20/1/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3892: PERÚ - El BID concede un préstamo de 65 millones de euros a Perú para mejorar el drenaje pluvial de dos ciudades

 Jueves, 20 de enero de 2022 – Año XV – Edición 3892 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:

PERÚ - El BID concede un préstamo de 65 millones de euros a Perú para mejorar el drenaje pluvial de dos ciudades

PERÚ - Chiclayo. Aguas servidas inundan viviendas tras colapso de alcantarillado. Los vecinos manifestaron que este problema se viene repitiendo desde hace 7 meses

PERÚ - Aumenta la carga viral del COVID-19 en las aguas residuales de Lima. Las aguas residuales presentan un aumento considerable de carga viral ante el alza de contagios por la tercera ola

ESPAÑA. Estrenan ‘Monopolia’, un documental de investigación sobre la privatización del agua en Bizkaia. El director del documental ‘Monopolia’, Ricardo Gamaza, aborda «una trama organizada» que implica a instituciones públicas, empresas y multinacionales para controlar el agua en Bizkaia

El BID concede un préstamo de 65 millones de euros a Perú para mejorar el drenaje pluvial de dos ciudades

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha concedido un préstamo de 74 millones de dólares (65 millones de euros) para mejorar y ampliar el servicio de drenaje pluvial en más de 30.000 hogares en Puerto Maldonado y El Triunfo, según ha informado este miércoles en un comunicado. El financiamiento del BID tendrá un periodo de desembolso de cinco años, con un plazo de amortización de 14,5 años y 6,5 años de gracia. La tasa de interés está basada en SOFR.

Por su parte, el gobierno de Perú invertirá 29,3 millones de dólares (25,8 millones de euros) de fondos propios en el proyecto, que alcanzarán en conjunto un total de 103,3 millones de dólares (91 millones de euros). El principal objetivo de la inversión es incrementar el número de hogares con un acceso adecuado a los servicios de drenaje pluvial urbano en las dos ciudades, de cara a proteger a la población contra posibles inundaciones en las zonas intervenidas.  

El proyecto tendrá dos componentes. El primero contempla obras de infraestructura de drenaje pluvial urbano, por 96,5 millones de dólares (85 millones de euros), que incluyen obras de construcción, rehabilitación y ampliación de alcantarillado, así como sistemas de infraestructura verde para control de escorrentías. El segundo componente destinará 3,4 millones de dólares (3 millones de euros) para apoyar a los gobiernos locales en materia de gestión de infraestructura de drenaje pluvial, con el fin de mejorar la sostenibilidad de los sistemas de drenaje y la gestión de riesgos hidro-meteorológicos. https://www.europapress.es/  


HIDROREGIONES PERÚ

Chiclayo. Aguas servidas inundan viviendas tras colapso de alcantarillado

En Chiclayo, dentro de un alarmante estado se encuentran viviendo los vecinos de la cuadra 4 de la calle Francisco Pizarro, en el pueblo joven San Antonio en Chiclayo, luego de que sus viviendas y calles se vieran afectadas por un colapso en el sistema del alcantarillado.

Los vecinos manifestaron que este problema se viene repitiendo desde hace 7 meses, incluso, algunos se han visto obligados a abandonar sus casas para dirigirse a las viviendas de sus familiares o a algunos departamentos de alquiler.

Los afectados indican que el olor en esta zona es insoportable y que se ha convertido en un tremendo foco infeccioso debido a la gran cantidad de mosquitos y zancudos, por lo que temen por la salud y bienestar de los adultos mayores y sobre todo, de los más pequeños.

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE COLAPSA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

También señalan que ante la inoperatividad de la empresa Epsel, se realizará una reunión vecinal donde se definirían las nuevas medidas de acción por parte de esta comunidad, en busca de ser escuchados por las autoridades.

Por su parte, la empresa Epsel, informó que se trataría de un problema en el colector principal, ubicado entre las avenidas José L. Ortiz y Bolognesi, por lo que se realizan trabajos de implementación de bombeo para disminuir los niveles de agua de todo el sector para luego acudir a retirarla, sin embargo, esta medida no es suficiente para los vecinos quienes esperan que se cambie de una vez por todas el sistema de tuberías. https://panamericana.pe/


LIMA PERÚ

Aumenta la carga viral del COVID-19 en las aguas residuales de Lima

Lima Metropolitana presenta aumento de carga viral en sus aguas residuales durante las últimas semanas. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) advirtió que todos los puntos monitoreados para detectar y medir la concentración del SARS-CoV-2 detectaron un importante incremento del virus.

Dicho aumento de carga del virus en las aguas residuales de la capital responde al aumento del número de infectados por COVID-19 frente a la tercera ola de la enfermedad. De este modo, distintas plantas de tratamiento de agua registraron niveles más altos de concentración.

Según el monitoreo epidemiológico del SARS-CoV-2 en aguas residuales, las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) La Chira, Taboada, San Juan y Puente Piedra presenciaron un aumento considerable que superó sus registros anteriores.

Asimismo, la planta de tratamiento San Juan, la cual trata las aguas provenientes de Villa el Salvador y Villa María del Triunfo registró un nivel extremo de concentración del SARS-CoV-2.

En la misma línea, el Ministerio de Vivienda señaló que los colectores Nuevo Centenario y La Molina reportaron un alto nivel de concentración del virus tras haber mantenido su nivel durante las últimas tres semanas.

¿La carga viral detectada en las aguas residuales producen contagios por COVID-19?

Es importante mencionar que, las trazas de virus detectadas en las aguas residuales no producen contagios. Solo sirven para las labores de monitoreo y alerta temprana por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El monitoreo epidemiológico de aguas residuales que se realiza debido a que las personas con COVID-19 eliminan trazas del virus mediante la secreción y excretas, las cuales acaban en los desagües.

Es por ello que, el sector recoge muestras y analiza las aguas residuales de 5 PTAR y dos colectores de la red de alcantarillado de Lima Metropolitana, a fin de detectar la presencia y concentración del SARS-CoV-2.

 

En la misma línea, las muestras recolectadas para el reciente estudio pertenecen a las semanas del 20 al 26 de diciembre de 2021, del 27 de diciembre de 2021 al 2 de enero de 2022, y del 3 al 9 de enero de este año. https://wapa.pe/


HIDROMUNDO

Estrenan ‘Monopolia’, un documental de investigación sobre la privatización del agua en Bizkaia

El periodista de investigación especializado en temas medioambientales y autor del anterior documental ‘Trileros del agua’, Ricardo Gamaza, ha presentado este martes en el edificio de la Bolsa de Bilbo su último documental ‘Monopolia’. Según ha explicado, se trata del «primer documental periodístico que revela un monopolio del agua para hacer negocio y controlar políticamente un territorio». Asimismo, el periodista ha adelantado que el trabajo destapa «una trama organizada» en la que estarían implicados tanto instituciones como cargos públicos, empresas y multinacionales.

Gamaza ha explicado que documental es fruto de un trabajo de investigación de más de un año y ha anticipado que señalará a algunos cargos públicos del PNV que han participado en este entramado del agua con «nombre y apellidos». A continuación, ha añadido que con ‘Monopolia’ ha pretendido desenmascarar «una trama organizada para el control partidista y antidemocrático de las instituciones públicas para robar la soberanía popular».

En lo referente al punto de partida del documental, el autor ha confesado que el equipo de la productora independiente Ecoperiodismo, dirigido por el propio Gamaza, se preguntaba por qué una empresa pública cómo el Consorcio de Aguas de Bilbo-Bizkaia (CABB) se comportaba con «criterios de empresa privada».

Concretamente, Gamaza se ha referido a que el CABB se estableció desde el año 1999 hasta 2005 en Sudamérica con el fin de hacerse cargo del saneamiento y abastecimiento de aguas de 1,7 millones de personas en Buenos Aires y de otros 375.000 habitantes de Punta del Este, Maldonado y Piriápolis, Uruguay. «Nos sorprendió mucho descubrir cómo Aguas de Bilbao se coaligaba con Iberdrola para montar una empresa privada en Uruguay para privatizar el agua de los uruguayos y uruguayas. ¿Qué pinta una empresa pública de aguas de Bilbao en Uruguay?», ha preguntado retóricamente.

Entre otras cuestiones, el documental pretende revelar por qué se hizo la operación, en qué consistía, cuáles eran los objetivos y cuál fue el saldo final de esta inmersión en Latinoamérica.

‘Monopolia’ es el segundo volumen de la serie documental ‘Cloacas: Los negocios sucios del agua’, que contará con seis capítulos o documentales diferentes. Cada uno de ellos tendrá como eje principal un problema derivado de la privatización del agua.

Consorcio de Aguas de Busturialdea

«Hay que recordar que las competencias del agua dependen de los ayuntamientos. No dependen de consorcios ni entidades supramunicipales. Son los ayuntamientos los que ceden y los que se coaligan para ofrecer un servicio», ha matizado Gamaza.

Sin embargo, el autor ha acusado al CABB de haber ido «absorbiendo paulatinamente» a todos los consorcios comarcales de aguas de Bizkaia y ha avisado que mediante el «control del grifo» se puede controlar toda la «actividad económica y social» de toda la población de un territorio. «Esta absorción ha servido también para generar negocios privados a través de la subcontratación de servicios y la construcción de infraestructuras sobredimensionadas que acaban pagando los usuarios», ha denunciado.

El caso del Consorcio de Aguas de Busturialdea es un ejemplo de ello. Según Gamaza, Busturialdea era un «elemento incómodo» para el CABB, ya que mostraba una forma de gestión alternativa a la del modelo centralista del PNV.

Iratxe Arriola, alcaldesa del municipio bizkaitarra de Ea y presidenta del consorcio de Aguas de Busturialdea entre 2011 y 2015, ha denunciado en esta misma rueda de prensa que cuando, tras la gestión del PNV, EH Bildu se hizo cargo del consorcio de Aguas de Busturialdea en 2011, el Consorcio de Aguas de Busturialdea estaba siendo gestionado por la empresa subcontratada Aquagest y contaba con una deuda de 3 millones de euros. Arriola no licitó el contrato con Aquagest y dio pie a una gestión totalmente pública del Consorcio.

Tras este mandato, el Consorcio de Aguas de Busturialdea alcanzó un superávit de un millón de euros aun habiendo hecho inversiones anuales de 800.000 euros en el mantenimiento de las infraestructuras. Pero en 2015 el Consorcio de Aguas de Busturialdea volvió a manos del PNV bajo la presidencia de Iñaki Gorroño y desde el 1 de enero de 2022, está integrado en el CABB.

Estreno y gira

Según ha explicado Gamaza, la filosofía del proyecto es «ofrecer información a la ciudadanía», por lo que la entrada a todas las proyecciones será gratuita hasta completar el aforo. Asimismo, el periodista ha destacado que tras las proyecciones se celebrarán mesas de diálogo en las que participarán expertos en materia de aguas. https://www.naiz.eus/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/1/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3891: PERÚ – Lima. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, OEFA, dicta medidas administrativas a Refinería La Pampilla S.A.A. para evitar afectación al ambiente y salud de las personas en Ventanilla

 Miércoles, 19 de enero de 2022 – Año XV – Edición 3891 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:

PERÚ – Lima. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, OEFA, dicta medidas administrativas a Refinería La Pampilla S.A.A. para evitar afectación al ambiente y salud de las personas en Ventanilla

PERÚ – Lima. Vecinos de San Juan de Lurigancho denuncian que no tienen agua desde hace tres semanas. Sedapal se pronunció y anunció que encontró la válvula de ingreso de agua al Reservorio 361 cerrada

PERÚ - Descanso médico por covid-19: ¿cuántos días son y qué certificado debes presentar?, aquí te explicamos cuáles son las obligaciones y los beneficios

ALERTA - Latinoamérica tiene sed. Ciudad de México, Caracas, Sao Paulo, Lima, Mendoza y Valparaíso, entre otras, comparten un problema: tienen cada vez más habitantes, pero menos agua. Las largas sequías por razones climáticas agudizan el problema, pero éste incluye además factores como contaminación, mala gestión del recurso hídrico o infraestructura sin mantenimiento. Que Latinoamérica sufra de sed es inadmisible pues este subcontinente tiene un tercio del agua dulce del mundo

OEFA dicta medidas administrativas a Refinería La Pampilla S.A.A. para evitar afectación al ambiente y salud de las personas en Ventanilla

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, en el marco de las acciones que viene desarrollando ante el derrame de petróleo crudo ocurrido durante las operaciones de descarga del Buque Tanque Mare Doricum, en las instalaciones del Terminal Multiboyas N° 2, de Refinería La Pampilla S.A.A., ha dictado las siguientes medidas administrativas de cumplimiento inmediato a fin de prevenir daños acumulativos o de mayor gravedad que repercutan en el suelo, agua, flora, fauna y recursos hidrobiológicos:

Identificar las zonas afectadas por el desplazamiento del hidrocarburo derramado, en un plazo máximo de dos (02) días hábiles.

Realizar las acciones de limpieza del área de suelo afectada por el derrame de petróleo crudo en la zona de playa Cavero y otras áreas que pudieran verse afectadas, en un plazo máximo de diez (10) días hábiles.

Asegurar el área, realizar la contención y recuperación del hidrocarburo sobrenadante en el agua de mar de Ventanilla y en otras áreas en las cuales exista la presencia de hidrocarburo, en un plazo máximo de cinco (05) días hábiles.

Realizar la segregación, almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos sólidos y líquidos peligrosos y no peligrosos generados como consecuencia de las actividades de la limpieza de las áreas afectadas, en un plazo máximo de ocho (08) días hábiles.

En caso de que la empresa no cumpla con las medidas dictadas, se efectuarán las acciones administrativas, civiles y penales correspondientes.

El OEFA continuará dictando medidas administrativas adicionales en las siguientes horas cuando se evidencien o se determinen potenciales riesgos que produzcan daños al ambiente o a la salud de las personas y verificará el cumplimiento de estas por parte de la empresa supervisada. https://www.gob.pe/


LIMA PERÚ

Vecinos de San Juan de Lurigancho denuncian que no tienen agua desde hace tres semanas

Los vecinos del asentamiento Vista Alegre, en San Juan de Lurigancho, denuncian que desde hace tres semanas no cuentan con el servicio del agua. Son alrededor de 300 familias las que viven en este lugar, donde a veces solo llegan a tener unos minutos de agua al día.

Ante las cámaras de Canal N, un grupo de personas señaló que la institución de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) les anunció que no cuentan con este servicio por una baja presión en la cañería. Contaron que cuentan con la instalación de tuberías desde hace cuatro años y durante las temporadas de verano se reportan constantes cortes del servicio.

Los vecinos afirman haber pagado todos sus recibos de Sedapal y estar al día. Incluso denuncian que sus recibos llegan hasta los S/ 40 soles, cuando solo reciben minutos del servicio.

Además, reclaman que tienen que pagar un ‘aguatero’ para que puedan llenar sus envases de agua, los cuales les sirven para bañarse y cocinar.

“No hay agua. Tengo niños pequeños que salen a jugar y necesitan asearse y no sale agua. Igual se paga el recibo y estamos al día. Sedapal dice que hay fuga, que por verano nos cortan el agua, y esa es la preocupación. Todo el día está abierto el caño [a la espera de que llegue al agua]”, señaló una vecina afectada a las cámaras de Canal N.

Otra residente contó que realizó su reclamo a Sedapal hace cuatro días, y e informaron que el corte del servicio se debe a una rotura en una tubería.

“También me dicen que tengo una fuga en mi casa cuando no tengo una fuga. No hay ninguna cañería con problemas. Acá está mi reclamo. Estamos afectados tanto las partes altas y bajas, y algunos tenemos solo un minuto de agua. Ahora, a esta hora, no tenemos ninguna gota de agua”, señaló.

Otro vecino que también se comunicó con Sedapal señaló que la entidad le informó que sí se está brindando el servicio de agua, pero se reporta baja presión en el suministro. Al preguntar por la razón de la supuesta baja presión no le dieron una respuesta.

“Yo le pregunté ¿cuál es el motivo de la baja presión?, y me dijeron ‘no le podemos explicar’. Eso no es una explicación, le dije porque nosotros debemos tener 24 horas de agua porque pagamos el recibo”, dijo.

SEDAPAL SE PRONUNCIA

Ante la denuncia de los vecinos, Sedapal informó que un equipo técnico acudió al lugar de los hechos y encontró cerrada la válvula de ingreso de agua al Reservorio 361, que abastece al asentamiento humano Vista Alegre.

“Se ha procedido a abrir la válvula inmediatamente. Se está llenando el reservorio y el servicio se restablecerá en forma progresiva desde las 3:00 p.m.”, señaló en un comunicado.

Asimismo, la empresa detalló que ha puesto a disposición dos camiones cisternas para la distribución gratuita de agua potable.

CONCENTRACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LIMA

Los puntos monitoreados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) encargados de detectar y medir la concentración del SARS-CoV-2 (COVID-19) en las aguas residuales de Lima Metropolitana presentaron un importante incremento de la carga viral en las últimas semanas. Estiman que esto podría tener relación con el aumento de casos de coronavirus en el país.

Esto se advierte en el boletín N°10 del “Monitoreo epidemiológico del SARS-CoV-2 en aguas residuales: Una Herramienta de alerta temprana del Covid-19”, elaborado por el ministerio.

Señala que las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) La Chira, Taboada, San Juan y Puente Piedra superaron cada una su nivel más alto de concentración del virus hasta ahora registrado. https://www.infobae.com/


HIDROLABORAL

Descanso médico por covid-19: ¿cuántos días son y qué certificado debes presentar?

El Ministerio de Salud (Minsa) dispuso que, desde el 14 de enero del presente año, los pacientes con covid-19 de Lima Metropolitana y Callao deberán cumplir un periodo de aislamiento o cuarentena de 10 días, contados desde el primer día del inicio de síntomas.

La Resolución Ministerial N° 010-2022/Minsa precisa que, en el caso de no presentar síntomas, pese a que la prueba (molecular o antigénica) arroje positivo, el aislamiento también será por 10 días desde la toma de muestra.

Esta reducción del tiempo solo alcanza a los pacientes que se encuentren en Lima Metropolitana y la provincia constitucional del Callao. Para las demás regiones, el aislamiento y cuarentena se mantiene por 14 días.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aclaró que las pruebas moleculares y antigénicas con resultado positivo del covid-19 tienen la misma validez para solicitar al empleador la licencia por descanso médico con goce de haber.

Advierte que no aceptar la prueba antigénica contraviene la normativa vigente y afecta los derechos en seguridad, salud y sociolaborales de los/as trabajadores/as del país.

¿Quién emite el certificado médico?

El laboralista César Puntriano Rosas dijo que dependerá del médico determinar los días que el trabajador gozará del descanso o cuarentena antes de emitir el certificado correspondiente para justificar dicho descanso.

Aclaró el descanso médico es tanto para los trabajadores que realizan labores presenciales como remotas.

En tal sentido, explicó que el certificado de descanso puede ser emitido por el médico ocupacional de la empresa donde labora el trabajador contagiado, así como también por un galeno del sector privado que haya tratado al paciente.

“En el primer caso la empresa ya tiene el certificado porque ha sido emitido por el mismo médico de la empresa. En el segundo caso, una vez que el trabajador le comunica al empleador que no va asistir porque tiene covid-19, tiene 72 horas hábiles para presentar el certificado médico al empleador”, anotó Puntriano en declaraciones a la agencia Andina.

Añadió que igual validez tienen los certificados de descanso médico emitidos por un especialista del Minsa, de EsSalud o un médico privado.

“La norma dice que puede ser un médico de una entidad prestado de salud pública o privada sin problema”, recalcó.

¿Qué pasa si necesitas más de 20 días de descanso?

Puntriano explicó que el certificado médico podrá extenderse por más días en caso la salud del paciente se complique a causa de una comorbilidad.

En ese contexto, corresponderá al empleador pagar la remuneración del trabajador enfermo durante los 20 primeros días de descanso médico, y recién a partir del día 21 hasta los 11 meses y 10 días EsSalud deberá financiar el descanso mediante un subsidio por incapacidad temporal para el trabajo.

Para justificar dicho subsidio, Puntriano explicó que el trabajador asegurado a EsSalud deberá presentar un certificado de incapacidad temporal para el trabajo (CITT) expedido por el seguro social.

Añadió que, para poder pedir el reembolso de ese subsidio, el empleador necesita ese certificado CITT, porque en el día 21 del descanso médico el empleador no tiene que seguir pagando el sueldo al trabajador.

“¿Cuál es la mecánica? Que el empleador paga el subsidio, y luego hace un trámite ante EsSalud para pedir un reembolso. Y para ese reembolso se necesita ese certificado de CITT”, subrayó.

Indicó que, en caso que haya sido atendido por un médico privado o del Minsa, el trabajador asegurado tiene que hacer un canje ante EsSalud para obtener el CITT.

“Pero eso es solo para los asegurados de EsSalud. Hay que tener en cuenta que, si el trabajador está en planilla y es formal, es asegurado en EsSalud de todas maneras”, enfatizó.

Denuncias

El MTPE insta a la ciudadanía denunciar cualquier incumplimiento laboral por parte de una empresa privada, accediendo al siguiente link

Asimismo, pueden comunicarse a los siguientes canales de consulta y/o orientación laboral de la Sunafil:

- 390-2800, anexo 6602, donde lo atenderá un especialista.

- 0800-16872, donde también podrá recibir orientación. https://andina.pe/

 

HIDROMUNDO

Latinoamérica tiene sed

En Lima, Perú, 1,7 millones de personas viven sin acceso al agua potable. Por supuesto, el problema en esa ciudad situada en medio de un desierto es histórico, pero sigue creciendo. Por eso quienes no tienen acceso a la red, casi el 15% de la población, deben comprar el agua a camiones tanque, aunque no siempre es potable. A eso se suma que en invierno se embarran los caminos a los cerros, donde se concentran los asentamientos más pobres, y pasan semanas sin que puedan subir.

Mareli Ismuris, vecina de un asentamiento en Villa María del Triunfo, al sur de Lima, explica que en esos días debe bajar donde amigos conectados a la red para cargar sus bidones de siete litros y luego subir el cerro de regreso. Pasó así parte de la pandemia, justamente en una de las ciudades con más contagios en el mundo. “Fue muy complicado porque también teníamos a los niños en la casa y por eso se gastaba más agua”. En ese asentamiento viven 150 familias que reciben ayuda de un municipio cercano que envía camiones dos veces a la semana. Cada familia llena estanques de alrededor de 300 litros. “Cuidamos mucho el agua. Debemos bañarnos con no más de un cubo por persona”, explica.

En Venezuela, la escasez de agua potable incluso ha redefinido el léxico. Le dicen “la hora loca” al momento del día en que llega el suministro, pues toda la familia se vuelca a recogerla y usarla.

La falta de agua pasó a ser la principal preocupación en una sociedad en que los problemas no sobran. Incluso algunos apuntan a que es una de las mayores causas de la emigración, porque se puede aguantar mucho, pero no se puede vivir sin agua.  “El servicio de agua potable genera la mayor sensibilidad en las encuestas que hemos podido realizar. Es el que causa mayor molestia y deterioro en la calidad de vida”, explica José María de Viana a CONNECTAS, ingeniero, profesor universitario y expresidente de Hidrocapital, empresa estatal encargada de este servicio en Caracas.

De Viana apunta justamente al deterioro de las empresas y la infraestructura como causa del grave desabastecimiento, que incluso ha dejado meses sin agua potable a barrios enteros. “Tenemos una infraestructura maravillosa, pero en condiciones lamentables. Trabaja tan solo a un 40% de su capacidad y hay una pérdida de capital humano, de profesionales que están contribuyendo en otros países pero que ya no lo pueden hacer en Venezuela”, dice.

Y no solo llega poca agua por las tuberías, sino con serias dudas sobre su calidad. “La gente sabe que no es potable, por su turbiedad, olor y material en suspensión”, asegura el exejecutivo. Para De Viana, “el día que los venezolanos reciban agua limpia y continua en sus grifos, ese día renovaremos la esperanza de que el país va a cambiar para bien”.

La escasez de agua en Latinoamérica no solo afecta asentamientos periféricos o zonas rurales áridas, sino que se ha extendido a centros urbanos y regiones que nadie se hubiera imaginado hace un par de décadas. Una escasez hídrica que no solo proviene de la sequía, sino también de mala gestión del recurso, infraestructura sin mantenimiento, contaminación o porque la propiedad del agua está en manos privadas.

Chile ofrece un ejemplo extremo. En ese país la ley permitió que, principalmente durante la dictadura, particulares adquirieran derechos de agua de manera gratuita y a perpetuidad, lo que muchos consideran absurdo.

Estos derechos incluso en medio de la escasez, se venden a precios millonarios. Mineras y empresas agrícolas son algunos de los principales compradores. La comuna de Petorca, en la región de Valparaíso, sufre por partida doble. Por un lado, las críticas apuntan a las grandes plantaciones de palta (aguacate) de exportación, que al poseer los derechos de agua tienen en la práctica prioridad de consumo. María Catalina Espinoza, presidenta de la Unión de Agua Potable y vecina de Quebrada de Castro, junto a la cuenca seca del río Petorca, lo explica: “Estamos rodeados de cerros verdes de paltos, pero nosotros estamos secos. Agua hay, pero la tienen los empresarios”.

Por el otro, en la zona hay una megasequía histórica que ya cumple su undécimo año. Ariel Muñoz, profesor de la Universidad Católica de Valparaíso e investigador del cambio climático, coincide con los habitantes de Petorca. Señala que no existe una planificación que privilegie el consumo humano y el manejo medioambientalmente sostenible. Un asunto urgente tomando en cuenta que actualmente el 70% de los chilenos vive en territorio con escasez hídrica. Las esperanzas están puestas en el proceso constituyente en curso. “Actualmente estamos atados de manos por el Código Sanitario. El agua hay que volver a repartirla, aunque no les gustará a muchos. Hay expectativa en lo que se hará en la nueva Constitución”, concluye Muñoz.

Al otro costado de Los Andes, en Mendoza, Argentina, el investigador Mariano Morales, líder del equipo que realizó el primer atlas de sequías de Sudamérica, recalca la larga duración de este fenómeno: “Nuestra reconstrucción del clima del pasado nos muestra que no ha tenido precedentes durante los últimos 620 años”.

Mendoza, emplazada en un ambiente semiárido, recibe desde la cordillera aguas que forman un oasis utilizado desde hace siglos para fines agrícolas. Pero con la sequía actual la disponibilidad de agua es cada vez menor —30% menos que el caudal histórico según el Departamento General de Irrigación—, mientras que la población va en aumento y la provincia ya tiene 1,8 millones de habitantes.  Morales explica que se debe monitorear, legislar, controlar y gestionar, para garantizar el agua potable a la población y mantener los ecosistemas. “Nos queda margen, pero la pregunta es ¿hasta cuándo?”, advierte.

Y en esta crisis del agua con poco margen de acción, las megaciudades latinoamericanas están entre las más sedientas. La ONU ubica a Ciudad de México y Sao Paulo entre las 10 principales urbes del mundo en las que peligra su abastecimiento.

En el caso de Ciudad de México, uno de cada 5 de sus 21 millones de habitantes tienen solo horas de agua del grifo. La pérdida de agua debido a problemas en el sistema de tuberías se estima en 40%. Ciudad de México podría quedarse sin el recurso en 2030 según la organización.

Pero para Nathalie Seguin, coordinadora general de Freshwater Action Network Mexico (FANMex), el problema tiene varios componentes, pero sobre todo un modelo insostenible que trae agua desde cientos de kilómetros, impactando a las comunidades de donde se extrae y además privilegiando “a los grupos de mayor poder adquisitivo”. A su vez algunos, como las mineras, utilizan grandes volúmenes de agua a cambio de pagar montos, para Seguin, “irrisorios”. No es que haya menos agua, sino que hay menos disponible para los ciudadanos, explica. Esto por la contaminación y también por “la distribución y priorización a los que se lucran con el agua”.

En el caso de Sao Paulo, una larga sequía ha obligado a racionamientos y a distribuir el agua en camiones en algunas zonas. En 2014 ya hubo protestas en esa urbe por los cortes en el suministro.

Prácticamente no hay país latinoamericano que no viva su propia crisis hídrica, no importa si es un gigante territorial o una pequeña nación atravesada por cientos de ríos. En esta categoría está El Salvador, donde el acceso al agua se está volviendo cada vez más inestable. Según el investigador Andrés McKinley, experto en temas de agua y minería de la Universidad Centroamericana, en los últimos 25 años los ríos más importantes del país han perdido un 30% de caudal en los casos más leves y un 70% en los más graves. “Los acuíferos más importantes disminuyen a un ritmo de un metro por año y el 80% de las aguas están contaminadas”, dijo a CONNECTAS.

Entre los factores de este estrés hídrico, McKinley enumera la alta densidad poblacional, el uso intensivo del recurso, el cambio climático y principalmente la sobreexplotación de las empresas. “Tenemos el caso, por ejemplo, de SabMiller que utiliza el agua de la comunidad Nejapa para elaborar la Coca-Cola”, explica. “La falta de agua fue uno de los temas que predominó en las últimas marchas en El Salvador”, agrega el académico.

No cabe duda: la crisis del agua ya se convirtió en un nuevo factor de inestabilidad para un continente rico en agua, pero cada vez más sediento. https://eltiempolatino.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

18/1/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3890: PERÚ – Puno. Agua de Yunguyo no es apta para el consumo humano, según análisis de laboratorio

 Martes, 18 de enero de 2022 – Año XV – Edición 3890 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:

PERÚ – Puno. Agua de Yunguyo no es apta para el consumo humano, según análisis de laboratorio

PERÚ - Siete represas de Arequipa con la mitad de almacenaje. La presa de aguada blanca está en su 87% de su capacidad. En este verano se registrará La Niña Costera débil, por lo que habrá lluvias fuertes de corta duración en el sur del país entre febrero y marzo

PERÚ - Riesgo de nueva inundación en Piura porque defensas ribereñas no incluyen trabajos en el puente Cáceres y parte del río

PERÚ - Piura: 256 mil personas no tienen agua potable y más de 650 mil no cuentan con un baño

Agua de Yunguyo no es apta para el consumo humano, según análisis de laboratorio

Luego de realizar una colecta económica para comprobar la calidad de agua que consume la población de Yunguyo, se determinó que esta no es apta para el consumo humano, informó el exvicepresidente del Frente Único de Defensa de los Intereses (FUDI) de dicha provincia, Walter Tito.

Señaló que el año pasado solicitaron a la Dirección Regional de Salud de Puno el análisis del recurso hídrico, pero los resultados no fueron tan confiables, es por ello que decidieron hacer una colecta económica, logrando recaudar la suma de 5800 soles, monto con el que realizaron tres tomas de agua para su análisis en un laboratorio particular de la vecina región de Arequipa.

“La semana pasada llegaron los resultados del análisis y la empresa indica que el agua no es apta para el consumo humano”, indicó, al tiempo de hacer un llamado a Sunass para que intervenga a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa) de Yunguyo, con el objetivo de mejorar la calidad del agua.

A través de Pachamama radio, también hizo un llamado a la Fiscalía en Prevención del Delito y a la Defensoría del Pueblo para que tomen las acciones pertinentes. https://www.pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

Siete represas de Arequipa con la mitad de almacenaje

Las 7 represas del sistema hidráulico del río Chili en suma tienen un embalse del 56.66%, es decir, mayor a la mitad, debido a que las precipitaciones pluviales en las partes altas de la región empezaron desde diciembre. El gerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) que administra las represas, Arturo Arroyo, informó que la presa con mayor almacenamiento es la de Aguada Blanca con el 87%.30 de su capacidad, hasta el viernes.

Su capacidad máxima es de 30.43 millones de metros cúbicos y a la fecha tiene almacenados 26 millones, por lo que no se descarta que antes de llegar al 100% se harán descargas y tendrá un impacto en el río Chili.

Cabe resaltar también que esta estructura de agua es la más pequeña en relación con otras, como el Frayle, que tiene una capacidad máxima de almacenaje de 127 millones de metros cúbicos y a la fecha acumula el 68%.

La presa con menos agua es Bamputañe, pues solo registra el 29%, al acumular 11 de 40 millones de metros cúbicos. Las otras presas como El Pañe están al 53% de su capacidad, el Dique los Españoles al 64%, Pillones al 49% y Chalhuanca al 31%.

El jefe zonal del servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Guillermo Gutiérrez, informó el viernes que en las zonas medias y altas de las precipitaciones pluviales continuará aproximadamente hasta marzo, por lo que las presas continuarán llenándose.

El Estudio Nacional del Fenómeno el Niño (ENFEN), en su último comunicado del 14 de enero, informó que en el verano del 2022 se registrará el evento de La Niña Costera de magnitud débil y corta duración, por lo tanto, habrá lluvias bajo los parámetros normales en la costa norte. Sin embargo, en el sur del país, en la zona andina no se descarta la ocurrencia de fuertes precipitaciones pluviales y esporádicas de corta duración, principalmente entre los meses de febrero y marzo.  https://diariocorreo.pe/

Riesgo de nueva inundación en Piura porque defensas ribereñas no incluyen trabajos en el puente Cáceres y parte del río

El 27 de marzo se cumplirán cinco años de la emergencia causada por el desborde del río Piura a causa del Niño Costero de 2017 y que afectó a centenares de familias de Piura, Castilla y el bajo Piura. Pese al tiempo transcurrido la población mantiene la preocupación ante la posibilidad de una nueva inundación, pues las obras que aseguren la contención de un caudal superior a los 3 mil metros cúbicos no se han terminado.

La construcción del tramo I de las defensas ribereñas de Piura y Castilla que comprende desde la presa Los Ejidos hasta el Puente Avelino Cáceres, a cargo del consorcio Los Ejidos, culminó en setiembre de 2021 con una inversión superior a los 162 millones de soles. Mientras que, el tramo II, que comprende desde el puente Cáceres hasta el futuro puente Integración, tiene un avance del 68% y la obra debe entregarse el 29 de enero próximo.

En el tramo II también se realiza la limpieza y descolmatación del cauce del río, de acuerdo a lo señalado en el expediente técnico. Según el ingeniero supervisor de la obra, Enrique Muñóz, estos trabajos se vienen desarrollando solo en los sectores comprendidos entre los puentes Sánchez Cerro y San Miguel “por ser la zona que presenta una sobreexcavación, mientras que en el resto del tramo se realizan trabajos de amplitud y/o pendiente del cauce” que deben estar listos el próximo 15 de marzo.

Cutivalú llegó hasta la zona para realizar un recorrido completo a esta obra a cargo de la empresa Pronte Ingenieros SAC, la misma que estuvo a cargo del tramo I y que también asumió el saldo de obra del segundo tramo ante el abandono de los trabajos por parte de la anterior contratista- Consorcio Protección Piura y Castilla- y la resolución de contrato por parte del Gobierno regional de Piura.

Según el expediente técnico, este mejoramiento y ampliación del servicio de protección contra inundaciones de Piura y Castilla debe permitir soportar un caudal de 4 mil 600 metros cúbicos por segundo (m3/s), sin embargo, este objetivo corre riesgo de no cumplirse porque se han identificado trabajos en el cauce del río Piura que no han sido contemplados en el expediente técnico.

Puente Cáceres sin intervención

Uno de los más graves problemas es que, ni el expediente técnico del tramo I ni del tramo II, contemplan los trabajos para mejorar la protección contra inundaciones a la altura del puente Cáceres, por lo que la obra se realiza antes y después del mencionado puente, pero no debajo del mismo.

El ingeniero supervisor de la obra, Enrique Muñóz Ramírez, señala que los trabajos en los puentes están a cargo de los municipios por lo que la contratista no puede intervenir esta zona. “Cuando hicieron los expedientes del tramo I y tramo II no se podía intervenir un área que pertenece a otra institución. Esto es incongruente, es ilógico que no se haya contemplado. Ahora, estamos pidiendo que se realice la protección antisocavante de la margen izquierda y derecha con un presupuesto de millón y medio de soles, hemos presentado la propuesta, pero no sabemos si se ha tramitado o si ya se ha aprobado”, puntualizó.

Muñóz Ramírez advierte que de no intervenir la zona debajo del puente Cáceres se corre el riesgo de una erosión o rotura de las defensas ribereñas por la socavación de los cimientos de la obra. Pese a que, desde hace cuatro meses, se ha advertido al Gobierno regional de Piura, sobre esta problemática, hasta el momento no tienen una respuesta.

Taponamiento por materiales abandonados

Otro de los problemas identificados en la obra de las defensas ribereñas es que, el tramo II comprende hasta el futuro puente Integración (a la altura de la avenida Don Bosco, ex Circunvalación). Sin embargo, metros más allá de ese punto, el cauce del río está lleno de materiales que no permite asegurar que la obra soporte el caudal de 4 mil 600 metros cúbicos que señala el expediente, advierte el ingeniero residente de obra, Ronald Ascoy de La Cruz.

“De acuerdo al expediente de saldo de obra, nosotros tenemos un diseño de 4 mil 600 metros cúbicos a 100 años. Sin embargo, hay un peligro, un taponamiento que no permite asegurar esa protección para Piura y Castilla. Hace 6 meses lo hemos alertado al Gobierno Regional. Si se deja tal como está la zona sin intervención, sólo se podrá soportar 3 mil 500 metros cúbicos de agua por segundo”, remarcó.

El taponamiento al que hace referencia el ingeniero residente es un islote o banqueta de materiales que fueron dejados tras los anteriores trabajos de descolmatación en el río Piura, los cuales necesitan ser extraídos para mantener despejada la caja hidráulica. El ingeniero supervisor de la obra, Enrique Muñóz Ramírez, remarcó que de no limpiar esta zona se pone en riesgo los trabajos realizados y existe un 80% de riesgo de inundación en el casco urbano de Piura y Castilla.

Estructuras existentes sin intervenir

Durante el recorrido realizado por Cutivalú, observamos estructuras existentes en ambas márgenes del río Piura, las cuales, según indicaron el ingeniero residente y supervisor, no han podido ser intervenidas porque no se contempla en el expediente técnico. Por lo que, se han tenido que adecuar a ellas, pese a que se encuentran sumamente deterioradas y a simple vista requieren ser reforzadas.

Población preocupada

Para la población, el riesgo de inundarse ante un nuevo desborde del río se mantiene latente pese a que han pasado cerca de cinco años para que las autoridades tomen cartas en el asunto, tal como lo señaló Flor de María Infante, miembro del Colectivo Inundación Nunca Más.

En entrevista con Cutivalú, la dirigente social manifestó que el expediente técnico de la obra de defensas ribereñas no contempla varios aspectos que ponen en riesgo todos los trabajos, entre ellos, que se ha dejado de intervenir los drenajes pluviales con salida al río. Remarcó que urge avanzar con el Plan Integral del Manejo de la cuenca del río Piura pues consideran que es la única solución real a esta problemática para asegurar que no volverán a inundarse.

Gore Piura no permitió intervención de ARCC

Sobre esta problemática, Cutivalú conversó con el gerente regional de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Martín Mejía Coronado, quien remarcó que la extracción de la banqueta de materiales que ponen en riesgo los trabajos de las defensas ribereñas se pensaba considerar dentro de un plan de acción rápida para el encauzamiento del río, sin embargo, el Gobierno Regional de Piura se opuso señalando que se haría cargo de estos trabajos.

“Ese tema se estuvo viendo dentro de la contingencia y del plan de acción rápida para el plan del encauzamiento del río. Pero el Gobierno Regional fue tajante al decir que ellos manejarían la situación, pero al parecer hasta el momento no se ha hecho. Bien se pudo incorporar en el convenio con el ministerio de Vivienda, pero el Gore dijo: yo lo voy a hacer”, manifestó el funcionario.

Al ser consultado sobre la intervención del puente Cáceres que no se ha considerado en ningún expediente técnico, el ingeniero sostuvo que pese a la advertencia al Gobierno Regional para que se tome en cuenta y la disponibilidad de la ARCC para apoyar en ello, hasta el momento no se tiene ninguna respuesta concreta.

Gore no permitió intervención de municipalidades

Esta situación se repitió cuando las municipalidades de Piura, Catacaos y Cura Mori, en convenio con el ministerio de Vivienda, plantearon trabajos de encauzamiento del río Piura, entre los tramos del puente La Legua y puente Bolognesi, para ello, abrirán una zanja de 50 metros en el centro del cauce que permita al río seguir su patrón típico de corriente.

Según el gerente territorial de la municipalidad de Piura, Rolando Pasache Araujo, se conversó con el Gobierno Regional para incluir la extracción de esos materiales dentro de un conjunto de trabajos que se empezarán a ejecutar la próxima semana, sin embargo, tampoco se lo han permitido.

“Justo ese tramo nosotros pensábamos ahí verlo, pero esa intervención la tiene el Gobierno Regional de Piura y se realizaría una duplicidad. Envié un documento al Gore para saber si lo iban a intervenir o no y la respuesta fue que sí lo estaban viendo… Es más, durante la mesa técnica, el representante del Gore nos dijo que ellos lo tenían a cargo y que no podíamos intervenir”, manifestó.

Cutivalú intentó comunicarse con el gerente general del Gobierno Regional de Piura, Mario Otiniano Romero y con el gerente regional de Infraestructura, Wilmer Vise Ruiz; sin embargo, pese a las constantes llamadas y mensajes no obtuvimos respuesta.

Colegio de Ingenieros pedirá información

Por su parte, el decano del Colegio de Ingenieros, Hermer Alzamora Román, señaló que el sábado 15 de enero, se reactivaron 10 mesas técnicas con el objetivo de solicitar la información correspondiente sobre el estado real de la obra y emitir un pronunciamiento sobre la problemática advertida.

“Se han creado 10 mesas técnicas y tienen su cronograma de reuniones, se va a analizar la información solicitada y la que ya se tiene para emitir un pronunciamiento con recomendaciones. Además, mediante un documento, se va a invitar a la empresa contratista para que exponga lo que se está haciendo y conocer el expediente técnico. Nuestro objetivo es propositivo y queremos ayudar con todos los especialistas correspondientes, esa es nuestra intención”, puntualizó. https://www.cutivalu.pe/


Piura: 256 mil personas no tienen agua potable y más de 650 mil no cuentan con un baño

En la región Piura aún existen brechas de agua y saneamiento, puesto a que para los años 2022-2026, aproximadamente 256 mil personas no cuentan con agua potable y más de 650 mil piuranos aún no tienen un baño.

Así lo reveló a Cutivalú el viceministro de Construcción y Saneamiento (VMCS), Javier Hernández Campanella, quien agregó que para cubrir la brecha se necesitaría un presupuesto de 3 mil 723 millones de soles.

Sin embargo, indicó que, en el ámbito urbano de la ciudad de Piura, hay dos proyectos: la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Curumuy para duplicar la cantidad de agua (400 a 1200 m3 seg); y el proyecto de 96 asentamientos humanos.

Hernández señaló que, en Curumuy, el expediente técnico ya se encuentra culminado. La inversión es de 280 millones de soles y se ejecutaría en un plazo de 24 meses. En el caso de los asentamientos, la inversión asciende a 460 millones de soles, en 18 meses.

El alto funcionario comentó que, hacia el segundo trimestre del presente año, se hará una convocatoria para inicio de las obras. «6 proyectos suman 39 millones de soles; tres ya están en convocatoria, dos en Piura y 1 en Huancabamba», refirió. https://infomercado.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe