. Se puede hacer más con las tarifas. La clase media que consume poca agua está subsidiando a los sectores que consumen más y tienen más. Eso es injusto.

Cada vez que se habla de elevar tarifas, hay oposición.

Tenemos un problema muy serio. El agua, como dicen, puede venir de Dios, pero tratarla cuesta plata. Se tiene que pagar de algún modo. A mí me parece más justo recaudar más de la gente que consume más.

Es un tema multisectorial

Decir que el agua es un derecho humano tiene implicaciones. Una de ellas es que, como Estado, tienes la obligación jurídica de garantizar ese derecho para todos, invertir todos los recursos disponibles dentro de las posibilidades y dar prioridad a los usos personales. El derecho al agua es para higiene personal, higiene doméstica, para cocinar y saneamiento. Punto final. No existe derecho humano a tener piscina.

¿Existe la voluntad de aplicar esas medidas en el Perú?

La impresión con que me quedo es que la inestabilidad política del país no favorece la planificación. Todo está en el corto plazo, en las urgencias. ¿Cómo puedes tener una visión estratégica si no sabes si vas a estar en el cargo mañana o dentro de dos meses?


HIDROMUNDO

Aumenta a 115 el número de playas afectadas por manchas de petróleo en Brasil

El número de playas afectadas por pequeñas manchas de petróleo en el noreste de Brasil aumentó a 115, según el último balance del organismo de control medioambiental.

Según el estatal Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), hay "ocho estados afectados, 55 municipios y 115 localidades".

Las manchas en general son de pequeño tamaño pero ya están causando un impacto en la fauna y flora local; por el momento afectaron a un ave y a 11 tortugas marinas, de las cuales cuatro murieron.
Desde el 2 de septiembre el Ibama actúa junto a a los Bomberos, la Marina y la compañía estatal Petrobras para limpiar las playas y aclarar el origen del vertido.

Petrobras afirmó que el petróleo no es suyo y que no procede de Brasil, por lo que la tesis que cobra más fuerza es que proviene de barcos que transitan por la zona.

Petróleo en una playa en Brasil

Contaminación oceánica: las botellas de plástico estarían siendo llevadas al Atlántico Sur a través de barcos

Un estudio realizado en una isla en el sur del Océano Atlántico mostró que la proporción de botellas en desechos plásticos marinos está creciendo. La mayoría de ellas que cayeron en el Atlántico Sur se hicieron en Asia, y la mitad en China, sin embargo, a juzgar por el tiempo que pasó la basura en el camino hacia el Atlántico, llegó allí con barcos, y no con la corriente. El estudio fue publicado en PNAS.

Las botellas de plástico son un problema ambiental. Cada año, el mundo produce 480 mil millones de botellas de plástico, que en su mayor parte se depositan en vertederos o terminan en ecosistemas. Siendo ligeras y de lenta degradación, las botellas que caen al océano hacen largos viajes, acumulándose en lugares alejados como el Gran Punto de Basura en el Océano Pacífico.

En 1988, la Organización Marítima Internacional de las Naciones Unidas adoptó el Anexo V de MARPOL (de la Contaminación Marítima), el Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación por los Buques, que prohíbe el vertido de residuos plásticos de los barcos en el mar.

Por eso, se cree que la mayoría de los escombros que flotan en los océanos llegan directamente desde tierra. Sin embargo, no hay pruebas suficientes de que los escombros realmente hayan dejado de entrar al mar desde los barcos.

El estudio se realizó en dos etapas (en 2009 y 2018), además, los científicos compararon sus datos con los de 1984, y en 2018 monitorearon durante otros 72 días para determinar la tasa de llegada de nueva basura.

En una franja costera con una longitud de 1.1 kilómetros, los científicos contaron 3.515 unidades de basura grande en 2009 y 7.368 en 2018. Estos fueron en su mayoría desechos de barcos: trozos de cable, flotadores de redes, paletas de pescado y más. El recuento de escombros pequeños fue difícil porque a menudo caía entre rocas en la orilla. NMAS1


El período de sequía se profundiza: el 75% de la provincia de Buenos Aires está afectada

De acuerdo a lo expresado por los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario, las lluvias que se registraron en las últimas 48 horas en la zona núcleo, no cubrieron las expectativas que habían generado para dejar atrás un período de falta de precipitaciones que ya superó los 100 días de duración.

En la provincia de Buenos Aires, la sequía ya abarca el 75% de la provincia, y esto complica el panorama de la producción de trigo, de cara a la próxima cosecha. El informe elaborado por la bolsa rosarina, refleja que el cambio abrupto de temperaturas provocó tormentas de gran intensidad con actividad eléctrica y caída de granizo. Buena parte del área núcleo recibió “más granizo que agua”, que abarcó el centro sur de Santa Fe y el noreste de Buenos Aires. “Por suerte, no se comparan con los eventos de granizo del año pasado que dejaron sectores arrasados. Esta vez no habría daños de gran importancia para los cultivos”, dijeron desde la BCR.

El mejor registro de precipitaciones tuvo lugar en el sur del territorio bonaerense, donde en zonas trigueras como Tres Arroyos y Necochea, cayeron entre 15 a 40 milímetros. Por otro lado, el extremo noreste recibió entre 10 a 30 milímetros, y en zonas del noroeste, como General Pinto, cayeron 20 milímetros, y en Rojas y Lincoln 14 milímetros.

En la provincia de Córdoba, donde se aguardaban las lluvias para superar los diferentes focos de incendios, “la tormenta solo dejó decepción”, dijeron desde la BCR, y agregaron que solo se registraron entre 5 y 10 milímetros en una franja horizontal del centro provincial.

Pronósticos “poco optimistas”

Para el Dr. en Cs. Atmosféricas José Luis Aiello, especialista en clima de la Bolsa de Comercio de Rosario, “el principal problema es que octubre empieza frío, y esto es un pésimo indicador de que se revierta la falta de lluvias en el corto plazo. Las expectativas climáticas no son alentadoras. El pulso seco seguirá afectando a nuestro país, al menos hasta el 9 de octubre. Las lluvias importantes se están dando sólo en el noreste de Argentina, el Litoral y Uruguay. El frente de tormenta en pocas horas dejará la región central y se desplazará hacia el noreste dónde se esperan lluvias más importantes”, comentó.

Hasta el miércoles 9 de octubre no se vislumbran cambios. Puede haber una inestabilidad este viernes para Buenos Aires, Entre Ríos, sureste de Santa Fe y Uruguay, pero con pocas chances de que los acumulados superen los 5 mm más allá de las áreas costeras. INFOBAE

Las últimas precipitaciones en la región núcleo solo dejaron “preocupación” y se profundiza el período de seca. REUTERS/David Mercado

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

3/10/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3319: PERÚ - Promueven gestión integrada de los recursos hídricos en el país. Ministerio del Ambiente conduce proceso


Jueves, 3 de octubre  de 2019 – Año XIV – Edición 3319 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Promueven gestión integrada de los recursos hídricos en el país. Ministerio del Ambiente conduce proceso
·        PERÚ – Arequipa. Policía recupera 347 medidores de agua hurtados hace dos meses
·        PERÚ – Lima. Sedapal denuncia a la Municipalidad de San Juan de Lurigancho
·        PERÚ – Lima. Sedapal se pronuncia ante denuncias de robo y manipulación de medidores de agua potable
·        EL SALVADOR - Foro del Agua El Salvador recibe reconocimiento
________________________________________________________________

Promueven gestión integrada de los recursos hídricos en el país
Ministerio del Ambiente conduce proceso.   


https://www.andina.pe – Del 23 al 27 de setiembre, se desarrolló la segunda misión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al Perú como parte del “Diálogo de Políticas sobre la Gobernanza del Agua”, informó el Ministerio del Ambiente (Minam).

Precisó que en este encuentro se realizó un análisis detallado de la realidad regional y local de la gobernanza de los recursos hídricos, los instrumentos económicos, desafíos y buenas prácticas en tres casos de estudio: cuenca integrada del río Ica, la cuenca del río Olmos y su trasvase, y la cuenca de los ríos Chillón, Rímac y Lurín.

El Minam informó que a lo largo de 13 sesiones realizadas en Ica, Lambayeque y Lima, se entrevistó a los principales actores involucrados en la gestión de recursos hídricos en los ámbitos de los casos de estudio, entre ellos, autoridades de gobiernos regionales y locales, usuarios agrarios y no agrarios del agua, empresas prestadoras de servicios, comunidades campesinas y población organizada, y organismos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua y la Superintendencia Nacional de Agua y Saneamiento.

Durante la sesión de cierre de misión, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, destacó la importancia de este proceso para llegar a consensos en los avances y futuras recomendaciones que contribuyan a la seguridad hídrica del país, a partir de políticas inclusivas, efectivas y eficientes; así mismo, resaltó y agradeció la participación activa de todos los sectores, enfatizando el interés del sector en impulsar un enfoque ecosistémico en la Gestión Integral de los Recursos Hídricos.

Al respecto, la viceministra de Gestión Ambiental, Albina Ruiz, señaló que este proceso es clave, en el sentido que permitirá contar con información para orientar y tomar mejores decisiones con miras a los retos que propone la gestión integral de los recursos hídricos en el país.

Por su parte, la líder del equipo de la OCDE, Oriana Romano, destacó que las visitas a las cuencas antes mencionadas, con la participación de comunidades campesinas y población organizada, han contribuido a profundizar en los hallazgos recogidos durante la primera misión respecto a temas como articulación, planificación, capacidades, inversión, entre otros.

Este proceso participativo, multisectorial y multinivel convocó también a representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, Superintendencia Nacional de Agua y Saneamiento, Ministerio de Agricultura y Riego, Autoridad Nacional del Agua, Ministerio de Salud, Ministerio de la Producción, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento y Minam.

El Diálogo de políticas sobre gobernanza del agua culminará con un informe país, y un plan de acción que incluirá propuestas de mejora para el corto, mediano y largo plazo, así como una propuesta de indicadores de seguimiento, análisis de roles y responsabilidades que elaborará la OCDE como resultado de este proceso que inició el Estado peruano en diciembre de 2018 y que concluirá en mayo de 2020.

Promueven gestión integrada de los recursos hídricos en el país. ANDINA/Difusión

HIDROREGIONES PERÚ

Policía recupera 347 medidores de agua hurtados hace dos meses

Policías de Arequipa recuperaron la tarde del martes, 347 medidores de agua de 2 mil 853 piezas que delincuentes hurtaron hace cerca dos meses atrás de un almacén de la primera cuadra de la avenida Salaverry.

Cintya M. C., propietaria de la mercadería, al percatarse del ilícito, denunció el hecho en la División de la Investigación Criminal de Arequipa y junto a los agentes lograron descubrir que estaban siendo ofertados en tres stands del centro comercial Don Manuel.

Por ello, los agentes intervinieron los espacios comerciales donde efectivamente estaban las piezas y detuvieron a los administradores de los mismos, Máximo Vilca C. (49) y a Elena Rojas M. (45).

La pareja será investigada por los policías que investigan el caso, por el delito contra el patrimonio en la modalidad de receptación. DIARIO CORREO

Policía recupera 347 medidores de agua hurtados hace dos meses

LIMA PERÚ

Sedapal denuncia a la Municipalidad de San Juan de Lurigancho

La Municipalidad de San Juan de Lurigancho viene afectando la operatividad financiera de Sedapal al mantener ilegalmente embargados los fondos de la Empresa en cuatro entidades bancarias, desde julio de este año.

La institución edil pretende cobrar a Sedapal una multa - ya pagada- de S/ 8.4 millones que impuso en el 2012 al consorcio Huachipa, conformado por las empresas Camargo Correa y OTV, por dañar la infraestructura pública del distrito.

De manera injustificada, la comuna de San Juan de Lurigancho incorporó en octubre del 2018 a Sedapal en el proceso de sanción como tercero civil responsable, con la finalidad de cobrarle ilegalmente a la Empresa la multa de un perjuicio que no causó.

Pese a que la deuda fue declarada cancelada en diciembre de 2018, el ejecutor coactivo municipal embargó en julio de este año todas las cuentas de Sedapal en cuatro entidades bancarias, perjudicando a la Empresa.

Sedapal exige a la Municipalidad de San Juan de Lurigancho levantar el embargo ilegal porque pone en riesgo la prestación del servicio de agua potable de Lima y Callao. RADIO NACIONAL


Sedapal se pronuncia ante denuncias de robo y manipulación de medidores de agua potable

Ante las denuncias de robo y manipulación de medidores de agua potable, Sedapal informa lo siguiente:

1. El medidor registra el volumen de agua que ingresa a su vivienda y ayuda a detectar posibles fugas.

2. Solo personal autorizado por la empresa, debidamente identificado (con documento de identidad y fotocheck), puede tener acceso a su medidor.

3. Es responsabilidad de cada usuario cuidar el dispositivo que mide sus consumos que luego se detallarán en su recibo.

4. Sedapal invoca a la población a denunciar cualquier tipo de irregularidad y/o acto que ponga en riesgo las herramientas de medición y tuberías de conducción de la empresa, llamando al Aquafono 317-8000 o a través de las redes sociales. SEDAPAL.COM.PE


HIDROMUNDO

Foro del Agua El Salvador recibe reconocimiento

El Central American Resource Center of Los Angeles (CARECEN) otorgo este 26 de septiembre de 2019, la Medalla de Justicia Social (Social Justice Medal) al Foro del Agua El Salvador, reconociendo el esfuerzo que ha realizado esta plataforma desde el 2006 en el reconocimiento del Derecho Humano al Agua en nuestro país, mediante el impulso a una Ley general de Agua y el reconocimiento de este derecho en la Constitución de la Republica.

El evento fue realizado en Los Ángeles, Estados Unidos durante la 36° Cena Anual de Premios donde se honra a las personas u organizaciones que han hecho grandes avances para unir a las comunidades y los líderes, así como a crear conciencia sobre el poder de la solidaridad local e internacional.


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/10/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3318: ALERTA - Denuncian el “asalto” a la ONU por parte del Fórum Económico Mundial. Cientos de organizaciones de la sociedad civil reclaman que se ponga fin al acuerdo de asociación estratégica


Miércoles, 2 de octubre  de 2019 – Año XIV – Edición 3318 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        ALERTA - Denuncian el “asalto” a la ONU por parte del Fórum Económico Mundial. Cientos de organizaciones de la sociedad civil reclaman que se ponga fin al acuerdo de asociación estratégica
·        PERÚ - Vecinos viven con 2 a 4 horas de agua potable al día, pero les cobran igual
·        COLOMBIA - ¿Cuál es el panorama del servicio de agua y saneamiento en Colombia?
·        CHILE - La sequía se agiganta y golpea duro el centro de Chile
________________________________________________________________

Denuncian el “asalto” a la ONU por parte del Fórum Económico Mundial
Cientos de organizaciones de la sociedad civil reclaman que se ponga fin al acuerdo de asociación estratégica.   

https://www.nuevatribuna.es – 240 organizaciones de sociedad civil y 40 redes internacionales han hecho un llamamiento al Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, para que ponga fin al acuerdo de asociación estratégica firmado recientemente con el Foro Económico Mundial (WEF).

La petición se realizó a través de una carta abierta, en la que se condena el acuerdo por “deslegitimizar las Naciones Unidas y debilitar el papel de los estados en la toma de decisiones a nivel internacional”.

El acuerdo, firmado el pasado mes de junio, promete “acelerar la puesta en marcha de la Agenda de Desarrollo Sostenible de 2030” ampliando la coordinación institucional y colaboración entre la ONU y el WEF. Asimismo, "el acuerdo otorga a las empresas transnacionales un acceso preferente y deferente al sistema de la ONU, a expensas de los Estados y del interés público", denuncian.

"El acuerdo otorga a las empresas transnacionales un acceso preferente y deferente al sistema de la ONU, a expensas de los Estados y del interés público", denuncian

Estas organizaciones consideran que "este acceso preferencial socavaría el mandato de la ONU y pondría en riesgo su independencia, imparcialidad y eficacia en lo concerniente a la exigencia de responsabilidades al sector privado".

Asimismo, afirman que el acuerdo firmado entre la ONU y el WEF pone de relieve una "preocupante apropiación empresarial en la ONU" y "dirige al mundo peligrosamente hacia un control global privado y antidemocrático”, en palabras Gonzalo Berrón del Instituto Transnacional.

Si bien la injerencia empresarial no es nueva al interior de la ONU, los nuevos términos del acuerdo ONU-WEF asocian "de manera permanente" a las Naciones Unidas con las empresas transnacionales. Esto permitirá a largo plazo que los líderes empresariales pasen a convertirse en “consejeros en la sombra” de las presidencias de los departamentos de la ONU, advierten.

Los líderes empresariales se convertirán en “consejeros en la sombra” de las presidencias de los departamentos de la ONU

"El Sistema de Naciones Unidas se encuentra actualmente bajo la amenaza del gobierno de los Estados Unidos y de aquellos que cuestionan el mundo democrático y multilateral. Sumado a esto, la privatización que se desprende de este acuerdo reducirá el apoyo público a la ONU tanto en el hemisferio sur como en el norte, dejando en una posición aún más vulnerable al sistema de Naciones Unidas", explican estos colectivos.

Por ello, mantienen que para evitar el desmoronamiento total, la ONU debe poner en marcha mecanismos efectivos y sistemáticos que eviten los conflictos de intereses. Asimismo, Naciones Unidas ha de fortalecer el poder de los pueblos y comunidades, los verdaderos titulares de los derechos humanos, al mismo tiempo que ha de construir un sistema de gobierno internacional fuerte, independiente y democrático.

“Cualquier política a este respecto ha de tener en cuenta los diferentes roles del interés privado y de los titulares de derechos, por el bien e interés común”, ha afirmado Sofía Monsalve, secretaria general de FIAN Internacional.

En este sentido, todas las organizaciones y movimientos que se han sumado a la carta se comprometen a seguir luchando contra la privatización de la democracia en el mundo.


HIDROREGIONES PERÚ

Vecinos viven con 2 a 4 horas de agua potable al día, pero les cobran igual

En esta época de escasez de lluvia el corte de agua potable se agudiza en diversos sectores de Huancayo, Los vecinos que viven en los sectores de Chilca Alta, Las Lomas y Fortaleza apenas tienen 2 horas de agua al día.

"En Chilca Alta, tenemos agua de 6 a 8 de la mañana y el servicio vuelve al día siguiente, pese a ellos nos cobran 22 soles mensual por un servicio que no tenemos", reclamó Herlinda Torres León. Asimismo, Efraín Aguirre, un ciudadano que vive en el sector de Pueblo Unido dijo que el agua por su sector llega hasta las 11 de la mañana. Lo mismo ocurre en el sector de Libertadores, donde solo tienen 4 horas.

El jefe de la oficina de Sunass Junín, Gustavo Huamaní manifestó que de las 40 a 50 personas que se quejan al mes, el 80% son contra Sedam Huancayo, por la restricción de agua potable ante lo cual piden solución en 48 horas. DIARIO CORREO

Vecinos viven con 2 a 4 horas de agua potable al día, pero les cobran igual

HIDROMUNDO

¿Cuál es el panorama del servicio de agua y saneamiento en Colombia?

La directora de la alianza mundial de la ONU Saneamiento y Agua Para Todos advirtió que el país no cumpliría, a su actual ritmo, con la meta de Naciones Unidas de garantizar la disponibilidad de agua limpia en todas las naciones.


Los países que conforman las Naciones Unidas establecieron hace cuatro años 17 metas globales denominadas Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para lograr un mundo más justo y ofrecer una vida digna a toda la población mundial antes del año 2030. Dentro de la agenda de la ONU, el acceso universal al agua potable y a los servicios de saneamiento e higiene aparece como el sexto de sus 17 ODS.

Colombia no es ajena a la agenda de las Naciones Unidas y ha construido planes para mejorar su gestión del agua y saneamiento. El país cuenta con una cobertura del servicio público domiciliario de acueducto del 92,4% a nivel nacional, según un documento del gobierno llamado Plan Director de Agua y Saneamiento Básico – Visión Estratégica 2018 – 2030. El documento del gobierno establece que el acceso a agua potable en suelo rural es del 73,2% mientras que en el sector urbano es del 97,4%.

En cuanto al servicio público domiciliario de alcantarillado, el documento detalla que el país tiene una cobertura del 92,4% en suelo urbano y 70,1% en suelo rural para un total nacional del 88,2%. El plan del gobierno indica, además, que 28,1 millones de personas en la zona urbana de Colombia cuentan con agua potable, traducido en un 86,1% de la población total con servicio. “Sin embargo, alrededor de 3,8 millones de personas recibieron agua con algún nivel de riesgo, es decir, no apta para el consumo”, detalla. El documento también establece que a nivel rural el 58% de la población recibe agua que no es apta para consumo.

Ante el diagnóstico, el Gobierno colombiano, mediante su Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, se ha comprometido a proveer con agua potable a tres millones de personas e implementar el Programa Nacional de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural para promover el acceso a servicios en esas zonas.

El Ejecutivo colombiano se propuso, además, modernizar los servicios de agua y aseo y disminuir la brecha de acceso a los servicios de agua y saneamiento básico de alta calidad, de la población con pertenencia étnica.

Pese al diagnóstico y las estrategias, Colombia no logrará cumplir las metas del sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible a menos que acelere el ritmo que lleva en la ejecución de sus acciones sobre el tema, según indicó en una reciente visita al país Catarina de Albuquerque, directora de la alianza mundial de la ONU Saneamiento y Agua Para Todos (SWA, por sus siglas en inglés). Albuquerque es una de las voces más influyentes en el mundo en temas de agua y saneamiento, y pasó a la historia de la ONU como su primera relatora especial sobre el derecho al agua potable.

“Con el actual ritmo de progreso no vamos a lograr aquí en Colombia las metas del objetivo de desarrollo sostenible número seis. Se tiene que acelerar. El gobierno tiene muy claro eso, las necesidades en términos de financiación y lo que le falta para lograrlo”, indicó Albuquerque a la Agencia Anadolu en el marco de su visita al país donde invitó al gobierno de Iván Duque a suscribirse como socio de la misión de su organización.

La directora de SWA manifestó que en Colombia se están haciendo progresos en la adecuación de servicio de agua y saneamiento “más a nivel urbano que a nivel de rural”. “Hay retos a nivel de rural. El gobierno habla abiertamente de eso, de que tiene hacer inversiones para cerrar las brechas”, puntualizó.

Para que el país logre cumplir con el sexto objetivo de los ODS, Albuquerque propuso la creación de una plataforma donde se reúnan la sociedad civil, el gobierno, las agencias de la ONU y organismos donantes de recursos para que fluya la información sobre las necesidades de la población en agua y saneamiento. “La plataforma multiactoral es nuestra recomendación porque es la base de nuestro trabajo”, sostuvo la directora de SWA.

Albuquerque indicó a su vez que el país necesitaría mayores asignaciones de recursos para las entidades encargadas en Colombia de los temas de agua y saneamiento, entre las que mencionó al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. La experta aseveró, además, que Colombia es un país rico en agua pero que sufre los impactos del cambio climático y que requeriría una “autoridad con una perspectiva más macro sobre el manejo del recurso hídrico”. EL ESPECTADOR

La sequía se agiganta y golpea duro el centro de Chile

Más de cien mil animales muertos, cultivos familiares al borde de la extinción y cerca de 600.000 personas que requieren ser abastecidas de agua. La megasequía golpea con fuerza el centro de Chile tras una década de déficit de lluvias.

El final del invierno austral más seco en seis décadas dejó un saldo complejo: seis de las 16 regiones de Chile sufren los efectos del déficit de precipitaciones, que en el caso de Valparaíso y Santiago llegó al 77%.

Entre las regiones de Atacama (norte) y Maule (sur) se contabilizan a la fecha unos 106.000 animales muertos por falta de agua y alimentos, según el ministerio de Agricultura.

Chile cumple con la mayoría de los nueve criterios de vulnerabilidad enunciados por la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC), incluyendo áreas propensas a sequía y desertificación.

- Agua escasa y bendita -

En el patio de su casa en la comuna de La Ligua, en Valparaíso, Dominga Mondaca muestra las grietas que atraviesan el lugar y por las cuales antes corría el agua que regaba plantaciones de frutillas y cítricos.

"Son hartos (muchos) años con poca agua pero este año se pasó, no llovió nada", dice Dominga, una de las más de 600.000 personas que requieren ser abastecidas de agua.

A sus 73 años, ya no cría gallinas para reservar la poca agua que recibe desde hace dos años para su consumo y limpieza y mantener una diminuta quinta que considera su tesoro.

Según el Ministerio de Agricultura, hay unos 37.000 agricultores en riesgo. SWISSINFO.CH


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

1/10/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3317: PERÚ – Ministerio del Ambiente y gobiernos regionales asumen compromiso para gestión sostenible de los ecosistemas. El reto es mantener los servicios que brindan los ecosistemas para el bienestar de la población


Martes, 01 de octubre de 2019 – Año XIV – Edición 3317 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Ministerio del Ambiente y gobiernos regionales asumen compromiso para gestión sostenible de los ecosistemas. El reto es mantener los servicios que brindan los ecosistemas para el bienestar de la población
·        PERÚ - Región San Martín le hará frente al cambio climático
·        NACIONES UNIDAS - Las voces hispanas que exigen acción por el cambio climático
·        ECUADOR - 220 millones de habitantes aún carecen de agua segura en América Latina
________________________________________________________________

Minam y gobiernos regionales asumen compromiso para gestión sostenible de los ecosistemas
El reto es mantener los servicios que brindan los ecosistemas para el bienestar de la población.   

http://www.inforegion.pe – El Ministerio del Ambiente (Minam) y representantes de los 25 gobiernos regionales articulan esfuerzos para impulsar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas, así como prestar mayores beneficios a la población y contribuir al desarrollo del Perú.

Los ecosistemas son fundamentales para la sociedad porque son el soporte para la vida en la Tierra, por la biodiversidad que albergan y los servicios que brindan. El acceso al agua, los alimentos, las medicinas, el aire limpio, la productividad de los campos y la regulación de la temperatura se da gracias a los ecosistemas.

En ese marco, autoridades y especialistas de los 25 gobiernos regionales del país, y representantes de instituciones involucradas con el manejo de ecosistemas, participaron del Taller Nacional de Instrumentos para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas del Perú, organizado por el Minam, a través de sus direcciones generales de Diversidad Biológica y Ordenamiento Territorial Ambiental. El evento se realizó, en Lima, el 26 y 27 de setiembre.

Erasmo Otárola, director general para el Ordenamiento Territorial Ambiental del Minam, destacó que el reto es promover la conservación, la restauración y las buenas prácticas que permita a los ecosistemas seguir siendo funcionales, en términos de los beneficios que dan a la población. Para ello se necesita tener localizados los ecosistemas y monitorearlos para evaluar sus condiciones; estas funciones son desempeñadas por el Minam y están al servicio de los gobiernos subnacionales.

“Quienes gestionan efectivamente los ecosistemas en el Perú son la población local, y quienes están más cerca de ellos son los gobiernos subnacionales. Por eso la importancia de que compartan sus experiencias e inquietudes para mejorar la gestión de los ecosistemas”, expresó José Álvarez, director general de Diversidad Biológica del Minam.

El funcionario destacó que la gestión de ecosistemas en el Perú es trascendental para garantizar el desarrollo sostenible y la inclusión social de un sector de la población que depende de los ecosistemas, especialmente indígenas y campesinos que son más de 2 millones de familias.

El Minam busca fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales en los instrumentos normativos financieros que permitan hacer una buena gestión en el territorio, con mecanismos como los de retribución por servicios ecosistémicos, y de pago de impuestos por naturaleza, y articular acciones para focalizase en aspectos complejos como la degradación y la deforestación, entre otros.

De esta forma, las poblaciones tendrán un mejor manejo del ecosistema, con el mantenimiento de los servicios como el aprovisionamiento de agua, la regulación del clima o el control de la erosión, aspectos que impactan directamente en la economía y el bienestar de la gente, informó el Minam a INFOREGIÓN.

Asimismo, el Minam ha desarrollado instrumentos específicos como son los lineamientos para proyectos de inversión pública en materia de mejoramiento y conservación de la infraestructura natural, y herramientas de información como el Mapa de Ecosistemas, información satelital y metodologías de trabajo de evaluación del estado de ecosistemas.


HIDROREGIONES PERÚ

Región San Martín le hará frente al cambio climático

La región San Martín ha iniciado el proceso de implementación de acciones para hacer frente a los efectos del cambio climático, lo que implica el uso sostenible de los recursos naturales, la separación de los residuos sólidos, el cuidado del recurso hídrico y otras, informó hoy el Ministerio del Ambiente (Minam).

De las 153 medidas identificadas por el grupo de trabajo multisectorial para la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), alrededor de 69 podrían ser implementadas en la referida región en respuesta al cambio climático.

El gerente de la Autoridad Regional Ambiental (ARA), Gerardo Cáceres, sostuvo que la región busca implementar la articulación de las políticas sectoriales, según los ejes ambiental, social, económico y político.

Para ello tomará como base la identidad cultural, la participación ciudadana, la atracción de inversiones y la promoción de tecnologías limpias.

“Contamos con una política territorial regional, a través de la cual se fortalece la gobernabilidad y es la base para planes, estrategias y proyectos de desarrollo que articulan a los gobiernos locales con la inversión privada”, refirió durante el evento Dialoguemos sobre las NDC.

La actividad, organizada por el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Gobierno Regional de San Martín, convocó a más de 50 representantes de los sectores público y privado.

Áreas temáticas

Las acciones priorizadas están relacionadas a las áreas temáticas de bosques, agua, salud y acuicultura como la implementación de prácticas ancestrales en el uso sostenible de los bienes y servicios de los ecosistemas; la ampliación y optimización de la capacidad de regulación de los sistemas de agua potable; la implementación de conocimientos tecnológicos para la gestión acuícola, entre otros.

En tanto, las medidas de mitigación corresponden a energía y uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, tales como la segregación de residuos de residuos aprovechables y no aprovechables; el manejo forestal sostenible en concesiones forestales.

Además, durante el trabajo en grupo, los participantes coincidieron en señalar la importancia de incorporar medidas vinculadas a la educación, el turismo, etcétera. ANDINA

La región San Martín apuesta por el uso sostenible de los recursos naturales, la separación de los residuos sólidos, el cuidado del recurso hídrico y otras acciones.

HIDROMUNDO

Las voces hispanas que exigen acción por el cambio climático

Xiuhtezcatl Martínez es un adolescente de 19 años y ya es un veterano en la lucha contra el cambio climático. Con tan solo seis años hizo uno de sus primeros actos de activismo ambiental al presentarse en la Cumbre de las Naciones Unidas de Río de Janeiro (UN, por sus siglas en inglés) para hablar de ese problema. Desde entonces, el joven de ascendencia náhuatl que vive en Colorado no ha parado en su lucha para defender el medio ambiente. Martínez, junto con la reportera de Telemundo Vanessa Hauc y la directora de cooperación climática internacional del World Wildlife Fund, Mariana Panuncio-Feldman, son algunas de las voces hispanas que actualmente lideran el combate al cambio climático.

Criado por su padre mexicano bajo la tradición azteca de sus ancestros, y con la pasión activista de su madre que en 1992 fundó la organización medioambiental Earth Guardians, Xiuhtezcatl ha sido consciente desde muy pequeño de lo sagrado que es el planeta y de la conexión que existe entre las personas y la naturaleza. “Cada decisión que tomamos es a favor o en contra de nuestro futuro”, dijo en ese primer discurso público que presentó ante la UN siendo apenas un niño de seis años.

Ahora, con más de una década de experiencia en el tema, se desempeña como director juvenil de Earth Guardians, se ha convertido en un artista hip-hop para denunciar el problema a través de canciones de protesta, y en 2017 publicó el libro We Rise: The Earth Guardians Guide to Building a Movement That Restores the Planet (Nos levantamos: La guía de los Guardianes de la Tierra para construir un movimiento que restaure el planeta). Además de que en 2015 ganó todavía más notoriedad al ser parte de un grupo de jóvenes que  demandó al gobierno federal por no protegerlos de los impactos adversos del cambio climático:  La demanda fue presentada cuando Barack Obama aún era presidente, pero en 2017 se actualizó con el nombre del actual presidente Donald Trump, y aunque el departamento de Justicia intentó desestimarla, el Tribunal Supremo ordenó continuar con el caso.

"Todo lo que trato de hacer se basa en inspirar a los jóvenes para que se destaquen como líderes en la solución de la crisis que enfrentamos. Los jóvenes están luchando como nunca para que las generaciones futuras nunca tengan que luchar de la manera en que lo hacemos ahora. Los jóvenes me dan fe en que el mundo que estamos dejando a la próxima generación, será un planeta que merece la pena heredar", escribe en su libro el activista indígena.

Con 165 por ciento más de probabilidades de vivir en condados con niveles poco saludables de contaminación por partículas, y un 51 por ciento más de probabilidades de vivir en condados con niveles poco saludables de ozono que los blancos no hispanos, la comunidad latina es una de las más vulnerables al cambio climático en Estados Unidos. Este tipo de datos fueron los que hicieron que Vanessa Hauc, reportera de origen peruano criada en Colombia, se diera cuenta de la importancia de comunicar este tema a su comunidad.

Tras mudarse de Colombia a Las Vegas, y graduarse de la Universidad de Nevada en esa ciudad, Hauc trabajó en la cadena Univisión y luego en Telemundo, donde en 2006 lanzó el segmento semanal Alerta Verde dentro del programa Al Rojo Vivo, con el propósito de educar y crear conciencia entre los hispanos para vivir en armonía con el planeta. En 2011 fue promovida al Noticiero Telemundo, donde hasta el momento sigue cubriendo temas ambientales para el segmento Planeta Tierra.

Las voces hispanas que exigen acción por el cambio climático

La reportera, ganadora de un Emmy, fundó en 2013 la organización sin fines de lucro Sachamama, que significa “madre selva” en el idioma quechua hablado en la Amazonía y con la que trabaja para crear conciencia sobre el movimiento ambiental y la cultura sostenible entre la población hispana.

Mariana Panuncio-Feldman es una activista apasionada por la defensa del medio ambiente. Como directora senior de cooperación climática internacional del World Wildlife Fund, esta bióloga argentina coordina los esfuerzos de la organización para acelerar la acción climática de ciudades, estados, empresas, universidades y organizaciones no gubernamentales. Y en los miembros de la comunidad latina tiene un gran aliado, pues según un estudio reciente de la universidad de Yale, este grupo está significativamente más preocupado por el cambio climático que otros sectores de la población, y están dispuestos a tomar medidas. Además, una encuesta de 2014 citada en el informe Nuestro Futuro: Climate Change and U.S. Latinos, publicado por el Consejo de Defensa de Recursos Naturales y la organización Voces Verdes, mostró que más del 90 por ciento de los hispanos quieren tomar acciones sobre el cambio climático.

“La gente está despertando ante su propio poder. Todos aquí entendemos lo que la ciencia nos está diciendo: nos estamos quedando sin tiempo para actuar de forma urgente y audaz. Necesitamos reducir profundamente nuestras emisiones para proteger a las comunidades más vulnerables y salvaguardar la seguridad y la prosperidad a largo plazo de los ciudadanos del mundo”, subraya en una editorial para la agencia de noticias EFE.

Las voces hispanas que exigen acción por el cambio climático

220 millones de habitantes aún carecen de agua segura en América Latina

Conseguir agua segura puede ser una odisea en algunas comunidades rurales de Ecuador. Los habitantes de zonas agrícolas de Los Ríos dependen de pozos que suelen colapsar en la temporada de inundaciones. Mientras que en la zona norte de Guayas, en el límite con Manabí, la escasez de lluvias amenaza con secar las reservas, también de pozos y albarradas.

El informe Agua, saneamiento e higiene: Medición de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en Ecuador, reveló en el 2017 que el 56% de la población nacional -17,2 millones- cuenta de manera simultánea con agua segura, saneamiento básico e insumos para el adecuado lavado de manos. La cifra es menor en las zonas rurales, con el 36%; y apenas alcanza el 30% en la región amazónica.

Al ampliar el panorama, la realidad en América Latina también es contrastante. Es una zona rica en recursos hídricos, donde 220 millones de sus más de 600 millones de habitantes aún carecen de agua segura.

“Latinoamérica es una región privilegiada en términos de agua dulce. Tenemos un tercio de los recursos de agua fresca del mundo y un séptimo de la población global. Sin embargo el agua no está distribuida de manera equitativa en toda la región”, explica Sergio Campos, jefe del equipo de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Una radiografía de la región fue el tema que Campos compartió en la apertura de la Conferencia Internacional sobre innovación y uso sostenible del agua: ciudades, industrias y agricultura.

El encuentro fue convocado por la Asociación Internacional del Agua y el BID.

Desde este lunes 30 de septiembre de 2019 reunió a expertos nacionales y extranjeros en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), en Guayaquil. Las charlas se enmarcan en los desafíos que plantea el cambio climático en América Latina y en la innovación como herramienta para alcanzar el ODS 6 propuesto por las Naciones Unidas: garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible en 2030. EL COMERCIO

En América, de 600 millones de habitantes, 220 todavía carecen de agua segura. Foto: Archivo / EL COMERCIO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe