25/1/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3147: PERÚ - Ariana comprometería túnel trasandino. Este proyecto minero ha encendido las alertas de diversos sectores, porque se superpone con el túnel trasandino de Marcapomacocha, el mismo que abastece de agua a la ciudad de Lima y sus 10 millones de habitantes


Viernes, 25 de enero  de 2019 – Año XIII – Edición 3147 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Ariana comprometería túnel trasandino. Este proyecto minero ha encendido las alertas de diversos sectores, porque se superpone con el túnel trasandino de Marcapomacocha, el mismo que abastece de agua a la ciudad de Lima y sus 10 millones de habitantes
·        PERÚ - Lambayeque: Denuncian corte de agua por contaminación hace más de un mes pero aún les llegan recibos
·        PERÚ - Supervisan obras que vienen ejecutando en Emapa San Martín tras denuncia de obrero
·        TAILANDIA - Lluvia artificial y cañones de agua, las ‘armas’ de Bangkok contra la contaminación
·        CHILE - La extraña sustancia blanca que deja sin agua potable a tres comunas en Chile
·        LONDRES - Las anguilas del río Támesis, contaminadas con cocaína por el alto consumo de los londinenses
________________________________________________________________

Ariana comprometería túnel trasandino
Este proyecto minero ha encendido las alertas de diversos sectores, porque se superpone con el túnel trasandino de Marcapomacocha, el mismo que abastece de agua a la ciudad de Lima y sus 10 millones de habitantes.   




http://cooperaccion.org.pe – El proyecto minero Ariana, de la canadiense Southern Peaks Mining, es uno de los proyectos cuya construcción está prevista para iniciar en el primer trimestre de este año 2019. La etapa de construcción se ejecutará en un período de 24 meses y el inicio de la etapa de operación está previsto para fines del primer semestre del 2020.

Sin embargo, este proyecto ha encendido las alertas de diversos sectores, porque se superpone con el túnel trasandino de Marcapomacocha, el mismo que abastece de agua a la ciudad de Lima y sus 10 millones de habitantes.

El proyecto tiene Estudio de Impacto Ambiental aprobado por el Ministerio de Energía y Minas en el año 2016, y tiene autorización para el inicio de actividades y permiso de planta de beneficio. Ello, pese a los cuestionamientos de las empresas Sedapal y Enel, que señalan que la ubicación de la poza de relaves de la mina encima del túnel trasandino Cuevas Milloc pone en riesgo el abastecimiento de agua en Lima.

En efecto, el oficio remitido por Sedapal el 24 de mayo del año pasado alerta de un potencial riesgo de escape de los relaves y la probable contaminación del túnel.

Por su parte, el oficio de la empresa Enel del 18 de mayo de 2018 señala claramente que en la zona donde se acumularían los relaves “la geología es de caliza pizarrosa muy fracturada (material permeable y cárstico)” y que “hay una falla geológica muy fracturada por la que se filtra un gran chorro de agua”. Por ello, Enel asegura que debido al proyecto “la geotecnia del túnel podría verse comprometida”.

La empresa eléctrica plantea que “el proyecto debería considerar la impermeabilización de todo el vaso del proyecto para evitar la contaminación, pero ello perjudicaría los aportes naturales de agua que actualmente recibe el túnel”.

Así pues, en cualquier caso el proyecto es riesgoso: de no realizarse la impermeabilización, existe un riesgo latente de contaminación del agua que discurre por el túnel; y si se realiza la impermeabilización, se reducirían los aportes naturales de agua.

La gran pregunta es ¿cómo así un proyecto que involucra la principal fuente de agua de la ciudad más grande del país, logró pasar por todos los procesos de aprobación de un proyecto minero, desde el otorgamiento de la concesión, la aprobación de los estudios ambientales para exploración y finalmente explotación? Una muestra más de la urgencia de ordenar el territorio y contar con un sistema de evaluación ambiental más fuerte.

Pese a los cuestionamientos de Sedapal, quien envió en julio pasado una carta al Minem y al Senace pidiendo mayores análisis técnicos, no ha habido ningún pronunciamiento de las autoridades. Por el contrario, el propio Senace acaba de dar el visto bueno al primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del proyecto, mediante el cual se modifican algunos componentes del mismo, pero sin pronunciarse sobre el tema de fondo: el abastecimiento de agua para la ciudad de Lima.

Pese a que este tema fue denunciado por el Observatorio de Conflictos Mineros en diciembre y fue ampliamente tratado en prensa nacional e internacional, no se conoce de ningún pronunciamiento ni explicación oficial por parte de las autoridades, ni por parte de la empresa titular del proyecto, la canadiense Southern Peaks Mining. Este proyecto y los riesgos que entraña debieran ser parte de un amplio debate ciudadano, y debieran llevar a repensar las normas ambientales que han permitido que sea aprobado.

HIDROREGIONES PERÚ

Lambayeque: Denuncian corte de agua por contaminación hace más de un mes pero aún les llegan recibos

Un corte en el servicio de agua potable viene afectando a los vecinos del distrito de Pacora, en Lambayeque, por una supuesta contaminación, según consignó RPP Noticias.

La situación genera preocupación a los residentes de la jurisdicción de Lambayeque, pues señalan que el corte del suministro de agua se registra desde la quincena de diciembre.

Además, cuestionaron que hasta la fecha les llegue recibos por el servicio, agregó el mencionado medio. Las cisternas de la EPSEL S.A acuden al lugar para dotarlos con el recurso; sin embargo, los vecinos señalan que no es suficiente.

“Estamos con este problema desde el mes de diciembre y no sabemos cuándo lo van a solucionar”, dijo una de las afectadas quien aseguró que la municipalidad les indicó que el agua está contaminada.

RPP Noticias añadió que se realizará pruebas para confirmar si el agua fue contaminada con arsénico. En el distrito de Pacora en Lambayeque existe una población que supera los 50 mil habitantes.

RESPUESTA DE LA EMPRESA

Tras la denuncia, la Empresa Prestadora de Servicios de Lambayeque (EPSEL) emitió un comunicado donde dieron cuenta de las tareas que vienen realizando para restablecer  el servicio de agua.

En el comunicado, aseguran que adquirieron un filtro removedor de metales, un equipo especializado que permitirá mejorar la calidad del agua para consumo humano, la misma que abastece a unos 900 pobladores de la zona de Lambayeque.

En ese sentido aseguraron que mientras dure el traslado e instalación del equipo, vienen distribuyendo agua potable a través de cuatro cisternas. Asimismo, indicaron que junto con la municipalidad de Pacora, están trabajando para identificar una nueva fuente de abastecimiento que permita la captación y producción de agua de calidad. TROME


Supervisan obras que vienen ejecutando en Emapa San Martín

Supervisores de la Dirección Regional de Trabajo verificaron la ejecución de una obra que se viene ejecutando en la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Martín, luego que un obrero denunciara que no estarían pagando lo que corresponde en el régimen de Construcción Civil y de la Cámara Peruana de la Construcción conocida como Capeco.

Víctor Silva manifestó que el gobierno emprendió este año la lucha contra la corrupción, es por ello que espera que las autoridades regionales sancionen a aquellas empresas constructoras que no estarían actuando de acuerdo a ley.

Mientras dure la supervisión de la Dirección Regional de Trabajo, la obra quedó paralizada temporalmente, y espera que también supervisen aquellas empresas que vienen ejecutando obras que presupuestos que sobre pasen las 20 Unidades Impositivas Tributarias.

Mientras tanto los obreros esperan volver a retornar a su centro de labores una vez que culmine la supervisión. VIA TELEVISIÓN

HIDROMUNDO

Lluvia artificial y cañones de agua, las ‘armas’ de Bangkok contra la contaminación

La contaminación atmosférica afecta a capitales de todo el mundo y algunas ciudades del sudeste asiático encabezan la lista de mala calidad el aire. Además de las medidas más comunes para solucionar este problema global -entre las que destaca la reducción de las emisiones de los vehículos de combustión- en Bangkok (Tailandia) ha puesto en marcha este mes de enero dos iniciativas relativamente innovadoras: la lluvia artificial y los cañones de agua.

Las pruebas de lluvia artificial en las primeras semanas de enero ayudaron a mejorar los niveles de contaminación del aire en Bangkok, aunque aún superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han informado fuentes oficiales. LA VANGUARDIA

Lluvia artificial y cañones de agua, las ‘armas’ de Bangkok contra la contaminación

La extraña sustancia blanca que deja sin agua potable a tres comunas en Chile

Varias manchas blancuzcas en el río Mapocho, en la región metropolitana de Chile, obligaron a las autoridades a suspender el servicio de agua potable en las comunas Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, en la nación andina.

Las autoridades se alarmaron con las manchas blancas porque de ese afluente se procesa y distribuye el agua potable que consumen a diario estas comunidades.

Mientras tanto, el misterio de la sustancia blanca continúa y la empresa hidrológica aún no da con una explicación clara sobre este hecho. En un último comunicado informaron que colaboran con la policía para encontrar la razón que explique la procedencia. ACTUALIDAD RT


Las anguilas del río Támesis, contaminadas con cocaína por el alto consumo de los londinenses

Un estudio ha comprobado que las anguilas del río Támesis están hiperactivas. Los investigadores han indagado en los motivos de este altísimo grado de hiperactividad y han descubierto que es por la alta contaminación del río londinense por cocaína.

Las plantas de tratamiento no logran filtrarla y acaban en el Támesis, adonde llega, sobre todo, en los días de lluvia cuando las alcantarillas se desbordan. Todo esto tiene su explicación. Este estudio ha demostrado que la cocaína se ha dejado ya de consumirse los fines de semana, para hacerlo todos los días y de forma constante.

Es más, advierte el director del estudio, Adam Winstock, que su consumo va a más porque las nuevas tecnologías hacen posible una distribución más rápida y anónima. ONDA CERO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/1/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3146: PERÚ - Sector Vivienda y los grupos privatistas, logran a través de la prensa, que la población perciba que Sedapal es responsable del siniestro en San Juan de Lurigancho. Buscan declarar en crisis a la empresa de agua para entregarla a los privados


Jueves, 24 de enero  de 2019 – Año XIII – Edición 3146 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Sector Vivienda y los grupos privatistas, logran a través de la prensa, que la población perciba que Sedapal es responsable del siniestro en San Juan de Lurigancho. Buscan declarar en crisis a la empresa de agua para entregarla a los privados.  Comunicado del Sindicato de Trabajadores de Sedapal – SITRASEL, organización afiliada a la FENTAP
·        PERÚ - Piura. Pobladores volvieron a protestar por la falta de agua en Los Órganos.
·        PERÚ - Lambayeque: suspenden servicio de agua en Pacora por presunta contaminación
·        PERÚ - Talara: Alcalde José Vitonera confirma inexistencia de proyecto de agua potable
·        PERÚ - Huancabamba y Ayabaca tienen menor acceso a servicios de saneamiento
·        COLOMBIA - En últimos años once funcionarios de reservas naturales han sido asesinados
________________________________________________________________

Sector Vivienda y los grupos privatistas, logran a través de la prensa, que la población perciba que Sedapal es responsable del siniestro en San Juan de Lurigancho
Buscan declarar en crisis a la empresa de agua para entregarla a los privados.
Comunicado del Sindicato de Trabajadores de Sedapal – SITRASEL, organización afiliada a la FENTAP.   

 

EMPRESAS DE AGUA

Pobladores volvieron a protestar por la falta de agua en Los Órganos

Dos personas resultaron heridas al impactarles bombas lacrimógenas lanzadas por agentes policiales, durante la protesta que los pobladores llevaron a cabo en la carretera Panamericana norte, argumentando que los funcionarios de la EPS Grau no cumplieron con el acuerdo de dar solución al desabastecimiento del agua que padecen desde el año pasado. EL TIEMPO

Pobladores volvieron a protestar por la falta de agua en Los Órganos

HIDROREGIONES PERÚ

Lambayeque: suspenden servicio de agua en Pacora por presunta contaminación

Una presunta contaminación del agua ha generado que el servicio de agua potable sea suspendido en el distrito de Pacora, en Lambayeque.

La situación genera preocupación en la jurisdicción, pues señalan que el corte del suministro de agua se registra desde la quincena de diciembre.

Además, cuestionaron que hasta la fecha les llegue recibos por el servicio. Las cisternas de la EPSEL S.A acuden al lugar para dotarlos con el recurso; sin embargo, los vecinos señalan que no es suficiente, informó RPP Noticias.

“Estamos con este problema desde el mes de diciembre y no sabemos cuándo lo van a solucionar”, dijo una de las afectadas al citado medio. Aseguró que la municipalidad les indicó que el agua está contaminada.

Se realizarán pruebas para confirmar si el agua fue contaminada con arsénico. En el distrito de Pacora, en Lambayeque, hay una población que supera los 50 mil habitantes. EL COMERCIO


Talara: Alcalde José Vitonera confirma inexistencia de proyecto de agua potable

El alcalde de la provincia de Talara, José Vitonera Infante, acusó a la exalcaldesa, Rosa Vega Castillo y algunos de sus ex funcionarios de confianza, de haber mentido vilmente a la población talareña, al dar a conocer en múltiples ocasiones haber gestionado ante las autoridades pertinentes un proyecto de solución inmediata al problema del desabastecimiento del agua que aqueja por más de 36 años a Talara.

La primera autoridad edil en compañía de los que integran el comité multifuncional de agua de Talara, algunos funcionarios y un grupo de regidores, dijo haberse reunido con altos funcionarios del Ministerio de Vivienda y Petroperú, para evaluar y desarrollar los mecanismos necesarios y urgentes de los proyectos a largo y corto plazo que puedan ser viables para su ejecución y así poder dar solución al problema del agua en esta provincia, hallándose con la amarga sorpresa que Talara no cuenta con proyecto alguno ni asignación de dinero para tal fin, tildando a la exalcaldesa de la provincia, Vega Castillo, de haber mentido a todo un pueblo con el tema del desabastecimiento del líquido elemento. EL REGIONAL


Huancabamba y Ayabaca tienen menor acceso a servicios de saneamiento

Según el Censo Nacional del 2017, solo el 53,4% de viviendas en Piura contaba con acceso a una red pública de desagüe dentro de la edificación, porcentaje menor al promedio nacional (66,6%). En el 2007 registró cifras de 42,8%.

Asimismo, las provincias de Ayabaca y Huancabamba presentan una situación bastante desventajosa respecto al resto de Piura en este rubro. El INEI indica que más de 260 mil piuranos no tienen acceso a saneamiento básico.

Acceso a agua

En Piura, el 72,8% de las viviendas accede a agua proveniente de red pública y, de manera similar a la situación de saneamiento, este valor se encuentra ligeramente por debajo del promedio nacional (78,3%). Dentro de la región, Talara cuenta con el mayor porcentaje de viviendas con acceso, las provincias de Ayabaca y Huancabamba vuelven a presentar los valores más bajos.

En 2018, el presupuesto asignado a Piura para inversión en saneamiento ascendió a S/516 millones y representó el 15% del total de presupuesto de inversión para la región. Durante este periodo, se ejecutó aproximadamente el 60% del presupuesto aprobado, porcentaje similar al resto de regiones.

Para el 2019, se han aprobado S/381 millones para obras de inversión en saneamiento, lo que representa una reducción del 26% respecto al año pasado. Esta vez el proyecto de mayor costo (S/19.5 millones) estará destinado al mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la provincia de Talara.

Respecto a Ayabaca y Huancabamba, las provincias con menos viviendas con acceso a redes públicas de agua y desagüe, el presupuesto se redujo de S/61 y S/44 millones de soles en el 2018 a S/17 y S/37 millones de soles en el 2019.

El presupuesto destinado a la reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres de la región en el 2018 fue el segundo más alto a nivel nacional con S/55 millones. En su mayoría, este monto fue empleado en la rehabilitación del sistema de agua potable y alcantarillado en varias zonas de la región. Este año, el monto asignado a esta categoría se ha reducido a S/1 millón.

Datos

* El proyecto principal de saneamiento en Piura fue la ampliación y mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales San Martín, ubicado en Piura, tuvo un presupuesto de S/61.5 millones y un avance de 99,9%.

* Tras la afectación que dejó el Niño Costero en Piura, en el 2017 se implementó el programa “Operación Alcantarillado”, del Ministerio de Vivienda y el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS).

* A la fecha, se ha realizado la descolmatación de 33 kilómetros de redes y mantenimientos preventivos en la región.

* Según el gerente de la EPS Grau, en Piura se registra al mes un promedio de 180 atoros y aniegos. EL TIEMPO DE PIURA


HIDROMUNDO

En últimos años once funcionarios de reservas naturales han sido asesinados

Durante los últimos años, diferentes guardaparques, funcionarios y familias aledañas a las zonas de protección natural han tenido que vivir en carné propia la inseguridad y los enfrentamientos que se presentan a diario en dichos territorios.

Al respecto, Parques Nacionales Naturales informó que en la última década once funcionarios han perdido la vida –aproximadamente uno por año– y 19 personas fueron amenazadas entre 2017 y 2018. 

Sobre el tema, la Defensoría del Pueblo reportó que las organizaciones criminales y actores del conflicto armado históricamente han utilizado este vasto territorio para la extracción de rentas ilícitas, almacenamiento de mercancías ilegales, entrenamiento y ocultamiento de combatientes, laboratorios de coca y para el tráfico de armas y personas. 

Casos como los de la directora de Parques Nacionales Naturales, Marta Lucía Hernández; el ingeniero ambiental Martín Duarte; el funcionario del Parque Nacional Natural Paramillo, Jairo Antonio Varela; y el último caso reportado de Wilton Orrego León, funcionario de la institución, se suman a la lista de las once víctimas que deja la violencia en paraísos natural de Colombia.   RCN RADIO  

Funcionarios

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/1/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3145: PERÚ - Ministerio de Vivienda y grupos de interés hacen cargamontón a Sedapal, mientras que el responsable del colapso es el Consorcio Odebrecht - Graña y Montero. SITRASEL, organización sindical afiliada a nuestra federación, informa sobre la realidad del colapso del colector Canto Grande en San Juan de Lurigancho


Miércoles, 23 de enero  de 2019 – Año XIII – Edición 3145 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Ministerio de Vivienda y grupos de interés hacen cargamontón a Sedapal, mientras que el responsable del colapso es el Consorcio Odebrecht - Graña y Montero.  SITRASEL, organización sindical afiliada a nuestra federación, informa sobre la realidad del colapso del colector Canto Grande en San Juan de Lurigancho
·        PERÚ - Talara: pobladores forman largas filas para obtener agua
·        PERÚ - Levantar parte del sistema pluvial en centro de Huancayo demandaría S/20 millones
·        PERÚ - Seis distritos de Arequipa son considerados los más sucios
·        AMÉRICA LATINA - Así enfocarán el futuro de América Latina. Un informe preparado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Foro Económico Mundial (World Economic Forum) que empieza en Davos, Suiza, da cuenta de los desafíos de América Latina para el futuro
·        CHINA cumple meta anual de control de contaminación en 2018
________________________________________________________________

Ministerio de Vivienda y grupos de interés hacen cargamontón a Sedapal, mientras que el responsable del colapso es el Consorcio Odebrecht - Graña y Montero
 SITRASEL, organización sindical afiliada a la FENTAP,  informa sobre la realidad del colapso del colector Canto Grande en San Juan de Lurigancho

 

EMPRESAS DE AGUA

Talara: pobladores forman largas filas para obtener agua

Moradores del distrito de Los Órganos reportan la falta del recurso líquido en la zona y manifiestan que el desabastecimiento lleva ya varios días.

La falta de agua potable desde hace más de una semana, es uno de los mayores problemas que tienen que pasar los pobladores de Talara en la región de Piura.

Uno de los pobladores de la zona informó que el desabastecimiento de agua potable lleva bastante tiempo y que la situación que empeora con el intenso calor.

Asimismo, manifiesta que para obtener un poco del recurso líquido los aledaños deben formar largas colas para comprarlo y juntarlo en baldes. LA HORA


HIDROREGIONES PERÚ

Levantar parte del sistema pluvial en centro de Huancayo demandaría S/20 millones

Sigue siendo un dolor de cabeza. El sistema pluvial o llamado también redes de alcantarillado de la provincia datan de hace 50 años, cuando según referencias del INEI, la población era menos 100 mil aproximadamente. Las necesidades han crecido y los problemas también. Sobre la urgencia del cambio total del sistema pluvial, el exalcalde de Huancayo, Dimas Aliaga, precisó que solo para el mejoramiento de las redes de alcantarillado en la Calle Real, entre el Jr. Ayacucho y Ferrocarril, demandaría de una inversión de 20 millones de soles aproximadamente. Al ser consultado del por qué no lo hizo durante sus dos gestiones (1999-2002 y 2011-2014), indicó que no hubo apoyo presupuestal del gobierno regional de entonces, liderado por Vladimir Cerrón Rojas (2011-2014). “Aquella vez teníamos un proyecto en Sedam Huancayo. Hasta ahora no se ha logrado ejecutar” refirió.

EJECUCIÓN. Buscamos la versión de los representantes de Sedam, pero no tuvimos éxito. En tanto, al preguntarle sobre el caso al alcalde de Huancayo, Henry López, este refirió que el Ministerio de Vivienda está implementando una área para proyectos de desagües pluviales. El tema presupuestales bastante rígido. Ahora en todos los asfaltados estamos considerando el componente pluvial. Sobre el actual, necesitamos hacer un diagnóstico para conocer del monto de inversión mediante un perfil técnico”, precisó.

Al preguntar sobre el proyecto del que habla Dimas Aliaga, cuando López era gerente regional de Cerrón Rojas, dijo “Nunca recibimos nada”. “Dimas no nos entregó nada. Además, como gobierno regional ejecutar una obra de desagüe pluvial es meterse en problemas. Es mucho más fácil que se ejecute desde el gobierno central”, indicó. Sobre los proyectos actuales para este problema, el alcalde de Huancayo indicó que se realizará un diagnóstico. En tanto, los problemas por las lluvias y el colapso continúan generando incluso enfermedades en los usuarios, casos de cólera y tifoidea reportados al sur de la provincia.

PLAZOS. La comuna huanca, a través de su líder, no ha precisado un monto exacto a la ejecución de este importante proyecto. DIARIO CORREO


Seis distritos de Arequipa son considerados los más sucios

En Arequipa, seis distritos identificados como los más sucios por el Ministerio del Ambiente, por lo que requieren una intervención para mejorar la gestión de residuos sólidos.

Según el reporte del año pasado de esta institución, los distritos observados son Arequipa Cercado, Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, La Joya, Socabaya y Mollendo en la provincia de Islay. A nivel nacional son 92 distritos identificados.

Los criterios que se consideraron para determinar si había una carencia en el manejo de la basura fueron en base a la cobertura o alcance de recojo que tenían los municipios y a los puntos de acumulación de desechos, monitoreados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). DIARIO CORREO

  
HIDROMUNDO

Davos: así enfocarán el futuro de América Latina. Un informe preparado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Foro Económico Mundial (World Economic Forum) que empieza en Davos, Suiza, da cuenta de los desafíos de América Latina para el futuro.

Sostenibilidad ambiental: Las industrias basadas en recursos naturales deben recibir apoyo para aumentar su sostenibilidad

América Latina es altamente dependiente de las exportaciones basadas en recursos naturales, especialmente entre industrias, incluidas la agricultura, la minería y la silvicultura; se estimó que las exportaciones de recursos representaba aproximadamente el 70 % de las exportaciones totales de la región entre el 2001 y el 2011.

Los recursos naturales son vulnerables a la explotación, y el uso intensivo del agua, la energía y la tierra es, a menudo, necesario para aumentar la producción. La dependencia en industrias de recursos naturales, junto con la explotación insostenible de los recursos, ha exacerbado los problemas sociales, económicos y ambientales de la región, incluidos la desigualdad social, los abusos de los derechos humanos y el deterioro del medioambiente.  

La concentración de exportaciones actual de la región en unos pocos productos básicos exige una mayor diversificación de la producción para poder manejar las vulnerabilidades de mejor manera. América Latina podría aprovechar la oportunidad que presenta la disminución de los precios de los productos básicos, que antiguamente eran muy altos, estableciendo políticas que satisfagan la demanda y el consumo insostenibles de recursos naturales, mejorando el acceso al financiamiento para construir infraestructura resistente al clima, apoyando la adopción de tecnologías ecológicas y aumentando la transparencia de la industria. MDZOL


China cumple meta anual de control de contaminación en 2018

China cumplió su meta anual de control de la contaminación en 2018 y disfrutó de más días despejados, aguas más limpias y montañas más verdes.

"Hemos alcanzado con éxito todos los objetivos obligatorios establecidos para 2018 y nos hemos mantenido a la par con la agenda definida por el XIII Plan Quinquenal (2016-2020)", aseguró el ministro de Ecología y Ambiente, Li Ganjie, en una reunión de trabajo celebrada el fin de semana.

La calidad del aire ha seguido mejorando, y 338 grandes ciudades reportaron una calidad de aire "buena" el 79,3 por ciento de los días, lo que significa un aumento de 1,3 puntos porcentuales con respecto al año anterior, según datos oficiales. SPANISH.XINHUANET

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/1/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3144: PERÚ - Huancavelica cederá más agua de lagunas altoandinas para la agroexportación de Ica


Martes, 22 de enero  de 2019 – Año XIII – Edición 3144  – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Huancavelica cederá más agua de lagunas altoandinas para la agroexportación de Ica. Un acuerdo firmado el 2018 entre el Ministerio de Agricultura y los gobiernos regionales de Ica y Huancavelica permite la construcción de dos represas para desviar más agua de las lagunas altoandinas, pero no detalla obligaciones ni beneficios para la población que vive y depende de estas. Ellos no cuentan con agua potable, y su solución no está contemplado en el pacto
·        PERÚ - Pobladores piden cierre de mina Arasi por contaminar ríos en Puno
·        PERÚ - Obras del colector San Juan de Lurigancho, ejecutada por Odebrecht - Graña y Montero, adolece de graves fallas técnicas. El Sindicato de Trabajadores de Sedapal  denuncia que la obra fue entregada para su operatividad, en mayo del 2013, sin embargo el plazo de garantía por algún defecto, ya sea por fallas técnicas o de otra índole vencen en mayo del 2020.
________________________________________________________________

Huancavelica cederá más agua de lagunas altoandinas para la agroexportación de Ica
Un acuerdo firmado el 2018 entre el Ministerio de Agricultura y los gobiernos regionales de Ica y Huancavelica permite la construcción de dos represas para desviar más agua de las lagunas altoandinas, pero no detalla obligaciones ni beneficios para la población que vive y depende de estas. Ellos no cuentan con agua potable, y su solución no está contemplada en el pacto.   

https://ojo-publico.com – lvis Escobar vive al pie de la Laguna Pariona, en las heladas pampas de Huancavelica. Desde su puerta se ven los restos de lo que alguna vez fue un próspero criadero de truchas: ahora, donde antes hubo millones de litros de agua, ahora hay un descampado de tierra blanca, seca y agrietada. Es el lecho de la laguna que se empezó a extinguir hace siete décadas, desde que un proyecto del Gobierno ordenó desviar sus aguas para para abastecer a proyectos agrícolas.

Elvis es presidente de la “Asociación de Productores de Truchas y Alpacas Los Ángeles”, que reúne a 50 criadores de trucha de la provincia de Huaytará, pero en esta temporada no hay peces que criar, ni agua suficiente para sus alpacas. En estos días es solo el guardián de una laguna seca.

“El ecosistema se alteró desde que construyeron un canal para enviar toda el agua a Ica. Perdimos negocios, animales y una laguna hermosa. Podemos compartir este recurso, pero debemos beneficiarnos los comuneros de las dos regiones, no solo ellos”, dice Elvis.

El dirigente se refiere al Sistema de Trasvase de Choclococha, una obra construida en 1950 para represar con material impermeable los bordes de tres enormes lagunas de la cuenca alta de Huancavelica (Orcococha, Choclococha y Ccaracocha), a fin de juntar más agua y derivarla a la costa de Ica.

El líquido es desviado por ductos de cemento, de unos 55 km de largo, que atraviesan esta región altoandina que sobrevive de la crianza de camélidos y tiene al 50% de su población en extrema pobreza. Quienes demandan el recurso son las grandes agroexportadoras de palta, espárragos y uvas que han sobreexplotado sus propios acuíferos, las mismas que –al término de este 2018– habrán facturado ventas por mil millones de dólares. El valle iqueño de Villacurí es una de las zonas más críticas por estrés hídrico. Allí 139 agroexportadoras pugnan por acceder al agua para no perder sus millonarios cultivos.

Las compuertas del trasvase permanecen cerradas casi todo el año, por eso grandes tramos de la Laguna Pariona y de otros estanques se secan hasta casi desaparecer. Solo se abren los meses de estiaje costero, de setiembre a octubre. Cuando ello sucede, Eudosia Martínez y sus vecinos de la comunidad huancavelicana de Santa Inés huyen de casa con lo que tienen puesto, pues corren el riesgo de que los ríos y lagos ubicados en la ruta se desborden por la fuerza del torrente.

“En cualquier momento Santa Inés va a desaparecer. Si no es por la inundación, será por el friaje. Nosotros sí queremos compartir porque con Ica somos como hermanos, pero no recibimos apoyo de ninguna de las dos regiones. Seguimos aislados”, cuenta Eudosia mientras muestra los daños que causó la última crecida del caudal en su casa de quincha.

A pocos metros de ello, aprovechando las filtraciones de la laguna, su vecina Cleta Durand lava la ropa. “Solo para esto sirve, porque también está contaminada por culpa de las mineras. Hace años no podíamos ni siquiera tocar el agua, había guardias cuidando el canal. Todo era para Ica”, dice Cleta.

Los pobladores de Santa Inés, Carhuancho, Choclococha, Pilpichaca y todas las comunidades aledañas a este trasvase, que desvía 83 millones de metros cúbicos anuales a la agroexportación, no cuentan con agua potable. Se abastecen del líquido entubado que proviene de los puquiales.

Tras siete décadas de tensiones –agudizadas desde el 2005 por la intención del Gobierno Regional de Ica de construir nuevos ductos sobre los bofedales huancavelicanos– en marzo del año pasado el Ministerio de Agricultura y los gobernadores de Huancavelica, Glodoaldo Álvarez; y de Ica, Fernando Cillóniz, firmaron un convenio al que bautizaron como “La hermandad del agua” y que, aseguran, acabará con el conflicto.

El pacto incluye la creación de dos nuevas represas para derivar más agua a la agroexportación costera; ya no en la parte alta de la cuenca, sino en una zona media, casi limítrofe con Ica. Sin embargo, la forma cómo llegaron a este acuerdo y los beneficios concretos que obtendrá Huancavelica a cambio no están claros.

Una de las represas se construirá sobre la lánguida Laguna Pariona, pero Elvis Escobar ni sus vecinos alpaqueros de Huaytará conocen los detalles del proyecto. El mismo alcalde de su provincia, Jesús Huarcaya, admitió a Ojo-Publico.com que no leyó el acuerdo firmado.

El trato

La mañana del 28 de febrero del 2018, Silvano Guerrero, dirigente de la Comunidad Campesina de Alto Pampas, recibió la llamada de un funcionario del Gobierno Regional de Huancavelica que lo invitaba, dentro de dos días, a asistir a Palacio de Gobierno para la firma de un “convenio de colaboración y afianzamiento hídrico” que celebrarían con los vecinos de Ica. Guerrero, representante de los comuneros que viven alrededor del Trasvase Choclococha, y quien el 2007 lideró con éxito una protesta para que el Estado no construya ductos sobre sus humedales, no sabía de qué convenio le estaban hablando.

En las fotos oficiales, tomadas el 2 de marzo del 2018 en Palacio de Gobierno, aparecen el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski; la extitular del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz; el exministro de Agricultura, José Arista; y los gobernadores de Ica, Fernando Cillóniz; y de Huancavelica, Glodoaldo Álvarez. Además de otras autoridades locales y regionales que resaltaron el “largo proceso de diálogo y entendimiento” para llegar a este acuerdo. Ningún dirigente de las comunidades involucradas estuvo presente.

El convenio lleva el nombre de “Sistema de afianzamiento hídrico de los valles de Ica y Pisco, en Ica, y áreas irrigables de las provincias de Huaytará y Castrovirreyna, en Huancavelica” y, según los comunicados oficiales, está “orientado a impulsar el desarrollo de la agricultura” con la construcción de dos nuevas represas y la habilitación de sistemas de riego todo el año.

Los beneficiados

Hay dos caminos para llegar a la zona donde nace el trasvase: la comunidad de Choclococha. La trocha zigzageante de la izquierda, escoltada por rocas y cerros, nos lleva a las casas de 297 comuneros, casi todos alpaqueros que a diario recorren kilómetros para buscar pasto fresco con que alimentar a sus animales. La ruta de la derecha nos guía a un pueblo fantasma de quincha y barro, donde todavía se distingue el campanario de una iglesia. Esta era la ciudad original, pero fue destruida hace décadas luego que el canal se desbordara por la excesiva acumulación del agua y la negligencia de sus operadores.

“Teníamos un pueblo hermoso, con plaza, escuela e iglesia, pero nos vimos forzados a trasladarnos al otro extremo, en suelo rocoso y sin pastizales. Desde que se interrumpió el ecosistema natural el agua no se filtra a los bofedales y las tierras de pastoreo se secan, por eso nos vemos obligados a vender nuestro ganado, por falta de alimento para ellos. Sufrimos ya tantos años por esta represa. Hicimos un acuerdo con el PETACC para que la presa no pase de los 50 metros de alto, pero lo desconocieron, y ahora nos dicen que lo elevarán más. La gente que vive abajo quiere más agua, pero por lo menos nos tienen que indemnizar”, dice Nemesio Quispe Solano, presidente de la comunidad.

La compensación a los pueblos afectados no forma parte del convenio. El pago por el agua que Cillóniz anunció en Palacio de Gobierno es una iniciativa acordada el 2017 en la MANRHI, producto de las mesas de diálogo, y se trata de un aporte voluntario como parte del programa de conservación ambiental denominado Merese (Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos) y que se usaría para sembrar y cosechar más agua.

En agosto del año pasado el exgobernador huancavelicano, Glodoaldo Álvarez, aseguró ante la prensa que esta retribución significaría unos S/7 millones anuales de ingresos para Huancavelica, pero en la última reunión de la MANRHI, el presidente de esta entidad, Luis Chiquillanqui, precisó que la cifra real bordearía los S/193 mil.

Los principales usuarios del agua en la zona costera, y quienes deberán costear este aporte, son las grandes agroexportadoras representadas por la Junta de Usuarios de Aguas Subterráneas del Valle de Ica (JUASVI), la misma que formó parte activa de las mesas de diálogo. Entre sus afiliados encontramos a las tres principales exportadoras del sector: Agroindustrial Beta; la agroexportadora Drokasa, vinculada al exsecretario de Fuerza Popular José Chlimper; y a Procesos Agroindustriales, de la Corporación Cervesur.

Como parte de la serie investigativa publicada el año pasado Los Dueños del Agua, Ojo-Publico.com identificó el número de derechos permanentes y temporales que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) entregó a estas y otras compañías para extraer el recurso. El análisis revela que Agroindustrial Beta es la compañía agroexportadora con mayor número de licencias de explotación del acuífero del valle en Ica.

La JUASVI y la Empresa Municipal de Agua Potable de Ica (Emapica) ya acordaron aumentar la tarifa de uso del agua en un 10% para pagar esta compensación, y están solicitando que la Junta de Usuarios de Riego La Achirana e Ica, que reúne a pequeños agricultores, realice el mismo aporte.

El acuerdo debió incluir detalles precisos sobre los beneficios que recibirá Huancavelica, pero esto aún no ha ocurrido.

Ismael Muñoz es profesor del Departamento de Economía de Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y coautor del libro Aguas en Disputa, que recoge los intentos de diálogo que mantuvieron los gobiernos regionales de Ica y Huancavelica para lograr el uso compartido del agua. Él destaca la transferencia del PETACC a ambas regiones y la creación de la MANRHI como hitos en estos años de diálogo, pero muestra preocupación por las demandas que quedaron pendientes y no fueron incluidas en el convenio.

“El acuerdo debió incluir detalles precisos sobre los beneficios que recibirá Huancavelica y esto pasa por un trato equitativo para evitar nuevos conflictos. Se ha avanzado mucho en el diálogo, pero la falta de comunicación podría afectar todo el proceso. Esperamos que este acuerdo político se alimente de proyectos concretos y solucione las demandas pendientes de todas las comunidades”, añadió.

El entonces gobernador de Huancavelica aseguró que los huancavelicanos sí sacarán provecho de este pacto, pues se diseñarán proyectos de siembra y cosecha del agua, se construirán cochas, se hará un inventario de lagunas y se tenderán sistemas de riego. Al preguntarle con qué recursos se concretarán estas obras, dijo que ese aspecto quedó pendiente. “El mecanismo Merese es un pago voluntario. En realidad, necesitamos que el Congreso apruebe el cobro de un verdadero canon del agua para tener recursos directos. Pero los compromisos están y la voluntad política también. Es el mejor acuerdo que pudimos lograr”, añadió Álvarez.

Los acuerdos adoptados en las mesas de diálogo y las promesas que no llegaron a aterrizar en el convenio firmado en marzo del 2018 están ahora en manos de los nuevos gobernadores regionales: Maciste Díaz (Huancavelica) y Javier Gallegos (Ica). Ellos decidirán si continúan y perfeccionan las propuestas o vuelven todo a fojas cero.



HIDROREGIONES PERÚ

Pobladores piden cierre de mina Arasi por contaminar ríos en Puno

Pobladores de la cuenca de Lallimayo, Puno pidieron nuevamente cerrar la mina Arasi ya que explota oro en la zona alta del distrito de Ocuviri, provincia de Lampa y contamina sus ríos hasta llegar al lago Titicaca.

Cada día miles de litros de agua turbia y ácida son vertidas por la minera que afecta a varios pueblos de Lama y Melgar al norte de la ciudad de Puno.

“Hemos hecho una evaluación y se estima que son más de diez mil cabezas de ganado que en los últimos años murieron, sobre todo en Melgar”, aseguró el productor ganador del distrito de Llallimayo, Jorge Choque.

Además, aseguró que casi la totalidad de la población de dicha región se dedica a la crianza de ganado vacuno y ovino. Ya más de 10 mil cabezas de ganado han sido afectados por la contaminación. “

Si esto continúa, la contaminación afectará nuestra producción. La calidad de la leche está en función al pasto y agua. Esa empresa tiene que cerrarse, sí o sí”, denunció.

Por su parte, Walter Aduviri, declaró respetar la posición del pueblo si es que pide el cierre de la mina. Además, invitó a los gobernantes de Lima "a darse una vuelta a la zona para que tengan una idea de qué trata el problema". OJO


LIMA PERÚ

Obras del colector San Juan de Lurigancho, ejecutada por Odebrecht - Graña y Montero, adolece de graves fallas técnicas

El Sindicato de Trabajadores de Sedapal - SITRASEL denuncia que las obras del Colector Primario de Aguas Residuales de San Juan de Lurigancho, fue entregada a SEDAPAL para su operatividad, en mayo del 2013, sin embargo el plazo de garantía por algún defecto, ya sea por fallas técnicas o de otra índole vencen en mayo del 2020.


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe