25/3/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3934: PERÚ - Juzgado civil admite procesar a funcionarios de Seda Cusco, por apropiarse de S/. 140 mil soles y devuelvan lo cobrado indebidamente. Procuraduría de la municipalidad de Cusco logra su propósito, pero falta verificar hallazgos del 2017

 Viernes, 25 de marzo de 2022 – Año XV – Edición 3934 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Juzgado civil admite procesar a funcionarios de Seda Cusco, por apropiarse de S/. 140 mil soles y devuelvan lo cobrado indebidamente

Procuraduría de la municipalidad de Cusco logra su propósito, pero falta verificar hallazgos del 2017

 


HIDROREGIONES PERÚ

Tres años y aún no hay sentencia sobre mina que amenaza agua de Lima

Hoy, en el día mundial del agua, siguen en riesgo las fuentes de agua para diez millones de ciudadanos de Lima y Callao a causa del proyecto minero Ariana, ubicado en Junín. La concesión de este proyecto se superpone al sistema hídrico de Marcapomacocha y se ubica a 500 metros de distancia del túnel trasandino por el que pasa el 60% del agua que abastece a la capital. El Poder Judicial, hasta el momento, no ha dictado sentencia sobre la demanda presentada por ciudadanos de Lima en el año 2019 en contra de dicho proyecto.

La mina Ariana es un riesgo para la población de Lima y Callao. La posibilidad de que un evento imprevisto -como un sismo, lluvias intensas o un accidente- cause el colapso de la presa de relaves tóxicos significaría, muy probablemente, un corte del abastecimiento de agua potable para la capital del país y sus más de 10 millones de habitantes. Debido a que las presas donde se acumulan los relaves quedan emplazadas en el lugar, el riesgo permanecerá por generaciones aun cuando la empresa minera ya se haya ido del país. Los informes de Seda pal, la empresa de agua potable de Lima y Callao, así como el informe técnico independiente presentado por el especialista internacional Steve Emerman (disponible aquí), demuestran que el riesgo existe.

La empresa a cargo del proyecto, Southern Peaks, también fue operadora de Compañía Minera Quiruvilca, proyecto ubicado en La Libertad. Durante sus años de operación, la unidad minera recibió diversas sanciones por parte del Oefa (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), y finalmente, cuando se acercaba el momento de cierre de operaciones, la mina fue vendida y luego abandonada por los nuevos propietarios, lo que ha causado que el río Moche sea declarado en emergencia ambiental por la contaminación con aguas ácidas provenientes de los relaves de Quirivulca. “El proyecto Ariana preocupa aún más cuando uno ve los antecedentes de la empresa”, puntualiza José De Echave, coordinador del Programa Nacional de CooperAcción.

El 2019, un grupo de ciudadanos de Lima, junto con el acompañamiento técnico y legal de CooperAcción y el Instituto de Defensa Legal (IDL) presentaron una demanda de amparo ante el sexto juzgado constitucional de la Corte Superior de Lima Centro. El año 2021, Sedapal solicitó ser incluido en el proceso judicial como demandante, lo que fue aceptado por el juzgado al ser parte interesada en la protección de las fuentes de agua para el abastecimiento de la capital. Pese a que hasta la fecha se han realizado tres audiencias y ya se han escuchado los argumentos tanto de la empresa como de la parte demandante, han transcurrido tres años y aún no hay sentencia.

Este caso muestra las persistentes amenazas al derecho al agua a causa de la expansión ilimitada del extractivismo, consideró De Echave. Frente a ello, es urgente avanzar en instrumentos pendientes para la protección de las fuentes hídricas, tales como la tantas veces postergada Ley de Ordenamiento Territorial y la delimitación de cabeceras de cuenca, consideró. https://cooperaccion.org.pe/

 


Arequipa: represa recién construida se agrieta en Condesuyos

La Contraloría General de la República realizó una inspección en la represa de Arhata el pasado 28 de febrero. Encontró serias deficiencias en la obra que busca represar 7.24 hectómetros cúbicos para irrigar casi 1.200 hectáreas de cultivos en los distritos de Chuquibamba e Iray, en la provincia de Condesuyos. Se identificaron hasta 7 puntos de filtraciones en la pared principal que contiene el agua de las lluvias.

Ayer en la madrugada se encontró la mayor de las fisuras. Esta, cuentan pobladores, dejaba salir grandes cantidades de agua. Inmediatamente, la empresa encargada de la obra abrió las válvulas intermedias y bajas para dejar salir el agua y así bajar la presión sobre la estructura. El objetivo es bajar el nivel del agua para luego “parchar” la fisura. Sin embargo, los agricultores del valle de Pachana, que antes vivían del agua que bajaba por el río en tiempos de lluvia, temen que la estructura no resista.

La obra fue entregada en 2017 al Consorcio Condesuyos, conformado por las empresas Condial EIRL, Constructora e Inversiones J&M Nazareth EIRL, GTZ Constructores Contratistas Generales EIRL. El costo de la obra es de S/ 55 .6 millones y debió ser culminada en un año. Inició el 4 de enero del 2018. Sin embargo, debido a muchas ampliaciones de plazo y adicionales de obra el proyecto recién ha concluido la fase constructiva y ahora se encontraba en la fase de pruebas.

En todo momento la Contraloría estuvo fiscalizando el proyecto. En un primer momento, advirtieron que la empresa no estaba siguiendo el expediente técnico. Incluso determinó que había problemas en la estructura por la mala utilización de materiales de construcción. En 2021 la Contraloría encontró que se paralizaron las obras por la falta del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) que entrega el Ministerio de Cultura. Tampoco se cuenta con la autorización de disponibilidad hídrica, que entrega la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Esto último es lo que reclaman los pobladores del valle de Pachana. Se trata de un grupo de 250 agricultores que vivían del río que renacía en la temporada de lluvias. Además, cuentan con dotación de agua autorizada por el ANA. Pero desde que la obra entró en fase de pruebas no ha llegado una gota de agua. Los pobladores y sus animales mueren de sed.

Edgardo Llerena Luque, presidente del Frente de Desarrollo y Defensa del Valle de Pachana, fue uno de los primeros en enterarse de la fisura en la represa y dio la noticia. El temor, cuenta, es que la represa no resista y colapse. Ello inundaría los cultivos en el valle de Pachana.

Al respecto, el alcalde de la provincia de Condesuyos, Miguel Manchego Llerena, restó importancia al hecho. Aseguró que se trata de una fisura por donde salen 60 litros de agua por segundo. “Es lo mismo que en un tubo de 3 pulgadas. Los ingenieros de la empresa han abierto las válvulas, dejarán que el agua discurra y luego se reparará la filtración”, dijo.

Obra de represa observada

La Contraloría publicó cuatro informes sobre el progreso de las obras en la represa de Arhata. En el primero identificó que las piedras usadas en el concreto del ciclópeo, del cuerpo de la represa, difería de las especificadas en el expediente técnico, “lo que podría afectar el comportamiento estructural de la misma y consecuentemente la vida útil de la obra”. En otro informe se advierte que el vaciado del concreto no se realizaba de acuerdo al expediente técnico. Lo mismo pasaba con la instalación de tuberías y la geomembrana que cubre la represa. Y en el último informe se señala que las filtraciones detectadas no garantizaban el funcionamiento de la represa. https://larepublica.pe/

 


Con bloqueo en la Carretera Central, comunidad campesina de Morococha protesta contra Chinalco

Comuneros, pobladores y extrabajadores mineros del anexo de Pucará, en el distrito de Morococha, en la provincia de la Oroya, en Junín, bloquean en estos momentos el Km 104 y 146 de la carretera Central en el primer día del paro de 48 horas que acatan contra la empresa minera Chinalco.

De acuerdo a RPP Noticias, ellos denuncian que la empresa incumplió compromisos ambientales con el anexo de Pucará, lo cual generó el desembalse de tres lagunas que afectaron el pastoreo y riego en la zona. Además, indican que no son beneficiados con los recursos que genera la extracción minera.

La protesta se debe al incumplimiento de compromisos, refiere la comunidad campesina como la de no fomentar empleo en el distrito. También se mostraron en contra de la contratación de trabajadores y empresas que brindan servicio de otras regiones y países.

Otro de los motivos es por el despido masivo de trabajadores tras el cierre de las operaciones de las empresas Austria Duvaz y Argentum.

Desde las 00:00 horas de hoy, el grupo de manifestantes cerró el tránsito en dicho tramo de la carretera Central haciendo uso de rocas, troncos, entre otros. Además, a esta medida de lucha se han sumado trabajadores de las empresas mineras Austria Duvaz y Argentum.

En tanto, las empresas de Huancayo y Jauja que ofrecen el servicio de transporte hacia la ciudad de Lima no están vendiendo los pasajes por temor a quedarse varados. En ese tramo de la carretera Central ya se forman largas colas de vehículo.

Morococha -cabe precisar- opera un molino con una capacidad de 803,000 toneladas por año que utiliza tecnología de flotación selectiva por espumado para producir plata en concentrados de zinc, plomo y cobre. El flujo del molino consiste en dos etapas de trituración, molienda en molino de bolas, flotación selectiva del mineral para producir concentrado, seguido del espesado y filtrado de los concentrados. https://gestion.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/3/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3933: PERÚ - El 40% de la población de Junín, no tienen acceso al agua de calidad y saneamiento básico. Las provincias más afectadas con esta problemática son Chanchamayo, Satipo, Concepción y Yauli

 Jueves, 24 de marzo de 2022 – Año XV – Edición 3933 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


El 40% de la población de Junín, no tienen acceso al agua de calidad y saneamiento básico

Las provincias más afectadas con esta problemática son Chanchamayo, Satipo, Concepción y Yauli   

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, informó que, tras evaluar los 123 distritos de la región, se determinó que el 40% de la población no tiene acceso al consumo de agua segura vigilada, debido a la falta de tratamiento del citado elemento. Siendo las provincias Concepción 34.6% Junín 34.6 %, Tarma 42.6%, Satipo 51.3% y Chanchamayo, zonas que presentan menor infraestructura de acceso al agua por red pública y saneamiento básico.

Según información del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), en Junín la provincia con mayor cobertura de infraestructura sanitaria es Huancayo con 64.1% de la población atendida, le sigue Jauja con el 60.9%, Chupaca con el 60%.

“Por lo menos ese 40% de la población no tiene recursos básicos. Este es un tema muy preocupante, la falta de abastecimiento de agua y sistemas básicos. Actualmente estamos priorizando la conservación del Nevado Huaytapallanda, para el abastecimiento de agua en el valle del Mantaro, se instaló micro conservadores para poder preservar el agua”, dijo el ingeniero especialista, Rubén Luna Alvares, de la Gerencia de Recursos Rurales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Junín (GRJ).

“Además, el Gore a través del área de infraestructura viene ejecutando el proyecto de saneamiento integral de la provincia de Satipo para reducir estos índices. En otras provincias si bien tienen servicio de agua, en algunos casos no hay suficiente y en otras no es de calidad, por ello el GRJ y los gobiernos locales deberían implementar proyectos de saneamiento y no solo eso también plantas de tratamiento de aguas residuales para no contaminar” agregó Luna Alvares.

Deficiencia en sectores

Durante un seminario realizado por la Unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Huancayo (MPH), en el marco del Día Mundial del Agua, se detalló que está deficiencia de falta de agua potable en Huancayo, se da en varios sectores sobre todo en la zona sur como Chilca Alta, Ocopilla, la altura Teodoro Peñaloza, 14 de Julio, Azapampa, entre otros.

La Unidad de Gestión Municipal de Servicio y Saneamiento de la MPH refirió que no hay cobertura al 100% en sectores como Cerrito y Ocopilla debido a la falta de fuentes de agua suficientes.

Se detalló además que las zonas rurales carecen de agua de calidad por mala administración de los municipios y las Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento (JASS), debido a que no protegen las fuentes de agua y por consiguiente esta se contamina. https://diariocorreo.pe/

 

EMPRESAS DE AGUA

Arequipa: Sedapar interviene conexiones clandestinas en camales y curtiembres informales

Sedapar detectó conexiones clandestinas de agua potable y alcantarillado en camales y curtiembres informales ubicadas en la avenida Almirante Miguel Grau, en la urbanización Semi Rural Pachacútec, del distrito de Cerro Colorado, en Arequipa.

Personal del departamento de Cobranzas Judiciales, con el apoyo de efectivos policiales de la comisaría de Mariscal Castilla, hicieron las constataciones de cada caso y la empresa informó que realiza las denuncias penales.

Estas prácticas ilegales están tipificadas como delito de hurto agravado de servicios básicos y es severamente sancionado de acuerdo al artículo 185, concordado con el artículo 186 Inc° 10, del Código Penal, con penas privativas de la libertad que van de 3 a 6 años.

Para detectar estas conexiones ilegales, el personal de Control Operacional utilizó implementos electrónicos que detectan los flujos de agua que discurren por debajo de pistas y veredas; luego, se usó maquinaria pesada para descubrirlas.

Voceros de la empresa indicaron que la acción de control forma parte de una intensa campaña que se ejecutará a lo largo del año en todo el ámbito urbano de la ciudad de Arequipa y que tiene como meta concretar 270.000 inspecciones en varias etapas.

Sedapar instó, además, a la ciudadanía a llamar al número telefónico 952526471 o escribir al correo electrónico clandestinas@sedapar.com.pe para denunciar, de manera anónima, estas prácticas ilegales. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Expectativa por el Plan Integral del río Piura

El Colegio de Ingenieros de Piura, a través de un comunicado, mostró expectativa por el Plan de Manejo Integral del Río Piura para el control de inundaciones que presentará en los próximos días la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, y espera que tenga alternativas de solución efectivas y eficientes de manera integral, para mitigar los efectos de riesgo de una inundación, como la ocurrida el 27 de marzo del 2017.

Solución

“La Mesa Técnica Inundaciones CIP, puso de manifiesto que la solución integral al problema debía sustentarse en términos eminentemente técnicos, sin dejar de tener en cuenta el grado de afectación mínima a la población. Esperamos que las alternativas de solución adoptadas sean efectivas y eficientes de manera integral para mitigar los efectos de riesgo de inundación que representan los caudales que se presenten en las avenidas del río Piura hasta el máximo esperado de acuerdo a los estudios de frecuencia y períodos de retorno”, indica el comunicado.

Drenaje

El Colegio de Ingenieros de Piura agregó que el planteamiento de soluciones del problema de drenaje pluvial de ciudades ribereñas (Chulucanas, Tambogrande, Piura, Catacaos, 26 de octubre, etc.) del río Piura estén completamente articuladas al régimen de avenidas, y en lo posible evitar la evacuación del agua con sistemas de bombeo que aparte de lo complicado en la operación resultan totalmente onerosas. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROMUNDO

Carencias hídricas en la Argentina: el 17% de los argentinos vive en ciudades con una provisión de agua “muy comprometida”

El agua es un elemento esencial para los humanos. Sin ella no hay posibilidades de supervivencia. Pero además es primordial para que la humanidad desarrolle sus actividades, ya que un 70% del agua a nivel global es utilizada para el riego. Y pese a que se la puede considerar como un recurso renovable, lo cierto es que, en realidad, es limitada. Con esto en mente, la Fundación Bunge y Born presentó, con motivo del Día Internacional del agua, un mapa de las carencias hídricas en la Argentina; en el cual relevó que el 17% de los argentinos vive en ciudades con una provisión de agua “muy comprometida”.

Mediante la Plataforma Aguas Claras, la fundación buscó relevar, cuantificar y mapear los dos servicios hídricos más críticos para la sociedad: la provisión de agua potable y la depuración de aguas servidas. Con un 77,5% de las ciudades argentinas analizadas, científicos del CONICET, INTA e INA, pertenecientes a 12 centros ubicados en todas las grandes regiones de Argentina, advirtieron que un “41% de la población vive en ciudades con provisión segura a muy segura, un 42% en ciudades con provisión algo comprometida y un 17% en ciudades muy comprometidas”.

Según los expertos, se considera comprometidas cuando, por ejemplo, dos ciudades comparten un mismo punto de aprovisionamiento de agua. Es decir, cuando ambas deben adquirirla del mismo lugar y “compiten” por el preciado líquido. Otro de los ejemplos es cuando hay “ciudades encadenadas”, con lo cual una ciudad capta el agua en zonas donde otra vertió efluentes.

“Argentina enfrenta desafíos hídricos diversos y, en ocasiones, de signos opuestos; propios de una geografía de contrastes”, aseguró a Infobae el ingeniero agrónomo Esteban Gabriel Jobbágy Gampel, investigador Superior del CONICET del Grupo de Estudios Ambientales (GEA), de la Universidad de San Luis. En ese sentido, el especialista destacó que “detrás de estos desafíos es común encontrar los efectos combinados del cambio climático, las transformaciones del uso de la tierra y el crecimiento de las ciudades”.

En palabras del investigador del CONICET, un ejemplo de estos desafíos está presente en las regiones pampeanas y chaqueñas cuando, ante el aumento en la intensidad de las lluvias relacionadas con el cambio climático, los paisajes cultivados no logran absorber el agua y provocan inundaciones extendidas que afectan y generan daños a pueblos y rutas. En contraposición, las sequías que se extienden por meses provocan bajantes en los ríos, como ocurrió en el Paraná, que compromete tanto el transporte, como la toma de agua potable o, incluso, la generación de energía hidroeléctrica.

Pero eso no es todo, según señaló Jobbágy Gampel, la calidad del agua también es un “foco de preocupación”. “Naturalmente tenemos aguas subterráneas con alta carga de arsénico en las llanuras y eso es una pesadilla crónica para el abastecimiento de agua potable en muchos centros urbanos medianos y pequeños que todavía dependen exclusivamente de ese recurso”, resaltó el experto. Al tiempo que alertó que, además, se suma la contaminación que los propios humanos generamos sobre este recurso esencial.

“Dañamos con las aguas servidas rurales, industriales y domésticas a los ecosistemas acuáticos y su vida silvestre y deterioramos aguas almacenadas para nuestro consumo”, destacó el experto; siendo que un ejemplo de esta situación, según explicó, son “los brotes de algas tóxicas en embalses que abastecen ciudades”.

Tres ejes para cuidar el agua

Para modificar esta realidad, es necesario que la sociedad se centre en tres grandes ejes: cuidar el agua, buscar un diálogo transparente y que la ciencia pueda gestionar estos aspectos. “Debemos considerar que los servicios hídricos que gozamos vienen de un territorio y que se protegen y mantienen no solo con obras de infraestructura dura, como canales o represas, sino también, con el cuidado de los ecosistemas”, explicó el experto a Infobae.

En segunda medida, se debe reconocer que “el agua se gestiona desde muchos ámbitos que incluyen a la nación, las provincias y los municipios, además de organismos públicos y privados”. “Apostar a la comunicación y la transparencia usando evidencia científica es indispensable para llegar a acuerdos justos y duraderos con un recurso tironeado por muchos sectores”, reflexionó Jobbágy Gampel.

Y agregó: “Necesitamos un cambio cultural en la mirada que tenemos del agua. Como seres urbanos que somos, el 95% de los argentinos damos por hecho que en nuestras casas el agua llega y se va girando canillas o apretando botones; pero ignoramos que en esos flujos de entrada y salida la naturaleza nos esta ‘bancando’”. “En la medida en que conozcamos de dónde viene el agua, que ecosistemas nos la están proveyendo, cuales luego la reciben y depuran; podremos apreciar, cuidar y reclamar mejor”, indicó.

Qué se puede detectar en la Plataforma Aguas Claras

Según explicaron, además de los tres ejes expuestos por Jobbágy Gampel, también se puede detectar:

- Dónde están las tomas y vertidos de agua, además de arroyos, ríos, lagos o acueductos asociados.

- Un “registro de crisis del agua”: es online y sintetiza y actualiza el “pulso” de las noticias relacionadas con el agua, sus incidentes, crisis y problemas.

“Para avanzar en estas líneas la Fundación se apoya en sus capacidades instaladas y en el trabajo que ya han hecho colectivos de científicos del país; pero queremos ir más lejos y construir una comunidad de proyectos financiados por la fundación y enfocados en el agua y las ciudades a partir de una convocatoria a investigadores jóvenes que estén dispuestos a articular ciencia y acción en temas de sustentabilidad del agua”, concluyó Jobbágy Gampel.

Vale destacar que la Fundación Bunge y Born presentó en marzo una nueva área de trabajo: Sustentabilidad; la cual está conformada por temáticas en las que la entidad ya trabajaba en distintos proyectos: el agua, las áreas verdes urbanas, la problemática de los basurales, y el acceso a bienes y servicios. Quien está a cargo de Jobbágy Gampel, el ingeniero agrónomo egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador Superior del CONICET, en el laboratorio del Grupo de Estudios Ambientales (GEA), de la Universidad de San Luis, que dialogó con Infobae. https://www.infobae.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/3/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3932: PERÚ - Arequipa: autoridades y pobladores de Caylloma exigen ser beneficiados con Majes Siguas II. Gobernadora regional se comprometió a instalar una mesa de diálogo el próximo 1 de abril. Ciudadanos realizaron protesta este martes en los exteriores de Autodema

 Miércoles, 23 de marzo de 2022 – Año XV – Edición 3932 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Arequipa: autoridades y pobladores de Caylloma exigen ser beneficiados con Majes Siguas II

Gobernadora regional se comprometió a instalar una mesa de diálogo el próximo 1 de abril. Ciudadanos realizaron protesta este martes en los exteriores de Autodema   

Autoridades y pobladores del distrito de Caylloma, ubicado en la provincia del mismo nombre, realizaron este martes una protesta en los exteriores de la sede de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema). Exigen la actualización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Majes Siguas II para ser incluidos como afectados directos.

Según el alcalde del mencionado distrito, Leonardo Huaccha Condo, su jurisdicción se verá afectada en hectáreas que pertenecen al anexo de Pusa Pusa y donde se prevé la construcción de la represa Angostura. La autoridad edil también mencionó que se verán afectadas las cuencas de agua que pasan por su jurisdicción.

Tras unos minutos, la gobernadora regional Kimmerlee Gutiérrez llegó hasta Autodema para sostener una reunión con los manifestantes. Al término, Gutiérrez indicó que acordaron instalar una mesa de diálogo el próximo 1 de abril en el distrito de Caylloma.

La gobernadora acudirá hasta el distrito acompañada de técnicos y representantes de los ministerios de Agricultura y Ambiente para dialogar con la población. “Hemos acordado que los vamos a visitar el 1 de abril con los técnicos para llegar a un acuerdo. Nos han indicado que ellos se verán afectados directamente con el proyecto”, indicó Gutiérrez.

Por su lado, Huaccha Condo agregó que buscan ser beneficiados con 8.000 hectáreas de los terrenos de Majes Siguas II, al verse afectados directamente.

La semana pasada, otro grupo de pobladores de este distrito bloqueó el ingreso al Mirador del Cóndor, en señal de protesta. Ahora indicaron que esperarán al 1 de abril para continuar con el diálogo. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Declaratoria de emergencia al agro es un saludo a la bandera

Las Juntas de Usuarios de la región Piura no están conformes con la declaratoria de emergencia al sector agrario y riego a nivel nacional y no desistirán del paro indefinido programado para este 28 de marzo.

El presidente de la Junta de Usuarios del Alto Piura, Arnulfo Adrianzén, consideró que esta norma es un “saludo a la bandera” y sienten que no hay un compromiso real por parte del mandatario para solucionar los problemas que aquejan al sector agrario.

“La medida de la declaratoria de emergencia por parte del Gobierno me parece un saludo a la bandera, porque una declaratoria de emergencia debe venir con los recursos económicos desde el Ejecutivo para poder apalancar lo que necesitamos los agricultores a nivel nacional […] Hacer un documento no necesariamente va a resolver el problema”, comentó.

Según Adrianzén, el decreto supremo carece de medidas concretas para cada región y un presupuesto para afrontar la situación por la atraviesa el agro nacional en este momento.

¿Cómo tendría el Ministerio de Agricultura para construir bocatomas, canales, la maquinaria pesada que necesita cada una de las Junta de Usuarios, si el poco presupuesto que tiene el ministerio no es suficiente? Por esa razón consideramos que esta declaratoria de emergencia necesita de un mayor presupuesto para poder solucionar la situación crítica en la que se encuentra el agro nacional. En este momento necesitamos maquinaria para la limpieza de canales y el Estado se ha olvidado de ello”, expresó.

Asimismo, lamentó que las propuestas anunciadas por el presidente Castillo, hasta ahora, hayan quedado solo en palabras.

“A principios de este año aprobaron 720 millones de soles para proporcionar con el 50% un bono al agricultor, y hasta ahora nada; está pasando la fecha de abonamiento de productos como el arroz, el maíz, el cacao y el mango, y el Estado no se ha hecho presente con ningún centavo, los agricultores están haciendo lo imposible considerando el alto precio de los fertilizantes y por lo menos cubrir con el 50% de las plantaciones”, dijo.

Cabe señalar que, debido al alza de fertilizantes en el mercado internacional, el agricultor peruano paga 190 soles por la urea.

En respuesta a ello, la Federación Nacional de Agricultores alistan un paro nacional el 28 de marzo y entre otras razones, exigen la salida del titular de la cartera, Óscar Zea porque no está a la altura y no tiene experiencia en el rubro.

Por su parte, el gerente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Virgilio Tume Morales, indicó que el propósito del Gobierno, con esta declaratoria es que los agricultores desistan del paro nacional, pero “seguirán en pie de lucha”. https://eltiempo.pe/

 


Día Mundial del Agua: dirigente cuestiona accionar de instituciones ligadas a la protección de este recurso

En el marco de conmemorarse este 22 de marzo, el Día Mundial del Agua, el secretario general de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Pesados, Metaloides y otras Sustancias Químicas Tóxicas, Félix Suasaca, cuestionó el accionar de las instituciones ligadas a la protección de este recurso.

Señaló que, solo en fechas como esta, instituciones como Emsa Puno, la Autoridad Nacional del Agua y otras, realicen foros, conversatorios o marchas, pero no supervisan ni toman acciones frente a las empresas mineras que contaminan los ríos y el lago Titicaca.

“En este día no hay nada que celebrar, porque las autoridades no han realizado acciones para mitigar los efectos de la contaminación en los diferentes afluentes, a los que ingresan relaves mineros, aguas contaminadas, residuos sólidos y otras sustancias”, dijo.

A través de Pachamama radio, sostuvo que las autoridades e instituciones ligadas a la protección del recurso hídrico, estarían actuando como cómplices de las empresas que contaminan el agua, por lo que llamó a la reflexión para preservar este recurso. https://www.pachamamaradio.org/

 


HIDROMUNDO

Chile firma acuerdo por tratado medio ambiental

El presidente Gabriel Boric firmó un proyecto que tiene como objetivo sumar a Chile en el Acuerdo de Escazú. Este tratado apunta a mejorar el acceso a la información, a la justicia y la participación pública en materia ambiental. En el continente, es el primer acuerdo regional ambiental de Latinoamérica y el Caribe.

Al cumplirse una semana de gobierno, el presidente Gabriel Boric cumplió una de sus promesas de campaña, firmar un tratado que permita a Chile adherirse al Acuerdo de Escazú, un pacto medioambiental pionero para la región de América Latina y el Caribe. Este es el primer paso, que luego será discutido en el Congreso para su final aprobación.

"Este es el primer proyecto que vamos a enviar al Congreso y esto es relevante, no solo porque somos un gobierno que cumple con sus compromisos, sino porque da cuenta del sentido de urgencia, como decía nuestra ministra de Medioambiente Maisa Rojas, entiende el sentido de urgencia con que entendemos la crisis climática y la protección de los DD. HH. de aquellos que defienden nuestro entorno, nuestro hogar, nuestros ríos, nuestras costas y nuestros bosques. Nos hemos demorado más de la cuenta en firmar este Acuerdo, cuya negociación como recordaba nuestra canciller Antonia Urrejola partió y fue coliderada por Chile y Costa Rica y, sin embargo, en el último tiempo por diferentes motivos, no avanzábamos, hoy enmendamos el rumbo y por eso quiero invitar al Congreso y sus representantes los insto para que en las diferentes cámaras aprobemos esto con rapidez", dijo Gabriel Boric, presidente de Chile.

Durante una ceremonia oficial, la ministra de Medioambiente chilena, Maisa Rojas, indicó que se trata de un día emotivo y largamente esperado por quienes creen en los derechos humanos, la democracia, y recalcó el deber de Chile de transitar hacia un modelo ecológico más justo.

"Nos encontramos ante la peor crisis ecológica de la historia y requerimos enfrentarla en forma conjunta, solos nos seremos exitosos, la urgencia es de tal magnitud, que hoy nos es momento para más vacilaciones, sino que es tiempo de tomar acciones decididas y transformadoras donde hay que escuchar a la ciencia y también a la economía porque la ventana de oportunidad para enfrentar tanto la crisis climática como la de biodiversidad se nos está cerrando aceleradamente", dijo Maisa Rojas, ministra de Medioambiente de Chile.

El Acuerdo de Escazú, es un tratado internacional firmado por 24 países de América Latina y el Caribe que fija los protocolos para la protección del medio ambiente. Ya 12 países han ratificado su adhesión y con esta acción Chile inicia su proceso para ser incluido en este pacto regional.

"El Acuerdo de Escazú es el único tratado ambiental de la región, su relevancia estriba en que es un tratado pionero en beneficio al medioambiente, la equidad de género, los DD. HH. y la protección de las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medioambiente, es un acuerdo imprescindible para enfrentar la crisis climática por cuanto otorga garantías de acceso a la información clave para garantizar que las decisiones sean tomadas, como lo señaló la ministra, conforme al desarrollo sostenible; la adhesión al Acuerdo de Escazú redefine nuestros objetivos de política exterior con un claro foco en el desarrollo sostenible, sustentable e inclusivo, así como en el medioambiente, las comunidades, las personas y la forma en la que ellas interactúan", dijo Antonia Urrejola, ministra de Relaciones Exteriores de Chile.

El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como "Acuerdo de Escazú", fue suscrito en Costa Rica el 4 de marzo de 2018 y fue parte de los primeros objetivos de Boric al asumir el poder, ya que la administración de Sebastián Piñera decidió no firmar este pacto durante su gestión. https://espanol.cgtn.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/3/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3931: PERÚ – 22 de marzo día mundial del agua, en el Perú muy poco por celebrar. Comunicado 002 -2022/CDN FENTAP

 Martes, 22 de marzo de 2022 – Año XV – Edición 3931 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


22 de marzo día mundial del agua, en el Perú muy poco por celebrar 

Comunicado 002 -2022/CDN FENTAP   

No obstante que el pueblo peruano eligió un nuevo gobierno, el mismo que ofreció muchos cambios en nuestro país, sin embargo, en el sector saneamiento poco o nada ha cambiado a los conocidos problemas de la privatización de las empresas de agua, la corrupción en las EPS, como ejemplos resaltantes podemos mencionar EMAPICA, EPS GRAU-Piura, EMAPACOPSA, el desconocimiento a la organización sindical por parte de la Unidad Operativa Tumbes con la complicidad del OTASS, asumiendo funciones que solo le compete al MINTRA, a todo esto, ahora se suma una nueva modalidad de privatización impulsada por el Ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento, el Viceministro de Saneamiento, el Gerente General de SEDAPAL y algunos congresistas despistados que pareciera que no se dan cuenta de que con su voto están respaldando a los “comercializadores del agua”.

A continuación, detallamos la política que viene adoptando actualmente el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, entre los cuales pasamos a detallar:

 

HIDROREGIONES PERÚ

OEFA inicia procedimiento sancionador contra Repsol por incumplir la contención y recuperación de hidrocarburo en Áreas Naturales Protegidas

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, notificó a la Refinería La Pampilla S.A.A. (Repsol) el inicio de un nuevo procedimiento administrativo sancionador por no asegurar el área, realizar la contención, recuperación y limpieza en la zona de bahía de las Áreas Naturales Protegidas y en otras áreas marinas, tras el derrame de petróleo ocurrido en el mar de Ventanilla el pasado 15 de enero del 2022.

Hasta la fecha el OEFA ha iniciado procedimientos administrativos sancionadores contra Refinería La Pampilla S.A.A. (Repsol), cuyas multas podrían superar los 78 millones de soles, por las infracciones que se detallan a continuación:

1. Incumplimiento de la medida administrativa de identificación de zonas afectadas por el derrame, cuya multa va hasta 4000 UIT (18 millones 400 mil soles).

2. Incumplimiento de la medida administrativa de limpieza de todas las zonas afectadas, cuya multa va hasta 4000 UIT (18 millones 400 mil soles)

3. Incumplimiento de la medida administrativa de contención y recuperación del hidrocarburo, cuya multa va hasta 4000 UIT (18 millones 400 mil soles).

4. Presunta presentación de información falsa en el Reporte de Emergencias Ambientales, cuya multa va hasta 1000 UIT (4 millones 600 mil soles).

5. Incumplimiento de la medida administrativa de contención, recuperación y limpieza de la bahía de las Áreas Naturales Protegidas y en otras áreas marinas, cuya multa va hasta 4000 UIT (18 millones 400 mil soles).

El OEFA, como autoridad de fiscalización ambiental, reafirma su compromiso de continuar realizando supervisiones diariamente e imponer las sanciones respectivas al detectar incumplimientos por parte de Repsol. https://www.gob.pe/

 


Loreto: Nuevo derrame petrolero de Lote 192 contamina territorio kichwa

Un nuevo derrame petrolero se registró el pasado 18 de marzo a las afueras de las instalaciones del Lote 192, ubicado en Loreto, y que está afectando al territorio kichwa. El hallazgo fue hecho por un poblador de la comunidad de Doce de Octubre.

Hasta el lugar llegaron las autoridades y el monitor ambiental de la Organización de Pueblos Indígenas Kichwas, Amazónicos Fronterizos del Perú y Ecuador (OPIKAFPE) para dar cuenta de lo sucedido.

De acuerdo a información de OPIKAFPE, se trataría de la tubería que conecta al pozo 1 de la Batería San Jacinto. Además de derrame de crudo, también se registró presencia de agua de producción en la zona.

Se conoció también que el crudo llegó hasta la quebrada de Seticuyacu, abarcando aproximadamente 1159 metros en el suelo y aproximadamente 800 metros en el agua.

Es preciso señalar que sólo 14 días atrás, se detectó otro derrame petrolero en el Lote 192, en el mismo punto, el cual se encuentra a cargo de Perupetro.

De acuerdo al informe La sombra del Petróleo elaborado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y Oxfam, sobre los derrames petroleros ocurridos en la Amazonía peruana entre el 2000 y 2019, indica que existen por lo menos 2000 sitios contaminados ubicados en los lotes 8 y 192, con 344 derrames de crudo.

A nivel nacional, dicho informe señala que, en la Amazonía peruana durante los últimos 20 años, se han registrado 474 derrames de petróleo tanto en el Oleoducto NorPeruano, como en lotes petroleros administrados por empresas privadas. https://vigilanteamazonico.pe/

 


HIDROMUNDO

El agua protagoniza el Decenio Internacional para la Acción de Naciones Unidas que acaba en 2028

En diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período 2018-2028 como Decenio Internacional para la Acción Agua para el Desarrollo Sostenible, dentro de la Agenda 2030. Por primera vez incluía un Objetivo dedicado a “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”, el ODS 6. En marzo de 2023, los países deberán mostrar sus avances en Nueva York, un reto enorme ya que todavía son más de 2.000 millones las personas que no tienen acceso a agua potable y los efectos del cambio climático están afectando la disponibilidad de este recurso vital. Además, según aseguran desde Manos Unidas, “consumimos agua por encima de las posibilidades, lo que ha llevado en muchas zonas a superar un consumo medio de un 20% de los recursos hidráulicos renovables totales, lo que se considera como el límite de sobreexplotación de un sistema”.

1 El valor del agua.

En 2000, la Unesco creó el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) que realiza un informe global periódico sobre el estado, el uso y la gestión de recursos de agua dulce. En el último estudio temático, de 2021, los expertos abordan el valor tangible e intangible del agua y reconocen que “el estado actual de los recursos hídricos pone de relieve la necesidad de mejorar la gestión del agua”. Para los autores, “la importancia absoluta de este recurso vital no queda debidamente reflejada en la atención política y la inversión financiera en muchas partes del mundo”. Y esta situación provoca desigualdades y “un uso ineficiente e insostenible y la degradación de las propias reservas de agua, lo cual interfiere en la consecución de casi todos los ODS, así como en los derechos humanos básicos”.

2 Acceso universal.

El Decenio Internacional para la Acción ‘Agua para el Desarrollo Sostenible’ quiere impulsar las metas del ODS 6, como lograr en 2030 el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. A pesar de ello, tres de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y seis de cada 10 no tienen acceso a instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura.

3 Saneamiento.

Otra de las metas para 2030 es lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos. El último informe de la Unesco estima que cada año aproximadamente 829.000 personas mueren de diarrea por haber bebido agua potable no segura o por falta de saneamiento o higiene. Las aguas residuales sin tratar también son un foco de contaminación, de modo que la ONU pide a los países reducirlas a la mitad y reutilizarlas para diferentes usos. En los países con rentas medias y altas, el 59% del flujo de aguas residuales domésticas se recoge y se trata adecuadamente, pero no ocurre lo mismo en los países en desarrollo, donde el tratamiento se limita al 8% del total. Además, “el 80% de todas las aguas residuales industriales y municipales se vierten al ambiente sin ningún tipo de tratamiento previo”, advierte el último informe de la Unesco.

4 Eficiencia.

Otra de las metas es aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua. El uso de agua dulce se ha multiplicado por seis en los últimos cien años y sigue creciendo a un ritmo anual de casi un 1% desde los años 80, el 69% de las extracciones de agua se destinan a la agricultura, el 19% a la industria y el 12% restante a los municipios. Varios de los principales acuíferos del mundo están sometidos a un creciente estrés y el 30% de los mayores sistemas de aguas subterráneas se están agotando, según los expertos, que calculan que en 2030 la inversión en infraestructura hídrica y saneamiento deberá rondar entre los 0,9 i los 1,5 mil millones de dólares al año.

5 Más calidad.

Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación por productos químicos y materiales peligrosos es otra de las metas para la próxima década. Aunque “en casi todos los grandes ríos de África, Asia y América Latina la calidad del agua se ha deteriorado a causa de la contaminación. La carga de nutrientes, que generalmente va asociada a la carga de patógenos, es una de las principales fuentes de contaminación”, apuntan los expertos del WWAP.

6 Fenómenos extremos.

Las inundaciones y sequías cada vez más numerosas a causa del cambio climático representan el 70% de todas las muertes relacionadas con desastres naturales. De 2009 a 2019, las inundaciones causaron unas 55.000 muertes; y las sequías afectaron a más de 100 millones de personas. En la última década, las inundaciones y las lluvias torrenciales han aumentado más de un 50%. https://www.lavanguardia.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/3/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3930: PERÚ - Aprueban reglamento de tarifas para servicios de saneamiento en pequeñas ciudades

 Lunes, 21 de marzo de 2022 – Año XV – Edición 3930 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Aprueban reglamento de tarifas para servicios de saneamiento en pequeñas ciudades

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) aprobó el Reglamento General de Tarifas de los Servicios de Saneamiento brindados por las unidades de gestión municipal en las pequeñas ciudades.

Mediante la Resolución de Consejo Directivo 023-2022-Sunass-CD, se establece un esquema regulatorio de bandas tarifarias que contempla una propuesta de alternativas de tarifas que van desde una mínima hasta una máxima, entre las que el prestador deberá optar. Asimismo, el modelo considera la regulación a nivel de grupos de prestadores reunidos en función a las Áreas de Prestación de Servicios determinadas por la Sunass.

Este esquema prioriza la viabilidad financiera del prestador al garantizar el financiamiento de los costos operativos durante el periodo regulatorio, y también asegura el acceso de los usuarios a los servicios de saneamiento, al considerar su capacidad de pago.

Además, para la fijación tarifaria se tomará en cuenta las características técnicas, geográficas, infraestructura actual, disponibilidad de las fuentes de agua del prestador y el cumplimiento progresivo de los objetivos de cobertura y calidad del servicio.

Del mismo modo, el reglamento establece las consideraciones para la determinación de las metas de gestión, la fórmula tarifaria y lineamientos para establecer estructuras tarifarias simplificadas. Asimismo, contempla los procedimientos para la revisión tarifaria de manera periódica y excepcional.

Mecanismos de consulta

Por otro lado, la norma incorpora mecanismos de consulta pública en el proceso del diseño del plan de prestación de los servicios a fin de identificar, desde una etapa temprana, problemas y soluciones alineadas a las necesidades percibidas por los usuarios.

Adicionalmente, el reglamento contempla disposiciones para su aplicación progresiva, sujeta a evaluación, de las tarifas fijadas por la Sunass,

Este nuevo reglamento contribuirá a solucionar principalmente los problemas de solvencia económica financiera y equidad, lo que contribuirá a la implementación de la política de integración.

En Perú se han identificado 31,914 centros poblados con una población de entre 2,001 y 15,000 habitantes quienes no son abastecidos de los servicios de saneamiento por una empresa prestadora.

Las Unidades de Gestión Municipal (UGM) son órganos de la municipalidad competente constituidos con el único objeto de prestar los servicios de saneamiento en las pequeñas ciudades del ámbito urbano que no se encuentren en el área de responsabilidad de una empresa prestadora (EP). https://andina.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

De no darse Palo Redondo se abastecería a Trujillo con agua de napa freática

El gerente general de la empresa del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad (Sedalib), Freddy Rodríguez Vega, manifestó a La República que no hay peligro de que en un futuro cercano Trujillo se quede sin abastecimiento del recurso hídrico, pues si no se culmina la presa de Palo Redondo hay otras fuentes como la napa freática.

“Desde el año 1996 en que se puso en marcha el canal de Chavimochic, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ya había dado a Sedalib facilidad de disponibilidad del recurso hídrico de 4 m3/s para fines de agua potable. Evidentemente, con la culminación o la puesta en marcha de la presa Palo Redondo eso va a garantizar que así sea”, manifestó Rodríguez.

Añadió que de esos 4 m3/s, en el año 2040 se va a necesitar el orden de 7 m3/s a 8 m3/s como recurso de agua para el abastecimiento de la ciudad.

“No es correcto decir que sin Palo Redondo Trujillo quedaría desabastecido de agua. Nosotros tenemos que garantizar, como sea, la fuente, si no hay disponibilidad de agua a través del canal de Chavimochic. Tenemos alternativas; la primera es el agua subterránea (napa) que está garantizada”, indicó.

En el ámbito de Trujillo metropolitano Sedalib tiene 130.000 conexiones que comprende los distritos de Moche, Salaverry, Víctor Larco, Trujillo distrito, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora y Huanchaco. Ahí esas conexiones representan un aproximado de 650.000 habitantes.

“También damos el servicio en otras provincias a los distritos de Puerto Malabrigo, Chocope, Paiján, Chepén, Pacanguilla, en esa zona estamos hablando de unas 40.000 a 50.000 conexiones que representan a 160.000 a 200.000 personas. En la jurisdicción de Sedalib en La Libertad estamos hablando de unas 850.000 personas, a quienes se les da el servicio”, aseveró Freddy Rodríguez. https://larepublica.pe/

 


Capachica: trabajadores denuncian falta de pagos en obra de saneamiento

Más de 100 trabajadores que laboran en la obra “Ampliación y mejoramiento del servicio de agua y saneamiento para la comunidad campesina de Capano”, denunciaron que la empresa ejecutora LCCONST E.I.R.L, les adeuda el pago de dos meses y medio, además de que no estarían depositando a las entidades correspondientes los descuentos por AFP y Essalud.

Las deudas corresponden a los meses de enero, febrero y parte del mes de marzo de 2022, refieren que a fines de febrero la empresa se comprometió en cancelar las deudas de los dos meses, en la quincena de este mes, bajo un acta, sin embargo, hasta el día de hoy no se les habría pagado.

Cabe señalar que dicha obra es financiada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, teniendo un presupuesto de S/ 9 millones 913 mil 844 para su ejecución a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural. https://diariocorreo.pe/

 


Arequipa: Humedales de Chaviña ya es un Área de Conservación Regional

El Consejo Regional de Arequipa aprobó una ordenanza que declara a los Humedales de Chaviña como área de Conservación Regional (ACR). Tanto la Municipalidad Distrital de Bella Unión, como la Asociación Ñan Perú, buscaban convertirlos en área de conservación.

Los humedales de Chaviña son escenarios naturales ubicados a 8 horas de la ciudad de Arequipa, que albergan 73 especies de aves, la mayoría migrantes. El humedal ofrece a las aves, refugio, alimento y áreas de reproducción en hábitats marinos, desérticos, monte-ribereño, espejo de agua, gramadal y valle costero.

Un paraíso natural en medio del desierto que alberga un paisaje espectacular dentro de la costa peruana. Los afloramientos de estos humedales se extienden por toda la desembocadura del río Acarí hacia las playas de Yauca.

“Sería importante promover un turismo especializado en la observación de aves con todos los servicios adecuados. Así, los visitantes, nacionales y extranjeros, puedan disfrutar adecuadamente, convirtiéndose en una gran alternativa de desarrollo local e internacional”.

James Posso, fundador de la Asociación Ñan Perú.

Al momento, se han registrado 73 especies de aves, además de una flora típica de los humedales costeros, conservados en su totalidad. Sin embargo, si se hace un registro durante todo el año, el paso de estas aves podría alcanzar la misma cantidad que el Santuario de Mejía, que superan las 120 de especies.

La conservación de este humedal representa un paso importante para la conservación ecológica de la Región Arequipa y una gran oportunidad turística para la zona. https://elbuho.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe