10/11/23

Hoy gran marcha pacífica por la defensa de Emapa Chancay, ante la pretendida integración a Emapa Huaral – OTASS - Hidroboletín Fentap 4340

 Viernes, 10 de noviembre de 2023 – Año XVII – Edición 4340 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

Hoy gran marcha pacífica por la defensa de Emapa Chancay, ante la pretendida integración a Emapa Huaral – OTASS 

Los pobladores y dirigentes de la sociedad de civil del distrito de Chancay, habiendo tomado conocimiento de la pretendida integración de nuestra Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Chancay – EMAPA Chancay por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento OTASS -  EMAPA, que había solicitado meses atrás, y ante el silencio del Consejo de la Municipalidad de Chancay, en asamblea de pobladores convocada por el Sindicato de Trabajadores de EMAPACH, acordó realizar una marcha pacífica de protesta, para hoy viernes 10 y presentar al alcalde de Chancay el memorial correspondiente.

El OTASS mediante oficio 0219-2023-OTASS del 08 de noviembre del presente año, ante la presión de la marcha de protesta programada por la población chancayana, dejó sin efecto la pretendida integración; aduciendo que el gerente de EMAPA Huaral – OTASS la habría solicitado de manera irregular; eso quiere decir que cualquier momento pueden reiniciar la integración de acuerdo a los procesos que la ley vigente determina. Por lo tanto, EMAPA Chancay sigue en peligro y debemos continuar con la LUCHA SOCIAL hasta obtener el compromiso del Consejo Municipal de Chancay (alcalde y regidores) de aprobar el Acuerdo de Consejo RECHAZANDO el inicio de cualquier proceso de integración y que el Congreso de la República apruebe una norma legal que permita la conservación de la propiedad y autonomía empresarial de dicha empresa municipal.

Ante esta situación, reiteramos nuestro compromiso de participar de la marcha pacífica del día viernes 10 de noviembre del presente año, hora 8:00 a.m.., siendo los lugares de concentraciones, el cercado de Chancay frente a EMAPA Chancay y en la periferia los lugares determinados por los dirigentes vecinales.

Chancay 09 de noviembre 2023

¡Por la defensa de EMAPA Chancay!

¡NO A LA LEY MARCO 1280 QUE PRIVATIZA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE!

HIDROREGIONES PERÚ

Afectados por metales tóxicos piden al Congreso presupuesto para atención médica y remediación ambiental

“Exigimos al Congreso del Perú mayor presupuesto para atención integral de salud y remediación del ambiente. ¡La corrupción congresal nos contamina y nos mata!”, manifiesta la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos. Esta asociación agrupa a representantes de las 13 principales regiones de país con mayor población contaminada con arsénico, plomo, petróleo y otras sustancias debido a la actividad extractiva no regulada. Estuvieron presentes la tarde del miércoles 8 de noviembre en el centro de Lima, en los exteriores del Poder Legislativo.

Los representantes de la región Cajamarca exigen justicia por el derrame de mercurio en Choropampa, ocasionado por la minera Yanacocha, que derramó más de 150 kilos del metal pesado en la comunidad. Este hecho sucedió hace más de dos décadas y ha sido considerado el mayor desastre de mercurio que afectó a cientos de personas en su salud. Los ríos de la zona continúan contaminados con los residuos tóxicos producto de la actividad minera, que extrae cobre y oro.

“No más muertes. Mayor presupuesto para Hualgayoc. Creación de laboratorio toxicológico”, se lee en los carteles de quienes se manifiestan. La población de Hualgayoc, provincia de Cajamarca, no recibe un seguimiento médico, pese a que la localidad concentra el 12% de todos los pasivos ambientales dejados por las actividades extractivas en el país, según revela un reportaje del medio Convoca.

También reclamaron por sus derechos de acceso a la salud los representantes de comunidades afectadas por metales tóxicos en Amazonas, Loreto, Lima Provincia (San Mateo), Junín, Callao, Pasco, Áncash y Puno. La agrupación reclamaba porque el Congreso de la República garantice presupuesto para implementación del Plan Especial Multisectorial (PEM), para la intervención integral a favor de la población expuesta a metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas. Han pasado dos años desde que se aprobó el PEM, pero la población continúa sin recibir atención especializada en toxicología.

Las representantes de Puno solicitan urgente “la reconstrucción de una planta de tratamiento de aguas ácidas para la cuenca Llallimayo. No más arsénico. Alto a la contaminación”. En cuanto a los representantes de la Amazonía, piden no más hidrocarburos en sus tierras. Mientras que en el Callao también necesitan de vigilancia ambiental y epidemiológica por alta concentración de cadmio y plomo.

Amnistía Internacional suscribió el pedido de la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales Tóxicos. Reconocen la lucha por el derecho a la salud y el medio ambiente sano en todo el Perú. Son más de 10 millones de peruanos afectados que beben agua con metales pesados por la actividad extractiva.

“Corrupción congresal nos contamina”

La Plataforma de Afectados por Metales Tóxicos también se pronunció por el golpe a la justicia peruana que el Congreso pretende dar al querer inhabilitar a los miembros de la Junta Nacional de Justicia, y lo rechazan. “Afectados y afectadas por contaminación ambiental, también nos vemos perjudicados por esta dictadura congresal”, expresan. Para la agrupación, el Congreso está atentando con él equilibro de poderes.

Además, declaran que la corrupción está asociada a los delitos ambientales. “La corrupción congresal nos contamina. Por un Perú sin metales tóxicos. ¡Atención a la salud ya! ¡Presupuesto para el Plan Especial Multisectorial (PEM) ya!”, defienden los líderes. https://www.infobae.com/

Pagos indebidos en Sedapar generaron perjuicio económico de más de S/9 millones

La Contraloría General identificó un perjuicio económico de S/9 209 344 a la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa S.A. (Sedapar) por pagos indebidos realizados a trabajadores en los años 2020, 2021 y 2022 por conceptos no remunerativos de refrigerio, asignación alimenticia y movilidad, los cuales fueron pactados como condiciones de trabajo en convenios colectivos.

El Informe de Auditoría de Cumplimiento N° 013-2023-2-0263-AC, detalla que los pagos fueron considerados en la planilla de gratificaciones de fiestas patrias y navidad (refrigerio y asignación alimenticia), así como los desembolsos de aportaciones (refrigerio, asignación alimenticia y movilidad), en los depósitos de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y en las remuneraciones de vacaciones y gratificaciones vacacionales.

El monto del perjuicio económico a la empresa de saneamiento por pagos de gratificaciones asciende a S/ 2 626 161, mientras que por aportaciones es de S/ 212 423, por CTS es de S/ 3 232 906 y por remuneraciones y gratificaciones vacacionales es de S/ 3 137 854.

Así, durante el 2020, 2021 y 2022 se pagó a trabajadores de Sedapar S.A., gratificaciones, aportaciones, CTS, vacaciones y gratificación vacacional, considerando como base imponible (cantidad que se utiliza para calcular los beneficios sociales y contribuciones) conceptos no remunerativos, tales como condiciones de trabajo (refrigerio y asignación alimenticia) y movilidad, los cuales fueron pactados mediante convenios colectivos.

Estos pagos contravinieron el artículo 2 de la Ley N° 27735 y artículo 3 del DS N° 005-2022-TR, que regulan el otorgamiento de gratificaciones para trabajadores del régimen privado; los artículos 6, 15 y 16 de la Ley N° 26790, de Modernización de la Seguridad Social en Salud; el artículo 7 del TUO del Decreto legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; los artículos 19 y 20 del TUO de la Ley de CTS, entre otras normas que consideran conceptos no remunerativos los pagos pactados en convenios colectivos.

En los hechos ocurridos durante el período del 2 de marzo de 2020 al 29 de diciembre de 2022, se identificó presunta responsabilidad civil y administrativa en ocho funcionarios y servidores de la entidad, así como en dos exservidores.

El informe, elaborado por el Órgano de Control Institucional (OCI de Sedapar) fue notificado al presidente de Directorio de la empresa para que inicie acciones administrativas y recomienda a la Procuraduría Pública de la Contraloría General de la República adoptar las acciones civiles en contra de los presuntos responsables.

Además, se encuentra publicado en el portal institucional de la Contraloría (www.gob.pe/contraloria). Los ciudadanos también pueden acceder a este y otros informes de control mediante nuestro Buscador de Informes de Control. https://diarioviral.pe/

 

Alcalde de Narihualá: Nos sentimos desprotegidos por falta de obras de prevención

El alcalde del centro poblado de Narihualá, Alex Ruiz, manifestó que se sienten desprotegidos ante las próximas lluvias por el Fenómeno El Niño. La autoridad detalló que la vulnerabilidad de la margen izquierda del río Piura pone en riesgo diversos sectores. Sin embargo, la zona más vulnerable es el sector de Dos Ánimas, que quedó débil después del desborde del 2017.

Ruiz Yamunaqué también detalló que esta situación deja expuestas a más de 10 mil personas, quienes podrían quedar nuevamente afectadas por una nueva inundación si no se realizan las acciones de mitigación.

“A la fecha nos sentimos desprotegidos. El peligro más inminente es en Dos Ánimas, porque ya ha ocurrido una rotura el año 2017, por la crecida del río Piura. Pedregal Chico, Nuevo Pedregal, Narihualá, todo el sector de margen izquierda, somos una población de más de 10 mil personas”, sostuvo, preocupado, Alex Ruíz.

La autoridad de la zona también pidió que se haga un trabajo definitivo, con un adecuado enrocado, para que se pueda enfrentar los embates del río. Asimismo, cuestionó que se continúe utilizando geobolsas, porque no dan garantía de protección ante filtraciones hacia la zona urbana.

“Debo manifestar que se necesita iniciarse con el enrocado de manera definitiva, sino vamos a estar descolmatando cada año y estamos propensos a inundaciones. Las defensas no tienen seguridad y utilizar las geo-bolsas es un dinero mal invertido. Esperamos que se empiecen a ejecutar intervenciones en el dique izquierdo”, recalcó el alcalde.

Respecto a los trabajos de descolmatación que viene realizando la municipalidad de Piura, Ruíz Yamunaqué manifestó que realizarán un seguimiento y supervisión de los trabajos, para asegurarse de que no vuelvan a vivir una inundación como la del año 2017.

“El alcance que nos ha dado la municipalidad de Piura es que Inicia la descolmatación y la limpieza de maleza. Así que vamos a estar atentos a cómo se desarrollan los trabajos, para poder tener la aprobación de la misma población. No queremos volver a sufrir un hecho como el 2017”, reiteró Alex Ruíz.

La población del Bajo Piura también se encuentra preocupada por los escasos avances que tiene la obra de descolmatación y limpieza del canal de Chutuque. De no realizarse estos trabajos, el agua que recorre el río Piura podría regresarse, inundando a las zonas urbanas. https://www.cutivalu.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

9/11/23

Puno: Fiscalía Anticorrupción logra condena de 7 años de cárcel contra exfuncionario municipal por colusión agravada - Hidroboletín Fentap 4339

 Jueves, 9 de noviembre de 2023 – Año XVII – Edición 4339 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Puno: Fiscalía Anticorrupción logra condena de 7 años de cárcel contra exfuncionario municipal por colusión agravada

En obra de saneamiento valorizada en 200 mil soles

La fiscalía provincial Especializada en Delitos de Corrupción de funcionarios de Puno consiguió que se dicten condenas de 7 años de cárcel efectiva contra Edwin Rene Coyla Carreño y Mark Lenin Vásquez Ríos, por el delito de colusión agravada.

De acuerdo a las indagaciones fiscales, Coyla Carreño trabajaba como jefe de abastecimientos en la Municipalidad Distrital de Amantaní y se aprovechó de su cargo para favorecer irregularmente a Vásquez Ríos.

Este último, en su calidad de gerente general de la constructora Delta E.I.R.L., obtuvo la buena pro para la ejecución de un proyecto de sistema de agua y saneamiento. La obra estuvo valorizada en S/200 mil en dicho distrito.

El fiscal provincial Gilmer Escobar Gil, de este modo, pudo acreditar durante el juicio las responsabilidades penales de los acusados, quienes irán a prisión una vez que esta sentencia sea confirmada en segunda instancia. https://ladecana.pe/

HIDROREGIONES PERÚ

Piura: vecinos denuncian gran aniego en Paita Alta

Wilman Vallejos se comunicó con el Rotafono de RPP para reportar un gran aniego en la segunda etapa de la Urbanización Isabel Barreto y el AHH Molina ubicado en la ciudad de Paita Alta, Piura.

Vallejos aseveró que no es la primera vez que esto sucede en la zona donde reside; sin embargo, los olores nauseabundos que emana este aniego estarían afectando gravemente la salud de los vecinos perjudicados.

Willman Vallejos señaló que este colapso del desagüe se dio desde un buzón que se encuentra en medio de la pista del lugar ya antes mencionado.

En las imágenes enviadas al Rotafono de RPP Noticias se puede observar el gran nivel del agua acumulada. Uno de los predios afectados es el colegio “Cristo es mi roca” hasta donde el desagüe ha llegado.

Por otra parte, los vehículos como carros particulares y motos pasan con sumo cuidado debido a la pronunciada altura de este aniego.

Hasta el lugar de los hechos, personal de Sunass y la Municipalidad llegaron para constatar los hechos. Sin embargo, Willan Vallejos y sus vecinos esperan que las autoridades de EPS Grau puedan brindarles una solución definitiva debido a que el residente señala que no es la primera vez que esta situación los afecta. https://rotafono.pe/

 


Crisis hídrica en Arequipa: especialistas alertan sobre impactos negativos en 5 provincias

Especialistas de la iniciativa «Ingenieros por Arequipa» dieron proyecciones sobre el impacto del fenómeno de El Niño en la región de Arequipa. El análisis titulado «El Cambio Climático y el Agua» informa del riesgo de déficit hídrico y sequías que afectarían a la población, al sector agrícola y ganadero de varias provincias de la región. Entre ellas Condesuyos, Castilla, La Unión, Caylloma y Caravelí.

Estas proyecciones se basaron en datos de diversas entidades como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), y otros. 

Según Carlos Oda, miembro de la iniciativa, el escenario de sequías amenazaría a las cuencas y al sistema hídrico regulado del río Chili, que alberga siete represas. Señaló que, según la ANA, se prevé una disminución hídrica en estos embalses y manantiales que abastece a varios sectores. De acuerdo a la demanda hídrica anual, se prioriza el sector agrario con un 73.35%. Le sigue el sector poblacional con 16.78%, la industria minera con 8.28%, y otros sectores con el 1.60%.

El análisis concluyó que la disponibilidad de agua en el sistema Chili Regulado estará cubierta por lo menos hasta el 1 de abril del 2024. Si la temporada de lluvias en Arequipa, entre enero y marzo próximo, es muy escasa, se tendría que recurrir a fuentes de agua subterráneas. Como consecuencia de esto, explicaron, se restringiría el uso del agua al sector agrícola, industrial y minero, a fin de abastecer a la población.

Por otro lado, se advirtió sobre la activación de torrenteras si se presentan fuertes lluvias en la zona media de Arequipa. Los distritos que se verían comprometidos serían Cayma, Characato, Hunter, Sachaca, San Juan de Siguas, San Juan de Tarucani, Socabaya, entre otros. A esto se suman algunas áreas de otras provincias de la región Arequipa.

Recomendaciones para uso de agua en Arequipa

De acuerdo al análisis de los especialistas, se sugirió una serie de recomendaciones a las distintas entidades encargadas de la gestión del agua. Exhortaron a la ANA a garantizar el suministro de agua para el consumo humano. Así también, proporcionar la data sobre las fuentes de agua subterráneas.

A Sedapar, que adecúe las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP’S) frente al escenario de deterioro de calidad del agua cruda por sequía. Asimismo, se les insta a que implementen simulacros de restricción y racionalización del servicio de agua potable. Esto, además de sensibilizar a la población ante posibles escenarios adversos.

En cuanto a los alcaldes de los distintos distritos de la región Arequipa, se les pidió apoyar en la distribución del agua potable mediante cisternas.   https://elbuho.pe/


LIMA PERÚ

Urge ley de acceso universal al agua

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, reiteró su pedido al Congreso para que apruebe el proyecto de ley de acceso universal al agua, el cual contribuirá a lograr el objetivo para que el 100% de peruanos tenga acceso a agua potable antes del 2030.

“Este proyecto de ley, que hemos presentado al Congreso y que hoy está en discusión, plantea métodos no convencionales para llevar agua potable a las zonas periurbanas y las zonas rurales, que son las que más carencia de agua potable tienen”, explicó.

La titular de Vivienda participó en el VI Congreso Nacional del Agua, organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú, donde destacó el desafío que tiene el Estado para cerrar la brecha de acceso al agua y saneamiento.

Reformas

En su intervención, remarcó que el actual sistema de abastecimiento y distribución de agua potable en el país ha fracasado y que una muestra de ello es que 3.4 millones de peruanos, es decir, el 10% de la población, no tienen acceso a agua potable de calidad y otros 7.6 millones carecen de servicios de saneamiento.

Dijo que su sector viene impulsando reformas estructurales, con el fin de que el agua deje de ser una lucha y se convierta en un derecho pleno, así como también cumplir con el objetivo de desarrollo sostenible 6 de la ONU (ODS6): garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Mencionó que, además del proyecto de ley de acceso universal al agua, se trabaja en la modificación del Decreto Legislativo 1280, que regula los servicios de saneamiento, con el fin de dinamizar los mecanismos, ampliar los esquemas de intervención y atraer la inversión privada para optimizar el servicio.

Asimismo, refirió que se evalúa modificar los esquemas tarifarios, así como implementar un subsidio inteligente que permita asegurar mayor equidad en la prestación de estos servicios de agua y desagüe.

La ministra Pérez de Cuéllar manifestó que también se trabaja en la modernización y reestructuración de Sedapal y del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass).

Estrategia

El Gobierno es responsable y está tomando las medidas para luchar contra los grandes problemas que nos aquejan y los desafíos que tenemos por delante como el eventual Fenómeno El Niño, afirmó la ministra Pérez de Cuéllar.

Indicó en que se están adoptando medidas serias para combatir la situación de la economía, se están enfrentando desafíos y preparándose para mitigar los efectos de dicho evento climático.

“Existe una estrategia desplegada para la lucha contra la criminalidad, para restablecer el orden interno. Lo hacemos con mucha diligencia, honradez y trabajo denodado”, afirmó.

La titular de Vivienda, Construcción y Saneamiento también mencionó que debe entenderse que este Gobierno no es un gobierno que trabaja en Sarratea ni tampoco en el Pentagonito, pues “todos los ministros estamos actuando con probidad”. https://www.elperuano.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

8/11/23

Huancavelica: Municipalidad pagó más de S/ 5 millones de soles por obra de agua potable que no funciona - Hidroboletín Fentap 4338

 Miércoles, 8 de noviembre de 2023 – Año XVII – Edición 4338 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Huancavelica: Municipalidad pagó más de S/ 5 millones de soles por obra de agua potable que no funciona

La obra inició el 14 de noviembre de 2016, pero por continuas paralizaciones y ampliaciones de plazo, quedó inconclusa y fue liquidada el 26 de diciembre del 2018, sin observación alguna por la municipalidad de Pomacocha, en Huancavelica

La Contraloría General evidenció un perjuicio económico de S/ 1 146 717 en la Municipalidad Distrital de Pomacocha, provincia de Acobamba, en Huancavelica debido a irregularidades durante la ejecución del proyecto “Mejoramiento del servicio de agua potable e instalación de servicios de saneamiento en las comunidades de Yanacocha, Incapacchan, Huayllapampa, y Yanaccara”.

La obra, cuyo valor es de S/ 5 millones 264 mil 919, se encuentra actualmente abandonada y la población que debería estar beneficiada no cuenta con un adecuado servicio de agua y saneamiento básico.

El proyecto estuvo a cargo de la Municipalidad Distrital de Pomacocha y consistió en la construcción del sistema de agua potable, sistema de alcantarillado, planta de tratamiento y Unidades Básicas de Saneamiento (módulos equipados con lavatorio, ducha e inodoro).

La obra fue iniciada el 14 de noviembre de 2016, pero debido a las continuas paralizaciones y ampliaciones de plazo, quedó inconclusa y fue liquidada el 26 de diciembre del 2018, sin observación alguna por parte de la entidad.

En un informe de auditoría de cumplimiento, la Contraloría identificó que los supervisores de la obra, funcionarios y servidores de la municipalidad de Pomacocha aprobaron ampliaciones de plazo sin sustento y con documento carente de veracidad. Asimismo, valorizaron, pagaron y liquidaron la obra con partidas no ejecutadas, parcialmente ejecutadas y sin cumplir las especificaciones técnicas, y con partidas no autorizadas y otras pagadas con precios que excedían el expediente técnico y contrato.

Por estos hechos, la municipalidad no aplicó penalidades a los supervisores de obra y devolvieron la garantía de fiel cumplimiento, cuando debieron realizar la retención de la misma. Además, aprobaron la liquidación de la obra con un saldo a favor del contratista por gastos generales que no le corresponde, situación que genera un riesgo potencial y posible perjuicio económico por S/1 millón 267 mil 534. https://hytimes.pe/

HIDROREGIONES PERÚ

Proyecto Majes Siguas I se encuentra en grave riesgo

El presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa, Daniel Lozada, dijo que denunciarán que las autoridades no hacen nada para reparar el grave riesgo en que se encuentra el proyecto Majes Siguas 1, en la vigésima edición de Expoagro, que se realizará del 16 al 19 de noviembre. También indicó que hay una grave disminución de la producción de alimentos en su región por la escasez de agua.

“Vamos a denunciar la inacción de los gobiernos nacionales y regionales que hemos tenido a través del pasado. No es posible que tengamos un proyecto Majes Siguas 1 en un gravísimo riesgo y no se haga nada por reparar y hacer mantenimiento integral de los canales. Son 28 mil hectáreas de cultivo que están en riesgo por la frágil estabilidad de un canal que está en una zona volcánica”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Precisó que en la zona regulada solo hay 45% de agua, pero en las zonas no reguladas del río Tambo, en la provincia de Caravelí no hay nada. “Tambo no tiene agro ni vida por una posición política egoísta, que va en contra de los principios básicos de la generación de riqueza y rendimiento para todos los arequipeños y todos los peruanos”, indicó.

“Lo más importante es que todos los ciudadanos comprendamos que el agua es un recurso vital y que todos tenemos que cuidarlo y tener mucho cuidado con este recurso vital elemental y tan valioso. Lamentablemente tenemos redes de agua potable en la ciudad de Arequipa. Estudios recientes revelan que el 80% de la red de distribución de agua potable está en pésimo estado con fugas del 30% en el transporte de agua”, subrayó. https://www.rcrperu.com/


Lambayeque. Gobernador responsabiliza a la ANA por daños que causará el río Reque al distrito de Monsefú

Dirigentes del Frente de Defensa, le respondieron que esto debió reclamarle a la presidenta y a la ministra del Midagri.

"Ante un posible desastre que le venga al distrito de Monsefú, los responsables serán los funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), debido a los deficientes trabajos de descolmatación que hacen en el sector del río Reque". Así, de manera contundente lo dijo el gobernador de la región Lambayeque, Jorge Pérez Flores.

"Lo advierto públicamente, si algo le pasa al distrito de Monsefú, ya sabemos quiénes son los responsables. Y este es un problema que lo hemos evidenciado junto al jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), general de Brigada EP (r) Carlos Yañez López. También lo ha verificado el contralor general de la República, Nelson Shack Yalta", añadió el médico Jorge Pérez.

"De manera concreta evalúen lo que está haciendo la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Pasa lo mismo en todos los ríos, como Reque, Zaña y La Leche, moviendo la arena de un lugar a otro, seccionado el cajón hidráulico. Es una locura, y en este caso, se ve una amenaza de un desastre que le van a ocasionar a Monsefú", agregó textualmente el gobernador regional.

Le responden

El dirigente del Frente de Defensa de Lambayeque, Mickey Álvarez Aguirre, le respondió con firmeza al gobernador Jorge Pérez Flores. "Al gobernador le falta liderazgo, no puede actuar con una doble conducta política. Los especialistas de los Colegios de Ingenieros, los dirigentes de los diversos gremios y representantes de las instituciones de la sociedad civil, lo hemos señalado hace meses sobre este robo que hace el Estado al pueblo de Lambayeque, con trabajos que no sirven, en este caso de las defensas ribereñas.

Diques de arena

"Cómo puede ser posible, que la ANA, el Ministerio de Desarrollo Agrario, y el mismo Gobierno Regional de Lambayeque, hayan permitido que se hagan descolmataciones y limpieza de los ríos, haciendo diques de arena que no van a defender nada, ante los repuntes de los ríos. Todo se lo va a llevar el agua, y que no salga recién el gobernador Jorge Pérez, a pretender reclamar algo que antes no lo hizo.

"Vino la señora Dina Boluarte, los ministros de Agricultura y Vivienda, y por qué el gobernador no ha tenido la entereza de reclamarles puntualmente. Al contrario, siempre busca la foto y halagarlos con algún presente", expresó Álvarez Aguirre. https://www.exitosanoticias.pe/


Agua Tumbes no contaría con equipo de emergencia

A pesar de que el domingo por la tarde se reportó una rotura de tubería en la calle Pedro Ruiz Gallo del centro poblado de Pampa Grande, dejando sin agua a toda la población del sector, los trabajadores de Agua Tumbes esperaron al lunes para acudir al lugar.

Como se evidencia en las redes sociales de la empresa Agua Tumbes, el personal acudió el lunes a partir de las 8:00 de la mañana a realizar las excavaciones para detectar e identificar el lugar de la rotura, lo cual ha tomado todo el medio día, pues no se anunció la hora en que los habitantes podrán tener el servicio de agua potable.

Después de identificar la zona dañada, se tendrá que solicitar los repuestos y metraje necesario para su reparación, para luego proceder a cambiar la tubería afectada. El reclamo de los vecinos es que a pesar de que avisaron a la empresa el mismo día de la rotura, nadie se apersonó a solucionar el problema.

“Pareciera que no se cuenta con personal para la emergencia, pues esto sucedió el domingo por la tarde y esperaron el lunes para apersonarse”, dijo un morador.

No obstante, la preocupación de los habitantes de Tumbes es sobre el plan de contingencia que la empresa prestadora del servicio debería tener al iniciar las lluvias de fuerte a moderada intensidad, ante la presencia del fenómeno El Niño.

Como se sabe, en dichas temporadas no solo el fluido eléctrico es el que se corta, sino también el servicio de agua potable, además de la rotura de tuberías y el colapso de desagües, hecho que preocupa debido al poco interés de la empresa en dar soluciones inmediatas. https://diariohechicera.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

7/11/23

Dirigentes de Puno critican priorización de proyectos en desmedro del saneamiento básico - Hidroboletín Fentap 4337

 Martes, 7 de noviembre de 2023 – Año XVII – Edición 4337 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Dirigentes de Puno critican priorización de proyectos en desmedro del saneamiento básico

Dirigentes de la ciudad de Puno han expresado su descontento con el alcalde Javier Ponce Roque, alegando que se están priorizando proyectos que no son esenciales para la provincia. Uno de los ejemplos mencionados es la construcción de un teleférico, mientras que el 17% de la población urbana carece de acceso al agua potable.

José Churayra, presidente de la Central Única de Barrios y Urbanizaciones Populares de Puno, señala que, durante el discurso del alcalde por el 355 aniversario de Puno, no se mencionaron las acciones realizadas en beneficio de los 14 distritos de la provincia ni se abordó el proyecto de saneamiento básico.

Churayra expresa su preocupación por la falta de obras de envergadura y la paralización de muchos proyectos. A su juicio, la prioridad debería ser abordar de inmediato el saneamiento básico, ya que la empresa de agua, Emsa Puno, no puede satisfacer las necesidades de agua, y la provincia se enfrenta a un inminente déficit hídrico.

Felipe Flores, vicepresidente de la Urbanización Villa del Lago, agrega que antes de ejecutar el proyecto del teleférico, es fundamental realizar estudios técnicos para garantizar su sostenibilidad y evitar que se convierta en un elefante blanco. En su opinión, la prioridad debería ser el saneamiento básico, y las autoridades deben tener una visión a largo plazo en lugar de centrarse únicamente en el período de su gestión.

Ambos dirigentes critican la gestión actual, argumentando que hasta el momento solo se han ejecutado obras menores y que la administración municipal es calificada como regular. https://pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

Catacaos: se inundó con 1,8 m de agua el 2017 y todo sigue igual a pocas semanas de El Niño

Cerca de 465 mil de piuranos quedaron damnificados o afectados por el fenómeno de El Niño del 2017. En los casi tres meses de emergencia de esta región, hubo una fecha que marcó la pesadilla. En la madrugada del 27 marzo, el río Piura se desbordó sobre las calles y avenidas de los distritos de Piura, Castilla, Cucungará y Catacaos. Aquel día, el afluente norteño llegó a su caudal máximo: 3.800 metros cúbicos por segundo.

La población de Catacaos -diez kilómetros al sur de la ciudad de Piura- fue una de las comunidades más afectadas tras el desborde del río. Sembríos y zonas de agricultura fueron destruidos por completo, mientras la ciudad se inundó en su mayoría, llegando hasta los 1.8 metros de altura. Los alcantarillados colapsaron, dejando una mezcla de lodo y desechos. Luego, fueron las enfermedades, como el dengue, que continuaron con la desdicha.

Así lo recordó Carlos Anastacio, gerente municipal de la comuna de Catacaos, quien conversó con El Comercio a pocos meses de afrontar las consecuencias de El Niño previsto para inicios del 2024. Según la última alerta de la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), las magnitudes más probables de este evento son moderadas (52%) y fuerte (40%).

Lecciones aprendidas

“Aquella vez fuimos uno de los distritos más afectados por el desborde del río. Parte de la población tuvo que salir a unos albergues temporales”, recordó Anastacio. “Hubo una crisis de los servicios básicos. El sistema de agua y el alcantarillado del distrito colapsó. Bueno, acá aún tenemos un sistema de agua y alcantarillado que es prácticamente obsoleto”, continuó el funcionario.

Asimismo, Anastacio enfatizó en el daño de las zonas agrícolas y en la afectación de los centros de salud. Los más de 75 mil habitantes del distrito se vieron afectados de una u otra manera. “Ese desborde del río nos obligó a prepararnos”, sostuvo el gerente municipal. “[Con la emergencia por lluvias a inicios de año] hemos identificado cerca de 43 puntos ciegos donde tuvimos que realizar acciones rápidas, pero que no fueron suficiente”, aceptó.

En el 2017 -según información del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred)- doce centros poblados se vieron afectados en Catacaos, once obras de infraestructura y tres tramos de carretera. Cuando el funcionario habló sobre lo sucedido a inicios de año -a causa del ciclón Yaku-, criticó que las autoridades no reconocieron todas las fichas de emergencia registradas por la autoridad local, revelando estas una situación menos crítica de lo que realmente se vivió y dando un apoyo menor al necesario.

“Sí nos atendieron [el personal del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci)], pero solo una cantidad mínima. Nosotros hemos registrado mucha información [de la población damnificada], sin embargo, no recibimos todo lo que necesitábamos según lo que habíamos reportado”, contó el representante municipal. Anastacio criticó que la gestión anterior no realizó la compra de kits de ayuda humanitaria necesarios para cualquier contingencia.

Hoy, la Municipalidad ha adquirido cien ejemplares que ya se encuentran en sus almacenes. En adición, el gerente municipal reveló que -al llegar al puesto- “hemos encontrado maquinaria inoperativa. Solamente [se tenía] un cargador frontal, dos camiones cisterna, dos retroexcavadoras, pero eso no es suficiente para atender a toda la población”. Asimismo, indicó que se encontraron planes de contingencia y de proyectos de inversión desactualizados, por lo que se ha demorado la ejecución de algunos proyectos.

Contra el tiempo

Para Anastacio, no hay quien esté libre completamente de los daños que generará un próximo fenómeno de El Niño. De hecho, mientras conversaba con El Comercio en su oficina, confesó la triste la realidad del municipio. “A manera personal, yo creo que no estamos preparados para lo que se viene. Los pronósticos manifiestan que se viene un fenómeno muy fuerte. No estamos preparados, pero estamos haciendo todo lo posible”, sinceró. Según sus cálculos, el 40% de la población de Catacaos estaría en riesgo grave ante un próximo El Niño.

Si bien la Autoridad Nacional del Agua (ANA) se viene encargando de la descolmatación del río Piura, la Municipalidad Distrital de Catacaos ha ejecutado la limpieza de canales y drenes, así como realizar coordinaciones con la Municipalidad Provincial de Piura y el Gobierno Regional para rellenar los puntos críticos para evitar posibles inundaciones. Sin embargo, uno de los temas que más preocupa al gerente municipal son las redes de alcantarillado.

“Las tuberías ya tienen muchos años y deterioradas. Como están debilitadas, con una pequeña lluvia, colapsa. Ahí comienzan los malos olores. Pero cuando se viene una lluvia fuerte, colapsa por todos y eso conlleva una crisis sanitaria. Viene el tema de las enfermedades, la población no puede estar en sus domicilios por los olores y hay daños a la salud para las personas vulnerables, que son los niños y ancianos”, explicó Anastacio.

El gerente municipal advirtió que el proyecto para el mejoramiento del sistema de agua y desagüe “lleva varios años, sin embargo, hubo algunos inconvenientes en los últimos años”. Explicó que fueron incongruencias entre el Ministerio de Vivienda -que administra el alcantarillado- y la EPS Grau -empresa que maneja el servicio de agua potable- la causa de los retrasos. Actualmente, se vienen actualizando los expedientes técnicos, con miras a iniciar las obras en febrero del 2024. “Muy difícil [que inicie] con El Niño que viene”, advirtió el funcionario. https://elcomercio.pe/


ARCC financia la reconstrucción de servicios de agua potable y saneamiento en Huancavelica

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) financia la ejecución de las obras de servicios de agua potable y saneamiento en diversos poblados alejados y afectados en esta región andina, durante el fenómeno de El Niño Costero de 2017, por 20 millones de soles.

Más de 280 proyectos de sistemas de agua potable, redes de alcantarillado y saneamiento básico mejorarán la calidad de vida y salubridad de la población, además de conservar el medio ambiente, y serán ejecutados por el Gobierno Regional de Huancavelica y los gobiernos locales.

En ese sentido, la Municipalidad Distrital de Anchonga (provincia Angaraes) entregará en breve a la población las obras correspondientes al servicio de abastecimiento de agua potable y de descargas de aguas residuales, cuyo financiamiento ascendió a S/ 2.1 millones, la misma que cuenta con 96 % de avance.

En la provincia de Huancavelica, la municipalidad provincial avanza las obras de rehabilitación del cruce de río del jirón José Olaya – pasaje Arias y sector Pampa Amarilla; rehabilitación de buzones en el malecón Santa Rosa; mejoramiento de la captación Ichu y optimización del colchón. La actividad registra un progreso de 74 %.

Otro caso del adecuado avance y ejecución se observa en las obras que desarrolla la Municipalidad Distrital de Lircay, beneficiada con el financiamiento de S/ 2 millones, para brindar a la población el servicio de agua potable completamente rehabilitado. Se alcanzar un 22 % de avance.

En cuanto a saneamiento, la Municipalidad Distrital de Ascensión (provincia de Huancavelica) desarrolla el proyecto de rehabilitación del interceptor, buzones de alcantarillado y el muro de protección en el malecón Independencia. A la fecha los trabajos cuentan con una inversión aprobada de S/ 15.5 millones.   https://www.rcc.gob.pe/


LIMA PERÚ

Denuncian presiones en el Ministerio del ambiente

La estabilidad en el ministerio del Ambiente se encuentra en el debate público por recientes renuncias y denuncias de presiones en su interior. En solo un mes, han renunciado dos viceministras del sector y dos asesores del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles- Senace, organismo adscrito a dicho ministerio.

Las viceministras que renunciaron al Minam fueron Giuliana Becerra Celis y Nancy Chauca Vásquez. En su reemplazo, el Poder Ejecutivo designó a Rosa Zavala Correa en el cargo de viceministra de Gestión Ambiental y a Mariela Canepa Montalvo en el cargo de viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Ambas con años de experiencia en el sector público en materia de gestión ambiental

Poco después, también dejaron sus puestos como asesores de la Presidencia Ejecutiva del Senace, José Antonio Vera Torrejón y Aldo Florez Ccama. Se aceptó sus salidas del ministerio a través de dos resoluciones ejecutivas, y se les agradeció por los servicios prestados.

Hasta el momento la ministra de la cartera, Albina Ruiz no se ha pronunciado sobre la salida de estos funcionarios. Por otro lado, en unos audios obtenidos recientemente por el canal ATV se da cuenta de presiones al interior del Senace por aprobar estudios de impacto ambiental a proyectos mineros sin que hayan cumplido todo lo requerido ni se levanten algunas observaciones.

En el reporte televisivo se denuncia que en Senace, organismo encargado de evaluar los estudios de impacto ambiental detallados de los proyectos de inversión más grandes del país, se dio luz verde a algunas evaluaciones que benefician a determinada empresa, bajo presiones de la gerente general, Joanna Fischer.

En los audios difundidos por ATV se escucha cómo Fischer daría indicaciones a su equipo técnico, en las que prácticamente ordena entregar la aprobación de la modificación de los estudios ambientales lo antes posible. Esta reunión se habría dado a finales de julio, según señala el reportaje.

Cabe recordar que en agosto se hizo público la autorización para el proyecto de la Compañía Minera Ares, filial de Hochschild Mining, por la Unidad Minera Inmaculada ubicada en la región Ayacucho, a la cual se le autoriza continuar actividades hasta 2041, y con una inversión estimada de más de 4,4 millones de dólares.

Consultado por el canal ATV, José de Echave, investigador de CooperAcción, señaló que “esto es una forma de presionar a los profesionales encargados de los estudios para que se dé el visto bueno pese a que la recolección de datos no se dio en las mejores condiciones. Cuando los técnicos han hecho trabajo de campo, han comprobado que mucha información no coincidía. Entonces, había observaciones, las cuales deben ser corregidas y subsanadas (por el proyecto minero)”.

Presiones del sector minero

Cabe recordar que a mediados de agosto se reportó en diversos medios de comunicación que, desde el empresariado minero, en especial desde la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía – SNMPE en la voz de su presidente, Víctor Gobitz, se estaba hablando de “reducir la tramitología” y de “acelerar las inversiones” en el sector.

La propuesta consistía en fusionar las funciones de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Servicio Nacional Forestal (Serfor), para que sean “absorbidas” por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

La propuesta, que según se señaló en medios habría tenido el visto bueno del premier Alberto Otárola, planteaba, además, que Senace salga del Ministerio del Ambiente (Minam) y pasara a depender directamente de la Presidencia del Consejo de Ministros- PCM, donde tendría más presupuesto. Esto fue alertado como un grave riesgo a la institucionalidad ambiental del país por diversas entidades y especialistas, así como un atentado a la necesaria autonomía de los entes evaluadores ambientales. Esto habría hecho que por el momento se retroceda en esa pretensión. https://cooperaccion.org.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

6/11/23

Sunass aprueba tarifas de agua potable en dos regiones, ¿cuáles son? Nuevos esquemas regirán hasta 2028 - Hidroboletín Fentap 4336

 Lunes, 6 de noviembre de 2023 – Año XVII – Edición 4336 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Sunass aprueba tarifas de agua potable en dos regiones, ¿cuáles son?

Nuevos esquemas regirán hasta 2028. Para otra empresa prestadora del servicio el ente regulador ha prepublicado sus fórmulas correspondientes

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) ha dado su visto bueno a las nuevas estructuras tarifarias de dos Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) para que brinden sus servicios durante el periodo regulado 2023-2028.

Así lo indican las resoluciones de Consejo Directivo N° 066 y N° 067 publicadas en el Diario El Peruano. Ambos documentos llevan la firma de Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de Sunass.

Como se sabe en Perú existen 49 EPS. De ese grupo todas, excepto Sedapal, son administradas por municipalidades. En el caso de la EPS de Lima Metropolitana el Estado la dirige a través del Fonafe.

Nuevas reglas

Las EPS con nuevas estructuras tarifarias para sus servicios de agua potable y alcantarillado son la EPS Municipal Mantaro (Jauja, Concepción y Chupaca) y la EPS Marañón (Jaén, San Ignacio y Bellavista), de acuerdo a las resoluciones de Sunass.

Según detallan las normas legales, se aprueban también las metas de gestión de ambas EPS para el periodo 2023-2028. Las resoluciones de Sunass explican que las nuevas fórmulas tarifarias incluyen “recursos” que ayuden a cumplir con la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, considerado el efecto del cambio climático, como ocurre hoy con El Niño.

De las nuevas tarifas también forman parte mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos. De igual manera, con las resoluciones aprobadas, la Sunass exige a ambas EPS que abran a la brevedad las cuentas bancarias respectivas para constituir el fondo de inversiones y reservas para cumplir sus metas de gestión.

Ahí las EPS depositarán mensualmente los porcentajes de ingresos por la prestación de servicios de agua potable, alcantarillado y cargo fijo, sin considerar el Impuesto General a las Ventas (IGV) ni el Impuesto de Promoción Municipal (IPM).

“Si se comprobara un uso distinto de los recursos o que no se hayan efectuado las transferencias correspondientes al fondo de inversiones o a las reservas antes señaladas, la Sunass tomará las acciones correspondientes de conformidad con el Reglamento General de Fiscalización y Sanción”, advierte la Sunass.

Una más y el caso Sedapal

La Sunass también publicó hoy un proyecto de resolución con el que se aprobaría la fórmula tarifaria para una EPS más: Emaq S.A., de Quillabamba. De acuerdo a la Resolución de Consejo Directivo Nº 065-2023-SUNASS-CD, en el caso de esta EPS los nuevos lineamientos aplicarían para el periodo 2024-2027.

Según detalla el documento legal, Emaq aumentaría su tarifa en 9.3% en el tercer año de la etapa regulada para financiar costos incrementales derivados de su actividad. Además, en primer, segundo, tercer y cuarto año del periodo regulatorio 2024-2027 se realizará un reordenamiento de las estructuras tarifas.

“Representará un incremento en la tarifa media de 5.0% en el primer año, 3.3% en el segundo año, 0.4% en el tercer año y 2.4% en el cuarto año regulatorio en los ingresos de EPS Emaq”, señala la norma de Sunass.

Todas estas directrices serán difundidas en una audiencia pública convocada por el ente regulador, precisa la resolución. Por este mismo proceso pasaron las EPS Municipal Mantaro y Marañón antes de que Sunass aprobara finalmente sus nuevos esquemas.

En el caso de Sedapal, la EPS más grande el país, su actual esquema tarifario entró en vigor en 2021 y vence aún en 2026. Sin embargo, como indicó el presidente ejecutivo de Sunass a Gestión, en 2024 su tarifa incrementará.

“Se prevé un incremento tarifario de 8.4% en el tercer año, es decir, 2024. Está sujeto a metas de gestión, lo que incluye la programación de inversiones”, señaló el funcionario a este diario en septiembre. Para el próximo año la EPS de Lima Metropolitana tiene 6 seis proyectos en cartera por una inversión conjunta de S/ 1,627 millones.

En diciembre, vale recordar, vence el plazo para que una comisión multisectorial instalada en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) presente el informe que busca reestructurar Sedapal. https://gestion.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Ministerio de Vivienda asegura que intervenciones en Piura terminarán antes de diciembre

Durante la supervisión a los trabajos del Ministerio de Vivienda en Piura, el viceministro de Construcción y Saneamiento, Jorge Bustamante, aseguró que las intervenciones que se realizan en los puntos críticos inundables de la ciudad, culminarán antes de que acabe este mes de noviembre.

El alto funcionario recalcó que el avance de estos trabajos lleva a un 87%, faltando sólo la llegada de las electrobombas para su colocación final.

“Tenemos 8 intervenciones, llamadas SARES, que están en 87% de avance. Tenemos un contrato que culmina el 20 de diciembre, pero estamos en condiciones de asegurar que la última semana de noviembre los 8 trabajos de SARES culminarán. Las electrobombas llegarán el 25 de noviembre, y es lo último que falta por culminar”, aseguró Bustamante.

SÓLO MITIGACIÓN

Bustamante remarcó, además, que la finalidad de estos Sistemas Alternativos de Evacuación de Aguas Pluviales (SARES) es mitigar la inundación de las zonas más críticas, mas no evitarla.

“Como siempre se le ha dicho a la población, nosotros buscamos con los SARES es mitigar la inundación. Lo que no queremos es que se inunden. De que va a llover, de todas maneras, va a llover. Pero, están calculados [los SARES] para que la evacuación del agua nos dé las facilidades de que la población no se inunde en sus casas”, manifestó el viceministro.

MAQUINARIA NUEVA

En tanto, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro, detalló que se han entregado 12 nuevas máquinas para continuar con los trabajos de limpieza y descolmatación en Piura.

“Estamos entregando 10 maquinarias, una ya trabajando y otra en camino.  Es decir, 12 nuevas maquinarias que se suman a las 48 que tenemos. Serán 60 máquinas de línea amarillas que nos permitirán afrontar el Fenómeno El Niño”, detalló Navarro.

La autoridad ministerial comentó, además, que se han programado 27 nuevas intervenciones, sumándose a las 12 que actualmente existen, para incrementar los trabajos de descolmatación en la región.

“Ya venimos trabajando 12 intervenciones ya ejecutadas en diversos puntos, de limpieza y descolmatación. Tenemos 27 intervenciones nuevas programadas, para los próximos días, para poder tener la limpieza y descolmatación de puntos críticos y estar preparados para el Fenómeno El Niño”, dijo Hernán Navarro.

Cabe recordar que los Sistemas Alternativos de Evacuación de Aguas Pluviales (SARES) se realizan en los puntos de inundación más críticos que históricamente registra la ciudad de Piura y Sullana, y permitirán proteger a 116 mil habitantes de ambos sectores.

Las zonas intervenidas en Piura son: la avenida Gullman e Ignacio Merino. En Veintiséis de Octubre son: La Molina II, Cinco Esquinas y Nuevo Amanecer. En Castilla está la avenida Tacna e Irazola. Y en Sullana se interviene en Villa Primavera. https://www.cutivalu.pe/

Arequipa sin agua

1989, febrero. Durante casi un mes la ciudad de Arequipa se quedó sin agua potable. Ni una gota. La planta de tratamiento de este líquido se inundó por una masa enorme de barro que la inutilizó. La causa: intensas lluvias que incrementaron y desbordaron ríos y torrenteras. Otra causa: la de toda la vida, la mediocridad de las autoridades que nunca hacen obras preventivas. Las consecuencias: vivir treinta días sin agua, y lo peor: pérdidas materiales, heridos, muertos.

Y, ¿Por qué un mes? Se cuenta que un amigo del entonces presidente de la república, Alan García, luego de una quincena seca, le habló del problema; al parecer el primer mandatario se sensibilizó y resolvió la cuestión. De lo contrario hubieran sido muchos meses más.

La semana anterior el gobierno decretó la emergencia de 70 distritos de la región Arequipa, por todo lo contrario a la causa natural de 1989, pero con el mismo efecto (falta de agua). 29 de ellos pertenecen a la provincia capital.

“Un millón y medio de arequipeños no tendrán agua potable el próximo año”, ese es el titular periodístico.

Que no va a pasar nada, que siempre llueve, vendrán ministros, se formarán comisiones, grandes anuncios, etc.

Faltan apenas dos meses y lo único que nos queda es un milagro. Otros pronósticos. ¿Qué pasará con frutas y verduras? Escasez y suba de precios. Más leña: el dólar, que subirá en su cotización y con él, el petróleo, el gas.

Noto al respecto que hemos desarrollado una capacidad de resistencia acostumbrada: una capacidad de cargarnos al hombro todo lo que sea con deudas, préstamos, tarjetas de crédito, jornada laboral diaria de 12 horas, sin dominicales ni feriados, etc. Es el aguante que se suma como otra forma de mediocridad a la de las autoridades. https://larepublica.pe/

Crisis histórica en el agro golpea más fuerte a familias de productores y mujeres

Este año, la crisis agraria en el Perú ha alcanzado niveles históricos. El Producto Bruto Interno (PBI) del sector tuvo la caída más grande de los últimos 26 años en el primer semestre del 2023, y datos actualizados del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) dan cuenta de una reducción del 10,5% de hectáreas sembradas hasta agosto. Este último es el mayor descenso de los seis años recientes.

En este contexto, una nueva investigación de Oxfam encontró que la agricultura familiar de subsistencia y los hogares agrarios con jefatura femenina son los más afectados. A pesar de eso, destaca la publicación Agricultura familiar en tiempos de crisis en Perú, el apoyo del gobierno para el sector ha sido insuficiente.

Tanto en el norte, como en el centro y el sur del país, los productores tratan de afrontar esta crisis histórica en condiciones precarias. En abril, la escasez de agua en el sistema de represas de Arequipa forzó a los agricultores a reducir entre 5% y 10% el riego de sus cultivos. A siete meses de la medida, los impactos son notorios. Orlando Huanqui Guerra, presidente de la junta de usuarios de la región, contó a OjoPúblico que la siembra durante la campaña actual —que inició en agosto y finalizará en 2024— se redujo, por lo menos, en 30%.

"Se están presentando temperaturas demasiado altas que secan más el suelo. Las plantas necesitan mucha más agua, pero no hay", dijo Huanqui Guerra. El agricultor contó que el incremento del calor —causado por la crisis climática y El Niño— está provocando la aparición de plagas, como la caracha, en las zonas productoras de papa de esta región, ubicada al sur del país.

En el norte, los agricultores de la provincia de Santa, en Áncash, aun experimentan las consecuencias de las intensas lluvias de inicios de 2023, que dañaron infraestructuras hidráulicas e inundaron terrenos de cultivo. Eusebio Ramírez Li, de la Junta de Usuarios de Riego de Santa, contó a este medio que, en marzo pasado, una lluvia de cuatro horas de duración destruyó el acueducto del canal aéreo que irrigaba 900 hectáreas agrícolas. Esta infraestructura pudo ser reparada en setiembre. Sin embargo, durante esos seis meses, se dejó de cultivar menestras, camote, maíz y algodón por falta de agua.

Los agricultores de esta junta empezaron a sembrar arroz hace dos meses, pero el pronóstico de lluvias intensas para el próximo verano, los tiene intranquilos. “Parece que nuestra suerte está echada porque el gobierno, hasta este momento, no nos da una solución y la mayor parte de agricultores se han quedado endeudados en el sistema financiero”, contó Eusebio Ramírez. Si el clima vuelve a azotar a los productores, una gran parte no podrá mantenerse en la actividad y perderá sus tierras.

Daños históricos en el sector

Durante una presentación en la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, en setiembre, el presidente del directorio del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde Flores, indicó que la agricultura se encuentra pasando por la peor crisis de los últimos 26 años y que la situación podría ser incluso peor en los siguientes meses.

"La caída del PBI del sector agropecuario en el primer semestre del 2023 fue de -3,4%. Es la más fuerte desde el [año] 1997", indicó Velarde Flores.

El valor bruto de la producción (VBP) también ejemplifica la caída del agro. Esta medida, que corresponde a la suma total de los valores de los bienes y servicios producidos en el sector, ha marcado resultados negativos por primera vez desde 2017. Según información del Midagri, en el periodo enero-agosto de este año la variación porcentual del VBP fue -3,1% en el sector agropecuario, de -4,3% en el subsector agrícola, y de -0,9% en el subsector pecuario.

Esta caída en la producción agrícola ha tenido un impacto en el incremento de la pobreza en los productores. El estudio Agricultura familiar en tiempos de crisis en Perú señala que, desde 2012 hasta 2019, la incidencia de pobreza venía reduciéndose en el sector de forma paulatina. Sin embargo, el 2020 marcó un punto de quiebre: durante el primer año de la pandemia, la incidencia aumentó de forma abrupta en los hogares agrarios de 42% a 48%.

"En el 2021, tanto hogares agrarios como no agrarios redujeron su nivel de pobreza, pero sin llegar a la situación prepandémica. En 2022, sin embargo, la pobreza volvió a aumentar en ambos tipos de hogares", señala el informe, basado en datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), elaborada de forma anual por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La crisis también tuvo su efecto en la producción agroindustrial. Según el Midagri, en el periodo enero-julio de 2023 hubo una reducción de -7,6% en los principales productos del sector en el país. Y, si solo se compara julio de 2023 con el mismo mes de 2022, la variación de producción fue de -8,8%.

Años sucesivos de pérdidas

Desde hace cuatro años, el sector agrícola no ha dejado de ser golpeado por diferentes crisis. "Después de la pandemia, se produjo la guerra entre Rusia y Ucrania y el desabastecimiento de fertilizantes. Luego, vino el ciclón Yaku y la crisis social del país y, ahora, la recesión económica está afectando fuertemente a la agricultura peruana", señaló a OjoPúblico Anaximandro Rojas Gil, presidente de Conveagro.

El representante del gremio agrícola indicó que una de las consecuencias de esta sucesión de problemas es la descapitalización de los productores. Por falta de dinero, se ha dejado de sembrar más hectáreas y, en algunos casos, los agricultores adquirieron deudas bancarias que no lograron pagar, teniendo como consecuencia el embargo de sus bienes.

El estudio de Oxfam ha establecido tres momentos que afectaron en especial al sector: el inicio de la pandemia, la crisis de los fertilizantes y los problemas climáticos.

Según el documento, cuatro de cada 10 agricultores sufrieron la caída de ingresos durante el segundo trimestre de 2020, por la pandemia. Las regiones donde se registró un impacto más pronunciado en los ingresos agropecuarios fueron Áncash, Tumbes, Cusco, San Martín, Madre de Dios, Lambayeque, Loreto, Lima y Tacna.

En el caso de la crisis de fertilizantes, la guerra entre Rusia y Ucrania produjo un desabastecimiento del producto en todo el mundo, incrementando su costo. En mayo de 2021, el precio promedio de la urea era de USD 300 por tonelada y, en diciembre del mismo año, llegó a USD 550. Meses después, entre marzo y abril de 2022, el precio continuó elevándose hasta USD 800. En Perú, además, el gobierno llevó a cabo licitaciones fallidas para la compra de este insumo, que no llegó a ser entregado a los agricultores.

Además, el fenómeno El Niño y los factores climáticos provocaron una sequía prolongada en el sur e inundaciones en el norte del país.

María Elena Murillo Coacalla, presidenta de la Junta de Usuarios de Agua del Sector Hidráulico Menor de Huancané, en Puno, contó a OjoPúblico que la sequía en las campañas agrícolas del 2022 y 2023 vienen causando pérdidas irreparables. "Nosotros guardamos las semillas para sembrarlas, pero ahora se han vuelto piedra", contó.

Los 6.000 agricultores usuarios de esta junta, explicó, han sido perjudicados por el déficit de lluvias. El problema ya ha provocado una disminución en las hectáreas sembradas de quinua, papas, habas, ocas, papalisa y avena, en la zona.

En la parte alta de Puno se ha perdido la producción de forraje para el ganado. "No podemos alimentar a nuestros animales y se han enflaquecido durante este periodo de escasez. Las vacas que solían venderse a S/2.000 o S/3000 cada una, ahora se venden a tres por S/1.000”, contó Murillo Coacalla.

En el norte, las lluvias causadas por El Niño costero de este año malograron los cultivos de mango y palta del valle de Nepeña, en Áncash. José Salas Vidal, presidente de la junta de usuarios de riego del sector, indicó a este medio que los gastos para la recuperación de sus canales de cultivo, destruidos por las lluvias, fueron asumidos por ellos mismos, pese al anuncio de la reconstrucción realizado por el gobierno. Según el agricultor, aunque se otorgaron bonos y otras ayudas, estas terminaron siendo insuficientes y no beneficiaron a todos por igual.

El pasado 27 de octubre, la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) comunicó que las proyecciones de ocurrencia de un episodio fuerte de El Niño costero para el verano de 2024 habían incrementado a 49%, y las probabilidades de un fenómeno moderado disminuyeron a un 47%. De acuerdo a la comisión, se estarían presentando lluvias por encima de lo normal en la costa norte y central, así como la sierra norte; y precipitaciones por debajo de lo habitual en la región andina, particularmente en la sierra sur oriental.

Eduardo Zegarra, doctor en economía agraria y aplicada, indicó a OjoPúblico que la mayor amenaza para la campaña agrícola 2023-2024 son los factores climáticos. “Se espera un año difícil, con menor producción. Probablemente se vuelva a tener inflación alimentaria, aunque empezó a bajar un poco, lamentablemente para el próximo año se podría revertir”.

Afectación a las mujeres y la agricultura familiar

El estudio Oxfam indica que, en el país, más de 7 millones de personas dedicadas a la agricultura familiar han sido muy afectadas desde el 2020. “La crisis de los fertilizantes y la climática han golpeado fuertemente al sector y, en mayor medida, a la agricultura familiar de subsistencia, sobre todo porque la producción agraria es la principal fuente de ingresos de las familias rurales”, señala el documento.

Eduardo Zegarra explica que, en el caso de la agricultura familiar de subsistencia, es muy difícil revertir el daño causado por la crisis. “Recordemos que más del 70% de la población rural se encuentra con alta inseguridad alimentaria”, señaló. Es decir, que la mayor parte de los agricultores rurales no cuenta con acceso a alimentos para garantizar una dieta sana y nutritiva. Pese a la vulnerabilidad de este grupo —remarca el estudio—, el gobierno no atendió adecuadamente a este sector en los últimos años.

Un ejemplo de ello es la inversión destinada para asegurar el abastecimiento de agua para la actividad: apenas el 22% de la tierra agrícola del país está bajo riego. La costa posee la mayor cantidad de tierra en regadío, cerca del 80% de ese subtotal, mientras en la sierra y selva, solo alrededor del 20% de tierras de cultivo están bajo riego. El resto de agricultores depende de la presencia de lluvias.

La deficiencia en la administración de fondos para potenciar la agricultura familiar, también se puede observar en la ejecución del presupuesto del programa Agro Rural, el cual tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural.

Este programa tiene “alta volatilidad anual” de sus presupuestos con grandes declives, como ocurrió en 2022, con una reducción del 62%. Además, “el porcentaje de ejecución desde el 2019 es claramente decreciente, incluso durante todo el reciente periodo de grave crisis de la agricultura familiar”, indica el estudio Agricultura familiar en tiempos de crisis en Perú.

El otro sector gravemente golpeado es el de hogares agrarios con jefatura femenina. La misma investigación detalla que estas familias han tenido más dificultades para reducir la pobreza luego del shock de la pandemia y, ahora, están mostrando una tendencia más pronunciada al incremento de pobreza.

En este contexto, en 2022, se implementó la estrategia Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena, a cargo de Agrorural y Agroideas, que tiene el objetivo de impulsar emprendimientos y negocios de mujeres productoras rurales e indígenas.

Sin embargo, la iniciativa ha tenido un desarrollo intermitente. En el primer trimestre de este año, por ejemplo, no se consignó presupuesto para la misma. Recién a inicios del segundo trimestre se corrigió el problema, asignando un presupuesto excepcional de S/28’798.847, que debe ejecutarse hasta diciembre próximo.

“[El programa] ha sido la primera iniciativa de este tipo en el sector y marca un hito importante para el inicio de políticas de género en este, que no ha tenido mayores avances durante la última década. No obstante, tanto la falta de continuidad de los funcionarios y funcionarias a cargo del financiamiento del Fondo de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena como el escaso apoyo político actual a este ponen en serio riesgo su continuidad”, indica el informe. https://ojo-publico.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe