25/11/22

Hidroboletín Fentap 4100: PERÚ - Caso Repsol, entre la indiferencia y el lobismo. Escrito por Luis Gárate S.

 Viernes, 25 de noviembre de 2022 – Año XV – Edición 4100 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Caso Repsol, entre la indiferencia y el lobismo

Escrito por Luis Gárate S.

El derrame de más de once mil barriles de crudo en las costas de Ventanilla, ocurrido en enero de este, año ha sido, sin duda, uno de los peores desastres ambientales de las últimas décadas en el Perú. Sus impactos sociales y ambientales aún no han sido medidos en toda su magnitud y siguen sin ser resueltos.

Hay que recordar que, si bien el desastre se originó en las costas de Ventanilla, donde se encuentra la refinería La Pampilla, propiedad de la transnacional española Repsol, la mancha de crudo se extendió rápidamente a las costas de Ancón, Aucallama y Chancay. A su paso aniquiló cientos de animales costeros y paralizó las actividades de pescadores artesanales, comerciantes, restaurantes, empresas dedicadas al turismo y actividades vinculadas al mar.

Una de las características principales de la respuesta del Estado peruano ante este desastre ha sido la poca articulación por parte de sus diferentes instancias responsables, sobre todo respecto a la vigilancia de las operaciones de limpieza, remediación y de compensaciones a los afectados.

A decir verdad, una de las pocas instancias que ha estado actuando frente a la empresa Repsol ha sido el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental- OEFA, adscrito al Ministerio del Ambiente, que, como su nombre señala, debe fiscalizar el respeto y cumplimiento de acciones de los entes públicos y privados en materia ambiental. El OEFA ha impuesto multas por cerca de 50 millones de soles a la empresa, por diversas infracciones como falsedad en información y la inadecuada limpieza en las zonas afectadas.

El lobismo y los intereses en juego

Lo que hemos visto en una reciente denuncia periodística publicada en el diario La República es que la empresa Repsol estaría apelando al lobby o “gestión de intereses” para evitar que una comisión especial del Congreso de la República, encargada de investigar el derrame petrolero, emita un informe desfavorable a sus intereses.

Cabe anotar que el lobbismo en el Perú está reconocido por ley. Según el artículo 3 de la Ley N° 28024, la gestión de intereses es la “actividad mediante la cual se promueve de manera transparente los puntos de vista de privados en el proceso de toma de decisiones públicas”. Asimismo, el artículo 4 de esta ley señala que un acto de gestión es la «comunicación dirigida por el gestor de intereses a un funcionario público con el fin de influir en una decisión pública» [1].

Según la denuncia periodística, el congresista de Fuerza Popular, Arturo Alegría García, quien se opuso a la aprobación del informe de investigación del Congreso que responsabiliza a Repsol por el derrame de petróleo en Ventanilla, se reunió previamente con la funcionaria Paola Fune de la empresa consultora Llorente y Cuenca (LLyC), que hacía cabildeo o lobby a favor de la compañía española.

Llorente y Cuenca habría distribuido una “ayuda memoria” entre los congresistas, en la que sostiene que la comisión que presidió la legisladora Margot Palacios, de Perú Libre, emitió un informe “sesgado” por “razones ideológicas”. El diario La República confirmó que Repsol contrató a Llorente y Cuenca para que manejara la crisis que estalló luego del derrame de petróleo en Ventanilla.

El 15 de septiembre, cuando el informe estuvo en la agenda del Pleno del Congreso para su debate y aprobación, Arturo Alegría interpuso una cuestión previa con los mismos argumentos de Repsol y propuso que el documento regrese a la comisión. Con 60 votos a favor y 42 en contra, la mayoría congresal respaldó la cuestión previa de Alegría.

Paola Fune de la empresa Llorente y Cuenca visitó a otros parlamentarios como el fujimorista Nano Guerra García, quien votó para que no se debata el informe de investigación y regrese a la comisión. Fune también visitó a congresistas de otras bancadas, como José Cueto Aservi, de Renovación Popular, quien aceptó el encuentro con Llorente y Cuenca.

En este caso, se puede decir que la “gestión de intereses” es legal, pero es evidente que el fin de esta acción no es defender el interés colectivo y el bienestar de la sociedad. Todo lo contrario. Estamos hablando de una empresa que tiene pendiente responder a las autoridades y la población por el derrame y el desastre causado, mediante un proceso de limpieza y atendiendo los serios impactos sociales generados.

Si bien puede ser legal el lobismo, nos preguntamos si en todos los casos esto es legítimo y ético. Es evidente que en un caso tan serio como el derrame de petróleo que ha afectado a varios ecosistemas y a cientos de familias de personas que viven de la pesca y el turismo, debe prevalecer el bien común, y el Estado, así como el Congreso de la República deben velar por los intereses de los ciudadanos.

¿Debería regularse mejor esta actividad? Esta es otra cuestión clave para el debate y otro artículo. Queda claro que la empresa Repsol está demostrando que prefiere invertir en empresas de cabildeo que mejore su imagen y eviten que una instancia como el Congreso no apruebe informes que pueden implicar que esta empresa asuma de mejor manera su responsabilidad ante el desastre ocasionado. https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Puno: Tres sectores vienen siendo afectados, luego que se redujo el caudal de la fuente de agua de Totorani

El gerente general de Emsa Puno, Luis Aguilar Coaquira, dio a conocer que tres sectores de la ciudad de Puno vienen siendo afectados tras la reducción del caudal de agua de Totorani, dentro de ellos se encuentra; Alto Puno, Llavini y la zona alta de San José.

Explicó que, en las últimas tres semanas se redujo el caudal a 10 litros por segundo aproximadamente, causando extrañeza, ya que desde el año 2011 no se registró un hecho similar.

Por ello, informó que se ha formulado y presentado un plan de contingencia, con un presupuesto total de 261 mil soles, de las cuales 169 mil soles será destinado para el primer componente y 92 mil soles para el bombeo directo.

El primer componente consiste en colocar tanques Rotoplas con piletas pública, ante el limitado servicio de agua potable que existe en cinco puntos críticos de la ciudad de Puno. https://radioondaazul.com/

 


Advierten que vendrán sequías peores desde el año 2026 en la región Puno

El director de la Oficina de Planificación Agraria, Renato Talavera Salas, indicó que en los próximos años se avizoran más sequías y calificó el panorama como “caótico”, por lo que sugirió inversión para paliar los efectos de la falta de agua.

Agregó que hay un plan de emergencia elaborado por la Dirección Regional Agraria (DRA) de Puno, que espera su aprobación y se necesita aproximadamente 24 millones de soles de presupuesto para ejecutarlo.

Respecto a los cultivos dijo que aún se puede sembrar papa, así como plantas forrajeras, ya que la oportunidad para sembrar quinua y más granos andinos se perdió definitivamente. Para la papa, indicó que el plazo máximo es el 8 de diciembre y, para el forraje, la oportunidad se extiende hasta la primera quincena de diciembre.

Finalmente, informó que se tiene un presupuesto ínfimo de 525 mil soles, de los cuales, 400 mil fueron destinados para la adquisición de medicamentos y 100 mil soles para abonos foliares. https://www.pachamamaradio.org/

 


Gobernador Gallegos y electo “Rocky” Hurtado chocan por el río Ica

Tras un silencio que parecía interminable, el gobernador electo, Jorge Hurtado Hurtado se ha dejado escuchar a través de un comunicado y advirtió que ante un posible desborde del río Ica, no sería culpa de su gestión que empieza a partir del 1 de enero del 2023.

Por el contrario, ha señalado de forma clara que conforme a informes del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño, existe una alta probabilidad entre enero y marzo la ocurrencia de lluvias intensas en las zonas altas de Ica.

En ese sentido, el popular “Rocky” Hurtado lamentó que las autoridades actuales “no hayan previsto acciones de descolmatación y prevención para evitar los peligros” de un posible desborde del río Ica por las fuertes precipitaciones.

Apuntó que hay demoras injustificadas del proyecto: “Control de desbordes e inundaciones del río Ica” y mostró su preocupación por el tramo III que sería el punto más vulnerable.

Reiteró que la inoperancia de las autoridades actuales puede comprometer pérdidas de vidas humanas y generar una convulsión social y económica en los moradores del casco urbano.

Hurtado dijo que los diques y la bocatoma se encuentran en mal estado y adelantó que a través del Consejo Regional de Ica dispondrán la declaratoria de emergencia para realizar acciones inmediatas.

Inspección a obra

El gobernador regional, Javier Gallegos Barrientos tras conocer el comunicado realizó una visita al tramo II y IV del afluente iqueño para conocer el avance físico de los trabajos.

Respecto al tramo II, Gallegos dijo que los trabajos están en la etapa final. El consorcio Tambo Ccaracocha, ejecutor de este tramo entre el vertedero Saraja y el puente Socorro, está actualmente en construcción de los muros de concreto armado laterales. Se comprometieron a acabar todo en diciembre, de manera que en la próxima temporada de lluvias que inician en enero próximo no haya inconvenientes.

Como se recuerda días atrás la obra en este sector se paralizó por unos días para dar paso al agua del sistema regulado de la laguna de Choclococha, pero luego se reanudaron los trabajos.

Por otro lado, Gallegos Barrientos, supervisó los trabajos que se realizan en el tramo IV (puente Cutervo hasta Casuarinas) de la obra en el río Ica y fue informado que en las siguientes semanas se concluye al 100% con la construcción de los muros de concreto armado laterales que forman parte de la obra.

Energoprojekt Niskograndja S. A. Sucursal Perú, es la empresa responsable de ejecutar el tramo IV.

Licitación de tramo

La autoridad regional aseguró que en el tramo III que abarca desde el puente Grau hasta Cutervo deberá ser resuelto por la gestión de “Rocky” Hurtado, toda vez que está paralizado la obra, pero sí garantizado el presupuesto.

El hallazgo de documentos falsos hizo que se le rescindiera el contrato al postor ganador. La gestión entrante deberá actualizar el expediente para que haga una nueva convocatoria. https://diariocorreo.pe/

 

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/11/22

Hidroboletín Fentap 4099: PERÚ - Innovando la gestión de Agua No Facturada – ANF. Análisis del Ing. Edwin Alberto Mora Diaz, supervisor de seguridad y salud en el trabajo de la EPS SEDAPAR S.A.

 Jueves, 24 de noviembre de 2022 – Año XV – Edición 4099 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Innovando la gestión de Agua No Facturada - ANF

Análisis del Ing. Edwin Alberto Mora Diaz, supervisor de seguridad y salud en el trabajo de la EPS SEDAPAR S.A.   

El sector de agua y saneamiento está produciendo grandes innovaciones tecnológicas que las EPS - Empresas Prestadoras de Servicios podrían aprovechar para mejorar el acceso y la calidad en todo el Perú.

El sector del agua está experimentando rápidos avances tecnológicos, lo cual abre grandes oportunidades para ganar eficiencia. Pero, con frecuencia, la selección de tecnología en los sistemas de agua sigue criterios sesgados. Las EPS deben ser conscientes de las opciones tecnológicas más adecuadas para alcanzar sus objetivos operativos, cumpliendo con las regulaciones existentes.

La información actualizada de las tecnologías disponibles permitiría la selección correcta de soluciones guiadas por los requisitos normativos, las necesidades del usuario, la eficiencia y la rentabilidad. Una mejor comprensión de los costos de capital, mantenimiento y operación de las diferentes tecnologías ayudaría a las EPS a seleccionar tecnologías de menor costo.

En Perú, aun reconociendo excepciones y el potencial para la adopción de soluciones y prácticas innovadoras, las EPS de Agua Potable y Saneamiento no cuentan aún con herramientas para poder analizar internamente el nivel de “avance/predisposición” hacia la innovación, y para definir objetivos estratégicos claros en este tema, ni lineamientos sobre como fomentar una nueva cultura de innovación.

Al mismo tiempo, faltan mecanismos abiertos que faciliten y fomenten el fortalecimiento de las EPS y el intercambio entre ellas, y de las EPS con oferentes de tecnologías innovadoras en el mercado, para conocer, pilotear y finalmente adoptar soluciones innovadoras.

La División de agua y Saneamiento del BID se encuentra implementando una iniciativa para fomentar la innovación en el sector, que contribuya a acelerar adopción de soluciones innovadoras para generar servicios inteligentes e inclusivos, especialmente en áreas como la reducción del agua no facturada, el aumento de la cobertura de tratamiento de las aguas residuales con un enfoque de economía circular y en ganancias de eficiencia energética.

Estas son algunas de las tecnologías de Innovación para Agua Potable y Saneamiento.

Aganova - sistema Nautilus

El sistema Nautilus trabaja bajo la forma de una esfera de 60 milímetros de diámetro capaz de viajar libremente por el interior de una tubería con el simple impulso del caudal de agua. Nautilus escucha y graba el sonido que produce una fuga, anomalía o bolsa de aire en el interior de una red, enviando los datos obtenidos a un software propio encargado de procesarlo, indicando el lugar exacto de su origen. Con un margen de error menor a 1,5 metros y realizar inspecciones de 10 km en 5 h.

Baseform

Baseform es un software utilizado en la gestión de las redes que ayuda a localizar fugas y reducir pérdidas, así como a reducir infiltraciones e impedir vertidos indeseados. Presenta un enfoque holístico en la gestión de la infraestructura que incorpora el uso de los datos recogidos por las compañías de agua y saneamiento.

Craley Group - ISMAtlantis Hydrotec

ISM es un sistema permanente para el monitoreo de tuberías, detección de fugas en tiempo real y protección de activos. Utiliza la sensibilidad a las vibraciones de la fibra óptica para detectar y localizar cualquier tipo de evento que lleve asociado un patrón vibratorio a él.

Fuente: Víctor Arroyo Ingeniero Químico por la Universidad Complutense de Madrid y MBA

 


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: vecinos de Veintiséis de Octubre protestan en Eps Grau exigiendo agua en sus viviendas

Hasta las oficinas de EPS Grau llegaron los vecinos del distrito Veintiséis de Octubre, para exigir explicaciones sobre la falta de agua en sus viviendas. 18 sectores se ven afectados por la falta del líquido elemento.

Los moradores acompañados de los dirigentes de dicho distrito, llegaron hasta las oficinas de EPS Grau para exigir una pronta solución al problema.

Los afectados indicaron, ellos contaban con un pozo de agua del cual se abastecían con el líquido elemento, sin embargo, lleva dos días sin funcionar.

«El pozo no está funcionando, han cortado el agua, los niños son lo más afectaos», señaló Guillermo Palacios, vecino de Veintiséis de Octubre.

En ese sentido, sostuvo que la Municipalidad de Veintiséis de Octubre no apoya su petitorio y hace caso omiso a sus necesidades. «Ni la Municipalidad provincial de Piura, ni la Municipalidad de Veintiséis de Octubre nos escuchan», dijo.

Napoleón Reyes, dirigente, indicó que han dialogado con un representante de EPS Grau, sin embargo, no han llegado a ningún acuerdo pues a dicha reunión no habría asistido el Ing. Pasache, quien representaría a la municipalidad.

«El Ing. Pasache, quien está encargado del área de estructuras e infraestructura de la municipalidad no asistió a la reunión y no nos contesta, la municipalidad nos da la espalda» sostuvo.

Los vecinos afectados, no dudaron en anunciar medidas de protesta si no son escuchados por las autoridades competentes.

Entre los asentamientos afectados se encuentra: Aledaños Kurt Ber, Los pinos de Norte, Rosa de Guadalupe, entre otros. https://lahora.pe/

 


Más de 3 años que el penal de Moyobamba adeuda del servicio de agua potable

Una situación de ripley, donde son más de 3 años que el penal San Cristóbal de la ciudad de Moyobamba, adeuda del servicio de agua potable, una información que fue revelada por la gerente general de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) de Moyobamba.

Una deuda de servicio de agua potable, que asciende a un monto económico superior a los 160 mil soles, una cantidad que hiciera que la empresa procedió al corte del servicio, el mismo que ha causado malestar en los familiares de los internos, que pidieron a los bomberos que les dotaran de agua.

Nataly Flores Serván, gerente general de la EPS Moyobamba, expresó que el INPE debe cumplir con el pago mensual por el servicio de agua potable, pero que lamentablemente, no lo hizo durante estos tres años, quienes estuvieron notificando de esta institución con la finalidad de regularizar los pagos, pero no cumplieron.

En tanto, Jorge Augusto López, dirigente de un sector del barrio de Belén, manifestó que, toda esta situación parece una broma de mal gusto, porque a cualquier usuario si no pagas de dos meses te cortan de inmediato. https://diariovoces.com.pe/


Puno: comunidades campesinas quechuas y aimaras presentan al Minjusdh casos de contaminación de cuencas y violación de derechos humanos

En el II Foro Internacional Andino sobre Empresas y Derechos Humanos con Enfoque en Minerales de Transición, realizado el 18 de noviembre en la ciudad de Puno, los pobladores quechuas y aimaras, exigieron al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) la implementación del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos (PNA) para abordar la contaminación de las cuencas con metales pesados y la vulneración de los derechos colectivos.

Situación de la exposición a metales y metaloides, proyecto de litio y uranio, derecho a la consulta previa y mesa de diálogo.

Los defensores y defensoras de la Madre Tierra de Puno, manifestaron su preocupación respecto a la exposición a metales pesados (arsénico, mercurio y otros metales) por consumir agua contaminada, proveniente de las cuencas Coata, Llallimayo, Jatun Ayllu, Ramis y Suches. Ante la crisis ambiental, solicitaron la pronta instalación de la Mesa Multiactor en Puno a cargo del MINJUSDH para abordar alternativas de solución donde participen empresas mineras, comunidades campesinas, organizaciones sociales e instituciones públicas. De esta forma lograr alcanzar la mitigación y remediación de las cuencas contaminadas y la atención integral de 716 mil 246 personas expuestas a metales pesados en todo el departamento de Puno.

Respecto a los proyectos mineros Falchani (litio) y Macusani (uranio) ubicados en la provincia de Carabaya, proyectos de propiedad de la compañía minera canadiense American Lithium con su filial Macusani Yellowcake S.A.C. en Puno-Perú, los investigadores Bladimir Martínez y Wyatt Gjullin, presentaron el estudio denominado “El rostro del litio y uranio en Puno: la cultura, salud, derechos de las comunidades y medio ambiente en riesgo”, develando que las concesiones mineras de Macusani Yellowcake se sobreponen en el nevado Quelccaya, glaciar tropical más grande del mundo; sitios de pinturas rupestres, declarados como Patrimonio Cultural de la Nación y sobre las cuencas Inambari, Urubamba y Azángaro. Expresaron que aún no existen normativas y reglamentos que garanticen el cuidado y protección de paisajes naturales, sitios arqueológicos, el agua y sobre todo la salud de las personas en un futuro implementación de los proyectos mineros.

Por su parte, Hna. Patricia Ryan de Derechos Humanos y Medio Ambiente, manifestó que para prevenir los impactos negativos en el ambiente y el respeto a los derechos humanos se debe promover la instalación de la Mesa Multiactor con participación no solo del gobierno y empresas, sino de pueblos originarios tal como lo establece el derecho a la consulta previa, libre e informada, estipulado en el Convenio 169 de la OIT.

Los defensores y defensoras ambientales, ratificaron estar cansados de entablar diálogo con las comisiones de alto nivel y mesas de trabajo entre comunidades campesinas y el Gobierno nacional, sin presencia de las empresas mineras, ya que no se ven resultados a favor de la población que lucha de forma permanente con la contaminación ambiental y contra la violación de los derechos colectivos, por ende, consideran que la única viabilidad será la inmediata implementación del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos en la región de Puno.

Implantación del PNA

Abel Gilvonio de CooperAcción, afirma que se debe exigir a las empresas mineras tomar en cuenta el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos. La conducta empresarial que respete los derechos humanos y un ambiente sano solo será posible cuando se tenga una Ley nacional de la debida diligencia en el marco de los Principios Rectores de las Naciones Unidas y el PNA. Invocó a la sociedad civil a movilizarse en la construcción de una agenda nacional para que desde el Congreso de la República se promueva la Ley de debida diligencia.

Al respecto, Amanda Romero, del Centro de Información de Empresas y Derechos Humanos, afirma que las empresas mineras deben respetar el marco internacional como la Carta Internacional de Derechos Humanos, en su artículo 14, destaca la diligencia debida, el cual se basa en la responsabilidad de las empresas en respetar los derechos humanos. Además, los Principios Rectores de las Naciones Unidas vigente desde el año 2011, señalan que el Estado y las empresas deben proteger y respetar los derechos humanos, por ello las organizaciones originarias debemos exigir su cumplimiento.

Por su parte, Sergio Ruiz de Global Water Watch, planteó que, además de promover la implementación del PNA, la importancia de formar monitores y vigilantes ambientales comunitarios del agua, para generar alertas tempranas ante hechos de contaminación del agua en las cuencas, de esta forma fomentar la vigilancia de la conducta empresarial en el respeto de los derechos de los pueblos originarios.

Francisco Mamani Ortega, integrante del Ministerio de Justicia, refirió que actualmente se viene trabajando en la implementación del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos para concretar políticas públicas que conduzcan al Estado y a las empresas a hacer efectivo el cumplimiento y obligaciones en cuanto a derechos humanos. Destacó en el plan contiene 5 lineamientos estratégicos, 13 objetivos, 97 acciones, 149 indicadores, 11 sectores implicados, 20 entidades públicas y 24 temas de diagnósticos. Entre los principales objetivos se fundamenta la cultura de derechos humanos en relación con actividades empresariales.

Finalmente, desde el MINJUSDH se anunció que la implementación del PNA en la región de Puno se tiene previsto para febrero de 2023, donde la instalación de la Mesa Multiactor, que reunirá a los representantes de la sociedad civil, pueblos originarios y empresas contribuirá en la elaboración del Plan Regional sobre Empresas y Derechos Humanos que priorice y atienda las demandas de los pueblos aimaras y quechuas del departamento de Puno. https://larepublica.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/11/22

Hidroboletín Fentap 4098: PERÚ - Identifican pasivos ambientales en nueve provincias del Cusco. Defensoría del Pueblo resaltó necesidad que entidades involucradas implementen acciones para su remediación

 Miércoles, 23 de noviembre de 2022 – Año XV – Edición 4098 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Identifican pasivos ambientales en nueve provincias del Cusco

Defensoría del Pueblo resaltó necesidad que entidades involucradas implementen acciones para su remediación

La representante de la Defensoría del Pueblo en Cusco, Rosa Santa Cruz, dio a conocer que 9 de las 13 provincias cusqueñas cuentan con pasivos ambientales mineros derivados de actividades extractivas ejecutadas en el pasado. Además, resaltó la necesidad de que se implemente una política adecuada de gestión y remediación de esos pasivos ambientales; así como para la erradicación de la minería ilegal y la atención de sus impactos.

Santa Cruz participó en la 13.ª sesión de la comisión multipartidaria del Parlamento que investiga los casos de personas afectadas por la presencia excesiva de plomo, arsénico y otros metales tóxicos en la sangre, que se desarrolló en la Gerencia Regional de Salud del Cusco. Allí informó que la provincia con mayor cantidad de pasivos ambientales mineros es Espinar, con 110 casos; seguida de Canchis, 83; y Chumbivilcas, con 66 casos.

“La lista la conforman, además, las provincias de Canas, Anta, Paucartambo, Quispicanchi, Paruro y Cusco que, junto a las anteriores, suman un total de 291 pasivos ambientales mineros existentes en la región”, anotó. Seguidamente, la funcionaria anotó las acciones que se espera realicen varias entidades involucradas para abordar correctamente este tema. Se citó al el Ministerio de Energía y Minas, la Gerencia Regional de Salud y el Gobierno Regional del Cusco.

Cabe señalar que la reunión también contó con la asistencia de representantes de os ministerios de Salud, Desarrollo Agrario y Riego, Ambiente y de Energía y Minas, así como de la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), EsSalud, Autoridad Nacional del Agua y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), informó la Defensoría del Pueblo. https://www.inforegion.pe/

 


EMPRESAS DE AGUA

EPS Moquegua invertirá S/ 17.5 millones para mejorar calidad del servicio de agua potable

La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Moquegua destinará un presupuesto de 17.5 millones de soles para mejorar la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado en la región Moquegua en los próximos cinco años.

De ese total la EPS Moquegua destinará 15 millones 184,139 a la ejecución de proyectos de ampliación, rehabilitación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado.

Otros 828,075 soles se destinarán a la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) y 632,53 soles para la conservación de las fuentes de agua, a través de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese-H).

En tanto, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), transferirá 900,920 soles. https://andina.pe/ 


HIDROREGIONES PERÚ

Chucuito: dan ultimátum a alcalde para que responda sobre proyecto de agua para Juli

Los dirigentes de la localidad de Juli, acordaron dar un plazo hasta el 15 de diciembre próximo, al alcalde de la Municipalidad Provincial de Chucuito, Justo Apaza, para que informe sobre el proyecto integral de agua y alcantarillado para Juli, que habría sido entregado por la empresa Sicma S.A.C., a espaldas de la población y a la fecha no se habrían subsanado las 450 observaciones.

El presidente de la Central de Barrios de la localidad de Juli, Fructuoso Ticona, señaló que Sicma S.A.C., no cumplió con levantar las 450 observaciones del proyecto, a pesar de los plazos dados y las más de 17 ampliaciones que solicitó la empresa durante la ejecución de la obra, que tuvo una inversión superior a 70 millones de soles.

“Hemos pedido que se anule el proceso de recepción de la obra, pero a espaldas del pueblo el alcalde ha continuado con ello, ahora le estamos dando plazo hasta el 15 de diciembre para que informe sobre la situación del mismo y rinda cuentas al pueblo”, dijo.

A través de Pachamama radio, sostuvo que la obra presenta desperfectos y según el análisis de agua realizado en un laboratorio de Arequipa, esta contiene niveles altos de arsénico, por tanto, no es apta para el consumo humano. https://www.pachamamaradio.org/

 


Arequipa: retrasos en Majes – Siguas II, ¿cumplirán plazo de entrega en julio de 2026?

Majes – Siguas II presenta retrasos. Desde la firma de la Adenda 13 en julio de este año para destrabar el proyecto de irrigación, no hubo importantes avances en las obras. El reinicio de los trabajos empezará en marzo o abril de 2023, en la gestión del electo gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez.

La concesionaria Angostura Siguas S.A. (Grupo Cobra) reprogramó la ejecución de obras, según ellos, porque no se entregó el control del proyecto. Es decir, la entrega de terrenos necesarios para las obras de la primera fase. Esto fue negado por la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema).

El gerente ejecutivo de Autodema, Arturo Arroyo, señaló que en 2015 y 2016 se entregaron los terrenos del anexo de Pusa Pusa y Tarucamarca, ambos ubicados en la provincia de Caylloma (Arequipa). Aquí, se está proyectando construir la presa Angostura, accesos y el túnel de derivación de agua que va desde Apurímac hasta Chalhuanca.

Si bien Autodema aclaró el asunto mediante una carta notarial, el consorcio insiste en que la obra se paralizó por falta de terrenos. Autodema notificó a la empresa su incumplimiento en los avances programados en el anexo 20 de la Adenda 13. “Hay un anexo donde aparece toda la parte financiera, allí se indica que en este trimestre pasado se debieron ejecutar obras por el valor de 7 millones 500 mil dólares”, explicó Arroyo.

A pesar del retraso en el avance de trabajo, el gerente ejecutivo de Autodema asegura que Cobra cumplirá con la ejecución de las obras del proyecto agroindustrial Majes – Siguas II en el plazo establecido, que según la Adenda 13 es en julio del 2026.

Cobra recibirá terrenos restantes en región Arequipa

De momento, Cobra está realizando trabajos de reacondicionamiento del campamento del anexo de Pusa Pusa, para alrededor de mil personas. También, mantenimiento de vías y de la tuneladora, máquina que usarán para hacer el túnel. Asimismo, iniciarán la construcción de la planta de fabricación de dovelas en La Joya.

El gerente ejecutivo de Autodema agregó que, para la segunda fase de la entrega de los terrenos, tienen plazo hasta enero del 2023, inclusive hasta abril de ser necesario. Por ahora, no tienen obligación de seguir entregando a Cobra los terrenos que faltan. https://elbuho.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/11/22

Hidroboletín Fentap 4097: PERÚ - Cambio climático: la agonía de las 18 cordilleras nevadas del país. Perú ha perdido el 53% de superficie glaciar de sus montañas en los últimos años, según el Inaigem. Senamhi advierte que hay calentamiento del aire y habrá olas de calor, sequía y heladas. Fuentes de agua están amenazadas

 Martes, 22 de noviembre de 2022 – Año XV – Edición 4097 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Cambio climático: la agonía de las 18 cordilleras nevadas del país

Perú ha perdido el 53% de superficie glaciar de sus montañas en los últimos años, según el Inaigem. 

Senamhi advierte que hay calentamiento del aire y habrá olas de calor, sequía y heladas. 

Fuentes de agua están amenazadas   

“Los glaciares están desapareciendo. Cada año se ve más roca, si es pulida es porque ahí ha estado el glaciar. Como agricultor y como guía de montaña tengo la preocupación de que en algún momento esto va a desaparecer y vamos a tener escasez de agua para la agricultura, para las ciudades que viven debajo de las montañas”.

El campesino huaracino Saúl Luciano Lliuya describe así la agonía de los glaciares de la Cordillera Blanca que alimentan la laguna de Palcacocha y que de ocurrir un alud puede acabar con la vida de su familia y de su comunidad.

Su deseo de encontrar justicia por el deshielo en Huaraz lo llevó a entablar una demanda contra la empresa energética alemana RWE, una de las más importantes de Europa y responsable de emisión de dióxido de carbono (CO2) en el mundo. Y es que el Perú es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático.

El calentamiento global está impactando fuertemente en las 18 cordilleras nevadas que tiene el país. En la última medición hecha en el 2018 se registró la pérdida del 53% de la superficie glaciar (1.200 km2), advierte el director de investigación del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), Jesús Gómez López.

Las consecuencias las veremos en pocos años. “Los glaciares son una fuente de agua que en épocas secas regulan nuestros ríos y acuíferos. Si perdemos los glaciares no vamos a tener la misma disponibilidad de agua”, señala.

Otro peligro es que, como consecuencia del retroceso de los glaciares, se están formando nuevas lagunas. “Existe el peligro de que estas lagunas puedan desembalsar a causa de una avalancha u otra actividad propia de la dinámica geológica y afectar a las zonas bajas”.

Ahora bien, el impacto del calentamiento global no solo se aprecia en Áncash. De hecho, sus efectos alcanzan a todo el país y ya se han extinguido los glaciares de las cordilleras Barroso y Volcánica. Y en ese camino están las cordilleras Chila (Arequipa), Chonta (Huancavelica), La Viuda (Lima) y Huanzo donde ya casi no hay glaciar

Terrible impacto

De continuar este proceso, en pocos años vamos a depender de las lluvias para atender la demanda de la población, señala el investigador del Inaigem.

Por ello se debe proteger las cabeceras de cuencas en las zonas altas que tienen la función de retener y almacenar agua.

Debemos recordar que cerca de 14 millones de peruanos, la mitad de la población, son vulnerables a la inseguridad alimentaria, lo que está directamente vinculado al cambio climático y sus secuelas (sequías, heladas, lluvias), refiere, en tanto, el Ministerio del Ambiente.

Y es que son 12 los cultivos que son altamente vulnerables al cambio climático, como el maíz amarillo duro, la papa, yuca, arroz, café, cacao, trigo, plátano, maíz amiláceo, cebada en grano, habas, frijol.

En esa línea, la subdirectora de Predicción Climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Grinia Ávalos, sostiene que el cambio climático representa para el Perú no una amenaza, sino una realidad crítica.

“Varios puntos de vigilancia del clima que gestiona el Senamhi vienen reportando tendencias de incremento de la temperatura media del aire, principalmente en la región andina. Asimismo, los patrones espaciales y temporales de las lluvias vienen mostrando cambios importantes, asociados a escenarios cambiantes entre deficiencias, lluvias intensas y grandes sequías”, alerta.

La consecuencia a corto plazo de estos efectos es un incremento de la frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos tales como las olas de calor, olas de frío, lluvias intensas, veranillos, sequías, heladas, explica Ávalos.

Y, es más, recientes investigaciones indican que el cambio climático aumentará la frecuencia de eventos conocidos como El Niño en 59% durante este siglo.

Pero, además, la afectación a la Amazonía está incrementando los gases de efecto invernadero (GEI). Por ello, urge conservar los bosques que son aliados naturales para la captura y almacenamiento del CO2 (monóxido de carbono).

Pero propuestas legislativas como el cambio de uso de suelo que impulsa el Congreso ponen en riesgo a la Amazonía, advierte la directora de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Isabel Calle.

Calle sostiene que se necesita financiar las inversiones para que el Perú pueda cumplir con sus compromisos climáticos, entre ellos reducir la vulnerabilidad de los bosques. “Eso requiere cambios, no solo en el Minam, sino en el Ministerio de Economía. Se necesita un trabajo coordinado con otras autoridades, con las regiones”.

Y desde la COP 27 en Egipto, el Minam señala que el Perú está haciendo frente al cambio climático a través de sus contribuciones determinadas que comprenden 147 medidas. De estas, 63 son de mitigación y están orientadas a reducir el 40% de las emisiones de GEI en energía, procesos industriales, agricultura; uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura.

Y como muestra de ello, señalaron que se están implementando nuevas instalaciones de generación de energía renovable, y se impulsa el Programa Nacional de Conservación de Bosques que apoya económicamente a las comunidades nativas y campesinas tituladas para favorecer la reducción de la deforestación.

También señalaron que en los últimos años se han establecido responsabilidades tanto para los sectores como para los gobiernos subnacionales, conforme a la Ley Marco sobre Cambio Climático.

Declaraciones

Grinia Ávalos, experta del Senamhi

Los tomadores de decisiones en los tres niveles de gobierno deben considerar la aplicación de políticas públicas y sustentabilidad ante la probable degradación abrupta de bosques amazónicos hacia el 2050.

Isabel Calle, directora de la SPDA

“Hay que proteger y conservar la naturaleza que incluye bosques de cualquier ecosistema terrestre o marino, porque son sumideros de carbono, esa es la manera en que garantizaremos objetivos ante el cambio climático”. Isabel Calle https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Organizaciones de Cotabambas se pronuncian por el derecho al agua

Mas de 70 miembros de comunidades campesinas de la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac, entre ellos dirigentes y presidentes, redactaron un pronunciamiento exigiendo que se respete su derecho al agua, la agroecología y el territorio y con ello proteger el medio ambiente.

Este pronunciamiento fue realizado en el marco del Foro Público en Cotabambas denominado “Siembra y cosecha de Agua” como parte del programa UNU RAYKU desarrollado el miércoles 16 de noviembre en la Casa Cultural de la ciudad de Tambobamba.

“Nosotros y nosotras reconocemos el agua no solo como un recurso, sino como un bien común y un derecho muy importante para la vida”, inicia el texto. Sus exigencias están fundamentadas en el uso diario que le dan al agua para la producción agrícola y ganadera; y más aún, en los impactos de la contaminación contra lo que luchan a diario.

Lluvias retrasadas, ríos secos, lagos contaminados son algunos de los síntomas de la crisis climática que ha llegado hasta lo alto de sus tierras. Si no hay agua no pueden sembrar, si no siembran no pueden producir alimentos, si no producen alimentos no tienen para vivir. Este círculo vicioso no solo amenaza sus productos sino sus vidas y, por supuesto, la vida en las ciudades.

Con este pronunciamiento, lo que buscaron las y los comuneros de Cotabambas es llamar la atención sobre la urgencia de tomar medidas frente al cambio climático.

La redacción del pronunciamiento fue producto de debates y aprendizajes compartidos en el Foro Público antes mencionado, el cuál fue organizado por CooperAcción, IDMA, Tarpurisunchis, la Municipalidad de Cotabambas y CBC. https://cooperaccion.org.pe/


Población sin agua por sequía a falta de lluvias y calor intenso en sierra sur

La sequía por falta de lluvias azota las zonas rurales y pone en riesgo la siembra. Así denunció el comunero Abel Castro de la Comunidad Campesina de Taucabamba, del distrito Pillpinto, en la provincia Paruro, la más pobre de toda la región.

Según indicó, están pasando un momento difícil por falta de agua para riego y para consumo humano.

Producto de la sequía, se están secando los maizales y otros alimentos de la última siembra por eso hace un llamado a las autoridades para que declaren en estado de emergencia la agricultura y el agua, informó CuscoPost. https://elbuho.pe/

Tumbes: Contaminación del río afecta a menores de edad

La contaminación del río Tumbes está afectando a la población de esta zona del país que consume el líquido vital de forma directa. Personal del sector Salud ha detectado metales pesados en la sangre incluso en menores de edad.

La “Estrategia de atención a personas expuestas a metales pesados y otras sustancias químicas” de la Dirección Regional de Salud (Diresa) viene realizando labores de tamizaje a la población expuesta.

Recientemente se ha realizado el tamizaje en el distrito de Corrales, pero la zona en la que existen más afectados es el distrito de San Jacinto.

En esta última localidad también se ha llegado con pediatras, entre otros especialistas.

Según la Diresa, la población prioritaria son los menores de 12 años de edad y mujeres en estado de gestación.

“Lo principal no es la detección, ahorita ya no, ya se ha determinado que hay una contaminación del agua, lo importante aquí es que las autoridades que tienen que ver con el abastecimiento y distribución del agua deben de colocar los equipos necesarios para que la población ya no siga recibiendo metales pesados”, expresó el director regional de Salud, Rommell Veintimilla González Seminario.

El funcionario dijo que, respecto a la estrategia que se viene realizando primero se inició con un presupuesto mínimo, el cual ascendía solo a S/ 5,000 para atender las afecciones generadas por el consumo del agua contaminada del río Tumbes.

Agregó que se han realizado los trámites ante el Ministerio de Economía y Finanzas para que aumente en medio millón de soles.

A la par, dijo que se ha coordinado con el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Ministerio de Salud (Minsa) para la atención a los afectados con personal especializado.

“En este momento tenemos tres especialistas del Minsa, además del personal de salud de la Diresa para el trabajo en campo”, detalló.

González manifestó que el metal con mayor presencia es el arsénico, el cual es perjudicial para la salud.

“Si la gente sigue consumiendo el agua directamente del río, sin ningún tratamiento, la presencia de los metales pesados va a continuar en ellos”, advirtió.

CONTAMINACIÓN

En febrero del 2018 un informe sobre el río Tumbes, principal fuente de abastecimiento de agua en toda la región, confirmó la contaminación que posee, debido a la presencia de metales pesados que son consumidos a diario por miles de tumbesinos.

En aquel entonces, un grupo multisectorial conformado por varios ministerios del Perú, advirtieron que el vertimiento de relaves mineros en la naciente del río, en el lado ecuatoriano, aguas residuales, así como la disposición de residuos sólidos se mantienen activos en la cuenca del río Tumbes.

De acuerdo a los estudios efectuados, el problema incluso se registra desde la época colonial y persiste hasta la actualidad, sin que las autoridades correspondientes hagan algo concreto para solucionar esta situación que afecta la salud de los miles de tumbesinos.

Entre las conclusiones del informe denominado “Evaluación de la contaminación de las aguas de la cuenca transfronteriza del río Puyango - Tumbes” resalta que “la mala calidad del agua afecta la salud de las poblaciones que no cuentan con un sistema de tratamiento adecuado”.

En Tumbes, la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (Desa) ha determinado que, en los reservorios de distribución de agua de los distritos de San Jacinto, San Juan de la Virgen, Aguas Verdes y Matapalo existen altos niveles de concentración de arsénico, plomo, hiero y manganeso. https://diariocorreo.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe