21/10/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4077: PERÚ - “La lucha de clases no es una frase, es una realidad”. Se inaugura el Congreso Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP

 Viernes, 21 de octubre de 2022 – Año XV – Edición 4077 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

“La lucha de clases no es una frase, es una realidad”

Se inaugura el Congreso Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP (Fotos)  

“La crisis mundial económica, financiera, sanitaria, alimentaria, energética, agudizada por la guerra entre Ucrania Rusia Otan, impacta en Latinoamérica con consecuencias de mayor inflación, hambre, desempleo, crisis alimentaria e incremento de los combustibles, según informe de CEPAL, esta situación agrava la post pandemia donde Latinoamérica fue el territorio más castigado del mundo y seguirá en aumento por varios años según los expertos, todos los países de la región adoptan medidas de emergencia nacional y cambios para afrontar el alto impacto en la pobreza, extrema pobreza, enfermedad y muerte, es necesario la unidad de los países para afrontar juntos la prolongada crisis que vivimos, así como afrontamos juntos la política armamentista, guerrista que quieren imponer desde USA”.

“Esta situación demuestra que el neoliberalismo es incapaz de autorregularse y al contrario generar una gran reacción de hambruna y que ya se manifiesta en Latinoamérica, la FENTAP ha demostrado que por principio estamos en contra de la guerra, porque quienes van a pelear no son los hijos de los ricos, sino de los obreros”

Así inició su discurso nuestro secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, Lic. Luis Isarra Delgado al inaugurar anoche, nuestro XVII Congreso Nacional Ordinario Lima 2022.

Durante su alocución el dirigente de la FENTAP, también hizo un breve resumen de la situación de los sectores agua y saneamiento en el Perú y los malos manejos que se han hecho en torno a las licitaciones y presupuestos para ejecución de obras, durante los últimos años. Resaltó además situaciones graves como el cambio climático y la crisis política nacional que se va acentuando.

Por su parte Rosa Pavanelli, secretaria general de la Internacional de Servicios Púbicos - ISP Mundial, ofreció un discurso, donde resaltó que cada día es más agresivo, el poder de las instituciones financieras, el sistema capitalista neoliberal, donde pocos ricos han ganado fortunas, riquezas, increíbles, impensables, millones de trabajadores han empeorado su condición, la pobreza ha aumentado, la discriminación ha aumentado, creemos que la penetración de los poderes financieros y corporaciones multinacionales e impactan en las decisiones de los gobiernos nacionales, así como en las instituciones nacionales. Enfatizó que se sigue en la lucha contra la ola de privatización de servicios públicos y bienes comunes.

57 delegaciones del interior del Perú se reúnen en Lima, en este cónclave, junto a delegaciones internacionales de renombre mundial, el cual continuará hasta el sábado 22 de octubre 2022.








HIDROREGIONES PERÚ

La Libertad: Congreso analiza agua del río Moche

La comisión del Congreso que investiga los efectos de la contaminación minera en el país llegó a la provincia de Otuzco para examinar la calidad del agua del río Moche, que se encuentra afectado por la presencia de relaveras en la parte alta de la cuenca.

De acuerdo con el presidente del grupo parlamentario, Manuel García, la muestra que se tomó arrojó un pH de 6,7. “Esto quiere decir que hay un grado de contaminación”, indicó el congresista por Piura.

Actividades

La Comisión multipartidaria Investigadora de la Atención de los Niños y las Familias Afectadas con el exceso de plomo, arsénico, mercurio y demás materiales tóxicos en la sangre en las zonas mineras de Pasco y el Perú estuvo el lunes y martes en la sierra de la región.

En el primer día de trabajo, el equipo técnico de la citada comisión llegó hasta las zonas más afectadas de Otuzco por la contaminación para hacer un diagnóstico de la problemática y entrevistarse con dirigentes comunales.

El martes, el mismo equipo técnico y el congresista Manuel García visitaron el centro poblado de Samne, ubicado en el distrito de Otuzco, donde tomaron muestras del agua del río Moche.

“Luego de esta visita citaremos a los probables responsables para que den su versión en una sesión reservada. Posteriormente elevaremos un informe al Pleno y una vez aprobado, el caso pasa al Ministerio Público para que haga su función”, precisó.

Aunque los presuntos responsables todavía no han sido identificados, García Correa afirmó que no solo se trataría de mineros ilegales, sino también de formales “que no cumplen con la normatividad vigente” para cuidar el medio ambiente.

Para determinar los metales pesados que contiene el agua del río, la comisión parlamentaria pedirá apoyo a las autoridades liberteñas para que la muestra pueda ser llevada a un laboratorio.

El biólogo Carlos Bocanegra explicó que el pH “es el grado de acidez de un agua”.

“Cuando el agua arroja menos de cinco, es que encuentra altamente contaminada y los organismos no viven. En este caso, que ha arrojado 6,7, tiene un agrado de acidez, pero no es altamente tóxica”, puntualizó. https://diariocorreo.pe/

 

Perú: líderes ambientales denuncian abandono e inacción del Estado por los derrames de petróleo

La impotencia se escucha en cada palabra de Olivia Bisa, lideresa indígena de la nación Chapra. “No tenemos agua, no tenemos víveres, hasta cuándo vamos a esperar. Somos seres vivos y necesitamos vivir”, dice con la voz quebrada por la angustia y la indignación mientras expone ante la Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Bisa y otros ocho líderes indígenas viajaron desde sus comunidades en la Amazonía peruana hasta Lima, la capital de Perú, para reclamar por los derrames de petróleo que ocurren y afectan en sus territorios. “Van 30 días que ni Petroperú ni el Estado peruano se han sentado a conversar con nosotros, no sabemos por qué tanta discriminación. Petroperú y el Ejecutivo tienen que hacerse responsables. Que Petroperú limpie sus derrames en el territorio”, reclama Biso, presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra.

El derrame del que habla Bisa ocurrió el 10 de setiembre, en el kilómetro 177 del Oleoducto Norperuano (ONP), ducto operado por la empresa estatal Petroperú que transporta el combustible desde la Amazonía hasta la costa peruana. El vertido del crudo ha impactado en las comunidades ubicadas en la provincia de Datem del Marañón, en la región Loreto, cerca de la frontera con Ecuador.

No ha sido el único derrame del ONP ocurrido en solo un mes. Seis días después, el 16 de setiembre, otra ruptura en el ducto, esta vez en el kilómetro 42 del ONP a la altura de la quebrada de Cuninico, en la provincia de Urarinas, en Loreto, ocasionó el vertido de aproximadamente 2500 barriles de petróleo en las aguas del río Marañón. El desastre afectó a más de 20 comunidades que hasta ahora esperan atención ante la falta de agua, alimentos y servicios de salud.

Entre los días 10 y 14 de octubre, integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitaron el Perú para monitorear y evaluar la situación de derechos humanos y los derrames de petróleo en el país.

La Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca), Soledad García, y el Primer vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Relator para Perú, Stuardo Ralón, se reunieron con los líderes indígenas de la Amazonía de las zonas afectadas por el petróleo, así como con los pescadores de Ancón que resultaron afectados por el último derrame de petróleo de Repsol ocurrido en el mar del Callao en enero de este año.

Los derrames que se repiten

“Todo era negro, manchas, planchones de petróleo que bajaban por el río”, cuenta Mariluz Canaquiri, lideresa Kukama de la comunidad nativa Shapajilla, en el distrito de Parinari, una de las comunidades afectadas por el derrame que ocurrió el 16 de setiembre en el kilómetro 42 de Oleoducto Nor peruano, en la quebrada del río Cuninico, y que ha llegado hasta el río Marañón.

La lideresa Kukama también llegó hasta Lima para reclamar por el abandono en el que se encuentran tras el derrame. “Cuando hubo el derrame, nadie nos avisó para sacar agua, porque cuando nos avisan todo el mundo saca su agua, junta el agua del río antes de que llegue el petróleo. Somos 29 comunidades en el distrito de Parinari y todas estamos afectadas”.

Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la empresa estatal Petroperú había informado que el derrame afectó cinco hectáreas y que fueron aproximadamente 2500 barriles de hidrocarburos los que se vertieron. OEFA supervisó la zona del desastre desde el punto preciso donde se inició el derrame, en la quebrada de Cuninico, y continuó el recorrido de toda la zona afectada hasta el río Marañón por donde se desplazó el crudo.

Junto con OEFA llegaron la Autoridad Local del Agua (ALA), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) y la Defensoría del Pueblo hasta Cuninico, la comunidad más cercana a la zona del derrame, para evaluar los daños ocasionados por el petróleo.

No es la primera vez que la comunidad de Cuninico padece un derrame de esta magnitud. En junio del 2014, fueron 2358 barriles de petróleo los que se vertieron en el mismo lugar. En esa ocasión, los efectos del agua y del pescado contaminados causaron daños en la salud de la población. Cuninico presentó una demanda contra el Estado por los daños ocasionados y tras varios años de litigio, la comunidad ganó el caso. Sin embargo, el incumplimiento de la sentencia provocó que sus reclamos llegaron hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y al Tribunal Constitucional en el Perú.

Ahora, el nuevo derrame agrava la situación de Cuninico y de todas las comunidades que han resultado afectadas por el desastre. “No contamos con agua, a pesar que el Estado ha declarado estado de emergencia no está cumpliendo con su responsabilidad. No tenemos agua, no tenemos alimentación y tampoco atención de salud”, reclama John Lenon Salinas desde Cuninico.

Salinas cuenta que, al igual que en el 2016, la población está sintiendo los efectos de la presencia del crudo en el río y el suelo. “Están con alergia, náuseas, dolor de cabeza, como viene ocurriendo desde el 2014. Todas las comunidades, desde el distrito de Urarinas hasta el distrito de Parinari, están afectadas”.

El 25 de setiembre, el Ministerio del Ambiente decretó el estado de emergencia ambiental en el territorio de las comunidades nativas de Urarinas y Cuninico, ubicadas en el distrito de Urarinas, en Loreto, por un plazo de 90 días para atender la emergencia ambiental en el área comprendida desde la quebrada Cuninico hasta el río Marañón.

“Necesitamos agua, víveres y medicamentos, atención médica de inmediato, eso es lo que estamos pidiendo. Pero también queremos que se declare de emergencia el río Marañón y que se cumpla con instalar agua potable. No es la primera vez que ocurre esto, no sé cuántas veces ya he visto derrames desde cuando era pequeña”, dice Canaquiri, la lideresa de la comunidad nativa Shapajilla, ubicada en la cuenca del Marañón.

Las afirmaciones de la empresa estatal de petróleo y del Premier han indignado a la población, pues no es la primera vez que se les acusa de ocasionar deliberadamente la fuga del crudo. Sin embargo, un informe elaborado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, con base en la información oficial de la OEFA determinó que “las cifras reales demuestran que 65.4 % de los derrames ocurridos en los lotes petroleros amazónicos y en el Oleoducto Norperuano son producto de la corrosión de los ductos y de fallas operativas, mientras que los derrames causados por terceros representan un 28.8 %”.

Demoras e incumplimiento de compromisos

“Venimos siguiendo con mucha atención y mucha preocupación derrame tras derrame desde que la Relatoría se crea hace cinco años”, dijo la Relatora Especial  sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, Soledad García, durante su intervención en la reunión con los líderes indígenas y los representantes de los pescadores.

García también indicó que la CIDH ha manifestado al gobierno peruano la necesidad de “avanzar en la ratificación del Acuerdo de Escazú”. Además, García mencionó que tanto el Estado peruano como las empresas involucradas en estos hechos deben cumplir sus obligaciones y, “en el caso del Oleoducto Norperuano, que es una empresa estatal, estamos hablando de obligaciones reforzadas”.

En ese sentido, la Relatora Especial se refirió al informe temático Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos, publicado por la CIDH en el 2021, en donde se señala que “los Estados deben asegurar que las actividades empresariales no se lleven a cabo a expensas de los derechos y libertades fundamentales de las personas o grupo de personas, incluyendo a los pueblos indígenas y tribales, comunidades campesinas y poblaciones afrodescendientes como colectivos cohesionados”.

Durante su visita a Perú, los comisionados se reunieron también con los pescadores de Ancón, afectados por el derrame ocurrido en el litoral peruano en enero de este año.

“Hemos visto situaciones complicadas con derrames que tienen que ver con el pasado, sobre todo del Oleoducto Norperuano, administrado por la empresa estatal Petroperú, que debe tener una capacidad de respuesta que hasta el momento no ha tenido para atender los pasivos ambientales”, señaló el Primer vicepresidente de la CIDH y Relator para Perú, Stuardo Ralón, al concluir su visita en Perú.

Ralón indicó que la CIDH determinó que existe una “falla estructural en los derrames”, que es cuando se judicializa el caso para saber quién fue el culpable. “En tanto se demora la investigación o deducción de la responsabilidad pareciera que nadie se hace cargo de los daños y de la inminente reparación. Y la población queda en abandono a su suerte”.

El Relator para Perú adelantó que entre las recomendaciones que la CIDH alcanzará al Perú para los casos de derrames de petróleo se debe considerar “una especie de fondo de emergencia de garantía”, para que no demore en llegar la atención a las poblaciones mientras se investigue las responsabilidades.

Emergencia que requiere atención

Un compromiso manifestado por el Relator Ralón durante la reunión con los líderes indígenas y representantes de los pescadores ha sido visibilizar la difícil situación que enfrentan las poblaciones afectadas por los derrames de petróleo. “Estamos ante un desafío, una crisis, una emergencia muy grave, que sentimos no se ha visibilizado del todo en Perú y el compromiso con esta visita es poner el tema en la prioridad y en la dimensión que el caso amerita”.

La falta de atención oportuna ante los derrames de petróleo ha ocasionado una serie de protestas en la Amazonía peruana. Tras el derrame de Cuninico, la población de las comunidades ubicadas a lo largo del río Marañón decidieron paralizar el transporte fluvial. “De manera pacífica indicamos a las lanchas que se desplazan entre Yurimaguas e Iquitos que se detengan y se queden en el puerto”, señala Salinas, de Cuninico, sobre las protestas que han realizado para reclamar ante el gobierno por la falta de atención de sus necesidades básicas.

Otro paro que lleva más tiempo ocurre en el Datem del Marañón. “Ha pasado un año desde se realizó la consulta previa en el Lote 192 que está en los ríos Pataza, Corrientes y Tigre y hasta ahora no se ha abordado ningún tema, ningún compromiso, ningún acuerdo del acta”, señala Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), quien también llegó a Lima para la reunión con la CIDH.

Esta asociación es una de las cinco federaciones que forman el colectivo denominado Cuatro Cuencas que reúne a 90 comunidades indígenas de la región Loreto, ubicadas dentro del ámbito de influencia directa e indirecta de los lotes 192 y 8, así como del Oleoducto Norperuano y sus ramales.

En el Lote 192 se han ubicado más de 2 000 sitios impactados y contaminados por la actividad petrolera, según el informe La Sombra del Petróleo elaborado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

El especial Manchados por el Petróleo, publicado por Mongabay Latam, da cuenta de las denuncias y sanciones impuestas a Pluspetrol Norte SAC, empresa que operó este lote entre los años 2000 y 2015. De acuerdo con la investigación periodística, Pluspetrol Norte SAC es la empresa que más multas ha acumulado por sus operaciones en los Lotes 192 y 8 en los que estuvo operando. Entre el 2012 y el 2015, sus últimos tres años de operaciones, se registraron un total de nueve sanciones de parte del OEFA y, en general, la empresa tiene más de 3 millones de dólares en multas acumuladas hasta 2015.

Tras la salida de Plupetrol Norte, el Lote 192 fue adjudicado a la empresa Frontera Energy que culminó sus operaciones en el año 2020. Actualmente, este lote está en manos de Perupetro, empresa estatal encargada de su adjudicación.

“La prevención es urgente y necesaria para poder evitar los derrames, pero además en términos de información, hay muy poca. Si en el caso de Repsol con toda la visibilidad que tuvo hemos tenido problemas de información, imagina los casos en estas zonas alejadas de la Amazonía”, dice Miguel Lévano, coordinador del Subgrupo sobre Derrames Petroleros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Lévano también señala que ante los derrames de petróleo se deben tomar medidas de «emergencia humanitaria para la población, para atender a los afectados, para abastecer de alimentos y agua y evitar otros efectos producto del derrame». https://es.mongabay.com/

 


Tumbes: Entra a licitación último paquete de proyectos

En la recta final de su gestión el burgomaestre provincial de Tumbes, Jimy Silva Mena, manifestó que se pondrá a licitación un último paquete de obras y elaboración de expedientes técnicos.

“Los proyectos previstos beneficiarán distintos sectores de nuestra jurisdicción”, refirió la autoridad edil, quien agregó que en los casos de los expedientes técnicos corresponderá al electo alcalde Hildebrando Antón gestionar el presupuesto necesario ante el Ejecutivo para hacer las obras realidad.

Asimismo, mencionó que quedarán algunas obras de saneamiento en marcha que deberá concluir, tal es el caso de la intervención que se realiza en la quebrada Pedregal.

“Estimo que al terminar la gestión Pedregal llegue a un 75 u 80% de avance físico”, dijo Silva Mena.

Proyectos

Sobre el paquete de obras y expedientes técnicos refirió que están orientados al mejoramiento del saneamiento básico, así como pistas y veredas en su gran mayoría.

“En el sector Diamantes hay un proyecto de S/ 2.8 millones, el cual consiste en la renovación de redes de agua, pistas y veredas. Del mismo modo, en Ladrillera vamos a invertir más de S/ 1 millón en agua y alcantarillado”, comentó.

El alcalde destacó que también se mejorará el saneamiento básico de Ciudad Satélite, en el distrito de La Cruz, con una inversión de S/ 2.7 millones. También se lanzará a concurso público la ejecución del colegio Mafalda Lama por S/ 5 millones, en su primera etapa.

Respecto a la elaboración de expedientes técnicos indicó que, para el distrito de San Juan de la Virgen, en el sector Tacural, se realizará un estudio para evitar el colapso de los desagües, por cerca de S/ 200 mil. En El Pacífico también se realizarán estudios de pistas y veredas; en tanto, para Puerto Pizarro hay dos expedientes más. https://diariocorreo.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/10/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4076: PERÚ – Lima. Hoy se inaugura XVII Congreso Nacional Ordinario de la FENTAP

 Jueves, 20 de octubre de 2022 – Año XV – Edición 4076 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Hoy se inaugura XVII Congreso Nacional Ordinario de la FENTAP 

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP inaugura esta tarde, su XVII Congreso Nacional Ordinario Lima 2022.

Acompañarán en esta trascendente reunión nacional, Rosa Pavanelli, secretaria general mundial de la Internacional de Servicios Públicos – ISP, dirigentes de sindicatos de empresas de agua de Argentina, Colombia, Chile y Perú. Asimismo, decenas de trabajadores y trabajadoras a lo largo y ancho del país, se están movilizando a fin de participar de esta jornada orgánica presencial de nuestra federación

Previamente, la FENTAP ha organizado tres reuniones virtuales, el pasado lunes 17, taller Análisis de la coyuntura política nacional e internacional, a cargo del doctor Eduardo Cáceres, el martes 18, Análisis de los decretos supremos 001 -2022, 014-2022, a cargo del doctor Ernesto Aguinaga y el doctor Edgardo Balvín, el miércoles 19, taller Análisis del sector saneamiento, a cargo del CPC Raúl Enríquez Hurtado, en los cuales han participado los trabajadores del sector saneamiento afiliados a nuestra organización gremial, sino también público en general.

 


HIDROREGIONES PERÚ

Petroperú estaría mintiendo en su último pronunciamiento en torno al derrame petrolero en Cuninico

La empresa acaba de publicar un pronunciamiento afirmando que las autoridades han constatado que el corte en el oleoducto fue intencional. Agrega que la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y Osinergmin realizaron diligencias de inspección en la que se confirmó que la contingencia ambiental del km 42 del Oleoducto Norperuano fue originada por terceros.

“En la diligencia de constatación realizada el pasado sábado 15 de octubre, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Nauta-Loreto corroboró que el derrame de crudo que se extendió por el río Cuninico y llegó al río Marañón, fue el resultado de un corte intencional realizado por terceros.

En las labores de inspección y verificación realizadas en el kilómetro 42+092 del Tramo I del Oleoducto Norperuano (ONP), en el distrito de Urarinas, provincia y región Loreto, también participaron los representantes del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – Osinergmin y la Dirección de Capitanía de Puertos y Guardacostas – DICAPI Iquitos.

Tal como quedó registrado en el Acta de Fiscalización en campo de Osinergmin, las autoridades de las entidades mencionadas constataron la existencia de un corte pasante de 19 centímetros en sentido transversal a la tubería, con abertura de cinco milímetros, por donde se produjo la fuga de crudo que originó la contingencia ambiental.

Asimismo, dejaron constancia que este y otros cinco cortes adicionales que a diferencia del primero no lograron perforar la tubería, han sido realizados con un elemento mecánico maniobrado por personas no identificadas.

Previo a la diligencia oficial, se procedió a levantar la tubería sobre el nivel del agua del canal de flotación con ayuda de unas estructuras de madera llamadas pórticos, ya que ésta se encontraba sumergida a 40 centímetros.

Posteriormente y en presencia de las autoridades, se retiró la grapa metálica que fue colocada el 16 de septiembre para contener la fuga de crudo” suscribe la empresa.

Quizá si no se hubiera estado en la zona, se podría aceptar todo lo que dice su comunicado. Sin embargo, este medio de comunicación estuvo en el punto exacto del derrame y desde ahí se recogieron varios testimonios.

En primer lugar, el propio personal de Petroperú y Osinergmin, en el punto exacto del derrame, le dijo al Defensor del Pueblo que la salida del petróleo había sido por la parte baja del oleoducto. Y que le habían colocado una GRAPA DE MADERA. En ningún momento dijeron que habían puesto una GRAPA METÁLICA, como dice el comunicado.

Otro punto es ver las fotos que publican. Si ha ido tanta gente a verificar el corte exacto ¿por qué no hay ninguna foto del corte en sí, una foto real? Ya que la publicada muestra el corte en la parte de arriba, no por debajo del tubo. (Fíjense en las personas paradas a un lado).

Y la foto que supuestamente está levantado el oleoducto con pórticos, es falsa. No es el oleoducto, por el color y por la selva que lo rodea. Por lo menos deberían decir que es una ilustración. No más engaños. La fiscalía debería investigar bien las cosas y no dejarse llevar por la empresa petrolera. ¿Por qué no invitaron a ningún apu a esa verificación? Si ellos son los más afectados en todo el tema. (Luz Marina Herrera Lama). https://diariolaregion.com/

 


El monopolio natural. ¿Es factible que 2 empresas brinden el mismo servicio de agua y luz?

Hace unas semanas se llevó a cabo una reunión sobre el “Frente de Defensa de Lucha por Loreto”, en dicho evento, se presentó un expositor en esta mesa de trabajo mencionando sobre la necesidad de eliminar los monopolios, y que se deben eliminar las empresas abusivas o que no dan un buen servicio, asimismo argumentó el participante que debe haber una empresa más que de electricidad y una empresa adicional que de servicio de agua potable en la ciudad de Iquitos, sin embargo no profundizo en los temas mencionados.

En este sentido, ¿Qué es un monopolio? ¿Son buenos o malos los monopolios? ¿Se puede eliminar los monopolios? ¿Puede haber 2 empresas que brinden el mismo servicio de agua y luz en una misma ciudad, es factible esto?

Los monopolios tienen su origen en la competencia misma de empresas en el mercado, la competencia es algo que está presente en las personas naturales o jurídicas, es inherente a nosotros, en el caso de personas se compite por una vacante de empleo cuando estamos sin empleo, se compite desde que estamos en el colegio, en una academia o universidad, en el caso de personas jurídicas estas compiten por tener más y mejores clientes, por dar una mejor atención al público, una mejor infraestructura, búsqueda de nuevos mercados y nuevos consumidores, el resultado resulta ser un beneficio social.

En ese sentido, en la Constitución Política actual existen dos principios fundamentales para el desarrollo de la economía en nuestro país: la no intervención estatal y la libre iniciativa.

En relación a la libre iniciativa, mediante este principio y derecho, las personas pueden participar de la vida económica del país, optando por cualquier actividad económica legal, con la finalidad de tener un ingreso económico. En relación a la no intervención estatal, el Estado Peruano, actúa mediante una economía social de mercado, donde las empresas actúan bajo la ley de la oferta y la demanda, y en los sectores de servicios públicos tenemos la supervisión de organismos reguladores en sectores como Telecomunicaciones (Osiptel), Transportes (Ositran), Energía y Minas (Osinergmin), Sunass, etc.

Es importante mencionar que en nuestro país están permitidos los monopolios, por consiguiente la empresa ostenta esta denominación cuando ha adquirido una ¨posición de dominio¨ que se produce (según el D.L. N° 1034, art. 7°) cuando una empresa en un mercado determinado tiene la posibilidad de restringir o afectar de manera considerable las condiciones de la oferta y la demanda en dicho mercado, en un mejor entender, la corporación o firma tiene una importante participación de cuota de mercado en el sector donde se desarrolla sea de alimentos por ejemplo ALICORP, en el mercado de telefonía por ejemplo MOVISTAR, etc.

Los monopolios naturales surgen fundamentalmente por 3 razones principales, primero los recursos que tiene la empresa para la producción del producto o la distribución del servicio, segundo el derecho exclusivo que le da el Estado a la empresa para realizar el servicio y el tercer factor el proceso de producción de que una sola empresa se encargue de realizar este servicio a un costo menor para todos los usuarios; en esta oportunidad hablaremos del monopolio natural, que es un caso único o singular en el cual una determinada empresa pública o empresa privada se encarga de brindar el servicio público, casi siempre se originan en los servicios públicos básicos y de consumo masivo como el servicio de agua potable, alcantarillado, suministros de gas, electricidad y de telefonía (en algunos casos).

Esta conformación de mercado hace que la provisión del bien o servicio en una localidad, ciudad o capital, sea más eficiente que lo realice una sola empresa que tener varias empresas realizando el mismo servicio, esto porque el costo de inversión inicial que incurre la empresa que da el servicio es muy elevado, la infraestructura que se instala, los equipos como maquinarias, equipos móviles, inmobiliaria y logística, que se necesitan tienen un costo considerable, en ese escenario otras empresas al tener bajos incentivos no tienen interés en ingresar en dicho mercado ya que la rentabilidad a generar no es proporcional al costo de inversión y tiempo a emplear en dicho mercado.

En ese orden de ideas, esa es la respuesta por lo que no tenemos 2 empresas de servicio de electricidad como ELECTRO ORIENTE o 2 empresas de servicio de agua potable como SEDALORETO, ya que es económicamente inviable que existan más empresas que brinden agua potable, imaginemos que tendrían que otra empresa que ingresa a nuestra ciudad loretana tendría que poner más tuberías, y más conexiones para llegar a las casas de los usuarios, toda la infraestructura y equipos que se necesitaría para instalar estos medios para transportar el agua potable, realmente harían inviable económicamente y técnicamente el ingreso de otro competidor contra SEDALORETO. Igual es el caso, de existir otra empresa que brinde el servicio de electricidad, ¿Cuánto tiempo va llevar instalar cientos de postes de luz o de alumbrado público? ¿Cuánto de inversión conlleva la instalación de los cables de conexión en cada cuadra de cada avenida o calle de la ciudad?, en ambos escenarios esta situación, ¿Sería beneficiosa para los usuarios en la ciudad de Iquitos, o, por el contrario, nos perjudicaría?

Bajo este esquema tener una sola empresa que brinde el servicio de provisión de electrificación sería la opción más eficiente económicamente, sin embargo muchas veces el servicio que pueda brindar la empresa que domina el monopolio natural no es el óptimo o deseado por la mayoría de usuarios que cuestionan la calidad del servicio público o el servicio mismo que se brinda esto genera los cuestionamientos al monopolio natural que como en el caso de nuestra ciudad conlleva a que los usuarios paguen por un servicio de provisión de electricidad con tarifas elevadas o que sucedan cortes de luz de forma constante lo cual también genera perjuicios a los que utilizan y necesitan el servicio de forma permanente e interrumpida como productores, empresas, hospitales, etc.

En consecuencia, cuando nos encontramos en una situación en la que la competencia entre 2 o más empresas que realicen el servicio público, produjera más perjuicios que beneficios, los agentes económicos buscan la eficiencia económica, a través de la aparición de un monopolio natural. En esa línea de argumentación, el beneficio que resulte de este monopolio natural conlleva a que la empresa fije un precio competitivo y accesible a los consumidores, es decir una Tarija plana y accesible para los usuarios y estos monopolios naturales están bajo la supervisión de los organismos reguladores y bajo vigilancia del cumplimiento de la normativa por el organismo de competencia que es el INDECOPI. https://diariolaregion.com/

 


La Libertad: Planta de tratamiento de agua potable de Chavimochic entrará en mantenimiento

La Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) que administra el Proyecto Especial Chavimochic (PECH) será sometida a su mantenimiento anual programado de todos sus sistemas principales, desde el lunes 7 de noviembre hasta el viernes 18 de noviembre del presente año.

Este mantenimiento se hace con la finalidad de seguir garantizando la calidad de agua que consume todo Trujillo y distritos, y aumentar la cantidad de la producción en beneficio de la salud y calidad de vida de la población.

“Se ha comunicado oportunamente a Sedalib, indicándoles las labores que se efectuarán en la Planta de Tratamiento de Agua Potable consisten en el mantenimiento, limpieza y desinfección de los Desarenadores, Obra de Reparto, Decantadores Pulsator, Cisterna de 400M3 y el Reservorio de 4,000 M3 de la PTAP. Asimismo, haremos las últimas pruebas y adecuaciones de los dos nuevos filtros construidos en la ampliación, para incrementar la producción de agua de 1250 a 1500 litros por segundo”, expresó Edilberto Ñique Alarcón, gerente de la irrigación liberteña.

Los funcionarios del PECH advirtieron a los representantes de Sedalib que deberán tomar las acciones preventivas del caso, ya que se les restringirá el suministro de agua potable de la siguiente manera: del lunes 7 de noviembre al miércoles 16 de noviembre la PTAP abastecerá con un caudal de 600 litros de agua por segundo; y del jueves 17 al viernes 18 de noviembre se restringirá totalmente el servicio de agua por el mantenimiento del Cisterna de Agua Filtrada (400 M3) y el Reservorio de la PTAP (4,000M3).

“Es importante remarcar que durante estos días de trabajos de mantenimiento la PTAP seguirá produciendo y abasteciendo del recurso hídrico a SEDALIB, y solamente reducirá el caudal de abastecimiento a 600 litros por segundo, es decir esos días seguiremos abasteciendo de agua a Sedalib en esos rangos; y solo los días 17 y 18 de noviembre la producción será cero, por el mantenimiento a la cisterna, reservorio de la PTAP y adecuación de los nuevos filtros”, enfatizó Miguel Álvarez Loayza, subgerente de la PTAP del PECH.

Por otro lado, Ñique Alarcón recordó que construcción de los dos filtros adicionales cuentan con una inversión de S/. 1, 537,000 soles, y al entrar en funcionamiento permitirá a la población de Trujillo y sus distritos contar con más agua potable, mejorando su calidad de vida. “Con el incremento de la producción de la PTAP, Sedalib podrá aumentar las horas del servicio de agua potable en sectores como El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora”, acotó.

La normalización, producción y abastecimiento de agua potable (puesta en marcha), se realizará el día sábado 19 de noviembre desde las 6:00 de la mañana, una vez culminado todos los trabajos y haberse estabilizado los procesos de producción de todo el sistema de tratamiento.  https://diariocorreo.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/10/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4075: PERÚ – Puno. Defensoría del Pueblo constata carencia de agua potable en cuenca Coata y exige a SEDA Juliaca corregir observaciones

 Miércoles, 19 de octubre de 2022 – Año XV – Edición 4075 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Defensoría constata carencia de agua potable en cuenca Coata y exige a SEDA Juliaca corregir observaciones

Tras haberse denunciado que pobladores de la cuenca Coata volvieron a consumir agua contaminada, la Defensoría del Pueblo realizó una constatación y verificó que dos cisternas encargadas de la distribución de agua, permanecen malogradas y exhortaron a SEDA Juliaca, corregir todas las observaciones.

“Hemos pedido información de las cisternas operativas y se ha exhortado determinar las medidas que correspondan a fin de que se retome la prestación del servicio, ello tras verificar que, en efecto, el distrito de Coata, así como centros poblados y sectores aledaños, no cuentan con el servicio de agua hace dos semanas”, señaló el jefe de la Oficina Defensorial de Puno, Jacinto Ticona.

Añadió que continuarán con estas visitas durante las próximas semanas y todo el reporte será remitido a SEDA Juliaca, a fin de que este ente, encargado de distribuir agua en cisternas, subsane las observaciones.

A través de Pachamama radio, recordó que el Ministerio de Vivienda, entregó un presupuesto a SEDA Juliaca para que garantice la distribución del líquido elemento a los pobladores afectados por la contaminación de la cuenca Coata, mientras se ejecutan los proyectos de saneamiento básico en los distritos que comprende dicho afluente. https://www.pachamamaradio.org/

 


LIMA PERÚ

Sunass presidirá Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) fue elegida para presidir la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas (Aderasa) para el período 2023-2024.

La elección se dio en la asamblea anual de la Aderasa, realizada en Cochabamba, Bolivia, en el marco del XIV Foro Iberoamericano de Regulación 2022.

El nuevo directorio de la Aderasa para el período 2023-2024 estará presidido por Mauro Gutiérrez Martínez, presidente ejecutivo de la Sunass. Lo acompañan Sandra Rodríguez, representante de la Unidad Reguladora de Servicios de energía y Agua (URSEA) del Uruguay, como vicepresidenta.

Los otros miembros son Alejandro Araujo, de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico de Bolivia (AAPS), Juan Carlos Fuentes del Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) de Honduras y María Luisa Coello Recalde, directora ejecutiva de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) del Ecuador.

Durante la asamblea se acordó, también, que Lima será sede del próximo Foro Iberoamericano de Regulación (FIAR) que se realizará el próximo año.

FIAR 2022

En el XIV Foro Iberoamericano de Regulación 2022 “Regulación universal”, el presidente de la Sunass, Mauro Gutiérrez, presentó los avances y retos de la Sunass para regular los servicios de saneamiento durante y después de la pandemia.

Explicó que el regulador está considerando un nuevo enfoque regulatorio que se centra en el bienestar social, no solo de los usuarios actuales, sino de aquellos que no están conectados a la red de los servicios y las generaciones futuras que demandarán los servicios de saneamiento.

Mauro Gutiérrez participó, también, en el encuentro de reguladores, realizado en el marco de la VI Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (LatinoSan) y que este año tuvo como tema la “Regulación de servicios de saneamiento en áreas rurales”, donde presentó la experiencia de la Sunass como regulador de más de 25,000 prestadores rurales, en un país tan diverso geográfica y culturalmente.

En ese sentido, manifestó que la regulación tiene que ser diferenciada y acorde a cada realidad territorial. Detalló que existen territorios y población rural de costa, de sierra y de selva, además de sectores que están más cerca de las ciudades y otros más alejados, con comportamientos distintos.

“Si tratamos a la ruralidad como un todo, tendremos el problema de querer llegar a todos con las mismas condiciones regulatorias y eso puede ser poco eficiente”, resaltó.

Cabe indicar que Aderasa fue constituida el 17 de octubre del 2001. Cuenta con representantes de los entes reguladores de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Su objetivo es propiciar un proceso de integración y cooperación en la regulación de dicho sector en las Américas. https://andina.pe/

 


HIDROLABORAL

MTPE pide a gremios asistir al CNTPE: “Debatir sobre derechos laborales no son trabas burocráticas”

El titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Alejandro Salas, recordó que el 25 % de la población nacional se encuentra en condición de pobreza, lo cual equivale a 8 millones peruanos, para lo cual el Gobierno resulta relevante una agenda de inclusión social.

“Podrán surgir otros temas, muchas críticas, ataques, investigaciones o censuras, pero eso no va distraer el objetivo del gabinete, enfocado en cerrar brechas, generar oportunidades y construir un país más justo, equitativo y democrático”, expresó el funcionario durante la inauguración de la X semana de la Inclusión Social MIDIS 2022.

En tal sentido, el ministro Salas señaló que la única forma de cerrar la brecha histórica es planteándonos una agenda conjunta. Por ello, insistió a todos los actores a trabajar por los pobres. Además, aprovechó en hacer un nuevo llamado al sector privado a retomar el diálogo tripartito con los trabajadores y Estado.

“Seguimos esperando al sector privado en el Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) porque debatir sobre derechos laborales no es hablar de trabas burocráticas”, agregó el titular del MTPE.

¿Qué medidas implementó el MTPE?

Durante su intervención, el ministro de Trabajo puntualizó las medidas que se vienen impulsando desde su cartera, las cuales apuntan a generar empleos y competencias laborales para miles de ciudadanos en condición de pobreza y vulnerabilidad.

En esa línea, explicó que a través del Programa Lurawi Peru se han generado más de 206.000 empleos temporales en 1.303 distritos a nivel nacional, con una trasferencia de S/ 433 millones para acciones de intervención inmediata.

Finalmente, destacó también el Programa Nacional para la Empleabilidad, el cual de manera articulada con el Programa País del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social se vienen desarrollando capacitaciones para el autoempleo en los tambos ubicados en zonas rurales de Cusco, Tacna y Apurímac. https://larepublica.pe/

 


HIDROMUNDO

Paraguay quiere que 40 % de la población tenga acceso a saneamiento en 6 años

El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones paraguayo, Rodolfo Segovia, dijo este martes que el Gobierno quiere que el 40 % de la población del país pueda acceder a infraestructuras de saneamiento en los próximos "cinco o seis años".

En una entrevista con EFE en Madrid, Segovia reconoció que a su país aún le queda "mucho por hacer" en saneamiento y acceso a agua potable.

El ministro participa en la octava edición de los Diálogos del Agua de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Gobierno de España, que se celebra en la Casa América.

"Tenemos una cobertura muy baja en saneamiento, el 7,5 % de la población de siete millones de habitantes; con inversiones que pensamos hacer con el sector privado y la banca multilateral, queremos en cinco o seis años llegar a un 40 % en saneamiento", apunta.

"Va a ser insuficiente todavía, porque realmente la brecha de inversión de los últimos veinte años tenemos que recuperarlo en ese periodo de tiempo", añade al respecto.

Sobre acceso a agua potable, el ministro afirma que el 80 % de la población dispone de este recurso, aunque incide en que el país también necesita trabajar para mejorar las plantas de tratamiento.

"El derecho al agua es un derecho humano, el país está haciendo inversiones, comenzamos antes de la pandemia, después tuvimos un paro y los recursos financieros fueron transferidos a la salud, algo que afectó mucho a las inversiones en obras públicas e infraestructuras", explica.

Tras ese parón, dice, su ministerio está "volviendo a recuperar las conversaciones con el sector privado y bancos multilaterales" y cuenta con "varios proyectos muy importantes".

"El Congreso ha aprobado préstamos de unos 300 millones de dólares en dos cuencas muy importantes, en el área metropolitana de Asunción y en el este del país, donde hoy tenemos una construcción de un puente internacional con Brasil que estamos terminando y eso va a traer progreso a la región", expresa.

AGUA PARA TODOS

Segovia explica que el país está trabajando para mejorar las infraestructuras en la zona del Chaco, una de las regiones más pobres de América Latina, donde reside una gran parte de población indígena.

Pese a ello, reconoce que las inversiones que se están llevando a cabo en esa región, donde se dan largas sequías y también en los últimos años tienen lugar grandes inundaciones, aún no están logrando "dar cobertura a la totalidad de la población".

El ministro pone de ejemplo la reciente inauguración del Acueducto Central que "lleva agua del río Paraguay a 200 kilómetros" para que el recurso llegue a esta región.

"El Chaco, aparte de ser árido, es de mucho kilometraje para llegar a la comunidad, por ello es que hoy estamos llegando a una zona central, pero para llegar a otras comunidades indígenas tenemos aún mucho por hacer", reconoce.

UNA MAYOR INTEGRACIÓN REGIONAL

El político paraguayo aborda varios temas que no son únicamente relativos a su país, sino también a sus vecinos; además del agua, también se refiere a las conectividades terrestres, y asegura que ha de darse una conversación regional y traducirse en "compromiso".

"Es un compromiso que tenemos que asumir y conversar", dice sobre la gestión hídrica de los ríos que su país comparte con Argentina y Brasil, el Paraná y el Paraguay, fronteras naturales entre los tres estados.

Una conversación que se detuvo debido a la pandemia, cuando había "buenos liderazgos", y que ahora toca "iniciar nuevamente".

"Ya tuvimos reuniones con Brasil y Argentina sobre infraestructuras y conectividad y la rama de agua y saneamiento, no avanzamos mucho, pero se iniciaron las primeras conversaciones al respecto", comparte.

En cuanto a la inversión extranjera que el país necesita para llevar a cabo proyectos de infraestructuras, el ministro cree que Paraguay "está muy bien conceptuado" y ofrece seguridad jurídica a los inversores.

"Los presupuestos aprobados saldrán a licitación a lo largo del año y estamos trabajando con CAF para hacer un programa de cómo encarar las inversiones (...), porque necesitamos la inversión si es posible, mañana", matiza. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

18/10/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4074: Sedapar respalda investigación para reducir contaminación de arsénico en el río Tambo. El proyecto de investigación busca retirar el arsénico del río Tambo en Islay, donde los niveles del metal en la sangre de los habitantes, supera el límite permitido

 Martes, 18 de octubre de 2022 – Año XV – Edición 4074 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Sedapar respalda investigación para reducir contaminación de arsénico en el río Tambo

El proyecto de investigación busca retirar el arsénico del río Tambo en Islay, donde los niveles del metal en la sangre de los habitantes, supera el límite permitido   

La empresa de saneamiento, Sedapar, firmó convenios con las universidades San Pablo y Católica de Santa María para ejecutar proyectos de investigación. Uno de ellos será el que busca retirar el arsénico del río Tambo, en Islay. Las ingenieras Rosa Atayupanqui y Patricia Pacheco serán las encargadas del proyecto.

Ellas explicaron que, en el valle, 3 de cada 4 niños superan el nivel de arsénico permitido en la sangre. En todo el Perú, son más de 100 cuencas las que están contaminadas con más de 500 microgramos por litro de este metal. Lo legal es 10 veces menos, es decir, solo 50 microgramos.

Así, la investigación se efectuará en la planta de tratamiento de Islay, ya que es la que recibe las aguas del río Tambo, que tiene altas cantidades de arsénico contaminándolas.

Planean aplicar dos procesos. Primero, se utilizará la cavitación hidrodinámica, que oxidará el arsénico para luego iniciar el segundo paso, el de absorción. Luego, usarán el carbono activado que se conseguirá con los residuos de la cáscara de granadilla y una planta nativa con propiedades absorbentes y para remover metales.

Por su parte, el gerente de Sedapar, Carlos Monge, señaló que presentarán una ampliación para la planta de tratamiento La Enlozada, administrada por Cerro Verde. Así esperan aumentar su capacidad de tratamiento, que al momento está al límite. https://elbuho.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Postergan licitación del megaproyecto de agua para 96 asentamientos humanos en Piura

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento postergó para el 16 de noviembre la licitación del megaproyecto de agua y alcantarillado para los 96 asentamientos humanos de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.

Así lo dio a conocer Deward Gómez, dirigente vecinal, quien manifestó que la buena pro estaba programada para el 25 de octubre; sin embargo, debido a que aún el Ministerio de Vivienda no resuelve las 475 consultas presentadas por las empresas, esto ha tenido que aplazarse.

La reprogramación por cuarta vez de la licitación fue anunciada por los funcionarios del Ministerio de Vivienda en una reunión que sostuvieron en Lima con dirigentes de los asentamientos humanos.

“Ellos consideran que como todavía no se han absuelto las observaciones que se realizaron, la buena pro se lanzaría en noviembre, pero nosotros no estamos de acuerdo, debido a que el cronograma indicaba el mes octubre”, enfatizó.

Gómez anunció que, en los próximos días, los dirigentes de los 96 asentamientos humanos se reunirán para acordar nuevas movilizaciones en nuestra ciudad para exigir la ejecución de la obra de saneamiento.

Es preciso señalar, que este megaproyecto, que tiene un monto de inversión de S/ 615 millones y beneficiará a más de 466 mil habitantes de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, se encuentra en proceso de licitación por parte del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del MVCS.

Además, contempla en sus componentes de agua potable, la construcción de 295 kilómetros de líneas y redes de agua potable, tres reservorios y una cisterna, 7844 nuevas conexiones domiciliarias de agua potable y la renovación de 7639 conexiones más.

Asimismo, como parte de los componentes de saneamiento, se construirá la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Ejidos, se ampliará la PTAR Tacala, se ejecutarán 220.5 kilómetros de emisores, colectores y redes de alcantarillado, 5 cámaras de bombeo, 25 kilómetros de líneas de impulsión, 7064 nuevas conexiones domiciliarias de alcantarillado y 13 343 conexiones domiciliarias a renovar, y se construirán 948 unidades básicas de saneamiento (UBS). https://www.cutivalu.pe/

 


Alertan que Tacna reinició ejecución de proyecto Vilavilani II en sector Chiluyo

El presidente del Frente Aimara y de los Recursos Naturales de la Zona Sur de la región Puno, Edgar Chura, realizó una denuncia pública en contra de las autoridades de la vecina región de Tacna, que continuarían con los trabajos del proyecto Vilavilani II en el sector Chiluyo, a pesar de seguir vigente una medida cautelar que suspende temporalmente la ejecución de dicho proyecto.

Indicó que, en una reunión general, los pobladores de los distritos afectados con la ejecución de dicho proyecto, acordaron reunirse nuevamente el 27 de este mes en el sector Vilachaullani, zona limítrofe de Puno y Tacna, para defender el recurso hídrico de la parte alta.

“Los trabajos del proyecto Vilavilani II han continuado desde el mes de abril, el Proyecto Especial Tacna ha desacatado la medida cautelar y viene ejecutando esta obra vía administración directa, a fin de extraer agua del subsuelo de la zona de Chiluyo”, denunció.

A través de Pachamama radio, sostuvo que los pobladores de la zona alta de El Collao, Chucuito y Tarata (Tacna), no permitirán la ejecución del proyecto, y defenderán el recurso hídrico de la cuenca Maure; asimismo, están a la espera del pronunciamiento que emitan las autoridades del vecino país de Bolivia. https://www.pachamamaradio.org/

 


Afectados por la contaminación de la cuenca Coata vuelven a consumir agua contaminada

Hace más de 20 días, el 60 % de pobladores de la cuenca Coata, volvieron a consumir agua contaminada con metales pesados, debido a que cuatro de las cinco cisternas encargadas de distribuir el líquido elemento, se encuentran malogradas.

El presidente del Frente de Defensa Unificado Contra la Contaminación de la Cuenca Coata y el Lago Titicaca, Félix Suasaca, indicó que la semana pasada reiteraron la denuncia contra SEDA Juliaca por incumplir con la distribución de agua, a pesar de contar con cinco cisternas para tal fin; sin embargo, solo una estaría operativa.

“En la misma capital del distrito de Coata, así como en las comunidades de Carata y Lluco, además de distritos vecinos como Capachica, Huata y otros, no se está distribuyendo agua; todo ello ha sido advertido ante el Ministerio de Vivienda, pero no se han determinado acciones”, señaló.

A través de Pachamama radio, sostuvo que para abordar este y otros problemas, se ha convocado a una reunión ampliada para este jueves 20 de octubre, a partir de las 10:00 horas en el distrito de Coata, dado que, la población volvió a consumir agua contaminada, pese a haberse destinado un presupuesto superior a dos millones de soles para la distribución de agua mediante cisternas. https://www.pachamamaradio.org/  


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe