17/6/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3992: PERÚ – Tacna. Fiscalía Anticorrupción interviene la EPS Tacna por presunta reunión política. Magistrada Esther Poma Ale requirió imágenes y registros para verificar el ingreso de personas ajenas a la institución a la gerencia general

 Viernes, 17 de junio de 2022 – Año XV – Edición 3992 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Fiscalía Anticorrupción interviene la EPS Tacna por presunta reunión política

Magistrada Esther Poma Ale requirió imágenes y registros para verificar el ingreso de personas ajenas a la institución a la gerencia general

Integrantes del Ministerio Público y de la Dirección Contra la Corrupción de la Policía (Dircocor) intervinieron la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Tacna ante la denuncia del mal uso de dichas oficinas del Estado para reuniones proselitistas o para favorecer a determinado candidato en pleno proceso electoral.

La diligencia fue encabezada por la fiscal anticorrupción Esther Poma Ale, magistrada adjunta del Tercer Despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, quien pidió visualizar las cámaras de videovigilancia interna, así como verificar el control de ingreso, para determinar qué personas habían accedido el último 14 de junio a partir de las 9:30 horas.

Constatan imágenes de vigilancia

La constatación responde a una denuncia de que dicho día se habría producido el ingreso de personas ajenas a la entidad al despacho del gerente general Juan Seminario Machuca, motivo por el cual se verificó la información a través de los registros y las dos cámaras instaladas en las escaleras.

En la diligencia estuvieron presentes la asesora legal de la EPS, así como el asesor externo en casos penales, el cual fue convocado por los funcionarios de la entidad. Conforme progresó la diligencia la magistrada también solicitó ver las imágenes captadas en la noche al interior de la institución, aproximadamente las de las 21 h. La constatación terminó a las 13 horas.

Casos similares en municipios

El gerente general de la empresa de agua potable, Juan Seminario Machuca, es precandidato a la alcaldía del distrito Gregorio Albarracín. El lunes 13 de junio anunció que incluso evalúa solicitar licencia a fin de participar de lleno en la campaña ante las elecciones del domingo 2 de octubre.

No sería el primer caso de presunto mal uso de recursos y bienes del Estado. En la Municipalidad de Ciudad Nueva se investiga la confección de propaganda electoral en la oficina de Imagen Institucional por parte de una trabajadora; mientras que en el municipio de Pocollay se indaga la denuncia de una servidora de que se la despidió por no adquirir un ticket de apoyo a la candidatura del alcalde distrital Luis Ayca Cuadros, que ahora postula al Municipio Provincial de Tacna. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Campesinos de Cañaris demandan nulidad de concesiones mineras que abarcan el 74% de su territorio

Una delegación de la comunidad indígena quechua de San Juan Cañaris en Lambayeque, llegó este jueves 16 de junio a Lima para realizar un plantón en la Plaza San Martín. La medida de protesta es para exigir que el gobierno de Pedro Castillo anule las concesiones mineras de sus territorios que, según denuncian, se han otorgado sin ningún consentimiento.

La oposición de la comunidad de Cañaris a cualquier actividad extractiva en su territorio, radica en que perciben a la minería como una amenaza a los ecosistemas de sus bosques de neblina y al peligro de contaminación de la cabecera de cuenca del río Kañaris. Además, temen que se perjudiquen sus actividades agrícolas, así como sus recursos hídricos que abastecen a toda la región.

«Queremos que el Estado deje de despojarnos de nuestros territorios y declare la nulidad de todas las concesiones mineras otorgadas a la minera, porque tenemos temor que causen daños ambientales irreversibles a nuestros bosques, ríos, suelos, animales, plantas, poniendo en riesgo incluso nuestra existencia como pueblo indígena», señala Rosa Sara Huamán, lideresa de la comunidad, para Wayka.

Los comuneros también reclaman el respeto a la consulta previa, como lo establece el Convenio 169 de la OIT, suscrito por el Estado peruano. Este instrumento brinda protección a las comunidades en el respeto de su identidad cultural y autonomía.

El geoportal de la organización CooperAcción revela que la comunidad de Cañaris tiene, actualmente, el 74% de su territorio concesionado. Esto equivale a 21 757.95 hectáreas, distribuidas en 39 concesiones mineras tituladas y 6 en trámite. Información que fue precisada a Wayka por la misma organización ambientalista.

PLANTÓN EN LIMA

Los comuneros de cañaris enviaron un memorial con sus demandas al presidente del Consejo de ministros, Aníbal Torres, el 10 de junio, donde reclaman el derecho a la consulta previa, al ser reconocidos como ‘comunidad de indígenas’, según la Resolución Suprema N° 54, emitida por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas del 10 de octubre de 1956.

Este 16 de junio, tienen previsto una reunión con la congresista Ruth Luque y la Comisión de Pueblos Andinos del Congreso. En las conversaciones también participan representantes de Piura y Cajamarca. Junto a estas comunidades campesinas de otras regiones comparten denuncias similares por la presencia de empresas mineras en sus territorios. Estas comunidades se han articulado en la Coordinadora de Organizaciones Defensoras por el Territorio y la Soberanía de la Macronorte Perú (CODEF NORTE).

Las organizaciones denuncian que las concesiones otorgadas a empresas extractivas en los territorios de la comunidad campesina San Juan de Kañaris (Lambayeque), comunidad campesina Segunda y Cajas, comunidad campesina de Yanta (Piura), y de la comunidad campesina de Perlamayo Capilla – Chugur (Cajamarca), están ubicados en cabeceras de cuenca que abastecen de agua a las poblaciones del campo y la ciudad.

CONFLICTO INICIÓ HACE 10 AÑOS

El 30 de setiembre del 2012, ciudadanos y ciudadanas de los 38 caseríos de la comunidad San Juan de Cañaris, participaron en un proceso democrático impulsado por su asamblea comunal para decidir si estaban de acuerdo o no con la instalación del proyecto minero ‘Cañariaco’, operado por la empresa minera Candente Copper. El proceso obtuvo un resultado del 96.9% de votos en contra del proyecto minero.

A partir de este suceso, los comuneros comenzaron a organizarse para que el Estado peruano reconozca su decisión. Es así que el 20 de enero del 2013 convocaron a un paro indefinido.

El paro duró tres días y el día más crítico fue el 22 de enero, cuando la represión policial provocó que más de 20 comuneros, entre hombres y mujeres, resultaran heridos por impactos de perdigón. Un año después, en el 2013, la comunidad logró que se suspendiera el proyecto temporalmente. https://wayka.pe/

 


Derrame de zinc en río Chillón: Minsa alerta a la población sobre uso y consumo del agua contaminada

Tras el derrame de aproximadamente 34 toneladas de concentrado de zinc en las aguas del río Chillón, distrito de Huaros, provincia de Canta, el pasado 13 de junio, el Ministerio de Salud (Minsa) alertó a la población sobre el uso y consumo del agua contaminada en cualquiera de sus usos hasta la obtención de mayores resultados sobre su estado de calidad.

Por ello, brindó una serie de recomendaciones a los pobladores. Para ello, las familias primero deben recolectar el agua y dejar reposar por 1 hora como mínimo para facilitar su sedimentación.

Luego deben separar el agua reposada en recipientes pequeños y clorar inmediatamente con 1 gota de legía por cada litro. Asimismo, deben evitar el uso de agua de río para consumo directo de animales domésticos o ganado, así como para riego de chacras y sembríos.

De presentar algún síntoma como dolor de cabeza, náusea o mareos, las personas tienen que acudir de manera urgente al establecimiento de salud más cercano para su evaluación.

Envían equipo de respuesta

Por otro lado, el Minsa informó que tras el derrame de zinc desplegó hasta la zona afectada un equipo de respuesta rápida que viene monitoreando constantemente el comportamiento físico-químico del río ante el riesgo de contaminación de la población por contacto o consumo de agua con carga de metales pesados nocivos para la salud.

Para el director de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd), Jorge Escobar Chuquiray, se debe esperar el resultado de los análisis de agua y primeras acciones multisectoriales en la zona del derrame para la posible declaratoria de emergencia sanitaria.

“Dependiendo de la magnitud del evento ambiental, son los resultados de los análisis de agua, identificación del número de familias afectadas y capacidad de respuesta y atención de las IPRESS, las que determinarán la necesidad o no de una emergencia sanitaria después del derrame de zinc”, indicó.

Asimismo, detalló que desde el sector Salud se han movilizado desde un primer momento cinco equipos técnicos, dos de la Red de Salud Canta y tres de la Digerd, que se encuentran en el lugar trabajando de la mano con la población y distintas instituciones involucradas. https://peru21.pe/

 


Ordenan captura de miembros de comité de selección por favorecer a postor con buena pro

Tras incrementar la pena de 4 años y 4 meses de cárcel efectiva a 4 años y 8 meses, la Sala Penal de Apelaciones ordenó la ubicación y captura de Pelé Rolando Maylle Andrés, Edwin Marcos Inocente Carlos y Epifanio Acosta Berrospi al ser hallados culpables del delito de negociación incompatible en agravio de la Municipalidad Distrital de Aparicio Pomares.

De acuerdo con la sentencia, «se ha probado» que como integrantes del comité de selección de dicha municipalidad que realizó el proceso de Adjudicación Directa Selectiva N.° 001-2012-MDAP/CE, para la contratación del servicio de consultoría para la supervisión de la ejecución de la obra “Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en la localidad de Chupán, distrito de Aparicio Pomares, Yarowilca – Huánuco”, por 175 562.00 soles, Pele, Edwin y Epifanio «se han interesado en forma directa» para otorgar la buena pro al postor Percy Rojas Naupay.

«Todas las irregularidades en las que incurrieron, evidencian el interés indebido de los imputados para favorecer a Percy Rojas Naupay», concluyeron los jueces Eloy Cupe, Elmer Contreras y Ángel Gómez, que además ordenaron un nuevo juicio oral para fijar el monto de la reparación civil que deben pagar. https://pagina3.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

16/6/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3991: ERÚ - Chiclayo: MPCh no solicitó planos del estado situacional de las redes de saneamiento. El gerente general de Epsel informó que la municipalidad no pidió documentos técnicos para ejecutar las obras de avenida José Balta y urbanización San Juan. Afirmó que, si hay problemas, la comuna asumirá responsabilidades

 Jueves, 16 de junio de 2022 – Año XV – Edición 3991 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Chiclayo: MPCh no solicitó planos del estado situacional de las redes de saneamiento

El gerente general de Epsel informó que la municipalidad no pidió documentos técnicos para ejecutar las obras de avenida José Balta y urbanización San Juan. Afirmó que, si hay problemas, la comuna asumirá responsabilidades   

El gerente general de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel), Víctor Mondragón Villalobos, confirmó que la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCh) no solicitó los planos del estado situacional de las redes de alcantarillado y agua potable para la renovación de veredas y adquisición de mobiliario urbano en la avenida José Balta, así como para la reparación de pavimento y veredas en la urbanización San Juan, a pesar de que el reglamento técnico de construcción así lo exige a fin de evitar daños en el sistema de saneamiento.

Mondragón Villalobos refirió que la EPS no emitió el documento técnico debido que el ayuntamiento no presentó ninguna solicitud a fin de conocer la situación de las tuberías que tienen hasta 60 años de antigüedad en las zonas donde el municipio chiclayano ejecuta los trabajos.

“Contar con la documentación debe ser parte del trámite administrativo con el propósito de prevenir las interferencias en las redes de agua y desagüe. Además, hay que tener en cuenta que en las veredas se encuentran las cajas de registro, las cuales podrían ser afectadas”, expresó Mondragón.

El funcionario aseveró a La República que la comuna omitió dicho procedimiento; sin embargo, anotó que Epsel designó un equipo del área de Comercial y Catastro para que realicen un acompañamiento en la obra de la avenida José Balta.

“El objetivo es que la contratista (Consorcio Asfaltos Urbanos) cumpla con los lineamientos técnicos y no se afecte la infraestructura de Epsel”, remarcó.

Ante un eventual daño en el sistema de saneamiento, Víctor Mondragón remarcó que será la municipalidad la que asuma responsabilidades, es decir, en el gasto de la inversión, que significaría reparar la tubería o las conexiones domiciliarias.

Incluso señaló que la Contraloría General de la República debe ejecutar las acciones de control que correspondan en el marco de la norma. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Contraloría alerta incremento de costo por retraso en ejecución de obra de agua y saneamiento en Coata

La Contraloría General alertó que la ejecución de la obra Mejoramiento y ampliación del sistema integral de agua potable y saneamiento en las localidades de Coata, Sucasco y Almozanche, distrito de Coata-Puno «, se encuentra atrasada, lo que genera un incremento en su costo y una demora en su ejecución, así como en la entrega a la población beneficiaria.

Esta obra de agua potable y saneamiento está a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) y cuenta con un presupuesto de S/ 25 millones 465 mil 667 soles.

De acuerdo al Informe de Control Concurrente N° 032-2022-OCI/5303-SCC, el avance acumulado reportado en la valorización N°18, correspondiente al mes de abril, es de 36.96% pero según el avance programado debió estar al 90.30%, lo que evidencia un retraso en la ejecución de la obra.

La fecha de inicio de ejecución de obra fue el 12 de noviembre de 2020 y fin del plazo 3 de octubre de 2021 (inicial), pero con las ampliaciones de plazo será el 17 de junio de 2022. https://www.pachamamaradio.org/

 


Obra de saneamiento de Huarmey está paralizada por deficiencias en expediente técnico

Desde enero de 2022, la obra de creación del servicio de agua potable y desagüe que ejecuta la Municipalidad Provincial de Huarmey (región Áncash), en el centro poblado Congon, se encuentra paralizada. Al respecto, la Contraloría General de la República ha expuesto los motivos de la suspensión del proyecto.

Irregularidades

Mediante un informe de orientación de oficio, la entidad de control precisó que la obra está detenida por deficiencias encontradas en el expediente técnico y por la demora de la reformulación del mismo por parte de la comuna de Huarmey.

El proyecto tiene un costo aproximado de 1,1 millón de soles y fue adjudicado al consorcio Alpamayo en abril del 2021, tras un proceso de selección convocado por la municipalidad.

Dicha situación adversa retrasó la prestación básica del sistema de agua potable y desagüe a los beneficiarios. Además, afectó el cumplimiento de los objetivos institucionales de la obra.

La última suspensión, que fue la segunda, se realizó el 31 de enero de este 2022 y se amplió por 45 días más el 1 de marzo. De esta manera, la Contraloría precisó que, al contar desde fines de enero hasta el 27 de mayo último, llevaba 116 días paralizada.

En este contexto, la Contraloría exhortó al alcalde de la provincia de Huarmey, Elmer Dueñas Espíritu, que se adopten las medidas correctivas. https://larepublica.pe/

 


HIDROMUNDO

Minería y mercurio, amenazas peligrosas que atentan contra la salud de comunidades indígenas

La minería y el mercurio se han convertido en una amenaza para las comunidades indígenas por su alto impacto negativo en la salud de los pobladores. Entre 2015 y 2021, Bolivia importó alrededor de 1.285,3 toneladas de mercurio, la mayor parte se destina a la minería, según Óscar Campanini, actual director del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib).

El mercurio es una sustancia tóxica catalogada por Naciones Unidas como uno de los venenos más peligrosos que hay en el mundo, pero en Bolivia se sigue utilizando sin ningún tipo de control.

Campanini detalla que desde 2015 en el país se importa un promedio de 180 toneladas de mercurio al año, cuando se necesitan solo entre 60 y 90 toneladas. La mayor parte de esta sustancia se destina a la explotación del oro. Esa situación ubica a Bolivia como el segundo importador más importante de mercurio a nivel internacional, después de la India.

Pero lo que más preocupa al experto es la ausencia de control desde el gobierno sobre las importaciones, el comercio y el uso de esta del mercurio en territorio nacional.

“Antes de 2015 se importaba 10 toneladas de mercurio por año, la mayor parte destinada a la minería. Desde ese año subió a casi 200 toneladas por año de mercurio importado, eso ha convertido a Bolivia en el segundo importador más grande del mundo. Esa situación genera una gran preocupación porque (el mercurio) termina mal usado o en los lechos del río contaminando a los peces y a las personas que nos alimentamos de esos productos”, afirma a la ANF.

El experto señala que desde 2015 uno de los principales proveedores de mercurio es México, desde 2020 se sumaron los países de Rusia y la India.

“En Bolivia no existe un control sobre la importación del mercurio”, alerta el director del Cedib y señala que esta sustancia se usa en minería aurífera, y para ello se esparce en los ríos, contaminándolos y poniendo en riesgo a la salud de la población.

El mercurio es un elemento metálico líquido que ayuda a separar y extraer el oro de las rocas, arena u otro material.

Lamenta que el estado boliviano no tenga un Plan Nacional de Acción para controlar la importación legal del mercurio, pese a que existe un compromiso por el convenio de Minamata a la cual está suscrito el gobierno y establece que los estados deben implementar estrategias para controlar, disminuir el uso, el comercio y los desechos del mercurio.

“En el caso de Bolivia esto desafortunadamente no avanza, pese que el plan debía presentarse en mayo, donde se tenía que describir cuáles eras las acciones. Lamentablemente no existe un control sobre la importación del mercurio, hacia dónde va, cómo se usa, cómo se almacena ni como se desechan o quiénes y dónde venden, esto es un tema de alta preocupación, pero el Estado no toma cartas en el asunto a pesar de sus compromisos internacionales asumidos”, afirma.

Campanini asegura que en Bolivia existe una normativa ambiental que establece la obligación de que la minería aurífera que usa mercurio sí o sí lo recupere a través de ciertos mecanismos, sin embargo, “el propio Gobierno ha reconocido que el 90% del oro que se extrae en Bolivia no recupera mercurio”.

El mercurio y la salud de las comunidades

Otra de las preocupaciones para el Cedib es el impacto directo del mercurio sobre la salud de las personas. Expresa que hay estudios que demuestran que las personas de comunidades indígenas, sobre todo en el río Beni y el río Madre de Dios, ya tienen un nivel de mercurio en el cuerpo muy alto.

“El mercurio en el agua se transforma en una molécula orgánica altamente tóxica que absorbido por microorganismos que son el alimento de peces y otros animales, que son consumidos al final de la cadena por las personas. Esto puede tener impacto importante en la salud y el cuerpo muy difícilmente elimina el mercurio, eso quiere decir que lo acumula y afecta a los riñones y al sistema nervioso”, agrega.

Campanini dice que entre los efectos están dificultades para controlar el cuerpo, los movimientos y en el caso de las mujeres gestantes que se contaminan con mercurio, presentan complicaciones en el embarazo e incluso, los niños no desarrollan de forma óptima su sistema nervioso.

Isidro Flores, indígena de la comunidad Correo en el norte paceño, explica que su región está siendo afectada por las mineras y que cada vez son atacados, amenazados y encarcelados para no denunciar la actividad extractivista, pero lo que más le preocupa es la contaminación que genera la actividad que depredan los árboles y contaminan los ríos, donde antes solían pescar e incluso usar el agua del río para beber y preparar sus alimentos.

Hoy ya no lo pueden hacer, afirma Isidro, debido a que el agua que hace dos años tenía un color claro, hoy está sucio, contaminado por mercurio y diesel que utilizan las empresas mineras para extraer oro. Incluso, en los lechos de los caudales ya no cultivan sus alimentos por esa situación.

“Nosotros en la comunidad no tenemos agua potable, tomábamos del río, con esa agua nos cocinábamos, pero ahora fíjense el río está sucio, lleno de mercurio y diesel, ya no hay pescado. Por tomar agua, nos enfermamos”, dice a tiempo de señalar que su comunidad no tiene un centro de salud y menos médicos que cuiden de la salud de los pobladores.

Campanini agrega que la actividad minera ilegal o legal en territorio nacional no respeta la forma de vida de las comunidades indígena y son estas áreas donde la actividad cada vez más se incrementa sin ningún tipo de control ni cuidado con el medio ambiente.

“Hay actividades totalmente ilegales pues ni siquiera han iniciado sus trámites y están realizando actividades mineras en zonas en las que no se permitirían estas actividades. Hay descontrol total de la minería aurífera”, afirma. https://elpais.bo/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/6/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3990: PERÚ - Piura: Contraloría alerta pagos en exceso por más de 130,000 soles en obra de agua y alcantarillado de Paita. La obra se inició el 14 de febrero de 2020, pero debido a constantes paralizaciones, ampliaciones de plazo y suspensiones, la nueva fecha de término de los trabajos es 21 de enero de 2023

 Miércoles, 15 de junio de 2022 – Año XV – Edición 3990 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Piura: Contraloría alerta pagos en exceso por más de 130,000 soles en obra de agua y alcantarillado de Paita

La obra se inició el 14 de febrero de 2020, pero debido a constantes paralizaciones, ampliaciones de plazo y suspensiones, la nueva fecha de término de los trabajos es 21 de enero de 2023

La Contraloría General alertó que la Municipalidad Provincial de Paita pagó en exceso por trabajos que fueron parcialmente ejecutados según las especificaciones técnicas de la obra denominada “Creación del servicio de agua potable y alcantarillado de los centros poblados de Yacila, Cangrejos, La Islilla y La Tortuga”, cuya inversión supera los S/ 41 millones.

De acuerdo con el Informe de Hito de Control N°007-2022-OCI/0453-SCC, comunicado al alcalde provincial de Paita el último 30 de mayo, en la valorización N° 18, correspondiente al mes de abril de 2022, se pagaron partidas, pese a que dichos trabajos no coinciden a lo realmente ejecutado. Además, la partida de nivelación y compactación de fondos de lagunas fue incluida por el contratista y aprobada por la supervisión sin corresponder con un avance físico acumulado de 100%.

Durante la inspección física, el equipo de auditores del Órgano de Control Institucional (OCI) advirtió también que el componente reservorio apoyado fue valorizado por más de S/ 92 000, sin embargo, solo se ha observado el trazo y replanteo. Asimismo, en la partida de acero para cualquier estructura del componente cisterna, valorizada en más S/ 40 000 del costo directo, recién se habían iniciado los trabajos.

Incumplimiento

Otra situación identificada es que la entidad incumple la absolución de consultas relacionadas a la incompatibilidad del expediente técnico, lo cual pone en riesgo que la obra no culmine en los plazos previstos, así como la posible generación de mayores costos en la ejecución.

Desde diciembre de 2020 aparecen anotaciones en el cuaderno de obra respecto al tipo de suelo considerado en el expediente y lo evidenciado en el campo. Incluso, el contratista solicita ejecutar mayores metrados por terreno rocoso entre La Islilla y La Tortuga. La entidad lleva más de 30 días calendario sin pronunciarse sobre la reformulación del expediente técnico.

Asimismo, se ha evidenciado que el jefe de supervisión se encuentra en condición de inhabilitado en el Colegio de Ingenieros del Perú, por lo que los documentos suscritos por el referido profesional no tendrían ningún efecto administrativo.

La obra se inició el 14 de febrero de 2020, pero debido a constantes paralizaciones, ampliaciones de plazo y suspensiones, la nueva fecha de término de los trabajos es 21 de enero de 2023. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Divulgarán caso de contaminación ambiental de Espinar en Europa

La vulneración de derechos humanos de las Comunidades Originarias, y la deficiente actuación del Estado peruano para protegerlas, es la razón por la que tres representantes de organizaciones sociales del Perú viajarán a Bélgica y el Reino Unido para exponer sus demandas ante la actividad minera en Espinar (Cusco)

En el marco de la campaña “Espinar no puede esperar”, se busca impulsar el debate y aprobación de la Ley (directiva) de Debida Diligencia de la Unión Europea, buscando que esta contenga garantías en materia de derechos humanos y medioambiente.

Esmeralda Larota, de la Asociación de Mujeres Defensoras del Territorio y Cultura K’ana de Espinar, quien vive en una de las comunidades más azotadas por la contaminación minera en Espinar, en Huancané Bajo, será la voz de los afectados por metales pesados ante la audiencia europea, la cual recibirá a la delegación peruana conformada  por el exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente del Perú, José de Echave y la bióloga Karem Luque de Derechos Humanos Sin Fronteras de Cusco.

De acuerdo al programa de reuniones, entre el 13 y 19 de junio, la delegación peruana se reunirá con representantes del Servicio Europeo de Acción Exterior, con eurodiputados, y con el mismo Parlamento Europeo, que es la matriz de la discusión de la Ley de Debida Diligencia. También se reunirán con un banco que invierte en Glencore y con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bélgica, país que -siendo miembro de la UE – viene construyendo su propia legislación de Debida Diligencia.

Para Esmeralda, vivir al lado de la mina es algo insostenible porque gran parte de los miembros de su comunidad tiene metales tóxicos en sus cuerpos. “Nuestra salud se está deteriorando día a día, por eso pido a las empresas mineras de otros países sean responsables, que sean más humanos, nosotros queremos que nos respeten, ellos se están llevando nuestras riquezas, mientras ellos ganan millones, nosotros hemos perdido toda nuestra economía, vivíamos de nuestros ganados, y ahora nuestros animales están enfermos y están muriendo; nuestras chacras casi no producen, nosotros vivimos de ello. Sabemos que nuestras aguas están contaminadas, pero no hay otra fuente de donde tomar, no tenemos otra opción”, lamenta.

«Les pido a las empresas mineras que sean más humanos»

“Pido a los ciudadanos de UE que hagan una ley para nuestra debida diligencia para que respeten nuestros derechos humanos porque nosotros también merecemos vivir como ellos, que exijan a sus autoridades para que hagan una ley de debida diligencia para que se respeten nuestros derechos humanos, para que vivamos como ellos, nosotros también queremos vivir sanos y con futuro”, finaliza Esmeralda, vocera de la campaña Espinar no puede esperar.

Cabe señalar que la gira también promueve una reunión con el Consejo Internacional de Minería y Metales, plataforma internacional de lobby minero, e incluirá además un foro público, reuniones con la sociedad civil belga y un intercambio con víctimas de contaminación en el entorno del puerto de Amberes, se informó a INFOREGIÓN.

 


LIMA PERÚ

"Derrame de petróleo en Ventanilla se pudo haber evitado"

El aumento de la presión durante el proceso de descarga de petróleo tendría una explicación:

Según Repsol, compró 950.000 barriles de petróleo, los que fueron transportados por el Mare Doricum a Ventanilla. Sin embargo, la empresa de certificaciones Bureau Veritas informó que arribaron 986.406 barriles. Y la misma compañía española reportó a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) la importación de 985.696 barriles.

En un caso hay una diferencia de 36.406 barriles y en el segundo, 35.696 barriles.

De acuerdo con el informe de la comisión, este sería el motivo por el que la refinería de La Pampilla aumentó la presión de descarga, porque llegó una mayor cantidad de petróleo que NO estaba previsto.   Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología


Canta: camión con carga de zinc que cayó al río Chillón ocasionó muerte de truchas

El pasado 13 de junio, un camión que trasladaba zinc como carga cayó a la cuenca del río Chillón, en la zona del Culluhuay en Canta. Por tanto, al contaminarse las aguas, las truchas que vivían en el lugar murieron al ingerir el mineral.

Ante ello, la Municipalidad de Comas alertó a la ciudadanía que dicho vehículo se habría despistado, aunque no especificó las razones.

“La municipalidad viene realizando las diligencias respectivas para que el daño sea revertido en el menor plazo posible”, se lee.

Añaden que como medida de prevención cerraron las compuertas principales de las bocatomas. Esto ya lo pedía el defensor ambiental Gomero Osorio desde sus redes sociales para que el concentrado de zinc no se disemine en todo el valle.

En esa misma línea, la Municipalidad de Carabayllo alertó a los agricultores a tomar previsiones “con los canales de regadío de sus cultivos para evitar que puedan ser afectados y contaminados”.

Comunidad de Canta afectada por contaminación de río Chillón

No obstante, los criadores de trucha han reportado pérdidas de hasta 35.000 peces. “La empresa tiene que hacerse presente en cada una de las unidades de producción para limpiar las fosas correspondientes a la crianza de las truchas. Tengo una estimación que, en cada unidad de producción, está muriendo un porcentaje superior al 30%”, manifestó a Exitosa Jesús Alberto Navarro, apoderado de la Comunidad Campesina de San Felipe de Cullhuay, zona afectada en Canta.

Asimismo, dijo que la comunidad del lugar es ganadera y que los animales se han visto obligados a tomar el agua contaminada. Por ello, hacen el llamado a la intervención del Ministerio del Ambiente, Ministerio de la Producción y al Ministerio de Agricultura.

Sedapal: Derrame de zinc no afectará producción de agua potable

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima comunicó que, tras tomar conocimiento del accidente en Canta, se contactaron con la a Planta de Tratamiento de Agua Potable Chillón. Allí le informaron que el derrame no afecta la producción ni calidad de agua potable con la que se abastece a los distritos de Lima norte. Esto debido a que en esta época del año usan los pozos de agua.

OEFA supervisa cumplimiento de funciones de fiscalización

“En relación al derrame de zinc provocado por la volcadura de un camión en el río Chillón - Canta, el OEFA informa que, en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, viene supervisando el cumplimiento de las funciones de fiscalización ambiental por parte de las entidades competentes: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, autoridad fiscalizadora del transporte de residuos peligrosos y la ANA, responsable de monitorear la calidad del agua del río”, señalaron a través de sus redes oficiales.

En 2018 también hubo derrame de zinc en Canta

Esta no es la primera vez que ocurre un caso de volcadura de camión de concentrado de zinc en Canta. En septiembre de 2018, a la altura del kilómetro 21 de la vía Canta – Alpamarca, en el distrito de Huaros, también pasó lo mismo.

En esa ocasión se derramaron 36 toneladas de concentrado de zinc en el río Chillón. Este mineral provenía de la unidad minera Animón, de titularidad de la Compañía Minera Chungar S.A.C. La OEFA fue la que se encargó de supervisar las acciones de contención y limpieza de la zona afectada. https://larepublica.pe/

 

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

14/6/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3989: PERÚ - Chiclayo: Defensoría del Pueblo dio ultimátum a Municipalidad Provincial de Chiclayo, por problema de aniego en Santa Victoria. El jefe de la Oficina Defensorial de Lambayeque señaló que la Municipalidad de Chiclayo es la responsable del colapso del sistema de alcantarillado que se produjo a consecuencia de la obra que ejecuta por más de S/ 2 millones

 Martes, 14 de junio de 2022 – Año XV – Edición 3989 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Chiclayo: Defensoría del Pueblo dio ultimátum a MPCH por problema de aniego en Santa Victoria

El jefe de la Oficina Defensorial de Lambayeque señaló que la Municipalidad de Chiclayo es la responsable del colapso del sistema de alcantarillado que se produjo a consecuencia de la obra que ejecuta por más de S/ 2 millones.

Ante los aniegos con aguas residuales en la urbanización Santa Victoria a consecuencia de la reparación de calzadas y veredas que ejecuta la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCH), la Defensoría del Pueblo exigió al ayuntamiento que realice acciones inmediatas, ya que ocasionaría consecuencias a la salud y al medio ambiente.

Con el Oficio N.° 398, el jefe de la Oficina Defensorial de Lambayeque, Julio Hidalgo Reyes, requirió al alcalde Marcos Gasco Arrobas que, en el plazo de cinco días, informe las acciones que realiza para solucionar dicho problema que se originó a consecuencia de los trabajos del ayuntamiento.

En el documento se indica que urge que el proyecto se realice en condiciones de salubridad y seguridad. Esto, a fin de evitar situaciones que pongan en riesgo la salud e integridad de la población, en especial en aquellas que se encuentran en condición de vulnerabilidad (niños, niñas, ancianos y gestantes) que habitan en la urbanización Santa Victoria.

“La obra es antitécnica, pues la comuna no consideró el mal estado de las redes de saneamiento antes de realizar el mejoramiento de las veredas y la calzada. No se puede responsabilizar a la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel), cuando es la municipalidad chiclayana la que ejecutó la obra”, expresó Hidalgo a La República.

El funcionario señaló que dicho proyecto está a cargo de la contratista Veldiz Perú SAC. Tiene una inversión de S/ 2 292 976, el cual inició el 1 de abril de 2022 con un plazo de ejecución de 120 días. El periodo culmina el 31 de julio próximo.

Hidalgo señaló que la población afectada reside en las calles Eten, Pimentel, Pacasmayo, La Mar, General Goicochea.

En dichas localidades se registró la inundación de aguas residuales en la vía pública y en las viviendas a causa de la rotura de los buzones. https://larepublica.pe/

 

HIDROREGIONES PERÚ

Afectados por la contaminación de la cuenca Coata exigen en Lima celeridad en ejecución de proyectos

Una comitiva de autoridades y dirigentes de los distritos afectados por la contaminación de la cuenca Coata y el lago Titicaca, viajaron hasta la ciudad de Lima para exigir a las autoridades del nivel central acelerar la ejecución de proyectos a favor de la población afectada y que ayuden a remediar dicha cuenca.

El presidente del Frente de Defensa Unificado Contra la Contaminación de la Cuenca Coata y el Lago Titicaca, Félix Suasaca, señaló que cansados de los desaires de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), decidieron viajar hasta la ciudad de Lima para exigir a las autoridades la ejecución de proyectos de saneamiento básico, irrigación agricultura, salud, descontaminación y otros.

“Exigimos que se atienda la salud humana de los niños y afectados por metales pesados, es responsabilidad del Estado proteger la salud de todos los ciudadanos”, dijo a través de Pachamama radio.

El dirigente, adelantó que desde el Gobierno Regional de Puno ya se dio inicio a la elaboración del expediente técnico para la recuperación de los ríos Torococha y Coata, además del lago Titicaca; sin embargo, no se precisó la fuente de financiamiento para tal fin. https://www.pachamamaradio.org/

 


PAAE: declaren en emergencia circuito petrolero

Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera (PAAE), solicitaron al presidente Pedro Castillo, declare en Emergencia Permanente las 5 provincias pertenecientes al circuito petrolero: Datem del Marañón, Loreto, Maynas, Requena y Alto Amazonas.

La declaratoria ayudaría a resolver los problemas ambientales, sociales, humanitarios, educativos, salud, saneamiento, electrificación, conectividad, desarrollo turístico, agrario, pecuario y productivo.

Argumentan que se encuentran en el ámbito de intervención del Lote Petrolero, que según la OEFA se registraron más de 400 derrames de petróleo y hasta a la fecha no solucionaron el impacto ambiental ocasionado.

“Según un estudio del Ministerio de Salud, gran parte de la población que vive en estos distritos, tiene mercurio y otros metales en su cuerpo. Además, los constantes derrames de petróleo ocasionaron que los ríos estén contaminados y la población no puede dedicarse a la pesca ni alimentarse de pescado”, indican a través de un documento.

De otro lado, informes de Defensa Civil de los municipios del circuito petrolero, concluyen que más del 90% de la infraestructura educativa se encuentra en alto riesgo y no existen condiciones para que los niños estudien en condiciones dignas.

A esta problemática se suma, que cerca del 95% de la infraestructura de los Puestos de Salud es de alto riesgo y la población no puede recibir atención de salud adecuada, ni acceder a medicinas y profesionales calificados. https://proycontra.com.pe/

 


HIDROMUNDO

50 años de contaminación industrial acabaron con todo

Restaurantes con mesas vacías, paseos costeros sin turistas, una pequeña caleta de pescadores atendiendo a un puñado de clientes locales y una empobrecida cadena de comercios sobrevive bajo las columnas de vapor, gas y metales pesados que liberan fábricas concentradas en menos de ocho kilómetros de una costa de Chile.

Asomada al Pacífico, la bahía de Quintero-Puchuncaví era apenas un poblado habitado desde la última glaciación en el que descansaba una de las postas finales del llamado «camino Inca», cuando el conquistador Pedro Valdivia la pisó por primera vez y se la entregó a uno de los sobrinos del papa Julio II.

Una larga playa y ensenada del litoral central dedicada a la agricultura y pesca tradicional, rica en fauna y flora, hasta que en 1958 el entonces Gobierno de Chile tomó una decisión que más de medio siglo después la ha convertido en uno de los lugares más contaminados del mundo.

Un «área de sacrifico ambiental» en el que el desarrollo industrial prevalece sobre la salud y la vida de los ciudadanos, envuelto a diario en una tóxica nube de ‘smog’ que causa lluvia ácida e intoxicaciones masivas, como la que la segunda semana de junio de 2022 afectó a más de 150 personas, en su mayoría niños, obligando a parar la vida.

Acabaron con todo

A lo largo de la playa, donde los Incas desarrollaban su comercio, ahora se alinean 18 industrias altamente contaminantes que vierten a la atmósfera miles de millones de partículas de dióxido de azufre y que se deshacen de sus venenosos residuos sobre un océano que hasta hace solo unos años era un paraíso de biodiversidad.

No es la única. Hay otras cuatro «zonas de sacrificio» en Chile: Coronel, Huasco, Mejillones y Tocopilla, pero Quintero-Puchuncaví sí es la más deteriorada y tristemente famosa porque las intoxicaciones masivas se repiten sin que parezca que se quiera atacar el problema.

«Toda nuestra vida ha estado condicionada durante los últimos 50 años «, afirmó a Efe el dirigente vecinal Juan Pablo Arancibia, a pocas cuadras de uno de los colegios afectados por la nueva intoxicación.

«Nunca se puede encontrar la fuente emisora de la contaminación, las sanciones nunca llegan y eso provoca mucha frustración en la población, que ve que esto se naturaliza», agregó.

«Teníamos una calidad de vida muy buena, preciosa. Nuestras playas tenían arenas blancas, dunas. Hoy no queda nada», aseguró Alonso.

Historial de habitantes intoxicados

La transformación de esta bahía, antes un reconocido lugar de veraneo, empezó en 1961, con la fundación del parque industrial Ventanas, en un contexto de fomento productivo impulsado por el Estado.

Primero, la lluvia ácida suprimió la fertilidad de la tierra, reduciendo en un 99% la superficie cultivada entre 1964 y 2007. Después se deterioró el mar, que antes ofrecía una abundante pesca. Y luego empezaron las enfermedades.

En 2018 fueron 1.700 los afectados, pero las escenas de aquel entonces se han repetido cuatro años más tarde, esta semana, con ambulancias y carros de bomberos que se apostaron fuera de colegios para atender los síntomas: mareos, dolores de cabeza, vómitos, desmayos y una gran indignación entre los habitantes.

“Es terrible que se te intoxique un hijo, que le salga sangre de las narices, que se desmaye, que no sienta las piernas porque se expuso a la contaminación”, comentó a Efe la vocera de Mujeres de Zonas en Sacrificio en Resistencia Quintero-Puchuncaví, Katta Alonso.

Resulta complejo determinar responsables porque no todos los gases están regulados por la ley. Las industrias suelen culparse unas a otras, aunque diversas investigaciones apuntan a que el dióxido de azufre y el material particulado sobrepasan los límites normados.

“Toda nuestra vida ha estado condicionada durante los últimos 50 años”, afirmó a Efe el dirigente vecinal Juan Pablo Arancibia, a pocas cuadras de uno de los colegios afectados por la nueva intoxicación.

«Nunca se puede encontrar la fuente emisora de la contaminación, las sanciones nunca llegan y eso provoca mucha frustración en la población, que ve que esto se naturaliza», agregó.

¿Qué industrias contaminan?

A los residuos de la fundición de cobre que funciona junto a la playa se han sumado a lo largo de los años una ola de derrames petroleros, prolongando un conflicto entre pescadores y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

En 2014, la rotura de una conexión entre un buque y el terminal de puerto produjo, según un informe de la Gobernación Marítima, el vertimiento de 38.700 litros de petróleo, el primero de una serie de derrames que continúan hasta junio de 2022.

«Estamos en una situación gravísima. Lo que pedimos es que de una vez por toda se cierren las empresas más contaminantes y se hagan estudios de impacto ambiental», apuntó Alonso.

La presencia de metales pesados y gases tóxicos ha sido constatada por diversos organismos como el Colegio Médico, organizaciones no gubernamentales e investigaciones del Estado.

Un estudio de la Universidad Católica y la fundación Chile Sustentable determinó que los habitantes de zonas con termoeléctricas se enferman hasta cuatro veces más que la media nacional, con cuadros respiratorios, cardiovasculares y tumores malignos. https://www.lahora.com.ec/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

13/6/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3988: PERÚ - País de defensores: Basta de asesinarlos. Llegan a Lima más de 70 defensores de todo el Perú ante ola de asesinatos y contaminación en sus regiones

 Lunes, 13 de junio de 2022 – Año XV – Edición 3988 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Perú, país de defensores: Basta de asesinarlos

Llegan a Lima más de 70 defensores de todo el Perú ante ola de asesinatos y contaminación en sus regiones   

Perú ocupa el noveno lugar entre los países con mayor cantidad de ataques registrados contra defensores en el mundo. La violencia contra los defensores y defensoras del medio ambiente y de los derechos humanos está fuera de control a nivel nacional.

Frente a ello, con el mensaje «Perú  país de defensores: Basta de asesinarlos», y luciendo como jugadores de la selección peruana, con los colores rojo y blanco, jóvenes activistas y la Campaña Nacional Permanente de Defensores y Defensoras, conformada por más de 15 organizaciones de la sociedad civil, anunciaron en las calles de Lima la llegada de más de 70 defensores de derechos humanos y ambiente a la ciudad de Lima para exigir un alto a la violencia extrema que sufren en sus regiones por proteger nuestros territorios naturales,  el agua, y la vida.

En las camisetas se muestra la cantidad de asesinatos que se han cometido contra defensores ambientales: 16 asesinatos desde que empezó la pandemia. Además, cada jugador lleva una máscara de gas que busca representar la contaminación a la que están expuestos sus cuerpos. Esto en medio de la expectativa por el partido entre Perú y Australia a realizarse este lunes 13.

En ese contexto, este 15, 16 y 17 de junio, se llevará a cabo el Primer Encuentro Nacional de Defensoras y Defensores del Perú, en la que se darán encuentro defensores de más de 20 regiones de todo el país. Conoce aquí más sobre este encuentro: https://bit.ly/3tm7GkE

En este encuentro nacional se generará un espacio de autoformación, organización y reflexión para exigirle al Estado garantice acciones que pongan alto a las violencias contra los defensores ambientales, quienes se encuentran en la primera línea de batalla para proteger los recursos naturales de todas y todos los peruanos.

Realizan plantón frente al Ministerio de Justicia y Ministerio del Interior

El día viernes 17 de junio, desde las 10 am, defensores y defensoras realizaron un plantón – movilización frente al Ministerio de Justicia y Ministerio del Interior, debido a que se encuentran criminalizados, estigmatizados y hostigados permanentemente por las instituciones del Estado, principalmente por el sistema de Justicia.

Por cada defensor ambiental asesinado, todos estamos en riesgo de perder nuestros medios de vida, seguridad alimentaria, tierras ancestrales, agua potable, hogares e incluso nuestras propias vidas. Las defensoras y defensores deben ser reconocidos como actores imprescindibles para la sociedad, en medio de nuestra lucha por el cambio climático.

Exigen implementación de Nuevo Protocolo para defensores

Por ello, piden al Gobierno implementar de manera urgente y con presupuesto adecuado el nuevo Protocolo para defensores aprobado recientemente por el Ejecutivo, a fin de garantizar la protección de personas defensoras de derechos humanos y de la tierra.  Así mismo, piden al Congreso ratificar el Acuerdo de Escazú que obliga a los Estados a garantizar la protección de los defensores y defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales. También piden al Poder Judicial que se avance en un Acuerdo Plenario de la Corte Suprema de Justicia para que se pueda prevenir y evitar la criminalización de la protesta.

Sigue la Campaña Nacional de Defensores y Defensoras:  https://www.instagram.com/defensorasydefensoresdelperu/ https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Conflictos mineros que arrastran las regiones del sur

Desde que Pedro Castillo asumió como presidente el país, se han activado 51 conflictos socioambientales. Estos representan el 25% de los 205 que tiene mapeados la Defensoría del Pueblo, de acuerdo al Reporte de Conflictos Sociales publicado en mayo. En el sur hay 36 conflictos socioambientales: cinco se encuentran sin diálogo, debido a la falta de interés de las autoridades; otros 5 son latentes, porque la población mantiene un reclamo, pero no inicia protestas; y en otros 26 sí hay diálogo, pero ello no significa que los problemas se hayan resuelto. Es más, el gobierno de Castillo solo pudo resolver 9 conflictos. En el sur, ninguno de estos ha sido solucionado, solo se han logrado treguas y mesas de diálogo. Pero luego de varios meses no hay un horizonte claro, solo más incertidumbre sobre cuándo volverán a reactivarse.

El analista político, José Luis Ramos Salinas, explica que se esperaba mucho más de un gobierno de “izquierda”, como el de Castillo. Por ejemplo, el fortalecimiento de las instituciones fiscalizadoras de la actividad minera, como la Sunat, OEFA o Sunafil; o aplicar medidas más drásticas contra las empresas, como el cobro de mayores impuestos. “Lo ideal sería que el gobierno tenga una política clara sobre los conflictos sociales, pero no. Lo único que hacen es tratar de apagar los incendios”.

Conflicto Las Bambas

En el sur, el conflicto más sonado ha sido el que han seguido diversas comunidades campesinas de las regiones de Apurímac y Cusco contra la empresa minera Las Bambas, cuya matriz es el conglomerado chino Minerals and Metals Group (MMG). Acumula 9 conflictos, que se han solucionado momentáneamente con treguas y mesas de diálogo, pero nada asegura que puedan reactivarse en cualquier momento. Todo está supeditado al cumplimiento de compromisos.

Si bien el último jueves, después de 54 días, se puso fin al conflicto que generó la suspensión de la actividad minera de Las Bambas, las seis comunidades de Apurímac que acataban la medida de fuerza, dieron 30 días de tregua. El presidente de la comunidad de Fuerabamba, Edison Vargas, señaló, que esperan que en este tiempo se pueda atender sus demandas.

Las Bambas afecta también a varios distritos y comunidades de las provincias cusqueñas de Chumbivilcas y Espinar, por donde pasa el corredor minero. En el primero de ellos se firmaron acuerdos con la expremier Mirtha Vásquez en la comunidad de Huininquiri del distrito de Santo Tomás. Esto para que varias de las comunidades sean incluidas en la cadena de valor. Y luego con Aníbal Torres, se logró acuerdos con otro distrito como es Ccapacmarca (Chumbivilcas).

En Espinar también se produjeron varios bloqueos en el corredor minero. En marzo, MMG Las Bambas y las comunidades del distrito de Ccoporaque llegaron a acuerdos. El conflicto permanece, pero en diálogo.

Otro de los conflictos latentes es el de los cocaleros de la provincia de La Convención, y los distritos de Lares y Yanatile. El secretario de la Federación Provincial de Campesinos de La Convención, Lares y Yanatile (Fepcacyl), Rómulo Ramos, adelantó que el problema de la hoja de coca no se ha solucionado y que la medida puede reiniciarse.

Southern

En Moquegua la empresa minera Southern Perú y la Comunidad Campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala mantienen una mesa de diálogo por la acusación de la comunidad sobre una supuesta usurpación de terrenos de parte de la compañía. La comunidad moqueguana tomó la reserva de agua de Viña Blanca, de propiedad de Southern, y bloqueó parte de la vía férrea hacia la mina de Cuajone.

En la última reunión que tuvieron, el jueves, se acordó que el Ministerio de Energía y Minas, la Superintendencia Única Nacional de Registros Públicos y la Dirección Regional de Agricultura, expongan los permisos e información referida a los terrenos de la comunidad y las licencias de la minera. La próxima reunión presencial será el 16 de junio.

Gobierno muy débil y sin soluciones

El analista político José Luis Ramos explica que cuando Pedro Castillo empezó su gobierno la mayoría de los pobladores de las zonas donde hay operaciones mineras esperaban soluciones a sus problemas. Es por ello, quizás, que muchos se sintieron empoderados para iniciar protestas con medidas con mayor fuerza, como la toma de instalaciones o el cierre de vías.

Sin embargo, dice Ramos, Castillo no ha sabido aplicar una política rígida ante las empresas mineras. “Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó al gobierno incrementar los impuestos a las sobreganancias mineras. Pero Castillo no ha hecho nada”. https://larepublica.pe/

 


Madre de Dios: Salud de indígenas en riesgo por niveles de mercurio en los ríos

La coordinadora del Programa Mercurio, del Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia), Claudia Vega, enfatizó que las implicancias del uso del mercurio en la minería ilegal se manifiestan sobre la alimentación, la salud y la educación de las comunidades nativas de Madre de Dios, como la de Maizal, presente en el Parque Nacional del Manu.

“En la minería ilegal el mercurio se usa sin precaución y tiene una repercusión en la seguridad alimentaria”, indicó Vega. “En el 2013 se vio que el 80 % tenía niveles de mercurio arriba de lo recomendado, es decir un problema para la salud. Las comunidades indígenas fueron las más afectadas”, recordó.

Las cifras en los que se basó Vega partieron de un estudio en el corredor minero, que tomó muestra a 1000 personas. En el 2014, según la integrante de Cincia, también se ejecutó la evaluación, arribando a datos igual de preocupantes. “En el 2014 también se fue a comunidades como Maizal y se vieron los niveles de mercurio más altos en Madre de Dios”, enfatizó.

Se hicieron estudios en el 2017 y 2018, no dejando de evidenciar los niveles más altos de mercurio, presente también en los peces carnívoros de la zona. Por ello, recalcó que “es importante proteger los cuerpos de agua. Si no lo hacemos, el mercurio ingresa a los peces, con los cuales nos alimentamos”. Ello afectará la capacidad de aprendizaje de muchas personas, aparte de su salud, informó radio Madre de Dios. https://www.inforegion.pe/

 


Crearán área de conservación regional para proteger lomas y desierto costero de Tacna

La incorporación de una nueva Área de Conservación Regional (ACR) en el sistema de lomas y desierto costero para proteger la biodiversidad de especies de fauna y flora desarrolla la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional de Tacna.

El proyecto comprende nueve zonas de protección, entre ellas las lomas de Tacahuay, Morro Sama, Chapolla, Arrojadero, como las Tillandsia werdermannii o “Siempre Viva” en los cerros de Yesera, Gallinazos e Intiorko para su protección en las provincias de Tacna y Jorge Basadre, comentó el gerente de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del GRT, Marco Navarro.

Proyecto de conservación

Son 20 mil hectáreas de lomas y desierto costero que será protegido por tener un valor biológico importante que requieren ser conservados para en el futuro evitar que sean depredados o invadidos. Hace dos meses se inició la elaboración del expediente técnico y debe culminarse durante la semana para ser remitido a Lima y sea aprobado por el Ministerio del Ambiente y la Presidencia del Consejo de Ministros.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Sernanp es la que debe evaluar el expediente técnico para su validación. Espera que se concrete este año la declaratoria de área de conservación regional.

En paralelo, su gerencia ejecutará un proyecto para la arborización y preservación de las lomas de Tacahuay y Morro Sama con la captación de agua de niebla para el riego de las plantaciones. Con este propósito emplearán atrapanieblas para tener colectores de agua y usarlo para el riego. El proyecto demanda 4 millones de soles y se ejecutará por tres años. https://diariocorreo.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe