22/7/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4016: PERÚ – Chiclayo. Trabajadores de Epsel hoy acatan paro de 24 horas

Viernes, 22 de julio de 2022 – Año XV – Edición 4016 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Trabajadores de Epsel hoy acatan paro de 24 horas

El Sindicato Único de Trabajadores de Servicio Agua Potable y Alcantarillado de Lambayeque – SUTSELAM, ante el incumplimiento de pactos colectivos desde el año 2019, atentando contra los derechos de los trabajadores y al haber dialogado con los de la OTASS, se acordó realizar un PARO DE 24 HORAS, hoy viernes 22 de julio del 2022.

Por el mejoramiento de los servicios de Agua y Alcantarillado.

Respeto por la salud y seguridad de los trabajadores

 VIVA EL GLORIOSO SUTSELAM

SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS

 

EMPRESAS DE AGUA

Empresa minera Aruntani, investigada por contaminación ambiental, por segunda vez no acude a citación de fiscalía

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Puno, que investiga la denuncia penal interpuesta por el procurador de la municipalidad de Ácora, Gustavo López, en contra del presidente de directorio, gerente general y administrador de la Empresa Minera Aruntani S.A.C., señaló que estos se rehúsan a asistir a brindar sus declaraciones.

Además de estos, es preciso señalar, están denunciados los funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Autoridad Local del Agua (ALA), por la presunta comisión de los delitos contra el patrimonio, en su modalidad de contaminación del medio ambiente. Esto, en el marco de los artículos 304° y 305° inciso 1) párrafo segundo del Código Penal.

Pese a ello, los denunciados no asistieron a declarar; al mismo tiempo, la empresa minera Aruntani S.A.C. y los representantes de OEFA, ANA y ALA no entregaron informes solicitados por el representante del Ministerio Público. Por este motivo, el fiscal de medio ambiente emite la providencia N° 27 de fecha 8 de julio del 2022 reprogramando varias diligencias.

En ese contexto, el presidente de directorio, el gerente general y el administrador de la Empresa Minera Aruntani S.A.C. son citados por segunda vez para declarar para el 25 de julio a las 9:00, 10:00 y 11:00 horas, bajo responsabilidad de ser conducidos compulsivamente en caso de coocurrencia injustificada, al igual que el director ANA de Lima. Igual suerte corren el jefe de ALA Ilave y jefe de la oficina desconcentrada del OEFA Puno, quienes declararán el 26 de julio, en el despacho fiscal, bajo responsabilidad de ser conducidos compulsivamente en caso de coocurrencia injustificada. https://www.losandes.com.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Apurímac: megaoperativo de la Contraloría fiscalizará el uso de recursos públicos

Con el objetivo de fiscalizar el uso de los recursos públicos en Apurímac, la Contraloría General de la República iniciará este jueves 21 de julio un megaoperativo de control en las siete provincias de esta región andina.

En los próximos cuatro meses, alrededor de 80 auditores de la Contraloría se desplegarán por todo Apurímac, en acciones integrales que serán lideradas por el vicecontralor de Control Sectorial y Territorial, Luis Alonso Robas.

Como parte de la inauguración de este megaoperativo, el vicecontralor se reunirá con las autoridades locales, representantes de la sociedad civil y medios de comunicación, para informarles sobre los alcances de las acciones de control gubernamental que se realizarán en la región

Enfoque territorial

La estrategia de control gubernamental con enfoque territorial “significa la ejecución simultánea y focalizada de servicios de control posterior, orientados a detectar irregularidades e identificar a los funcionarios públicos con presunta responsabilidad penal, civil y/o administrativa”, detalló la Contraloría.

En esa misma línea, también se ejecutarán servicios de control simultáneo para alertar a los gestores públicos sobre hechos adversos en obras y servicios públicos, a fin de que adopten oportunamente las medidas correctivas correspondientes. 

Desde marzo del 2020

“De igual forma, se realizarán acciones de integridad y servicios relacionados, como asistencias técnicas, capacitación y charlas de sensibilización dirigidas a los funcionarios, servidores públicos y ciudadanía en general, que contribuyan con el buen uso de los recursos de todos los apurimeños”, añadió la entidad.

Con este despliegue la Contraloría General realiza el vigésimo primer megaoperativo de control en el país, desde que en marzo del 2020 se inició esta labor en la región Cajamarca, días antes de declararse el estado de emergencia por la pandemia de covid-19. https://andina.pe/

 


HIDROMUNDO

Bruselas expedienta de nuevo a España por Doñana

La Comisión Europea insta a España a cumplir con urgencia la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea para proteger las masas de agua subterránea de Doñana, así como a adoptar las medidas normativas necesarias para acabar con las capturas accidentales en la pesca extractiva.

Así se desprende del paquete habitual de decisiones sobre procedimientos de infracción del mes de julio por el que la Comisión Europea emprende acciones jurídicas contra diversos Estados miembros que no han cumplido las obligaciones que les incumben en virtud del Derecho de la Unión.

La Comisión pide a España que ejecute rápida y eficazmente la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 24 de junio de 2021 relativa a los humedales de Doñana (asunto C-559/19).

En una sentencia dictada el pasado mes de junio de 2021, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) expresa que España no ha tomado las medidas adecuadas para proteger las masas subterráneas de agua que alimentan el humedal de Doñana ni para evitar el deterioro de los hábitats protegidos causado precisamente por las extracciones ilegales.

Este caso se remonta al 2009, cuando la Comisión Europea y el Parlamento Europeo recibieron varias quejas y peticiones que denunciaban el deterioro de los hábitats del Espacio Natural Protegido de Doñana debido a la extracción de agua subterránea para el riego agrícola.

La Comisión consideró que esta situación constituía un incumplimiento del Derecho de la Unión. En concreto, suponía infracción de la prohibición de deterioro impuesta por la Directiva Marco del Agua, por lo que Bruselas abrió expediente a España en 2014 y cinco años más tarde elevó el asunto a la Justicia europea tras constatar que las autoridades nacionales no habían actuado para remediar los problemas identificados.

Así, el Tribunal de Justicia estima parcialmente el recurso interpuesto por la Comisión y declara que España ha incumplido las obligaciones que le incumben en virtud de la Directiva marco sobre el agua en dos aspectos.

En primer lugar, señala que nuestro país “no tuvo en cuenta las extracciones de agua ilegales y las extracciones de agua para el abastecimiento urbano en la estimación de las extracciones de agua subterránea de la comarca de Doñana en el marco de la caracterización adicional del Plan Hidrológico del Guadalquivir 2015-2021”.

Tras los canjes de notas con las autoridades españolas y a la luz de la información científica disponible sobre estas cuestiones, la Comisión ha llegado a la conclusión de que las medidas que España ha aplicado hasta la fecha son insuficientes para poner fin a la infracción declarada por el Tribunal.

Por consiguiente, la Comisión envía una carta de emplazamiento que da a España dos meses para presentar sus observaciones sobre las cuestiones señaladas por la Comisión.

Tras examinar esas observaciones, la Comisión se reserva el derecho de remitir el asunto de nuevo al Tribunal con arreglo al artículo 260, apartado 2, del TFUE y solicitar que se impongan a España sanciones financieras.

La Comisión pide a España que eviten las capturas accesorias de delfines

La Comisión Europea ha planteado un ultimátum a España y otros dos países por no implementar medidas para evitar las capturas accidentales de especies protegidas como delfines, focas, tortugas o las aves marinas por parte de los buques pesqueros, como parte de la transposición de la directiva de sobre Hábitats y el acuerdo de Política Pesquera Común.

El Ejecutivo comunitario ha iniciado la segunda fase del procedimiento enviando un dictamen motivado a las autoridades españolas, así como a Francia, y la primera fase del proceso, enviando una carta de emplazamiento a Bulgaria. En los tres casos pide que cumplan con la legislación para asegurar el cumplimiento del Pacto Verde Europeo y la Estrategia de Biodiversidad hasta 2030.

En el caso de España y Francia, la Comisión Europea ha señalado que no se han tomado medidas para mejorar la conservación de varias especies y controlar las capturas accidentales por parte de la flota. A esto ha añadido la falta de instrumentos para evitar la perturbación y muerte de especies en espacios Natura 2000.

Además, Bruselas ha indicado que estos dos países no han adoptado medidas, basadas en información científica, para reducir las capturas accidentales, tales como las vedas temporales y por zona pesquera, ni han logrado garantizar un control e inspección efectivos.

La directiva de Hábitats establece la obligación de establecer medidas de protección y conservación para especies como los delfines, la foca gris, la tortuga boba o las aves marinas en las zonas protegidas de la red Natura 2000.

El Ejecutivo comunitario ha emplazado a España y al resto de Estados miembro a poner en marcha un sistema de protección estricto y prohibir la captura, matanza o perturbación de las especies protegidas. Además, insta a los tres países a monitorizar la captura accidental y que no tenga un impacto significativo en las especies.

En julio de 2020, la Comisión envió cartas de emplazamiento a Francia y España, aunque los países no han implementado acciones para subsanar estas deficiencias, ante lo cual el Ejecutivo comunitario ha decidido emitir un dictamen motivado. Francia y España tienen ahora dos meses para responder a Bruselas, que podría en última instancia llevar el asunto a la Justicia europea si las autoridades españolas no corrigen la situación. https://www.elagoradiario.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/7/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4015: PERÚ - Trujillo: agricultores protestan contra obras de encauzamiento de quebradas. Los agricultores de Laredo rechazan las obras de encauzamiento de las quebradas San Idelfonso, El León y San Carlos, pues temen que durante estos trabajos expropien sus tierras

 Jueves, 21 de julio de 2022 – Año XV – Edición 4015 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Trujillo: agricultores protestan contra obras de encauzamiento de quebradas

Los agricultores de Laredo rechazan las obras de encauzamiento de las quebradas San Idelfonso, El León y San Carlos, pues temen que durante estos trabajos expropien sus tierras   

Los agricultores del distrito de Laredo protestaron en la plaza de armas de Trujillo en rechazo al encauzamiento de las quebradas San Idelfonso, El León y San Carlos, pues temen que sus tierras sean expropiadas durante la ejecución de estas obras.

“Ya han ido a amenazar. El río Moche ha tenido su ancho natural de 20 a 25 metros, pero como hicieron el enrocado prácticamente se emparejó el río, se colmató, entonces cuando viene el agua se desplaya en ambas márgenes, entonces ahora está con 80 metros […] y los dejan sin terreno a ellos habiendo una faja marginal”, dijo Jorge de la Cruz, representante de los agricultores.

Los agricultores propusieron a las autoridades descolmatar y reforestar los cauces de San Idelfonso, San Carlos y del río Moche para evitar inundaciones de más de cinco mil hectáreas. Aseguran que su proyecto costaría la quinta parte del proyecto de reconstrucción.

Los manifestantes de la protesta exhibieron sus pancartas en la plaza de armas en las que se leían los siguientes mensajes: «No a la expropiación de terrenos, no a la ampliación del río Moche, basta de engaños» y «no al despojo de tierras y cultivos, ¡fuera Besalco Stracon». https://www.latina.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Lambayeque: Obras de alcalde Marcos Gasco están paralizadas

Pese a las promesas y afirmaciones que lanza el alcalde Marcos Gasco Arrobas, las obras de pavimentación que este año empezó a ejecutar la municipalidad han terminado en calles destruidas y peligrosos aniegos.

La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) advirtió que no fue consultada antes que se ejecuten estas obras. Pese a ello, denuncian que la comuna continúa interviniendo otras calles en José Leonardo Ortiz, sin tener su opinión técnica.

Deficiente gestión

Dos meses después que los vecinos de la urbanización Santa Victoria reclamaran al municipio por la obra de pavimentación que ejecuta la Constructora Veldiz Perú SAC, las calles Eten y Los Álamos continúan inundadas por aguas servidas.

Un recorrido por la zona permitió comprobar ayer que los trabajos de la empresa se han paralizado, y tampoco hay personal supervisando la obra, cuya inversión alcanza los S/ 2’392,976.

La Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCh) suscribió un convenio con Epsel para que la entidad prestadora ayude en la reparación de los daños ocasionados por la Constructora Veldiz a las conexiones de agua potable y alcantarillado.

Sin embargo, el problema persiste y afecta diariamente a los vecinos. A través de su Oficina de Imagen Institucional, Epsel respondió que “sigue coordinando” con la municipalidad para resolver los inconvenientes en la obra.

“Epsel está ejecutando los trabajos de renovación de las redes de alcantarillado en el caso de Santa Victoria”, indicaron.

Sin embargo, esta afirmación contrasta con las imágenes que registró ayer Correo en la cuadra 1 de la calle Eten.

Otra obra que luce inconclusa es la “Reparación de pavimento y vereda en la urbanización San Eduardo”, valorizada en S/1’697,156.

La ejecución inició el pasado 12 de enero, según la municipalidad provincial, pero los vecinos advirtieron que el Consorcio Nuevo Amanecer (conformado por las empresas Fupusa Consultores Contratista Generales SAC y Fernández Gutiérrez SCRL) suspendió los trabajos en las calles Arizola, La Florida y Los Tumbos.

En relación a este caso, Epsel indicó que la constructora hizo cortes en el terreno, afectando la red de alcantarillado y provocando aniegos. “En Los Tumbos, hubo un problema en el equipo de bombeo, pero ya se está superando”, argumentó.

Consultamos a la entidad prestadora si la municipalidad puede continuar con los trabajos de pavimentación, pero precisaron que “se tiene que analizar si se ha superado el inconveniente” de la filtración de aguas servidas.

“Para que este tipo de obras duren en el tiempo, se tiene que renovarse las redes de agua potable y desagüe. Lamentablemente, eso no han previsto las municipalidades”, agregaron.

Solicitamos una entrevista a la Oficina de Imagen Institucional de la MPCh, pero hasta el cierre de este informe no aceptaron responder por estas obras.

El regidor Jony Piana Ramírez remarcó que el acuerdo firmado entre el municipio y la MPCh fue aprobado previamente por el concejo provincial, con una serie de precisiones.

Una de ellas menciona que el municipio deberá realizar un informe técnico para que las instancias pertinentes puedan identificar responsabilidades y se inicien los procedimientos administrativos, civiles y/o penales contra los funcionarios que habrían originado el mal estado de las calles de la urbanización Santa Victoria.

“El alcalde sigue blindando a sus funcionarios. Esto es parte de su propio comportamiento y de cómo maneja la municipalidad. Aquí hay responsabilidades, nada es obra del azar”, lamentó.

Una consecuencia directa de estas obras es la proliferación de bacterias y vectores que pueden ocasionar enfermedades a las familias de la zona como el dengue o la leptospirosis, advirtió el concejal.

Pese a estos factores, Epsel confirmó que la MPCh empezó a intervenir la avenida Salas, en el distrito de José Leonardo Ortiz, -como parte de una obra de rehabilitación de colectores- pero los trabajos también están paralizados.

Otras prioridades

El jefe de la Oficina Defensorial de Lambayeque, Julio Hidalgo Reyes, señaló que la actual gestión municipal se niega a retomar la obra de pavimentación en el caso central de Chiclayo.

“Si bien la gestión está en el deber de hacer obras como mejoramiento de veredas y pistas, la ciudad necesita que se atiendan temas urgentes. No se comprende por qué prefieren hacer veredas, dejando de lado el cambio de redes del centro histórico de la ciudad”, expresó.

El proyecto para renovar la infraestructura de saneamiento en el casco central está pendiente desde 2013, cuando se resolvió el contrato.

La función del municipio es realizar el informe técnico financiero y legal del porcentaje de la obra ejecutada, así como el expediente técnico de saldo de obra, pero a la fecha sigue incumpliendo con la entrega de estos documentos. Cabe recordar que el 18 de febrero pasado era el plazo para que envíe esta documentación al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Hidalgo Reyes aclaró que, de haber superado este inconveniente, la municipalidad pudo haber accedido al presupuesto que tiene dicho ministerio para continuar la obra.

“Se está ejecutando la pavimentación en la avenida Balta, pero todos esos trabajos que están realizando, se volverán a hacer cuando tengan que romper veredas para cambiar las redes en el casco central”.

Por esta millonaria obra, la Defensoría del Pueblo denunció al exalcalde David Cornejo Chinguel y -según indicó Hidalgo Reyes- se evalúa hacer lo mismo con el actual alcalde Marcos Gasco. https://diariocorreo.pe/

 


Cerca de 5 mil familias asentadas las fajas marginales viven sin agua y sin luz

Un promedio de 5 mil familias, que llevan asentado cerca de 20 años aproximadamente, en las fajas marginales de los distritos de Callería, Yarinacocha y Manantay, hoy buscar revertir este problema solicitando la intervención de las autoridades, con la finalidad de revertir esta problemática.

Los moradores del asentamiento humano Linder Mary II, 14 de abril, Pacacocha, Flor de Adonis, entre otros llegaron hasta la sede principal de la Municipal de Coronel Portillo, con la finalidad de poder desarrollar una protesta, esto debido a que se tenía programado una reunión con funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Electro Ucayali, Emapocapsa y otras entidades.

Duranta la protesta los dirigentes de los asentamientos humanos, dieron a conocer, que parte de los problemas que hoy tienen, se basa en los informes que hoy existen en las instituciones, donde tiene como faja marginal a estos sectores, donde hoy existen viviendas que tienen más de 20 años asentados en este sector.

“Nosotros estamos solicitando a las autoridades a que se desarrolle modificaciones a los proyectos de estas llamadas fajas marginales, porque actualmente, hay familia, que viven estos sectores sin los servicios básicos”, aseguro uno de los dirigentes. https://diarioahora.pe/

 


HIDROMUNDO

Sequías en Europa y EE UU

Casi la mitad del territorio de la Unión Europea (UE) está "en riesgo" de sufrir sequía tras una falta de precipitaciones prolongada, anunció este lunes la Comisión Europea, justo en un momento en que el continente está azotado por una ola de calor.

Cerca del 46% del territorio de la UE está expuesto a niveles de sequía considerados de riesgo, lo que significa un déficit importante de humedad del suelo, indicó el Centro Común de Investigación (JRC por sus siglas en inglés) en su informe de julio.

Un 11% está en nivel de alerta, con la vegetación y los cultivos debilitados por la falta de agua, agregó el informe de ese servicio de la Unión Europea.

"Francia, Rumania, España, Portugal e Italia probablemente tendrán que hacer frente a una caída de la productividad de los cultivos", sobre todo de los cereales, generada por el "estrés hídrico y térmico", subrayó el Ejecutivo comunitario.

Por su parte, Alemania, Polonia, Hungría, Eslovenia y Croacia también se han visto afectadas, mientras que la cuenca del Po, en Italia, "se enfrenta al nivel más alto de sequía severa" en la UE, debido a una "sequía intensa" declarada en cinco regiones italianas, aseguró la Comisión Europea.

La situación también es difícil en la península ibérica, donde se dan las "condiciones propicias para los incendios forestales", añaden en su nota los expertos del Centro Común de Investigación.

"En España, los volúmenes de agua almacenados en los embalses están en la actualidad en un 31%, por debajo de la media de la última década".

En EE.UU. hay policía del agua

Damon Ayala patrulla a diario las calles de Los Ángeles vigilando las aceras. Cuando ve un charco se detiene: "no es una situación extrema. Puede ser una rotura en el sistema de irrigación", analiza.

Este especialista en conservación forma parte del equipo del Departamento de Agua y Energía que fiscaliza las centenas de denuncias que reciben semanalmente de la comunidad sobre despilfarro de agua cuando California y la región oeste de Estados Unidos es azotada desde hace años por una dura sequía.

Científicos atribuyen la situación en gran parte al cambio de patrones climáticos producidos por la acción humana y la quema indiscriminada de combustibles fósiles.

Con embalses y ríos alcanzando mínimos históricos, las autoridades aumentaron las restricciones en Los Ángeles, limitando a no más de 15 minutos de agua para los jardines dos días a la semana.

"Aquí hay evidencia de irrigación", dice Ayala señalando un charco en una acera poco después de las 10am, con el sol californiano ardiendo sobre Los Ángeles donde está prohibido regar las plantas entre las 9am y las 4pm.

"Cambiar el comportamiento"

Con récords de sequía en el primer trimestre del año, la ciudad se encuentra por primera vez en la fase tres de su plan de contingencia que ordena una advertencia informativa ante la primera infracción.

"Esto los orientará a actuar y a corregir cosas de las cuales quizás ni siquiera estaban conscientes".

Las multas para reincidentes van de 200 hasta 600 dólares.

"No vamos atrás del dinero, eso no nos va a traer más agua. Lo que estamos es tratando de cambiar el comportamiento", dice Ayala.

A la quinta infracción, se instala un dispositivo que restringe el suministro, un recurso que de acuerdo con Ayala rara vez ha sido necesario.

"Hemos atravesado duras sequías en el pasado y los ciudadanos de Los Ángeles han respondido, y esperamos que lo hagan de nuevo".

El Departamento de Agua y Energía parece comenzar a ver resultados. Las autoridades observaron en junio una reducción de la demanda de agua residencial comparado con el mismo mes en 2021.

Famosa por sus infinitas hileras de palmeras, Los Ángeles también se caracteriza por el verdor de su césped en barrios residenciales, donde los rociadores se disparan automáticamente.

Pero a medida que la sequía se agudiza, el paisajismo de la ciudad vive una pequeña transformación con algunos vecinos reemplazando sus gramados por plantas nativas de esta región desértica.

"Más del 50% del agua residencial es utilizada afuera", explica Pamela Berstler, directora ejecutiva de G3 Garden Group, iniciativa sin fines de lucro dedicada al paisajismo urbano.

Berstler y su colega Marianne Simon dan clases y talleres en el marco de un programa del Departamento de Agua y Energía para incentivar a los angelinos a cambiar la grama por alternativas menos sedientas. https://www.pagina12.com.ar/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/7/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4014: PERÚ - Puno. Trabajadores de la EPS SedaJuliaca levantan voz de protesta contra corrupción del alcalde y funcionarios. Pronunciamiento del Sindicato Único de Trabajadores de la EPS SedaJuliaca

 Miércoles, 20 de julio de 2022 – Año XV – Edición 4014 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Trabajadores de la EPS Seda Juliaca levantan voz de protesta contra corrupción del alcalde y funcionarios

Pronunciamiento del Sindicato Único de Trabajadores de la EPS Seda Juliaca

El Sindicato Único de Trabajadores de SEDAJULIACA, nos unificamos al paro convocado por los dirigentes, por ello alzamos la protesta contra la pésima gestión por parte del actual alcalde como presidente de accionistas mayoritario de la empresa EPS SEDAJULIACA S.A.

Lamentablemente, los directores y funcionarios designados por el actual alcalde no han cumplido con expectativas de una gestión transparente.

El Proyecto de PMRI II no ha sido gestionado en forma transparente, es por ello el fracaso de la suscripción del contrato (Carta fianza falsa) de la Medida III del Proyecto, retrasos y paralización de obra en la Planta de Tratamiento de Agua Potable Ayabacas de la Medida I del PMRI II donde de acuerdo lo describen los diferentes medios de comunicación solo se tendría un avance físico de obra cercano al 10%, obras que ante los retrasos suscitados, ponen en alto riesgo la sostenibilidad de la empresa de agua, donde los responsables son los directores y el gerente general Ing. Manuel Zevallos Aroni.

Además, las inversiones IOARR (fichas OTASS) financiados por el OTASS en el año 2017, hasta la fecha no han sido ejecutados ni fueron liquidados respectivamente, fichas ejecutados (durante el año 2018) por la anterior gestión, presupuesto transferido que al día de hoy por una deficiente gestión de la actual gestión puede ser revertido a el OTASS.

El gerente actual como los directores han causado mucho daño a la empresa, como el incumplimiento de requerimientos de SUNASS, es por ello que la entidad tiene sanciones y multas por no cumplir con remitir información de designación del actual gerente y gerente de operaciones señor Guido Misme Medina, sanciones y multas por parte de SUNAFIL por incumplimiento de normativas laborales.

Los trabajadores en conjunto levantamos nuestra protesta contra los actos de corrupción y la pésima gestión del actual alcalde y sus funcionarios.

¡Abajo los actos de corrupción!

¡No más miedo a los actos de hostilidad de la actual gestión!

¡Cambio total del directorio!

¡Cambio total del gerente general y gerentes de línea!

¡No más SEDAJULIACA casa de empleos del alcalde!

¡Viva el paro convocado por los dirigentes!


HIDROREGIONES PERÚ

Realizan movilización en Morales exigiendo proyecto de saneamiento básico

Ayer por la mañana, moradores de la margen derecha del río Cumbaza del distrito de Morales, participaron en una movilización por las principales calles de esa jurisdicción, exigiendo proyecto de saneamiento básico, para que puedan tener agua y desagüe, ya que por más de 30 esperan poder contar con esos importantes servicios.

Los manifestantes culminaron su recorrido, en el frontis de la Municipalidad Distrital de Morales, donde hicieron un plantón, sin embargo, fueron recibidos por el alcalde Hugo Meléndez Rengifo, quien les pidió seguir luchando y presionando para conseguir ese importante proyecto, esperado por muchas familias acentuadas en la margen derecha del río Cumbaza.

Según los dirigentes vecinales, de acuerdo al perfil técnico la obra está valorizada en 57 millones de soles para abastecer a más de 12 mil personas aproximadamente quienes habitan en 25 asociaciones de viviendas y sectores.

Por su parte el dirigente Amancio Peláez Baca, indicó que por años vienen luchando para tener esa importante obra, cuyo proyecto inicial tiene 18 observaciones que necesitan ser levantadas, es por ello que necesitan el apoyo de las autoridades.

En los próximos días se conocerá si una comitiva de dirigentes viajará con el alcalde de Morales hacia Lima para ver de qué manera serán atendidos por el Ministerio de Vivienda y Saneamiento, ya que muchas familias están con la esperanza de contar con agua y desagüe lo más pronto posible. https://www.diariovoces.com.pe/


Recorren cuenca del río Santa para promover su conservación y sostenibilidad del agua potable

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) recorrió las cabeceras de la cuenca del río Santa y la subcuenca Tablachaca, fuentes de donde se obtiene agua para el abastecimiento de la población usuaria de Nuevo Chimbote. El regulador da asistencia técnica a Sedachimbote en la elaboración del Diagnóstico Hídrico Rápido (DHR) que contribuirá a la sostenibilidad del servicio de saneamiento.

El DHR permite identificar y conocer el estado de conservación y/o degradación de los ecosistemas hídricos a fin de priorizar acciones de conservación, restauración y/o uso sostenible.

Este es un elemento primordial para implementar los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (Merese), instrumentos que permiten garantizar la provisión de agua a las ciudades.

El DHR ayudará, además, a delimitar las subcuencas o microcuencas que aportan agua para el tratamiento y posterior distribución de Sedachimbote. Ello permitirá identificar y caracterizar los servicios ecosistémicos hídricos más importantes para la empresa de saneamiento.

En esa línea, el equipo recorrió la subcuenca del río Tablachaca, y en coordinación con actores sociales e instituciones, visitaron los puntos identificados en los mapas de cobertura vegetal e hidrogeología, así como los centros poblados y las comunidades campesinas. Los centros poblados visitados fueron Chuquicara, Pallasca, Pampas, Pelagatos, Huandoval y Cabana, así como las lagunas Pelagatos, Pusachocha, La Canasta y Cabracochita, en la provincia de Pallasca.

Luego recorrieron la cuenca del río Santa, donde visitaron las lagunas Conococha y Querococha, así como los centros poblados de Catác, Ticapampa, Tayacoto y Huallanca; y se visitó las zonas de investigación de ecosistemas de montaña del INAIGEM y la Central Hidroeléctrica Cañon del Pato. http://chimbotenlinea.com/


Defensores comunitarios de extractivismos mineros: una necesaria pausa para una reflexión rigurosa

La continua expansión de la minería, especialmente aquella de pequeña escala, sigue su marcha, y hace pocas semanas atrás ocurrió un hecho que no pasó desapercibido. Se realizó el Primer Congreso de Comunidades Indígenas Mineras del Perú, con delegados de cinco departamentos, acompañados por congresistas, autoridades estatales y algunos políticos1.

Estos fenómenos pueden ser analizados desde varias miradas, y entre ellas existen algunas que no pueden desatenderse. En primer lugar, se podrían señalar que estamos ante una contradicción. Por un lado, comunidades locales en esas regiones que denuncian los impactos negativos que padecen por la minería y que la resisten; y por el otro lado, grupos que en esas mismas localidades defienden e incluso demandan más minería. Los señalamientos de los problemas alrededor de los extractivismos mineros se han repetido en Apurímac, Puno, Cusco, Ayacucho y Huancavelica, y desde esos mismos departamentos concurrieron delegados a ese congreso de minería indígena.

No faltarán los actores y analistas que defienden los extractivismos que interpretarán que ese encuentro demuestra que las comunidades locales ansían ser mineras, y que finalmente habrían comprendido que esa actividad les aseguraría un beneficio económico. Podrían, además, insistir en que las oposiciones eran infundadas o exageraciones.

En segundo lugar, tampoco pasa desapercibido que los participantes en ese congreso se identifiquen a sí mismos como “indígenas”. Más allá de la exactitud en emplear esa etiqueta en ese caso y de qué se entiende por “indígena”, es evidente que esa denominación no es banal. A tono con las consideraciones anteriores, los conocidos defensores de los extractivismos podrían sostener que, por fin, se está ante grupos indígenas que en lugar de ser un “obstáculo” para el desarrollo, ahora se vuelven aliados. Algún otro podría agregar que esto demostraría que pensamientos como los de Hernando de Soto son acertados, bastando que los “indígenas” se convirtieran en empresarios, o que, por fin, dejaron de ser los “perros de los hortelanos” que trababan el progreso, como los describía Alan García años atrás.

Desde esas dos líneas de razonamiento, como desde otras afines, se podría concluir que los reclamos ante los extractivismos mineros en particular, y las alternativas a los extractivismos como estilos de desarrollo, no tendrían sentido. Se podría declarar, del mismo modo, que todo eso es un invento de grupos o personas ajenas a las comunidades.

Una evaluación que debe ser rigurosa

Ese tipo de tensiones deben ser analizadas con todo detenimiento. En su esencia expresan contradicciones entre actores ciudadanos que, por las razones que sean, defienden prácticas a las que están vinculados económicamente pero que tienen efectos negativos sobre ellos, especialmente en su salud y el ambiente. Esas oposiciones no son nuevas. Las más conocidas, y que se arrastran desde largo tiempo, ocurren en la contradicción entre vecinos que desean clausurar fábricas contaminantes, pero que son defendidas por sus obreros organizados en sindicatos. Es una oposición que tiene una larga historia, y es bien conocida en Perú por los enfrentamientos en La Oroya. Pero es tan persistente que acaba de ocurrir en Chile, donde el nuevo gobierno finalmente cerró una planta de la minera estatal Codelco por su contribución a los muy severos impactos en el ambiente y la salud que se viven en la localidad de Ventana. Esa medida inmediatamente disparó la protesta, movilización y huelga de los sindicatos, quienes hicieron oídos sordos a la abrumadora evidencia de los impactos en la salud y el ambiente2.

Tampoco es novedad que en comunidades locales que se identifican como indígenas o campesinas, distintos grupos de personas se organicen para dedicarse a la minería. En los últimos años se ha registrado esto en Bolivia, Colombia y Ecuador, e incluso ya había ocurrido en Perú. En ocasiones eso responde a distintas posturas en el seno de una comunidad, donde algunos persisten en denunciar y evitar la minería, y otros deciden lanzarse a ella. En otros casos es una decisión acordada como una medida de defensa; los comuneros prefieren hacer ellos mismos esa minería para evitar el ingreso de actores externos. Asoma como una causa importante en esa postura la necesidad de enfrentar el avance de la minería de oro aluvial.

Debe entenderse el contexto de pobreza e incluso indigencia bajo el cual ocurren estas situaciones. Son condiciones que se arrastran por años o por generaciones. Es así que, para algunas de esas personas y sus familias, casi no existen opciones posibles, y por ello la minería les resulta una oportunidad para un alivio que es sentido como urgente. Varios conocen los riesgos que enfrentan en cuanto a su salud, y por ello no son raras las disputas familiares. En entrevistas con comunidades de ese tipo he encontrado que los varones abrazan la minería por razones económicas pero las mujeres persisten en rechazarla preocupadas por la salud propia y de sus hijos. No celebran dedicarse a la minería porque abandonan tradiciones comunitarias o familiares de trabajo con la tierra, sino que lo hacen bajo condiciones dramáticas, sintiéndose atrapados y sin otras opciones.

Las comunidades que mantienen sus condiciones de vida pero que deciden reclamar títulos mineros o explotarlos directamente, lo hacen también como una medida de defensa. Lidian con la amenaza del ingreso de mineros ilegales, con sus séquitos propios o la complicidad policial o militar. A su violencia se suma la destrucción de los ríos y sus márgenes, la deforestación y contaminación de aguas. Entonces, esas comunidades razonan que si ellos llevan adelante la explotación minera pueden detenerlos, hacerlo a un ritmo más lento y escala menor, y lograr ingresos adicionales que de otros modos se los llevarían agentes externos. Aquí tampoco hay celebraciones, sino que presenciamos las consecuencias del fracaso del Estado para evitar la minería ilegal, las redes de corrupción que la amparan y la violencia que imponen.

Si se tiene en cuenta estas condiciones queda en claro que celebrar esa minería indígena como un triunfo del desarrollismo convencional respondería a modelos simplistas que no describen adecuadamente lo que está ocurriendo. Por el contrario, es una consecuencia del fracaso de ese tipo de desarrollo, de la persistencia de la pobreza y de la marginalidad, y de la incapacidad estatal para resolver esos problemas.

Pero la necesaria precaución ante el simplismo también debe operar en sentido inverso, en el seno de algunas organizaciones ciudadanas o analistas. Allí también se encontrarán a quienes describen una sociedad civil homogénea, con grupos campesinos o indígenas todos ellos encolumnados para resistir la minería, quienes unánimemente defenderían las mismas alternativas a los extractivismos. Sin embargo, esas también son lecturas irreales. En el seno de la sociedad se encontrarán múltiples posturas, y no puede disimularse que los extractivismos mantienen un fuerte arraigo popular, por supuesto que en las ciudades ya que allí no padecen directamente sus impactos, pero también en el medio rural.

Insistir en posiciones binarias, con un bando monolíticamente maléfico de un lado, y otro siempre acertado y homogéneo, es justamente el modo de pensar y comunicarse de muchos de los defensores de los extractivismos. Las organizaciones ciudadanas no pueden caer en eso si realmente desean promover alternativas, buscando la justicia social y ecológica. No es posible construir alternativas a los extractivismos desde el simplismo, el slogan o el maniqueísmo; ese tipo de posturas impide entender las creencias y expectativas que sostienen los extractivismos, y por lo tanto desembocan en propuestas de cambio escuálidas. Es necesario reconocer la heterogeneidad y diversidad de posiciones en nuestras sociedades, ajustando las propuestas de cambio a cada una de esas circunstancias.

Sopesando las novedades en los extractivismos mineros

Teniendo presentes esas precauciones, es posible compartir algunas reflexiones ante esta coyuntura. El ingreso de actores locales, en particular campesinos o indígenas, hacia la minería, no representa una solución a problemas estructurales vinculados a la calidad de vida y la pobreza. El alivio momentáneo que pueda significar para algunos tiene como contracara acentuar condiciones de marginación e impactos que seguirán agravando sus condiciones de vida.

El amplio abanico de impactos de esos extractivismos no desaparece si cambia quien los lleva adelante. Basta tener presente que el mercurio seguirá contaminando tanto si es aplicado en un emprendimiento indígena como por una compañía registrada en Lima. Dicho de otro modo, la propiedad de los agentes que realizan la extracción no predetermina sus impactos locales. Del mismo modo, que esa actividad esté en manos de grupos campesinos o indígenas tampoco es un blindaje suficiente contra la corrupción y la violencia. Esto es particularmente claro en la extracción de oro, ya que parte de ese mineral termina en redes ilegales (sea por traficar con mercurio como por encaminar el oro hacia el contrabando). Además, los actores que controlan esos entramados, y en especial los nodos de insumos y comercio, son cada vez más violentos. Estamos ante modos de apropiación que no pacifican los territorios.

Si se observa la situación en los países vecinos para discernir hacia dónde puede derivar la situación peruana, en primer lugar, debe examinarse lo ocurrido en Bolivia. Allí han proliferado las “cooperativas” mineras que, en una primera lectura desprevenida, podrían verse como muy positivas. El cooperativismo podría permitir esquivar la dependencia de empresas y corporaciones. En el caso de las bolivianas, estas a su vez se presentan a sí mismas con palabras tales como revolucionarias, anti-oligárquicas y anti-imperialistas3, por lo cual algunos agrupamientos políticos las defienden ya que con ello serían aliadas en una lucha contra el imperialismo de los recursos naturales. Incluso, podrían concebirse eso como un extractivismo popular, análogo a una estatización de la minería.

Pero la realidad es muy distinta. Esas cooperativas bolivianas se han alejado de los modos solidarios y se organizan como empresas convencionales, con sus asalariados, y múltiples denuncias de incumplir normas de seguridad, salud y cobertura social. Se las ha señalado como las mayores responsables de contaminación en varias regiones. A medida que aumentó su número, se incrementó su influencia político partidaria, contando con sus propios legisladores y decidiendo los nombres de autoridades ministeriales. La violencia aparece en enfrentamientos entre cooperativas, o de éstas con empresas mineras o campesinos, aunque también se han rebelado contra el gobierno (en 2016, en un recordado incidente con mineros cooperativas movilizados contra la reforma de las normas mineras, secuestraron y asesinaron al viceministro del interior del gobierno de Evo Morales4).

La experiencia boliviana muestra que, con el paso del tiempo, lo que comenzó como una minería de base tradicional y local que apeló a un régimen de cooperativismo, dejó de ser un espacio de solidaridad y apaciguamiento, para repetir los extractivismos depredadores que desencadenan todo tipo de impactos sociales y ambientales, y alimentar la violencia. La lección aquí es que los extractivismos siempre imponen efectos sociales y ambientales, los que son inevitables e inmanejables. Esto es justamente lo opuesto a lo que sostienen sus defensores. Como esos impactos son resistidos por las comunidades locales, el único modo en que pueden seguir expandiéndose es recurriendo a distintos tipos de violencia.

Perú se encuentra ante presiones intensas en este campo, de un lado la pobreza y marginación local que hace que muchos busquen una alternativa en ese tipo de minería, y del otro lado, la penetración de actores que activamente la promueven o imponen. Las comunidades locales están por momentos atrapadas entre esas dos condiciones. A pesar de ello, el país puede observar lo que ha sucedido en las naciones vecinas para no repetir sus errores. Pero, en cualquier caso, se requiere una mirada atenta y rigurosa para no caer en simplismos. https://cooperaccion.org.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/7/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4013: PERÚ - Canal de regadío vuelve a colapsar y afecta a pueblos. Sedachimbote informó que, debido al aniego, desconocidos abrieron un buzón de desagüe, lo que hizo colapsar sistema de alcantarillado en este sector de Nuevo Chimbote

 Martes, 19 de julio de 2022 – Año XV – Edición 4013 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Nuevo Chimbote: Canal de regadío vuelve a colapsar y afecta a pueblos

Sedachimbote informó que, debido al aniego, desconocidos abrieron un buzón de desagüe, lo que hizo colapsar sistema de alcantarillado en este sector de Nuevo Chimbote   

Por enésima vez algunos pueblos del distrito de Nuevo Chimbote se han visto afectados por el colapso de un dren agrícola. En tanto, Sedachimbote informó que, debido a este problema, desconocidos abrieron un buzón de desagüe, lo cual provocó que el sistema de alcantarillado colapse en la zona.

De nunca acabar

El dren que discurre por el jirón Fe y Alegría se desbordó desde la noche del sábado último. Esta situación ocasionó que las aguas que son usadas para la actividad agrícola inunden las calles de los pueblos jóvenes Tres de Octubre y Primero de Mayo, ubicados en la zona de ingreso a Nuevo Chimbote.

Las calles quedaron anegadas y los angustiados pobladores optaron por proteger sus viviendas con sacos de arena para evitar que el agua ingrese a sus casas.

El dirigente de Primero de Mayo, Wenceslao Risco, mencionó que en esta ocasión el agua no afectó las viviendas de sus vecinos; no obstante, lamentó que hasta el momento las autoridades no ejecuten acciones para erradicar este problema.

Alcantarillado

Con el objetivo de reducir los daños de la inundación, desconocidos abrieron la tapa de un desagüe.

Sedachimbote lamentó esta situación debido a que el sistema de alcantarillado de la zona es solo para uso doméstico, razón por la cual terminó colapsando al ingresar el agua proveniente de la actividad agrícola.

Según la empresa, este tipo de situaciones pone en riesgo la salud de las 38 mil familias de Nuevo Chimbote, por lo que se pidió la instalación de una mesa de trabajo. https://diariocorreo.pe/

 

HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: quebrada de Añashuayco contaminada por aguas negras

La contaminación que producen las curtiembres del Parque Industrial de Río Seco es real. Los mismos empresarios lo aceptan. Pero la dimensión de esta era lo que no se conocía. Un informe del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) concluyó que los niveles de metales y otros exceden por lejos los límites máximos permisibles, incluso para aguas que podrían servir para el riego de cultivos. Además, señala con certeza que el daño es producido por las curtiembres, porque no cuentan con plantas de tratamiento que permitirían liberar el recurso hídrico con niveles que sirvan al menos para el riego de plantas o para que los animales lo tomen. Al respecto, el presidente de la Asociación de Empresarios del Parque Industrial de Río Seco (ADEPIRS), Álvaro Zúñiga Martínez, se defiende y asegura que desde hace tres gestiones regionales esperan apoyo, pero no llega.

Alta contaminación

El informe 034-2017 de OEFA fue publicado en setiembre de ese año, pero nunca se dio a conocer. La semana pasada, en una visita que hizo a la ciudad, el presidente ejecutivo de OEFA, Manuel Manrique Ugarte, explicó que contaban con este informe y que ya habría sido socializado en 2019. Sin embargo, ni siquiera el presidente de ADEPIRS tenía conocimiento de que existía.

Lo que contiene el informe es revelador. Confirma la contaminación y su magnitud. En este se explica que se hicieron estudios en cuatro puntos. El primero fue el canal que abastece de agua a las curtiembres, el mismo que está limpio. El segundo, en las pozas de oxidación que tienen las curtiembres y donde llegan las aguas para que se traten las aguas; el tercero, en la quebrada de Añashuayco, a donde desembocan las aguas de las pozas de oxidación; y el último, es también Añashuayco desde la frontera con el distrito de Uchumayo hasta el río Chili.

En resumen, en la quebrada de Añashuayco se encontró alteración en la calidad de las aguas. Los niveles de Potencial de Hidrógeno (pH), la conductividad eléctrica, el oxígeno disuelto, la demanda bioquímica de oxígeno, los aceites y grasas, boro, cromo, manganeso, bicarbonatos y cloruros, superan de lejos los niveles permitidos. Ello pone en riesgo seres humanos, animales, plantas, incluso no son aptas para la agricultura.

Algo más grave que el estudio encontró es que los sedimentos contienen otros metales pesados. Se encontró arsénico, cobre, cromo, boro, mercurio y zinc. Todos son dañinos para la salud. Solo el cromo, es considerado como fuente de varios tipos de cáncer.

Planta de tratamiento

El problema es que el informe recomienda solo poner de conocimiento de todo a la dirección de supervisión del OEFA. Esto, señala Álvaro Zúñiga, provocó que la entidad inicie varios procesos sancionadores contra las curtiembres. “No hay uno solo de nosotros que no tenga una sanción. Se trata de multas de hasta 700 mil soles. Esto ha provocado que algunos quiebren y cierren. Somos conscientes de la contaminación que existe y desde hace varios años luchamos para hacer realidad una planta de tratamiento”, explica el empresario.

Recuerda que el Parque Industrial de Río Seco tiene más de 30 años, pero las curtiembres llegaron hace más de 12 años. Refieren que el gobierno regional les prometió construir la planta, empero nunca se concretó. Indica que se requiere 350 mil dólares, solo para elaborar el estudio. “Aunque hablamos de hace unos años, cuando los cotizamos con empresas de Italia. Hoy empresas en el Perú ya realizan esos estudios y son más baratos. Estamos a punto de cerrar un acuerdo por US$ 70 mil, con la misma calidad de servicio. Con ese estudio ya podríamos saber lo que podría costar la obra final. Para esto están interesados Laboratorios Portugal e Inkabor, que dicen que podrían construir la planta mediante obras por impuestos”, explica el presidente de ADEPIRS.

Dejar Río Seco no es una opción

Para los empresarios de Río Seco trasladarse hasta La Joya no es una opción. Álvaro Zúñiga señala que sería llevar el problema hacia allí, cuando aquí ya están planteando soluciones. Un primer problema para su traslado sería vender sus terrenos y comprar otros, y volver a construir todo de cero. “Lo único que necesitamos aquí es una planta de tratamiento moderna, que entregue aguas limpias a la quebrada de Añashuayco”, alega.

Zúñiga además informó que la semana pasada se reunieron con funcionarios de OEFA, a quienes les plantearon que deben empezar a identificar a todas las empresas que contaminan, y sean también sancionadas. El empresario señala que solo el 40% de las empresas instaladas son formales y no son multadas. https://larepublica.pe/

 


Contraloría detecta fisuras en obra de agua y saneamiento de Nueva Cajamarca

La Contraloría General realizó una nueva visita de control a la obra de mejoramiento y ampliación del sistema de agua y alcantarillado en la ciudad de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, valorizada en S/174 462 589, y detectó una serie de fisuras en las plantas de tratamiento, así como en otras estructuras que forman parte del proyecto, el mismo que corre el riesgo de quedar paralizado por falta de financiamiento de los adicionales de obra.

De acuerdo con el Informe de Hito de Control N°3726-2022-CG/GRSM-SCC, la contratista a cargo de ejecutar la obra, inició los trabajos el 10 de octubre del 2019, previa firma de contrato con la Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca. La comisión de control visitó el proyecto los días 11 y 12 de mayo y verificó la existencia de fisuras y resanes en el muro de contención de la captación (margen izquierda del río Yuracyacu), en el desarenador; así como en varios componentes de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) y en el de aguas residuales (PTAR).  

Se detectó además que la zona de captación puede sedimentarse por las lluvias y el desborde del río, lo que ocasionaría el desabastecimiento de agua para la población beneficiaria de esta obra. Otras deficiencias que se constataron fueron la presencia de humedad, problemas de filtración de agua, y riesgo de corrosión de estructuras de acero en la PTAP. 

De otro lado, la mencionada obra corre el riesgo de quedar paralizada y que no se culmine en el plazo programado, debido a que la entidad ha aprobado 35 prestaciones adicionales sin que haya logrado financiar su ejecución; no obstante, viene usando los recursos económicos del contrato inicial para el pago de estas valorizaciones adicionales. Vale indicar que están en trámite siete prestaciones adicionales más. 

El informe de Hito de Control se encuentra publicado en el portal institucional www.contraloria.gob.pe, y el resultado fue puesto de conocimiento al titular de la entidad municipal a fin de que realice las acciones que correspondan, en el marco de sus competencias y obligaciones, y comunique sobre dichas medidas a la comisión de control de manera pertinente y oportuna.  https://www.diariovoces.com.pe/

 


Contaminación a 200 metros de la captación de agua potable de Ahuashiyacu, para abastecer a La Banda de Shilcayo, Bello Horizonte y La Unión

Existe material, pruebas que demostrarían que alguna de estas granjas estaría contaminando la fuente de alimentación de agua de consumo humano en Tarapoto, fue  la denuncia de Iván Rojas, el martes de la semana pasada, quien nos dijo:  “este es un tema muy delicado porque el olor se percibe a largas distancias, es una ruta especial, y es más, donde se contamina es a 200 metros de la toma de captación de agua potable de Ahuashiyacu que abastece a La Banda De Shilcayo, Bello Horizonte y La Unión, es preocupante, no es un líquido cualquiera, es con gusanos, huele fuerte y no tiene tratamiento y está generando una gran contaminación.

El Ecoguerrero, señaló que la Municipalidad Distrital de La Banda de Shilcayo y la Policía, el mismo martes 12 de julio realizaron la inspección en el campo: “hemos estado en inspección con la policía, la municipalidad distrital de La Banda De Shilcayo” Rojas indicó que Emapa mostró su interés por el grado de afectación que podría ocasionar la contaminación en la población, “como ellos dicen, esto es un peligro”, anotó.

Iván Rojas es conocido por su permanente interés en temas ambientales, más de una vez ha denunciado hechos que atentan contra la naturaleza y el ambiente en San Martín, denuncias que han tenido el sustento y ha demandado el accionar “casi paquidérmico” de las instituciones encargas de velar por estos hechos, sobre el colapso en uno de los galpones de la granja, nos facilita algunas precisiones:  

“En el kilómetro siete hay varios galpones de granja, tanto en la margen derecha e izquierda de la carretera Yurimaguas – Tarapoto, es de la Empresa Avícola San Carlos, los pobladores han identificado, tengo testimonios y hemos verificado, en el lugar, el municipio de La Banda De Shilcayo ha notificado y nos han dicho que no van a dar licencia de funcionamiento como negocio, dijeron que no tienen su plan de tratamiento de residuos y eso es competencia Senasa, y ¿Qué está haciendo Senasa? es la pregunta, si ese es su trabajo, también es el trabajo es de la OEFA,  pero sólo tienen dos inspectores para toda la región, incluyendo Alto Amazonas y parte de Huánuco, la policía ecológica que tiene 16 efectivos para toda la región y de los municipios locales en la parte ambiental y sólo tres inspectores, estamos en nada, me decepciona, me da rabia es una contaminación terrible lo que se está haciendo con el medio ambiente, el daño será irreversible, la flora, la fauna se está secando y afectando al río. 

Falta transparencia: ¿Por qué será? 

Es a raíz de la denuncia hecha por el Ecoguerrero que ha movido de sus asientos a funcionarios del ANA, de la Municipalidad de La Banda de Shilcayo, Emapa, Senasa y la misma policía ambiental quienes se han constituido al lugar.

VOCES intentó más de una vez conseguir copia de las actas levantadas sin lograr el objetivo, pues se guarda hermetismo y mucho recelo. ¿Por qué será? Ante ello buscamos la versión de un especialista de Senasa, quien nos cedió la entrevista que les ofrecemos.

La avícola tiene 10 días para remediar  

Médico Veterinario Adolfo Alcalde Giove, jefe del área sanidad animal – Senasa San Martín.

Un deslizamiento ha provocado la fuga de las heces almacenadas, con la participación de la Municipalidad y la Autoridad del Agua se ha dado las recomendaciones para solucionar en la forma más inmediata posible -10 días a partir del viernes 15, vence el 24 del presente mes-  

“Tenemos procedimientos, manejamos distancias, y dentro de estas distancias el propietario tiene que prever en la construcción y el buen manejo de los galpones, ellos tienen un procedimiento que también es presentado a la OEFA, porque es una contaminación ambiental”

En este caso puntual sobre los hechos en la granja avícola, ¿cuál es la información que ustedes manejan?

Hubo una intervención el pasado jueves 14 a raíz de una invitación de la municipalidad de La Banda de Shilcayo para acompañarles a una fiscalización de una granja avícola ubicada entre los kilómetros seis y siete de la carretera a Yurimaguas, dado que la autorización sanitaria es expedida por Senasa, el propietario ha reconocido que ha habido un deslizamiento cerca de un galpón donde hacen el tratamiento del guano para que saque abono, a una distancia prudencial del galpón para los desechos naturales de las aves, hubo un deslizamiento que ha provocado la fuga de la heces almacenadas. Con la participación de la municipalidad y la Autoridad del Agua se ha dado las recomendaciones para solucionar en la forma más inmediata posible (10 días), si no soluciona, la autorización va a ser anulada.

¿Es decir, va a haber una nueva visita a los 10 días de plazo?

Sí, para ver si se dado la corrección, el propietario se ha comprometido.

Ahora, al otorgar licencia para la instalación de una granja para aves no se ha tomado en cuenta la geografía de la zona, más aún sí tenemos una quebrada que es una fuente de alimentación del Río Shilcayo y muy cerca de la toma de captación del agua que consumimos

Nadie ha prevenido, nadie puede predecir que va a suceder tal cosa, ellos han estado construyendo otro galpón, pero parece que tienen problemas del terreno, entonces, lo que han hecho es construir ese galpón para hacer el tratamiento debido.

El tema está ahí, antes de construir una granja y antes de otorgar la licencia, ¿acaso no se tiene en cuenta la geografía y ubicación del terreno? 

Antes de otorgar la autorización se hace una visita técnica y tenemos procedimientos, manejamos distancias y dentro de estas distancias el propietario tiene que prever en la construcción y el buen manejo de los galpones, ellos tienen un procedimiento, incluso también que es presentado a la OEFA porque esa es una contaminación ambiental, entonces ahí viene la autorización. 

Digamos que por un accidente natural se ha producido este desembalse de materias fecales, pero, tiene que haber un plan de contingencia.

Tiene que tener, si no lo tiene ya lo tendrán en mente y es esta es una contingencia

¿Vecinos del lugar mencionan de criaderos de cerdos, ustedes tienen conocimiento?

Que yo sepa o que nosotros conozcamos ya no hay crianza de cerdos en el lugar, hay una instalación de Don Pollo a la altura del KM  10, pero ya no se utiliza, toda la producción está en Lamas, cuánto quisiéramos tener un profesional por cada provincia y por cada distrito al menos.

Contaminación ambiental, granjas y camales y la política

“Este es un tema muy delicado, tú sabes cómo son los gobiernos locales, si tú te has percatado, uno de sus puntos de su agenda es el matadero, cuando están dentro del gobierno se olvidan, no es rentable”

Hablando del caso de Lamas, hay horas que el ambiente es insoportable. Poniendo como referencia la plaza de armas de una ciudad, ¿a qué distancia de la ciudad se puede construir una granja?

Es 1 kilómetro.

¿Ustedes como ente técnico, se ha preocupado en decir: señores que legislan estos temas, oigan, ¿miren más allá?

Cuánto quisiera que nos escucharan, inicialmente nuestro reglamento hablaba de 5 km y lo han reducido, ha habido modificatoria el 2015 y más aún, ahora con la modificatoria de la ley de procesos administrativos, como institución nos han bloqueado muchos procedimientos, entonces, para darle facilidades administrativas a todas las personas y que sea mucho más rápido en la gestión de la parte administrativa.

¿Pero a la vez, se abre las puertas y ventanas a la informalidad, sin embargo, es el mismo estado que provoca esto?

Es algo político, nosotros estamos en la parte técnica, la parte política es quién modifica estos instrumentos técnicos que tenemos que aplicar, como personal, funcionarios y servidores nos debemos a esos reglamentos.

Pero técnicamente, como profesional ¿es lo ideal, es lo correcto?

Demasiado cerca, pero ya está hecho. Han mejorado bastante el sistema de producción de aves, porcinos, hay galpones tecnificados que tienen una población superior a 30,000 aves por galpón, ha habido un crecimiento en San Martín que es la cuarta región en producción avícola en el país. 

¿En las 11 provincias, cuántos camales tienen la supervisión o fiscalización sanitaria?

En Tarapoto hay uno, en Cacatachi que es privado.

¿Se abastece para Tarapoto?

No.

Camal de Vacunos: existen con y sin autorización

¿Y en el caso camales de vacunos?

El matadero de Zapatero qué es municipal y siempre bajo la supervisión de Senasa.

¿Reúne las condiciones?

Hay mataderos con autorización y sin autorización, la mayoría están sin autorización, a pesar que están sin autorización se supervisa para que vayan haciendo mejoras, es que este es un tema muy delicado, tú sabes cómo son los gobiernos locales, si tú te has percatado, uno de sus puntos de su agenda es el matadero, cuando están dentro del gobierno se olvidan del matadero.

¿Por qué?

Porque no es rentable, ellos prefieren hacer otro tipo de obras.

Pero la salud de la población es elemental

Y es responsabilidad de los gobiernos locales velar por la salud pública, está en su ley orgánica.

Cabe oportuna la reflexión de un profesional como usted ahora que tenemos una feria de candidatos

Y escúchalos, matadero va a ser su punto.

¿O no se están llevando al matadero?

Ya estamos… https://www.diariovoces.com.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe