3/11/23

Tacna. Candarave alista medida de fuerza en reclamo por más agua para la población - Hidroboletín Fentap 4335

 Viernes, 3 de noviembre de 2023 – Año XVII – Edición 4335 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Tacna: Candarave alista medida de fuerza en reclamo por más agua para la población

Alcalde de la provincia Rafael Vega Paniagua informó que solicitó a la ANA 20 litros más por segundo sin embargo fue denegado

El alcalde de la provincia de Candarave en Tacna, Rafael Vega Paniagua, informó que está sosteniendo reuniones con los usuarios de riego y la población para en los próximas semanas o días adoptar acciones en respuesta a la negativa de la Autoridad Nacional del Agua y Southern de cederles 20 litros de agua por segundo que utiliza la minera.

Informó que en una reunión técnica se hizo el pedido a la ANA y este lo trasladó al representante de Southern, pero no fue aceptado por lo que se retiraron de dicha mesa de diálogo.

“La paciencia se nos agota”

“Nuestra población estará dando respuesta a este mal accionar, la paciencia se nos agota y el diálogo no está contribuyendo a solucionar nuestra problemática”, precisó vía telefónica en la emisora Radio Uno.

Recordó que tiene licencia para extraer 2,345 litros de agua por segundo, pero solo reciben 800 litros, por lo el abastecimiento de la población y el agro se ven afectados. Tienen un déficit de 1,400 litros de agua por segundo. Esto perjudica y pone en riesgo la campaña agrícola, sostuvo Vega. https://diariocorreo.pe/

HIDROREGIONES PERÚ

Acumulación de sedimentos en río Piura es propicia para inundación

La mañana del último miércoles 1 de noviembre de 2023, La República llegó hasta el puente Cáceres, en la margen izquierda del río Piura, donde se constató que el cauce en este sector presenta acumulaciones de sedimentos (material sólido), lo que ocasiona una disminución de su sección hidráulica y el aumento del tirante hidráulico.

En entrevista con La República, Andrés Gerardo Farfán Albán, especialista y representante del Colegio de Ingenieros de Piura, explicó que esta situación genera el riesgo de desborde e inundación que podría afectar la seguridad y la vida de la población, así como pérdidas materiales, como ocurrió hace seis años, durante el Niño costero de 2017.

“El cauce natural del río Piura, a la altura del puente Cáceres, es de 200 metros, sin embargo, el cauce actual es de 150 metros. Hay un punto de estrangulamiento por la falta de descolmatación. Se ha reducido el área del cauce natural del río Piura. Con estas reducciones, habrá nuevas inundaciones”, afirmó el experto en temas hidráulicos.

En esa línea, Farfán precisó que los depósitos de sedimentos en los ríos pueden alterar el caudal del agua y reducir su profundidad.

En otras palabras, se advirtió la existencia de un punto de estrangulamiento a la altura del puente Cáceres, hecho que ocasiona la sobreelevación de la superficie del agua de las paredes de la sección menor, lo que hace crecer exponencialmente la altura del agua ante un aumento del caudal. https://larepublica.pe/


Huánuco: implementa mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos

Con el objetivo de impulsar la implementación de los Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (Merese-h), para el cuidado de las fuentes de agua en la región Huánuco, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) desarrolló un taller para dar a conocer cómo funciona este mecanismo.

Así, las empresas prestadoras Marañón S. A. y Emusap Abancay presentaron las experiencias, avances y logros en la implementación de los Merese-h, así como el Ministerio del Ambiente (Minam). Asimismo, el representante de la EPS Seda Huánuco S. A. dio a conocer las propuestas del plan de intervenciones para la implementación de los Merese–h en las localidades de Andas Chico y Sana Antonio de Ósgoro, en el distrito de Yarumayo.

La jefa de la oficina desconcentrada de la Sunass en Huánuco, Daysi Montero, resaltó que la implementación de los Merese-h contribuirán a garantizar la provisión de agua potable en la región.

“Es preocupante el bajo caudal del río Higueras, fuente aportante que abastece a la planta de potabilización de agua de la EP Seda Huánuco. Como regulador y en cumplimiento de nuestras funciones continuaremos brindando la asistencia técnica al equipo técnico de la EPS Seda Huánuco S. A. en la implementación de los Merese -h”, acotó Montero Matos.

El evento contó con la participación de más de 30 personas y permitió fortalecer las capacidades de la EPS Seda Huánuco. https://www.cronicaviva.com.pe/

HIDROMUNDO

Advierten un posible desastre ambiental en la Amazonía ecuatoriana similar al de Brumadinho en Brasil

Un grupo de organizaciones ambientalistas y defensoras de derechos humanos presentaron estudios técnicos que apuntan a un posible riesgo de colapso y ruptura de las presas de relaves de la mina de cobre Mirador, la más grande de Ecuador, lo que causaría un desastre ambiental que comparan con el de Brumadinho (Brasil) en 2019.

Posible riesgo de colapso

La eventual ruptura o colapso de las dos represas causaría, según las proyecciones de este estudio, una ola de materiales tóxicos que arrasaría con lo que se encontrase a su paso durante varios kilómetros, incluidas varias comunidades indígenas que viven en las cercanías y que tendrían apenas unos minutos para intentar buscar evacuación a un punto.

Así lo señaló la ingeniera Noemí González, de Proyectos Hidráulicos – Riada Engineering, quien advirtió que la masa de deshechos mineros podría dejar sepultadas a varias poblaciones y comunidades bajo una treintena de metros de relaves, además de contaminar la cuenca del río Quimi, afluente del río Zamora.

Mirador se encuentra en la sureña provincia amazónica de Zamora Chinchipe, fronteriza con Perú, y es la primera mina legal a gran escala y a cielo abierto de Ecuador, situada en una zona de bosques montañosos donde se sitúan las dos relaveras en las que se vierten los desechos químicos altamente contaminantes.

También por la alta precipitación, el alto relieve topográfico; proximidad cercana al agua superficial; gran altura de la represa; y grandes volúmenes de relaves. Hasta 400 millones de metros cúbicos

La relavera Quimi es la más antigua y tiene una capacidad total de 12,1 millones de metros cúbicos de relaves, y Tundayme es una presa que bloquea un valle, con un diseño para alcanzar hasta los 260 metros de altura y almacenar más de 380 millones de metros cúbicos, según explicó Steven Emerman, doctor en geofísica y consultor internacional.

Falta de cumplimiento de normas ambientales

Para Emerman, la primera de ellas fue construida sin cumplir normativas medioambientales al situarse en una zona “aguas arriba” y con una inclinación de 45 grados, la máxima permitida, cuando se preveía que fuese a ser de menos.

Por su parte, el abogado de la Fundación Pachamama, Mario Melo, aseveró que las comunidades indígenas de la zona, en su mayoría del pueblo shuar, no fueron consultadas sobre la realización de “una mina que produce una cantidad inmensa de desechos, una relavera de gigantescos diques que impiden que dos ríos cumplan con sus cursos naturales”.

Para Melo, son “gigantescos y enormes riesgos para vida humana y para la integridad de los ecosistemas, y para el patrimonio de biodiversidad y cultura de Ecuador”, por lo que esperó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) actúe en este caso “en defensa de los derechos fundamentales de quienes habitan en Ecuador”.

“El riesgo no ha sido debidamente considerado por el Estado”, apuntó el abogado, para quien “hay una falta de cumplimiento del Estado de sus obligaciones fundamentales que ponen en riesgo la vida de comunidades enteras, sobre todo del pueblo shuar arutam, que se asientan en las riberas de los ríos potencialmente afectados”. “Va a arrasar comunidades enteras”.

Destrucción de comunidades y naturaleza

En ese sentido, el presidente del pueblo Shuar Arutam, Jaime Palomino, señaló que si se rompen las relaveras del proyecto Mirador, “se van a perder vidas humanas y va a arrasar comunidades enteras”.

“Va (a) destruirse la ecología y los cultivos, ríos contaminados. Espero que los gobiernos tomen acciones inmediatas para impedir este desastre que puede suceder en nuestro territorio”, señaló Palomino.

La mina Mirador comenzó a operar desde 2019 a cargo de Ecuacorriente, un consorcio de empresas estatales chinas formado por la China Railway Construction Copper Crown Investment y Tongling Nonferrous Metals Group Holdings Limited.

Junto a la mina de oro Fruta del Norte, Mirador está detrás del “boom” de las exportaciones mineras de Ecuador, que en 2022 alcanzaron un récord de 2.700 millones de dólares y se situaron como el cuarto producto con mayores ventas al exterior del país.

Los recursos estimados de Mirador son de 860 millones de toneladas, y el contenido de metal de cobre es de 4.516 millones de toneladas. https://efeverde.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/11/23

Loreto: Gobierno regional no autorizará exploración minera en cuenca del río Nanay - Hidroboletín Fentap 4334

 Jueves, 2 de noviembre de 2023 – Año XVII – Edición 4334 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Loreto: Gobierno regional no autorizará exploración minera en cuenca del río Nanay

Directivos de organizaciones estatales, profesionales, académicas y sociales coinciden sobre la necesidad de evitar la irrupción de la minería ilegal en los ríos de Loreto

El Gobierno Regional de Loreto (Gorel) no brindará ninguna autorización de exploración minera en la cuenca del río Nanay, importante afluente del río Amazonas. En el foro ‘Corrupción y cambio climático’, que se llevó a cabo el pasado 25 de octubre, la directora regional de Energía y Minas (Drem) del (Gorel), Melissa Sotelo Pérez, aclaró que “el título de concesión que otorga el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) es muy diferente al permiso de extracción que emite la entidad que dirige”.

“Estamos a la espera del expediente para poder evaluarlo y pedir la opinión técnica de las otras instituciones involucradas. Nosotros, como Drem, no vamos a otorgar ningún permiso de extracción porque altera el ecosistema, el bienestar y la salud de la población “, enfatizó la funcionaria durante el evento, organizado por la Red Anticorrupción Forestal de Loreto.

Sotelo Pérez señaló que dicha autorización “no procede”, porque “altera la flora y fauna de la zona donde fue otorgado el título de concesión”. Como se recuerda, el 31 de agosto, el Ingemmet otorgó una concesión minera que abarca un área de 1000 hectáreas, dentro de la cual se ubica parte de la cuenca alta del río Nanay.

Más autoridades respaldan posición de no autorizar minería

En esa misma línea, el gerente regional del Ambiente, Roberto Ruiz Coba, reafirmó que el Gorel no entregará el permiso de exploración ni explotación, puesto que la concesión minera en cuestión pone en peligro el ecosistema, que ya está en una situación de vulnerabilidad.

Según datos de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Nanay es el río con mayor presencia de minería, en la región Loreto. Sin embargo, en toda la región se reportan alrededor de 11 ríos afectados. Dentro de la lista de cuencas más impactadas por la actividad ilegal están Cotuhe, Curaray, Marañón, Mazán, Napo, Patayacu, Pintuyacu, Putumayo, Tigre y Yaguas. El Nanay abastece de agua a 160 000 personas en la ciudad de Iquitos. Además, se han contabilizado, solo este año, más de 120 dragas de minería ilegal.

Río Marañón en peligro por concesiones mineras

Por su parte, el exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam) y actual director de la iniciativa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú), Mariano Castro Sánchez-Moreno, alertó a las autoridades regionales que al igual que el río Nanay, el río Marañón también se encuentra en peligro.

Esto debido a que, según la información revisada en el Ingemmet, hasta octubre de 2023, existen 59 títulos mineros en la provincia del Datem del Marañón. De esa cifra, se sabe que al menos un 64% se superponen de manera total o parcial al río Marañón, en un tramo de aproximadamente 90 kilómetros de su curso. Esto equivale a 38 títulos mineros a lo largo de dicho afluente. La mayoría de estas solicitudes se han realizado entre junio y setiembre de este año.

“La legislación minera, de recursos hídricos y la ambiental, así como la información científica clara y contundentemente, indican que no debe hacerse minería en cuerpos de agua. La minería en ríos y en áreas naturales protegidas son ilegales y muy dañinas”, puntualizó el representante de FCDS Perú. https://inforegion.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Pobladores de Pampas San Isidro pagan por un servicio de agua potable que no tienen

Desde hace varios años los vecinos del centro poblado de Pampas San Isidro, en el distrito de Corrales, vienen sufriendo por el desabastecimiento de agua potable en sus hogares.

Los pobladores para poder abastecerse del líquido elemento han tenido que comprar electrobombas, que luego conectan a la red principal, a un lado de la   carretera Panamericana Norte.

Según el morador, Luis García Neyra, manifestó que todos los meses pagan la suma de 20 a 30 soles, por un servicio que no tienen y, además, Agua Tumbes, les cobra 16 soles por el desagüe.

Los pobladores de este sector a pesar de estar unidos y organizados a través de una Junta Vecinal, viven aún bajo muchas necesidades y carencias, y una de ellas es la falta de agua, pero más allá de eso están cansados del desinterés e indiferencia de las autoridades de turno que hasta el momento no realizan buenas obras para el beneficio y desarrollo del centro poblado. https://diariohechicera.com/


LIMA PERÚ

Ministerio del Ambiente realiza Gran Cruzada Verde Escolar en todas las regiones

Una exitosa jornada de plantación de árboles en las instituciones educativas de todas las regiones del país, realizó hoy el Ministerio del Ambiente (Minam), en el marco del cierre de actividades por la Semana de la Educación Ambiental que se desarrolló del 23 al 31 de octubre de este año.

A través de esta campaña, más de 800 instituciones educativas públicas y privadas, se sumaron a la plantación desde sus hogares y simbólicamente con 10 árboles nativos, dentro o en alrededores de sus centros escolares, involucrando a estudiantes, padres y madres de familia, directivos, docentes, así como personal administrativo y de apoyo.

La clausura de la Semana de Educación Ambiental 2023 fue presidida por la ministra del Ambiente, Albina Ruiz, en la I.E. “Capullito” de Villa El Salvador, donde estuvo acompañada de la titular del sector Educación, Miriam Ponce. En esa actividad, se plantaron 40 árboles de tara y molle.

La titular del Minam destacó el compromiso en sumarse a esta campaña que incentiva las buenas prácticas ambientales en beneficio de las personas y del ambiente. Agregó que al plantar un árbol se contribuye al cuidado de la Madre Tierra, pues así se crean refugios de biodiversidad, atrayendo diversas especies de fauna como aves, abejas, mariposas, entre otros.

“Si todos plantamos más árboles, ayudamos a la Madre Tierra e independientemente de la profesión que elijan, ustedes van a ser sus protectores”, dijo en su mensaje a los estudiantes. Luego, visitó la I.E. “Coronel Juan Valer Sandoval”, ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo, lugar donde plantaron 20 árboles de tara.

A su turno, la ministra de Educación, Miriam Ponce, resaltó el trabajo articulado entre su sector y el Minam para desarrollar dicha actividad que fomenta el incremento de espacios de vida en las escuelas y la conservación de los árboles y espacios verdes en las ciudades.

En otro punto de activación en la capital, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Mariela Cánepa, lideró la jornada de plantación en el distrito de Breña con la participación de las instituciones educativas: Gran Unidad Escolar Mariano Melgar Castro, I.E.P. María de la Providencia, I.E. 1006 Mariscal Avelino Cáceres y la I.E. 1017 Señor de los Milagros, junto con el alcalde distrital, Luis De la Mata; y José Carlos Nieto, jefe del Sernanp.

En su intervención felicitó el compromiso de la comunidad educativa e hizo un llamado a continuar participando en este tipo de actividades que permiten conservar los recursos naturales y la creación de corredores ecológicos.

Asimismo, la viceministra de Gestión Ambiental, Rosa Zavala, lideró la jornada de plantación de árboles en la Institución Educativa “Aurelio Miró Quesada Sosa” del distrito de La Molina, donde participaron estudiantes, docentes, padres y madres de familia y autoridades municipales.

En ese marco, puso de relieve la cultura ambiental y la participación activa de los estudiantes en la Gran Cruzada Verde e hizo un llamado para que dicho comportamiento positivo sea replicado en cada hogar junto con sus respectivas familias. “Todos estamos luchando contra el cambio climático, contra la pérdida de biodiversidad y contra la contaminación”, remarcó.

Por otro lado, en otras regiones del país, junto a las unidades de gestión educativa local, los organismos adscritos al Minam, han participado de jornadas de plantación en representación del sector, así como, los directores generales del sector distribuidos en los distritos de la capital

Gran Cruzada Verde Escolar

Con esta iniciativa se promueve la empatía ambiental en la niñez y juventud a favor de la Madre Tierra y de respeto para las futuras generaciones, procurando crear más espacios verdes, sanos y equilibrados. El acto de plantar un árbol representa una conducta responsable que contribuye al cuidado del ambiente y es una forma de aportar en las acciones nacionales frente al cambio climático, pues estos almacenan el carbono que se encuentra en la atmósfera, reducen la temperatura y brindan refugio a la biodiversidad. Esto lo convierte en una experiencia única e inolvidable.

Con esta jornada se culminaron las actividades la Semana de la Educación Ambiental que se conmemora la cuarta semana de octubre de cada año. Esta acción sectorial se realiza en concordancia con lo establecido en el Objetivo Prioritario 9 de la Política Nacional del Ambiente al 2030, relacionado con la mejora del comportamiento ambiental de la ciudadanía. https://www.gob.pe/

 


HIDROMUNDO

Retos del acceso al agua potable y saneamiento básico: 7 departamentos en situación crítica

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio aseguró que, en Colombia, 12 millones de personas tienen acceso inadecuado al servicio de agua potable, esto representa 25% de la población del país.

Además, 3,2 millones de personas no tienen acceso a agua potable, especialmente en el 90 % de territorios en zonas rurales del país.

Respecto al saneamiento básico, la entidad indicó que cerca de 1,5 millones de personas realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre, donde solo se tratan 52% de las aguas residuales.

Según un estudio de la Ingeniería Ambiental de la Universidad ECCI, en los últimos 23 años, son 7 departamentos que tienen municipios con problemas críticos de abastecimiento de agua y saneamiento, como lo son: Antioquia, La Guajira, Santander, Magdalena, Sucre, Boyacá, y Chocó. “Esta dificultad es más predominante y dramática en el sector rural”, indica el estudio.

Riohacha, capital con menor cobertura de servicio de agua y alcantarillado

Riohacha es el reflejo de las grandes dificultades que hay en el departamento de La Guajira en materia de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico, siendo una de las capitales del país con el mayor déficit en cobertura de servicios: el acueducto se encuentra en un 88 por ciento, y el alcantarillado en un 60 por ciento.

Manuel Olivella, gerente de la empresa Aqualia, encargada de operar los servicios de acueducto y alcantarillado de la ciudad, explica que esto se debe a la falta de un sistema de tratamiento de aguas residuales, e inversiones para llevar la cobertura de acueducto a un cien por ciento.

“Nosotros acabamos de suscribir un contrato por 30 años, el cual contempla unas inversiones de alrededor de 100 mil millones de pesos, y durante los primeros dos años estaremos ejecutando al menos el 40 por ciento de esa inversión, apalancados con recursos de la Nación para poder mejorar los servicios” indicó.

Los habitantes sin suficientes sin servicios dignos

Mientras esto sucede, los habitantes de la capital guajira tienen que turnarse los días en que recibirán el servicio de agua, unos madrugan y otros trasnochan para poder abastecerse.

El señor Walter Hernández, habitante del barrio La Majayura, asegura que el servicio llega con baja presión y en algunas viviendas nunca ha llegado una gota de agua:

“En este sector el agua llega el domingo desde las 11 o 12 de la noche y se va el lunes en mañana, a la gente le toca esperar turnos, y para poder abastecernos tenemos que instalar turbinas, lo que hace que además se nos incremente el costo del servicio de energía. Otro problema es que hay días en que el agua llega turbia, con malos olores, y eso está afectando la salud de la comunidad”.

La fuente principal de abastecimiento de agua de Riohacha es el río Tapias, de allí la empresa Aqualia capta 650 litros por segundo del preciado líquido, sin embargo, a la ciudad solo están llegando 300 litros por segundo, ya que particulares manipulan ilegalmente las redes y usan el agua tratada principalmente para labores agropecuarias.

“En la medida que recuperemos las pérdidas que tenemos en la línea de conducción, podremos ampliar los turnos de servicio para dar más tiempo y más agua a cada uno de los sectores” indicó Olivella, gerente de Aqualia.

“Necesitamos que haya solución para nosotros tener una vida digna, porque el agua es vida, el agua es salud, sin agua no podemos hacer nada y hay muchas personas que estamos padeciendo por no tener el servicio del agua. Les pedimos que nos colaboren y que este problema que tenemos en la actualidad se pueda solucionar de la mejor manera” expresó Pedro Perea, veedor de servicios públicos del barrio Las Marías de Riohacha.

Chocó y su deuda histórica

El 22 de agosto de 1966 los chocoanos iniciaron el denominado “paro de Agua y Luz”, en el que exigían al gobierno de la época establecer redes de abastecimiento de servicios públicos como el saneamiento básico. 18 días después el paro fue conjurado por acuerdos con el gobierno nacional que no se materializaron a plenitud.

El 26 de mayo, pero de 1987, los chocoanos volvían a las calles para exigir las mismas necesidades básicas insatisfechas, agua potable, alcantarillado, servicios de telecomunicaciones y vías, entre otras muchas necesidades, pese al acuerdo alcanzado por la intermediación de Carlos Ossa Escobar, consejero presidencial para la paz en el gobierno de Virgilio Barco.

Los chocoanos no lograron ver a plenitud la materialización de las reclamaciones y 30 años después, regresaron a las calles por las mismas necesidades como lo relató el historiador y curador arquitectónico Douglas Coujar.

Del acuerdo del año 2017, quedó la culminación de la actualización de las redes de alcantarillado y acueducto en Quibdó por parte del programa “Todos Somos Pacífico”, sin embargo, 8 años después, las calles de Quibdó siguen rotas y las redes aún no se entregan, pese a que los trabajos continúan.

El pasado mes de febrero, la ministra de vivienda, ciudad y territorio, Catalina Velasco, visitó los municipios de Río Quito e Istmina, donde constató que, la ejecución de proyectos de acueductos esperados por los pobladores desde el año 2011, presentan una inversión estimada solo para estos dos municipios de más de 32 mil millones de pesos en obras inconclusas.

Según reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE, en el Chocó, el 74,0% de los hogares presenta deficiencias en la prestación del servicio alcantarillado, solo Quibdó, su capital, reporta un 91,1% en este mismo indicador.

Bogotá es la ciudad con mejores estadísticas, pero con mayor contaminación

El Concejo de Bogotá explicó que la ciudad tiene la mejor calidad de agua potable en toda Latinoamérica, con cifras que respalda El Observatorio Ambiental, a corte del último mes de octubre, en el medidor de agua apta para consumo humano, donde la capital se encuentra sin riesgo en sus 4 cuencas principales con una calificación 0,29 del 100 % de peligro.

Por otra parte, la secretaria de Medio Ambiente de Bogotá explicó que, a pesar de estos buenos avances, el río Bogotá vive con una alta contaminación, pues cada mes se arrojan más de 270 toneladas de desechos de toda clase:

“Este año, por primera vez, encontramos que ninguna de nuestras cuencas tiene un nivel pobre de agua. Hemos hecho más de 1.800 controles a distintos puntos y hemos encontrado más de 400 vertimientos, particularmente del sector productivo”, explicó Carolina Urrutia, Secretaría de Medio Ambiente de Bogotá.

Además, agregó que debemos ver cómo podemos reducir el impacto de esta problemática. “La forma en la que utilizamos el agua en nuestras casas, si vertimos aceite, si echamos seda dental u otros productos a nuestro sistema de drenaje de agua, estamos contaminando todos los ríos, incluyendo el río Bogotá”, sentenció.

Río Bogotá y su dependencia con municipios de Cundinamarca

“Hay 41 plantas, solamente las de los municipios más pequeños son las que medio trabajan. Todos los municipios tienen problemas estructurales de alcantarillado de aguas mixtas. Bogotá, hasta que no solucionen ese problema estructural de separar las aguas lluvias y las aguas residuales, no van a poder controlar cuando llueve las aguas”, así lo denunció Carlos Vargas, presidente de la Red de Municipal de veedurías, quien además explicó que las empresas locales de algunos municipios cobran 3 veces a los habitantes el agua que le compran a Bogotá.

Según la Secretaría de Salud la calidad del agua ha experimentado mejoras notables debido a regulaciones en algunos municipios dictadas por una sentencia del río Bogotá. A partir de esta sentencia, se han implementado diversas medidas en estas áreas, pero sin resultados efectivos.

En Chía, Cundinamarca, piden emergencia sanitaria

“La situación de Chía es muy dramática, y cada vez está empeorando más, en muchos aspectos en la calidad de vida, en el aire que respiran y el alto costo de servicio público que cobran hasta 3 veces más de lo que les venden el agua en Bogotá, además la calidad del agua es deplorable hemos hecho denuncias sobre altos contenidos de manganeso, por eso pedimos que se declare una emergencia sanitaria”, denunció Nicolás Casas, sindicalista y líder ambiental.

Además, explicó que más 1500 licitaciones de construcciones en los últimos 8 años han empeorado esta situación, que han ocasionado que la población cree estrategias que tienen que usar los habitantes para mejorar su saneamiento en el territorio:

“La gente termina adaptándose … han puesto filtros en las casas, a veces nos toca ponerle trapos a la llave para que el agua se filtre un poco y no afecte a nuestros niños”.

Anapoima sin suficientes acueductos y alcantarillados

En las veredas rurales de Anapoima persiste la falta de sistemas de acueducto y alcantarillado. Esto ha obligado a los residentes de estas zonas a depender de la recolección de aguas lluvias para sus necesidades domésticas y consumo, que a su vez ha traído consecuencia en el municipio.

"En los últimos meses hemos presentado problemas de salud gastrointestinales con mi mamá, pues por ser ella una persona vulnerable a muchas cosas, sus intestinos creo que han tenido bastante influencia el hecho de que no se tome el adecuado cuidado con el agua que ella consume”, explicó, Rosa Martínez, habitante de la zona.

Esta situación ha tenido un impacto negativo en la salud de la comunidad, ya que se han reportado 194 casos de enfermedades gastrointestinales a lo largo del año, según las autoridades locales. https://www.radionacional.co/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

31/10/23

Puno. Condenan a entidades por contaminación en Coata - Hidroboletín Fentap 4333

 Martes, 31 de octubre de 2023 – Año XVII – Edición 4333 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Puno. Condenan a entidades por contaminación en Coata

Una histórica sentencia determinó la responsabilidad de múltiples entidades públicas por las condiciones insalubres e indignas en que viven pobladores de la cuenca del Coata (Puno) debido a la contaminación ambiental.

El Fallo del Segundo Juzgado Civil de San Román-Juliaca ordenó a entidades adoptar medidas urgentes para revertir situación tras seis años de lucha judicial de pobladores por el derecho a la vida y salud, entre otros.

Entre las entidades responsabilizadas se encuentran el Gobierno Regional de Puno (ámbito regional), la Municipalidad Provincial de San Román (provincial) y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (nacional).

La sentencia responde a una demanda constitucional presentada en 2017 por habitantes de los distritos de Coata, Capachica, Huata y Caracoto, debido a la contaminación de los ríos Torococha y Coata y del lago Titicaca.

El fallo reconoce que la inacción (omisión) de entidades frente a esta situación vulnera el derecho de los demandantes a la vida, a la salud, al acceso de agua potable y a gozar de un ambiente adecuado y equilibrado.

En ese sentido, ordena implementar un sistema de tratamiento y potabilización de agua para el consumo humano, así como suspender el vertimiento de aguas servidas sin tratamiento en cuerpos de agua.

Además de construir una planta de tratamiento y disposición final de residuos sólidos, implementar servicios de agua potable para la población afectada y garantizar la distribución de agua potable para uso doméstico.

Igualmente, dispone brindar atención médica especializada a la población expuesta a contaminación y adoptar otras medidas necesarias para restablecer las condiciones mínimas de vida digna. https://cooperaccion.org.pe/

HIDROREGIONES PERÚ

Colegio San Miguel de Piura lleva 15 días sin agua, por falta de pago en el suministro

Un grupo de docentes del colegio “San Miguel de Piura”, denunciaron la falta del servicio de agua potable hace 15 días, debido a que la Dirección Regional de Educación no ha cancelado la deuda de dos meses, poniendo en riesgo la salud de los estudiantes, personal directivo y administrativo.

El director del centro educativo, Max Ríos, indicó que más de 3 mil 700 estudiantes han resultado afectados ya que no podrán utilizar, adecuadamente, los servicios higiénicos esta situación expone a los escolares a una serie de enfermedades infecciosas.

“Hemos iniciado la semana sin agua, han cortado tres puntos de acceso al servicio. Los escolares no podrán utilizar los servicios higiénicos por falta del líquido elemento, para que se laven las manos después de tomar sus alimentos y jugar. Esta situación puede aumentar los contagios de enfermedades intestinales y el aumento de dengue”, indicó Ríos.

El docente precisó que la continuidad de clases presenciales podría suspenderse si continúa la restricción del servicio de agua en el centro educativo.

Finalmente, Max Ríos hizo un pedido al Gobierno Regional de Piura para que cancele el servicio y no afectar a los estudiantes.

Vale recordar, que el pasado 23 de octubre el centro educativo se quedó sin el servicio eléctrico ante la falta del pago. La misma situación pasó con el colegio Emilio Espinoza de Canchaque. https://www.cutivalu.pe/

 

Piura. El Chilcal: reclaman que Vivienda no inicia trabajos pese a compromiso

Tras acordar el inicio inmediato de obras en El Chilcal, el Ministerio de Vivienda no ha empezado los trabajos en la zona. Por ello, los vecinos decidieron manifestarse por tercera vez en el mes de octubre.

El integrante de la Juveco de la Urb. Piura, César Quevedo, indicó que no se está cumpliendo con los acuerdos pactados el 25 de octubre, en presencia de la ciudadanía, representantes del ministerio de Vivienda y de la EPS Grau.

“El Ing. Jonathan Ríos Morales nos dijo que el contrato ya estaba elaborado y firmado para la ejecución de las obras de mitigación en cuanto a la descolmatación y la limpieza del dren El Chilcal. Pero no se ha hecho”, reclamó.

Además, de la falta de avances, indicó que los técnicos aún no han entendido que El Chilcal requiere una solución integral para no inundarse. Según los pobladores, que sufren las inundaciones desde hace 40 años, es indispensable intervenir en cuatro componentes: la descolmatación del dren El Chilcal, la limpieza de la cuba de la zona, la instalación de un sistema de bombeo y la limpieza del dren César Vallejo.

Trabajos para evitar inundaciones

“Nos han enviado un acta firmada por el consorcio ejecutor, por representantes del Ministerio de Vivienda y representantes de la EPS Grau. Ellos siguen pensando que solucionando el tema de las aguas residuales van a evitar que El Chilcal se inunde y eso es falso”, sostuvo César Quevedo.

Los pobladores incidieron en el temor de que las lluvias inicien antes de lo previsto. “Si en este momento viene una lluvia de intensa capacidad, nos va a inundar y las aguas van a llegar hacia el parque Néstor Martos. Estamos abandonados, no tenemos absolutamente nada para mitigar”, dijo el dirigente Quevedo.

Como se sabe, son más de 5 mil habitantes los que sufren a diario el empozamiento de aguas servidas debido a la falta de un sistema de drenaje óptimo. Tampoco tienen un buen servicio de agua y, por último, temen quedar inundados nuevamente con el Fenómeno El Niño global. https://www.cutivalu.pe/


OPINIÓN

Perú: Crisis hídrica, extractivismos e inseguridad alimentaria. Opinión de Javier Bedía Prado 

En riesgo de acceso a alimentos se encuentra la mitad de la población peruana, situación profundizada por la crisis hídrica a causa del fenómeno El Niño. La sequía ha ocasionado pérdidas de miles de hectáreas de cultivos este año y afectado las reservas del líquido, por lo que en septiembre el gobierno declaró en estado de emergencia 544 distritos, pertenecientes a 14 regiones. 

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), el 50% de habitantes del Perú vive en condiciones de inseguridad alimentaria, uno de los índices más altos de América Latina. En 2022, el país registró la mayor cifra de Suramérica, con 16,6 millones de personas que carecían de alimentos nutritivos.

En este contexto, en los últimos meses el precio de algunos productos de primera necesidad se incrementó en niveles no registrados en las últimas dos décadas, debido a fuertes precipitaciones e inundaciones en zonas costeras. El valor del limón llegó a subir hasta en 500%. La variabilidad del clima se percibe en escenarios laborales: hay 8,5 millones de personas en peligro elevado de no poder cumplir sus actividades económicas por el déficit hídrico, advierte la Sociedad de Comercio Exterior del Perú.

El retraso de las lluvias en los Andes y el Altiplano, que se esperaban en septiembre, causó estragos. En Puno, la región más golpeada por la sequía, se perdieron cerca de 17 mil hectáreas de cultivos. Según la Encuesta Nacional de Siembras, no se cosecharon 9 mil hectáreas de quinua, lo que representa la cuarta parte de la producción esperada. De papa, un alimento básico en gran parte del país, se estropearon 5 mil de las 60 mil hectáreas trabajadas. La crianza de alpaca para textiles y la ganadería son otros de los sectores perjudicados por la sequía en el sur andino.

“El período 2022-2023 fue crítico, no hubo lluvias a tiempo, la producción agrícola fue afectada, se había anunciado esta situación, son cíclicas. Ahora ya llegaron las lluvias, serán de corto tiempo, de acuerdo a nuestras observaciones, y la tercera siembra, a finales de noviembre, será mejor. En las comunidades hay técnicas de acumulación de agua que al Estado no le importan como políticas públicas, creen que la tecnología occidental lo resuelve todo. El Ministerio Agricultura debería considerar nuestras observaciones y técnicas. Hay cuencas para almacenamiento para tiempos de sequías”, declaró para Avispa Mídia el vocero del Consejo de Autoridades Originarias, Mallkus, Jilacatas y Mama Tallas de Puno, Rubén Apaza Añamuro.

Un efecto notorio del cambio climático en el Altiplano es la disminución del nivel de agua del emblemático lago Titicaca, que este año descenderá hasta 80 centímetros como consecuencia de temperaturas altas durante el día, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Entre las implicancias sociales, especialistas observan un posible éxodo migratorio de la población puneña.

Agua para extractivismos y contaminación de cabeceras

El uso del agua en el Perú lo acapara la agroindustria. La Autoridad Nacional del Agua precisa que este sector emplea el 87,7% del líquido, mientras que a la población se destina el 9,9%. La minería utiliza el 1,5%, sin embargo, su impacto se amplifica al dañar las cabeceras de las cuencas. El 38% de proyectos extractivistas en el Perú se localiza en territorios indígenas y campesinos, y el 56% en áreas sobre los 3 mil metros de altura, donde nacen los ríos.

“La agroindustria se centra en la costa norte, en los Andes principalmente son las mineras las que concentran el agua. Atentan contra las cuencas. Al Estado no le interesa si contaminan el pasto para producción ganadera. Los ríos se ven amarillentos, por los residuos de óxidos, y esto se transmite a los pastos, luego a los lácteos, por lo tanto, afecta a todo el país. Hay que evitar especialmente la contaminación en las cabeceras de cuencas, nosotros como comunidades ponemos énfasis en esto”, añadió Apaza, autoridad originaria de la provincia puneña Huancané.

Al respecto, en septiembre, el relator especial de la ONU para los derechos humanos al agua potable y el saneamiento, Pedro Arrojo, subrayó que la destrucción de acuíferos, humedales y bosques húmedos se debe principalmente a la minería. El informe alerta que las consecuencias son devastadoras: el 31% de la población del Perú (más de 10 millones de personas, de las cuales el 84% son menores de edad), enfrentan riesgos cotidianos de contaminación por metales pesados y otros tóxicos.

Como alternativa de conservación, la Sociedad Peruana de Alpacas Registradas propone la creación de un organismo autónomo de protección de los bofedales andinos y altiplánicos. “Queremos resaltar de que de estos bofedales nacen los pequeños ríos que al final originan los grandes ríos que desembocan en el lago Titicaca”, señala un representante de la organización. Puno, Cusco y Arequipa albergan más del 50% de bofedales del Perú, de acuerdo al Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña. 

Entre la ausencia de lluvias y las perforaciones de pozos para minería, se vienen secando estos tipos de humedales altoandinos, lo que se suma a la sequía en períodos cada vez más frecuentes y al descenso de las reservas.

“Hay experiencias para evitar que se produzcan ecocidios, hay países que han sido arrasados, al sistema de producción no les interesa las personas, los seres vivos, nosotros actuamos desde la madre naturaleza para asegurar nuestras actividades. Confrontamos abiertamente el modelo extractivista neoliberal que considera los recursos naturales como instrumentos de uso para enriquecerse, nosotros consideramos que la naturaleza, la madre Tierra tiene vida. Las élites promueven semillas transgénicas, no piensan en la convivencia, como autoridades originarias, nosotros, los pueblos indígenas y campesinos, estamos haciendo que las formas de vida y producción estén en armonía”, acotó Apaza.

En semanas recientes la situación ha obligado a racionar la distribución del agua a la población, en más de la mitad de las 25 regiones, entre ellas Lima. El 10% de peruanos carece de agua potable y se ve obligado a pagar un mayor precio. La cuarta parte de los 25 departamentos recibe el servicio menos de doce horas al día.

En este panorama de escasez hídrica y crisis climática, hay voces desde el Ejecutivo y el Congreso que sugieren la privatización del agua en Lima. Para la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, hay que “analizar si lo mejor es la reestructuración o la privatización”.

Cuando la gestión privada del recurso fracasó en la única región donde se aplicó, Tumbes, que presenta el indicador más bajo de acceso, con apenas siete horas diarias, el abastecimiento de agua en la capital, Lima, la segunda ciudad más grande del mundo asentada en un desierto, así como en el resto del Perú, entra a un debate abierto por representantes de grupos de poder aliados al régimen de Dina Boluarte. https://avispa.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

30/10/23

Evalúan alza de la tarifa del agua potable para zonas residenciales en Lima - Hidroboletín Fentap 4332

 Lunes, 30 de octubre de 2023 – Año XVII – Edición 4332 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Evalúan alza de la tarifa del agua potable para zonas residenciales en Lima

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, manifestó que los sectores más vulnerables pagan más por este servicio al no tener acceso a comparación a otros

El agua potable es indispensable para toda la población, pero no todos los sectores cuentan con este servicio ante las diversas deficiencias, por lo que deben adquirirlo a través de camiones de cisternas. Sin embargo, estas pagan más por cada metro cúbico que compran.

Es así como la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, anunció que el Ejecutivo evaluará una laza en la tarifa de agua potable en las zonas residenciales. La titular aseguró que pagan menos en comparación a otros distritos que no cuentan con el servicio en Lima.

“Hoy día los vecinos de San Borja, San Isidro y de otros distritos [...] pagan una tarifa muy baja. No es posible que haya familias que hoy consumen más de 20 metros cúbicos de agua o hasta 50, [y] que paguen menos por metros cúbicos que aquellas familias que consumen agua en cisternas y de mala calidad”, declaró.

Sin embargo, ante este panorama, los vecinos de estos distritos se han mostrado en contra de este anuncio y piden que la tarifa “sea igual para todos”. “El Gobierno tiene que hacer lo posible para que haya en todo el Perú o, por lo menos, en Lima. Todo lo que gastan en tonterías”, refiere un ciudadano a Latina.

Asimismo, otra residente señala que “no tiene mucho sentido” lo manifestado por la titular de la cartera, por lo que se debe evaluar de acuerdo al uso de cada hogar. “Debería ser el mismo precio para todos, por eso están los medidores quien usa más, paga más”, agregó.

¿Es factible un alza?

El alcalde de Santiago de Surco y el exministro de Vivienda, Carlos Bruce, indicó que este reajuste sería “muy complicado” y se podría cometer “muchas injusticias”. Esto a raíz que en su distrito que lidera cuentan con las “tres clases sociales”, por lo que perjudicaría a los que menos recursos tienen.

“Tenemos casa de 6 millones de dólares en Casuarinas y tenemos gente que vive en paredes de adobe y techos de esteras. ¿Cómo hacemos?”, enfatizó.

El expresidente de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), Francisco Dumler, manifestó que se debe dar estas iniciativas, pero en casos específicos como en el regado de las plantas o el mantenimiento de piscinas, las cuales se ha construido en estas zonas.

“Tienes casos atípicos como en La Molina que tiene 163 hectáreas de áreas verdes y el 68 % se riega con agua potable. Eso si es un crimen, [...] lo que se debería hacer es subirse la tarifa comercial”, continuó.

A su vez, ambos expertos coinciden que la tarifa es “muy baja” a comparación de otros servicios. Por lo que el burgomaestre señala que se puede controlar el mal uso del agua con “una buena tarifa”.

Para el ministerio esta alza permitiría contar con más fondos para las obras destinadas a agua potable y saneamiento en otros sectores que aún carecen de este servicio.

De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), el 10 % de la población peruana no cuenta con agua potable. Mientras que el 20 % no tiene desagüe. Esto evidencia que afecta principalmente la salud, el acceso a la educación y otros aspectos.

Además, en el sector rural existe más casos de desnutrición infantil y diarrea, debido a que los estudios demuestran que podría disminuir esta tasa con el acceso a este servicio. https://www.infobae.com/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Ciudadanos de asentamientos humanos en Piura exigen cambio de colector

Continúa la espera. Los moradores de los asentamientos humanos Almirante Miguel Grau, Héroes del Cenepa y Las Palmeras, en el sector sur de la ciudad de Piura, permanecen indignados al tener que convivir con las aguas servidas estancadas desde principio de año a causa del colapso del colector de la zona.

Desde entonces hasta la fecha, decenas de niños y adultos mayores han presentado problemas de salud; sin embargo, pese a los constantes reclamos ante la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento EPS Grau, no se han tomado cartas en el asunto.

Según detalla el vecino Sandro Alburqueque, el pasado 3 de octubre, el gerente general de la empresa de saneamiento, Marco Vargas, se comprometió, mediante un acta, a iniciar la obra de cambio de colector en el plazo máximo de una semana, pero no se ha cumplido.

Movilización este lunes

Por eso motivo, los moradores acordaron una movilización para este lunes 30 de octubre, con el objetivo de protestar ante la Defensoría del Pueblo y la central de EPS Grau.

"No se ha presentado ni se ha enviado a algún representante para que den solución; mientras tanto, las personas que habitan alrededor se están perjudicando (…) Queremos que nos den una respuesta", precisó Sandro Alburqueque.

Envían motobomba

Ante la divulgación de la denuncia en la prensa, la EPS Grau envió una motobomba para succionar el agua; sin embargo, los moradores manifiestan que no hay ningún operario de la empresa para vigilar que las máquinas realicen correctamente el trabajo.

"Aquí no hay ningún trabajador de EPS Grau, por eso no se dan cuenta que la manguera de succión no está funcionando, está jalando aire porque el nivel del agua no disminuye, ni siquiera hay movimiento", enfatizó Alburqueque.

Lamentablemente, las bases de varias viviendas se encuentran debilitadas, debido al prolongado tiempo que han permanecido las aguas estancadas. Esto, también causa gran temor en los vecinos, pues ante la llegada del Fenómeno El Niño Global (FEN), el suelo podría ceder aún más.

Al respecto, el secretario de la Juveco (Junta Vecinal Comunal) de Héroes del Cenepa, Joel Espinoza, exige "mano firme" por parte del gerente general. Asimismo, lamentó que el pasado 26 de octubre, la empresa emitió un comunicado público donde anuncia el lanzamiento de la convocatoria para la obra recién en un plazo de 15 días, lo cual consideran "muy tarde".

"La EPS Grau afirma que en 15 días iniciará la convocatoria, o sea tenemos que esperar más y pasar las lluvias con este problema. Queremos una solución inmediata", enfatizó.

De otro lado, os pobladores de los asentamientos humanos Almirante Miguel Grau, Héroes del Cenepa y Las Palmeras, denunciaron que el colapso de desagües podría dejar sin el servicio de agua potable a miles de familias. Ellos indican que el problema es constante y no se realiza ninguna solución. https://larepublica.pe/


¡De no creer! Agua contaminada con combustible afecta a población de Cusco

La población de un sector del distrito Santiago, en la región Cusco, denunciaron que el agua potable que estuvieron consumiendo presenta una severa contaminación. Incluso, una de las afectadas indicó que han detectado que "huele a combustible".

El problema salió a la luz cuando varios ciudadanos compartieron videos en redes sociales, exponiendo la severa contaminación del agua que han estado utilizando en sus hogares desde el pasado domingo. En los videos, se observa el agua con residuos de grasa y un fuerte olor a combustible, lo que ha generado una creciente preocupación en la comunidad.

Respuesta de Sedacusco

A pesar de las advertencias y denuncias, la empresa de servicios de agua, Sedacusco, no proporcionó información suficiente ni emitió advertencias a los residentes afectados. Los vecinos han expresado su frustración por la falta de comunicación y el desconocimiento sobre la fuente y la naturaleza de la contaminación.

"No nos han informado absolutamente. (...) No sabemos nada de por qué y cómo se ha contaminado el agua. Nuestra agua huele a combustible, es como si nos hubieran mezclando con querosén, gasolina, petróleo, no sabemos", mencionó una de las vecinas.

El olor inusual y el aspecto del agua han llevado a algunos residentes a tomar medidas extremas, como llenar recipientes con agua de cisternas presentes en el área, lo que refleja la gravedad de la situación y la desconfianza en la calidad del agua proporcionada por Sedacusco.

Síntomas en afectados

Además, se han reportado síntomas de intoxicación en algunos residentes, como diarrea, dolor de cabeza y malestar estomacal, lo que resalta la urgencia de abordar esta crisis de salud pública de manera efectiva.

Cabe destacar que los técnicos de Sedacusco que intentaron abordar la situación también se vieron afectados, algunos desmayándose y mostrando síntomas preocupantes durante los esfuerzos de limpieza.

"Hemos consumido, nos hemos bañado, nos hemos cepillado los dientes. Acá ha habido casos de niños que tienen diarrea, tienen vómitos y problemas estomacales. Uno entra al baño y siente el olor a kerosene, gasolina, pero sí huele a combustible", mencionó otra de las residentes del distrito de Santiago.

Los vecinos afectados han exigido respuestas claras y acciones inmediatas por parte de las autoridades competentes para abordar esta situación de contaminación del agua.

La falta de información y la gravedad de los síntomas experimentados por la comunidad son motivo de gran preocupación, y se espera que las autoridades tomen medidas adecuadas para resolver este problema y garantizar la salud de la población de Cusco. https://www.exitosanoticias.pe/

 


Afirman que Seda Juliaca no tiene capacidad para remediar contaminación de río Coata

Rocío Gómez Paredes, gerente de la empresa prestadora de servicios EPS Seda Juliaca, ha informado que la sentencia que prohíbe a la entidad verter aguas residuales en el río Coata se llevará a cabo según las capacidades de la empresa, y explicó que el problema radica en la falta de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

La obra que estaba a cargo de la empresa Opeti, se encuentra en un estado de paralización y está siendo sometida a arbitraje internacional. El Estado ha decidido que sea una empresa privada la encargada de ejecutar y administrar el proyecto.

La funcionaria está de acuerdo con la sentencia, ya que la contaminación de esta fuente de agua tiene más de 20 años de antigüedad. Sin embargo, aseguró que ya se están implementando varias de las disposiciones del juez Andrés Carita Quispe. Mencionó que se ha comenzado a suministrar agua potable a la cuenca de Coata y se han reducido los niveles de vertido de grasas y sólidos orgánicos.

“Estamos de acuerdo en que la contaminación ha tenido un impacto. Pero también hay un problema social. No tenemos una planta de tratamiento. Nuestra tarea actual es reducir al mínimo los niveles de contaminación. Sin embargo, mientras no tengamos una planta, nos resultará imposible cumplir al 100% con lo que el juez ha ordenado”, afirmó.

Los líderes de la cuenca de Coata advirtieron que sin duda alguna ejecutarán la sentencia judicial después de los 30 días. Además, han pedido garantizar el suministro de agua potable y un adecuado vertido de aguas residuales. Jacinto Ticona Huamán, jefe de la Oficina Defensorial de Puno, ha expresado su apoyo a la decisión judicial, pero ha señalado que esta podría ser impugnada antes de quedar definitiva.

No obstante, ha subrayado la importancia de garantizar agua potable de calidad y una gestión adecuada de las aguas residuales. Además, Ticona ha urgido la implementación de las PTAR y ha instado a otras entidades a cumplir con sus compromisos en el plan de acción para reducir la contaminación en la cuenca Coata.

Ticona también ha destacado que la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) debe desempeñar un papel activo en la prestación de servicios de saneamiento de calidad y en la protección del medio ambiente en fuentes de agua utilizadas por la población.

Por otro lado, Percy Casaperalta Calsina, jefe de Salud Pública de la Red de Salud San Román, ha informado que en monitoreos anteriores se han encontrado niveles de arsénico en el cuerpo de los habitantes de la cuenca. https://pachamamaradio.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe