16/11/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3101: PERÚ - Líder indígena de Perú que presidirá región con reservas de litio dice que no permitirá saqueo minero. Walter Aduviri, que ganó la presidencia de Puno, dijo que si Perú quiere manejar de forma responsable sus recursos debe imitar "el modelo boliviano" donde el Estado tiene el control de sus sectores económicos estratégicos


HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 16 de noviembre de 2018 – Año XIII – Edición 3101 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Líder indígena de Perú que presidirá región con reservas de litio dice que no permitirá saqueo minero. Walter Aduviri, que ganó la presidencia de Puno, dijo que si Perú quiere manejar de forma responsable sus recursos debe imitar "el modelo boliviano" donde el Estado tiene el control de sus sectores económicos estratégicos
·        PERÚ - SEDA Ayacucho continuará cortes de agua hasta fines de mes
·        PERÚ – Tumbes. Vecinos de San José afectados por el colapso de desagües
·        PERÚ – Arequipa. Construyen intercambio vial con tubería de desagüe al medio
·        BOLIVIA propone en Guatemala pacto iberoamericano del agua
·        ECUADOR - Mujeres amazónicas de Ecuador llaman a defender la selva, el agua y el suelo
________________________________________________________________

Líder indígena de Perú que presidirá región con reservas de litio dice que no permitirá saqueo minero
Walter Aduviri, que ganó la presidencia de Puno, dijo que si Perú quiere manejar de forma responsable sus recursos debe imitar "el modelo boliviano" donde el Estado tiene el control de sus sectores económicos estratégicos.   

https://www.americaeconomia.com – La región peruana de Puno, fronteriza con Bolivia y cuna de minas de plata y estaño con prometedoras reservas de litio, no permitirá el "saqueo" de sus recursos naturales, dijo un líder indígena que asumirá la presidencia de esa zona en enero.

Walter Aduviri, que ganó la presidencia de esa región tras una campaña desde la clandestinidad, dijo en una entrevista con Reuters que si Perú quiere manejar de forma responsable sus recursos debe imitar "el modelo boliviano" donde el Estado tiene el control de sus sectores económicos estratégicos.

"Hay que evitar el saqueo de los recursos naturales (...), por eso hablo del modelo de Bolivia y lo voy a seguir repitiendo cuantas veces quiera", afirmó el dirigente aymara Aduviri en la entrevista la noche de este miércoles.

Puno tiene en cartera unos US$2.000 millones en proyectos de inversión para extraer plata, uranio y litio, según datos del Ministerio de Energía y Minas.

Entre ellos está el plan de la canadiense Plateau Energy para desarrollar en Puno lo que podría ser la mina de litio más grande del mundo, con una inversión de US$800 millones, y otros US$300 millones para operar una mina de uranio.

También está el proyecto de la canadiense Bear Creek, que anunció el inicio de los trabajos para construir su mina de plata Corani con una inversión de US$585 millones.

"Si en el Perú se quiere manejar de manera responsable nuestros recursos naturales, hay que copiar el modelo de Bolivia para el uso de los recursos naturales", enfatizó Aduviri. "No se puede hablar de litio mientras no tengas una legislación (...), sino vamos a correr la misma suerte del gas, que no nos beneficia en nada", agregó.

Mineros del pueblo. El presidente peruano, Martín Vizcarra, dijo a Reuters en agosto que su Gobierno probablemente aprobaría en seis meses un marco legal para poder explotar litio, en momentos en que firmas globales buscan asegurarse el suministro de este recurso clave para baterías en la industria de autos eléctricos.

Respecto al proyecto minero Corani de Bear Creek, Aduviri afirmó que "lo mínimo es que tiene que tener una consulta popular" para que la población pueda aprobar si se desarrolla.

La firma minera, que espera levantar capital para financiar Corani y producir en ese yacimiento desde el 2022, dijo en un correo enviado a Reuters que recibió a inicios de este año los permisos del Gobierno para construir Corani, tras completar a satisfacción un proceso de "consulta previa" sobre el proyecto.

Aduviri lideró en el 2011 la oposición contra otro proyecto de Bear Creek, Santa Ana, que fue anulado tras violentas protestas por temor a daños ambientales. "Santa Ana está vetado, prácticamente la población ya ha decidido, no hay posibilidad", dijo ante la pregunta de si podría ser retomado.

Bear Creek ganó este año un arbitraje contra Perú por anular los derechos de explotación de Santa Ana. El Gobierno debe pagar a la firma unos US$31 millones por el conflicto.

Puno es considerado uno de los focos de la minería informal o ilegal en la extracción del oro en Perú, el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc y el sexto de oro.

"Vamos a apoyar la formalización de los pequeños mineros, que nosotros llamamos 'mineros de pueblo', el hecho de apoyarlos no quiere decir que vamos a apoyar la contaminación", dijo Aduviri.

Gas de Bolivía. El líder indígena, condenado a siete años de prisión por liderar las protestas del 2011 en un fallo que fue anulado este año por la Corte Suprema, afirmó que promoverá la construcción de un ducto de gas para la zona que se conectará con Bolivia y aprovechar "el bajo costo" de este recurso en el país vecino.

"Ya lo hemos pedido, en una primera conversación, al ministro de Energía y Minas y al presidente Vizcarra", dijo. "La respuesta en Lima es que vamos 'apoyarte'", acotó Aduviri, quien detalló que el gasoducto podría extenderse unos 130 kilómetros desde la frontera boliviana hasta la ciudad de Juliaca en Puno.

El ex presidente peruano Ollanta Humala (2011-2016) trató con su par boliviano, el dirigente aymara Evo Morales, la posibilidad de una unión del gasoducto peruano de Camisea con el ducto de Bolivia, pero no hubo avances en la propuesta.



EMPRESAS DE AGUA

SEDA Ayacucho continuará cortes de agua hasta fines de mes
La suspensión del servicio de agua potable en la ciudad continuará hasta fines del mes de noviembre, así lo informó el gerente del SEDA Ayacucho, Carlos Oré Ruiz.
Esta situación se debe a los trabajos de mantenimiento y mejoramiento de rejas y válvulas en la planta de tratamiento de Quicapata.
“Para realizar estos trabajos se necesita tener las plantas secas por lo que estamos racionalizando el servicio de agua a los usuarios”, comentó.
Agregó que el corte del servicio de agua en los próximos días se realizará esporádicamente y se comunicará la población. JORNADA


HIDROREGIONES PERÚ

Vecinos de San José afectados por el colapso de desagües
Miles de familias apostadas a lo largo de la vía canal, conviven por más de 10 años con la insalubridad que se proyecta a lo largo de esta frustrada obra, que lejos de haber solucionado la evacuación de las aguas pluviales, son un foco de transmisión de enfermedades.
CAOS. Uno de los peligros latentes con los que conviven año tras año los miles de habitantes que se encuentran en los extremos de la vía canal, son las aguas fétidas emanadas por los buzones de desagües, siendo el sector de ampliación Los Jardines y ampliación Salamanca los más afectados.  DIARIO CORREO


Construyen intercambio vial con tubería de desagüe al medio
Una tubería de desagüe quedó en medio de la obra vial ejecutada en el óvalo de Los Bomberos, intersección de las avenidas Andrés Avelino Cáceres y Alcides Carreón, en Arequipa. La tubería atraviesa el paso a desnivel e impide la circulación de los vehículos.
La obra es ejecutada por la Municipalidad Provincial de Arequipa con un presupuesto de 40 millones de soles.
Según Juan Carlos Córdova, gerente de la empresa de saneamiento Sedapar, la existencia de esa tubería fue informada de manera oportuna, pero el municipio y la empresa contratista, no la retiraron y edificaron toda la estructura del intercambio vial con la tubería al medio.
Córdoba detalló que se trata de una tubería de alcantarillado que conduce aguas servidas hasta la antigua planta de Chilpinilla en Socabaya.
Por su parte, la recién juramentada alcaldesa Lilia Pauca dijo que no se pudo retirar la tubería porque no hubo una buena coordinación con Sedapar. Anunció que en los siguientes días será retirada, esos trabajos costarán 30 mil soles. RPP


HIDROMUNDO

Bolivia propone en Guatemala pacto iberoamericano del agua
Bolivia planteó este jueves la urgencia de construir un pacto iberoamericano del agua que permita promover el diálogo, la concertación y cooperación sobre los recursos hídricos de la región, durante la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la XXVI Cumbre Iberoamericana que desarrolla en la ciudad de Antigua, en Guatemala.
"Consideramos importante poder trabajar en la preparación de un pacto iberoamericano del agua, que permita promover el diálogo, la concertación y cooperación sobre los recursos hídricos de nuestra comunidad", dijo el canciller boliviano, Diego Pary, durante su intervención en ese evento.
Pary resaltó el consenso alcanzado esta jornada por los países iberoamericanos sobre el derecho al agua. LA RAZÓN


Mujeres amazónicas de Ecuador llaman a defender la selva, el agua y el suelo
Un grupo de mujeres de la Amazonía ecuatoriana reclamó hoy en Quito, en los exteriores de la Secretaría (ministerio) de Hidrocarburos, el cuidado del ambiente y pidieron a la ciudadanía apoyar su lucha por la defensa de la selva, el agua y el suelo.
Las mujeres pertenecen a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), a la organización ecologista Yasunidos y a otros grupos ambientalistas y sociales.
Ese colectivo exige una entrevista con el ministro de Energía, Carlos Pérez, para solicitar que impida la explotación petrolera en una zona del Parque Nacional Yasuní, en el este de la Amazonía ecuatoriana, una de las mayores reservas de biosfera del mundo. LA VANGUARDIA

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/11/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3100: ALERTA - Los retos de Iberoamérica ante el cambio climático. Descarbonizar el sistema energético, reducir las emisiones contaminantes del sector del transporte y mejorar la gestión y reciclaje de residuos son los principales retos de Iberoamérica para avanzar contra el cambio climático


HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 15 de noviembre de 2018 – Año XIII – Edición 3100 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        ALERTA - Los retos de Iberoamérica ante el cambio climático. Descarbonizar el sistema energético, reducir las emisiones contaminantes del sector del transporte y mejorar la gestión y reciclaje de residuos son los principales retos de Iberoamérica para avanzar contra el cambio climático
·        PERÚ - Tumbes: Invertirán S/ 11 millones para la continuidad de los servicios de saneamiento
·        PERÚ - Fiscalía de Huánuco investiga presunta contaminación de lagunas con relaves
·        PERÚ - Sedapal alerta escasez de agua en los próximos meses
·        BOLIVIA - Reserva boliviana acude a la Unesco para ganar el título de "geoparque"
·        AMÉRICA LATINA pierde al menos $us 17.000 millones anuales por el cambio climático
·        CHINA - Beijing activa alerta amarilla por contaminación del aire
________________________________________________________________

Los retos de Iberoamérica ante el cambio climático
Descarbonizar el sistema energético, reducir las emisiones contaminantes del sector del transporte y mejorar la gestión y reciclaje de residuos son los principales retos de Iberoamérica para avanzar contra el cambio climático.   

https://www.ambientum.com – 15/11/18.-  En vísperas de la XXVI Cumbre Iberoamericana que se celebra en Antigua (Guatemala) hoy y mañana, el informe es fruto de una colaboración hacia el desarrollo sostenible de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), el ministerio español de Asuntos Exteriores, la Diputación de Huelva y la Junta de Andalucía.

La Cumbre de Antigua, que reunirá a presidentes y representantes de los 19 países de América Latina y tres europeos (España, Portugal y Andorra), se centrará precisamente en reivindicar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU como herramienta contra la pobreza, la violencia o la degradación ambiental.

Sobre esos objetivos, el informe alerta de que el avance es más lento en la Península Ibérica en “trabajo decente, empleo y protección del medio ambiente”, mientras que en Latinoamérica la mayor debilidad está en “industria, innovación e infraestructura”, así como en “desigualdad, paz y justicia”.

Las emisiones de carbono “varían mucho” entre los países, pero en casi ninguno de ellos se reducen “a la velocidad necesaria”, según el informe.

Por ello, “descarbonizar el sistema energético es el primer paso y el más urgente“, ya que los países de Latinoamérica parten con la “ventaja” de tener matrices más limpias que en otras regiones, aunque la participación de los combustibles fósiles va “en aumento”.

Transporte, residuos, agua, deforestación

Por otro lado, el informe resalta que “más de un tercio (36,2%) de las emisiones en Iberoamérica proceden del transporte, siendo proporcionalmente mayores que en el resto del mundo, tanto en contribución total como en crecimiento”.

Son necesarios, por tanto, cambios en ese sector y también en el de los residuos, cuyas emisiones en Iberoamérica representan un 7,4 % del total frente al 3,3% a nivel global.

El desarrollo de la economía circular es “una prioridad ambiental de primer orden”, ya que solo en Latinoamérica se espera que los residuos sólidos generados aumenten más de un 60% para 2025 sobre los niveles de 2014 debido al incremento de la población, la urbanización, el alza de las rentas y el cambio en los patrones de consumo.

Según el informe, las tasas de reciclaje varían entre el 1 y el 16% en la región, aunque no reflejan la importante contribución del sector informal, mientras que en España y Portugal rondan el 30%, lejos del objetivo europeo del 55% para 2025, y en Andorra alcanzan el 40%.

El documento aborda, asimismo, la amenaza del cambio climático para los recursos hídricos de la región y la importancia de impulsar al sector agrícola a producir “de manera más eficiente”, con menos agua y reduciendo la deforestación asociada.

Cambio climático

La sensibilización sobre los efectos del calentamiento global es también crucial y en estudios recientes casi todos los países iberoamericanos “identificaron el cambio climático como el principal problema para la seguridad mundial”, encabezados por España, Chile y Perú.

El informe recuerda que desde 1970 las temperaturas promedio han aumentado entre 0,7 y 1,6 grados centígrados en América Latina y entre 0,9 y 1,6 en la Península Ibérica.

Cuba, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Paraguay son los países de Iberoamérica con un índice de riesgo climático más alto.


EMPRESAS DE AGUA

Tumbes: Invertirán S/ 11 millones para la continuidad de los servicios de saneamiento
El Ministerio de Vivienda y el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) invertirán S/ 11 millones para garantizar la continuidad de los servicios de saneamiento en Tumbes, afirmó el viceministro de Construcción y Saneamiento, Juan Tarazona Minaya.
A través de la unidad ejecutora “Agua Tumbes”, trabajarán acciones inmediatas en estos primeros seis meses para garantizar los servicios de agua potable y alcantarillado en la zona. EXPRESO


HIDROREGIONES PERÚ

Fiscalía de Huánuco investiga presunta contaminación de lagunas con relaves
El Ministerio Público informó que la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Huánuco inició una investigación preliminar contra la compañía minera Raura, acusada de presuntamente contaminar las lagunas y quebradas ubicadas en las inmediaciones del asiento minero.
Asimismo, como parte de la investigación, el fiscal provincial César Gonzales Ramos, de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, realizó la diligencia de recojo de muestras de agua.
De acuerdo a la investigación, la empresa minera estaría contaminando con relaves las lagunas Tinquicocha, Caballococha y Rupahuay, causando daños a la salud de las familias que habitan en la zona, a más de 4.500 m.s.n.m. EL COMERCIO

Fiscalía de Huánuco investiga presunta contaminación de lagunas con relaves

LIMA PERÚ

Sedapal alerta escasez de agua en los próximos meses
La disminución de lluvias en la Sierra podrían ocasionar escasez de agua en distintas regiones del Perú por esta razón. Esta mañana la representante de Sedapal, Yolanda Díaz, señaló que en la actualidad el abastecimiento de agua está con normalidad, sin embargo, invocó a la ciudadanía a cuidar y bajar el consumo de agua en el día. Dio a conocer que el río Rímac está presentando un nivel bajo de agua. Así lo informó Latina.
De acuerdo a la información de Sedapal, por persona se debería consumir 100 litros de agua diario y en La Molina por ejemplo, se está utilizando 164 litros. Lo que pidió la ingeniera Yolanda Díaz es que la población tome conciencia sobre esta problemática que finalmente afecta a todos. "Tenemos que aprender a hacer uso correcto del agua, no podemos estar derrochando el agua, arreglar nuestras cañerías, porque gota a gota el agua se agota", precisó Díaz. DIARIO CORREO

Sedapal alerta escasez de agua en los próximos meses

HIDROMUNDO

Reserva boliviana acude a la Unesco para ganar el título de "geoparque"
A pesar de su reducido tamaño, unas 16.570 hectáreas, casi en el corazón de Bolivia, el Parque Nacional Toro Toro posee variados atractivos, por lo que las autoridades locales quieren convertirlo en centro turístico.
"Como municipio estamos trabajando con el apoyo de varias instituciones para gestionar ante la Unesco la declaratoria de Toro Toro" como geoparque, explica a la AFP el alcalde Eliodoro Uriona.
En el municipio, en cuyo territorio se encuentra la reserva, viven unos 12.000 campesinos herederos del pueblo Charca, sometido por el imperio inca a fines del siglo XV.
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en un geoparque "se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional" y se busca un desarrollo sostenible para su protección y para sensibilizar contra el cambio climático. EL PAIS


América Latina pierde al menos $us 17.000 millones anuales por el cambio climático
Adaptar las sociedades al cambio climático debe ser una prioridad para los gobiernos latinoamericanos. Al menos así lo señala el primer informe que presentará el Observatorio Iberoamericano de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el marco de la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado, que se celebra a partir de este miércoles en La Antigua (Guatemala). Una inversión de entre el 16% y el 25% del total del dinero que pierde la región a causa del calentamiento global, estimado entre 17.000 y 27.000 millones de dólares anuales, podría evitar la millonaria merma. El desafío radica, según la publicación, en un compromiso político que asegure "una inteligente y coherente canalización de los recursos públicos y privados".
Invertir para adaptarse a los inevitables efectos del cambio climático. Ese es el mensaje del organismo, con sede en La Rábida (Huelva, España), a los gobiernos de Iberoamérica (América Latina, más España y Portugal). Debido al incremento de las condiciones climáticas adversas, la región ha perdido más de 80.000 millones de dólares entre 1970 y 2008, según estima el ente. Más de la mitad de esas pérdidas fueron causadas por climas extremos, como tormentas o sequías, en un continente donde la agricultura representa el 5% del PBI regional.
La solución para evitar ese déficit está en invertir significativamente en infraestructuras que apunten a lograr sociedades resilientes y economías sostenibles, según reporta el organismo. EL MUNDO BOLIVIA


Beijing activa alerta amarilla por contaminación del aire
EMAPA SAN MARTIN S.A. nació un 23 de octubre 1991 cuando por Decreto Supremo N° 027-91-PCM se decreta la transferencia de los servicios de agua potable y alcantarillado que venía siendo administrado en aquel entonces por el “Servicio Nacional de Abastecimiento de agua potable y alcantarillado” – SENAPA. EMAPA SAN MARTIN S.A., es responsable de la prestación de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado, a la población urbana comprendidos y distribuidos en las localidades de Tarapoto, La Banda de Shilcayo y Morales, en la Provincia de San Martín; localidad de Bellavista en la Provincia de Bellavista; localidad de Lamas, en la Provincia de Lamas; localidad de Saposoa, en la Provincia del Huallaga y; localidad de San José de Sisa, en la Provincia de El Dorado. DIARIO AHORA

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

14/11/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3099: PERÚ perdió dos millones de hectáreas de bosques primarios en dos décadas. El Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina analizó deforestación en tres zonas críticas de la selva peruana: la región Loreto en la selva norte, Ucayali y San Martín en la zona central, y Madre de Dios en el sur de Perú


HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 14 de noviembre de 2018 – Año XIII – Edición 3099 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ perdió dos millones de hectáreas de bosques primarios en dos décadas. El Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina analizó deforestación en tres zonas críticas de la selva peruana: la región Loreto en la selva norte, Ucayali y San Martín en la zona central, y Madre de Dios en el sur de Perú
·        PERÚ - Cajamarca: Empresa Prestadora de Servicios Sanitarios adquiere modernos equipos para garantizar calidad del agua que consume la población
·        PERÚ - Sedapar cambiará conexiones de agua y desagüe en la ciudad de Arequipa
·        ESTADOS UNIDOS nombra su 39º Humedal de Importancia Internacional
________________________________________________________________

Perú perdió dos millones de hectáreas de bosques primarios en dos décadas
El Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina analizó deforestación en tres zonas críticas de la selva peruana: la región Loreto en la selva norte, Ucayali y San Martín en la zona central, y Madre de Dios en el sur de Perú.   

https://rpp.pe – En la Amazonía peruana todavía existen zonas que no han sido intervenidas por ninguna actividad humana. Sin embargo, estos espacios prístinos, los llamados bosques primarios, se están reduciendo por efecto de la deforestación.

La extensión original de estos bosques en la selva peruana fue de 73.1 millones de hectáreas —antes de la colonización europea alrededor de 1750— pero ahora solo quedan 67 millones. Es decir que se perdieron 6.1 millones de hectáreas.

Sin embargo, la mayor deforestación ocurrió en las últimas dos décadas. Un total de 2 000 000 de hectáreas de bosques primarios desaparecieron en el Perú desde el año 2000, según un reciente informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP por sus siglas en inglés). Las causas principales: minería ilegal, monocultivos, tala ilegal y construcción de carreteras.

El análisis ofrece un panorama de la desaparición de los bosques en tres zonas de la Amazonía peruana: la región Loreto en la selva norte, Ucayali y San Martín en la zona central, y Madre de Dios en el sur de Perú. “Se trata de los lugares más representativos de deforestación de los bosques primarios”, explica Matt Finer, investigador principal de MAAP y responsable del estudio.

Monocultivos que acaban con los bosques

En la región Loreto desaparecieron 390 000 hectáreas de bosques primarios en los últimos dieciocho años. Según el análisis de MAAP, si bien uno de los focos centrales de deforestación ha sido la carretera Iquitos-Nauta, en la última década los cultivos de cacao se han convertido en la principal causa de la pérdida de bosques en esta región.

La empresa United Cacao, que operaba en la zona a través de su subsidiaria Cacao del Perú Norte, arrasó con grandes extensiones de bosques primarios. Y esta destrucción de áreas forestales que hasta hace diez años no habían sido intervenidas, quedó demostrada con el monitoreo satelital realizado por proyectos como MAAP en el año 2015.

Hasta entonces, la empresa aseguraba que la zona de Tamshiyacu, donde estaba instalada, había sido utilizada para la agricultura desde fines de los años 90 y, por lo tanto, no era bosque primario. No obstante, la evaluación de una serie de fotografías satelitales registradas desde el año 1985, demostraron que el desbosque se hizo sobre áreas de selva virgen.

El Ministerio de Agricultura paralizó las operaciones de la empresa en el año 2014 por incumplimiento de sus compromisos, según lo estipulado por las normas del Estado peruano. Tres años después, en 2017, la compañía entró en una crisis financiera y sus acciones fueron canceladas en la Bolsa de Londres y en la Bolsa de Lima.

Hoy las dramáticas imágenes de la deforestación son visibles en el reciente reporte presentado por MAAP. El geógrafo Pedro Tipula, del instituto del Bien Común (IBC), señala que el desbosque para monocultivos tiene patrones específicos y son fáciles de reconocer en las imágenes satelitales. “En este caso, se trata de un área de bordes regulares, casi una figura geométrica”, explica.

Esta no es la única fuente de deforestación en esta región. “La minería ilegal y la extracción de madera también están terminando con los bosques primarios”, comenta Tipula, quien además menciona que el territorio del Parque Nacional Yaguas, categorizado como tal en enero de este año, está siendo afectado por estas actividades.

Pérdida de bosques por palma aceitera

En las últimas dos décadas, la deforestación en bosques primarios arrasó con 344 000 hectáreas en la región Ucayali y 375 000 en San Martín.

En total fueron 719 000 hectáreas que desaparecieron en ambas regiones, siendo la palma aceitera una de las principales causas de pérdida de la cobertura forestal.

En Ucayali, la instalación de dos empresas dedicadas a este cultivo, cuyas plantaciones abarcaron alrededor de 13 000 hectáreas, han sido los centros de destrucción de bosques primarios en los últimos años.

Un análisis temporal de imágenes satelitales hecho por MAAP en el año 2015 demostró que las plantaciones de palma de estas empresas, pertenecientes al Grupo Melka, arrasaron en la localidad de Nueva Requena. Las imágenes captadas desde el año 1990 demostraron que estos cultivos se instalaron destruyendo bosques primarios.

Pero en la región Ucayali existen otras actividades que están devastando los bosques de la Amazonía peruana. “Se trata de caminos forestales que se van abriendo para poder extraer madera ilegal”, explica el geógrafo Tipula con relación a las vías que el IBC ha ido encontrando en la zona de Aguaytía y por donde se transporta la madera talada de forma irregular. “En esta región la minería ilegal y el cultivo de coca para el narcotráfico también están arrasando la selva”, explica el representante del IBC.

El tráfico de tierras también está terminando con los bosques de Ucayali. Una reportaje publicado por Mongabay Latam reveló cómo los traficantes de terrenos van ganado espacio en la selva de Ucayali bajo un esquema de corrupción, asociaciones y empresas de fachada y hasta asesinatos.

En la región San Martín han aumentado, además, las áreas forestales que se convierten en grandes extensiones de palma aceitera, principalmente cerca de Yurimaguas.

La minería ilegal arrasa con la selva del sur de Perú

En Madre de Dios desaparecieron 177 000 hectáreas de bosques primarios desde el año 2000, según el reporte de MAAP. En esta zona las principales causas de deforestación son la carretera Interoceánica, la minería aurífera y la agricultura.

Un reporte de MAAP de octubre de 2017 informó sobre el avance de la deforestación alrededor de la localidad de Iberia y a ambos lados de la carretera Interoceánica. Los datos revelaban cómo a partir de 2015 se había acelerado la pérdida de bosques debido a las invasiones de zonas concesionadas para aprovechamiento de caucho y otros recursos forestales.

Concesionarios de bosques para aprovechamiento de shiringa y de castañas o para la conservación y el ecoturismo han sido amenazados por los invasores ilegales. La historia de los concesionarios de la empresa comunal Jebe Natural del MAP Tahumanu, publicada por Mongabay Latam, es un ejemplo de lo que viene ocurriendo en esta región. Finer considera que el análisis de estos mapas ha permitido no solo tener un estimado de la cantidad actual de bosques primarios con los que aún cuenta Perú, sino principalmente comparar de manera histórica cómo se han ido perdiendo. “Los datos generados a partir de imágenes satelitales permiten mirar atrás en el tiempo y reconocer los patrones de deforestación”, precisa.



EMPRESAS DE AGUA

Cajamarca: Empresa Prestadora de Servicios Sanitarios adquiere modernos equipos para garantizar calidad del agua que consume la población
La Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Cajamarca (EPS Sedacaj S.A.) adquirió modernos equipos de laboratorio en línea, para garantizar la calidad y pureza del agua que consume la población local.
La adquisición del nuevo mobiliario demandó una inversión que supera los 200 mil soles, según precisó Lino Gutiérrez Mantilla, gerente general de la mencionada empresa estatal de derecho privado. LA REPÚBLICA


Sedapar cambiará conexiones de agua y desagüe en la ciudad de Arequipa
La empresa Sedapar cambiará las conexiones de agua y desagüe en la intersección de las calles Jerusalén con Ayacucho en el Cercado de la ciudad. La intervención corresponde a la primera etapa de la obra de mejoramiento del Eje Jerusalén - San Juan de Dios.
Ante la medida, la Municipalidad Provincial de Arequipa cerrará la calle Ayacucho este lunes. El cierre se realizará a partir de las 23:00 horas hasta el martes a las 06:00 horas. LA REPÚBLICA


HIDROMUNDO

Estados Unidos nombra su 39º Humedal de Importancia Internacional
El sitio es un estuario estacional compuesto por marismas intermareales, pantanos salobres y lagunas salobres estacionales. Slough alberga lechos de pastos marinos y comunidades de ostras, que proporcionan valiosos criaderos para peces, y los marismas intermareales proporcionan alimento a las aves costeras migratorias. Estas comunidades estuarinas particulares se encuentran entre el tipo de hábitat más raro y más amenazado de California, que ha perdido aproximadamente el 91% de sus humedales en los últimos 100 años.
Este estuario biológicamente rico, proporciona hábitat a más de 340 especies de aves, con más de 20,000 aves acuáticas; más de 500 especies de invertebrados; y 100 especies de peces, incluidas las representativas rayas murciélago (Myliobatis californica) y los tiburones leopardo (Triakis semifasciata). También proporciona un hábitat clave para más de 100 individuos de nutrias marinas del sur (Enhydra lutris nereis) que se alimentan y reproducen en el área.
Este humedal también proporciona diversos servicios ecosistémicos tales como control de contaminación, regulación climática, provisión de alimentos, así como oportunidades recreativas, educativas y de investigación, atrayendo a miles de observadores de aves cada año.
El sitio también ha sido designado como un Área de Importancia Mundial para las Aves por la Sociedad Nacional de Audubon y como un Sitio de Importancia Regional por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras. RAMSAR


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

13/11/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3098: PERÚ - Las urnas protestan en la Macrorregión Sur. El gobierno de Vizcarra no podrá continuar alargando las mesas de trabajo para solucionar los problemas ambientales causados por la contaminación en Puno, y tendrá que acelerar la ejecución de proyectos largamente ofrecidos, como el de las diez plantas de aguas servidas, promesa que data del 2016


HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 13 de octubre de 2018 – Año XIII – Edición 3098 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Las urnas protestan en la Macrorregión Sur. El gobierno de  Vizcarra no podrá continuar alargando las mesas de trabajo para solucionar los problemas ambientales causados por la contaminación en Puno, y tendrá que acelerar la ejecución de proyectos largamente ofrecidos, como el de las diez plantas de aguas servidas, promesa que data del 2016
·        PERÚ - Vecinos protestan contra EPS Grau por altos cobros pese a desabastecimiento de agua
·        PERÚ - Primera obra por impuestos de agua y saneamiento en Lambayeque
·        ARGENTINA - Captura de agua de lluvia apacigua lucha diaria en Chaco argentino
·        COLOMBIA - Minvivienda aprueba reglamento para realizar iniciativas en agua potable en el campo
________________________________________________________________

Las urnas protestan en la Macrorregión Sur
El gobierno de Martín Vizcarra no podrá continuar alargando las mesas de trabajo para solucionar los problemas ambientales causados por la contaminación en Puno, y tendrá que acelerar la ejecución de proyectos largamente ofrecidos, como el de las diez plantas de aguas servidas, promesa que data del 2016.   

https://www.losandes.com.pe – El contexto político alteró la campaña durante las últimas elecciones regionales y municipales en Perú. Como se había anotado desde muchos sectores, la propaganda electoral comenzó tarde y con todos los vicios heredados de los procesos anteriores: proliferación de candidaturas atomizando el voto, elecciones internas poco transparentes y planes de gobierno con plagios. Los golpes bajos también fueron pan de cada día.

En la Macrorregión Sur, sólo dos sillones regionales se definieron en primera vuelta: Walter Aduviri en Puno, y Zenón Cueva en Moquegua. En el resto de regiones, Arequipa, Madre de Dios, Tacna, Cusco y Apurímac, los electores tendrán que regresar a las urnas.

De estos resultados se desprenden varias lecturas. La primera: el descrédito de la clase política, evidenciado en el alto volumen de votos blancos y viciados contabilizados en las urnas. En Apurímac estos votos sumaron el 20.13%, mientras que el candidato más votado sólo alcanzó el 16,4% de los votos totales. En Arequipa, los nulos y blancos alcanzaron el 22.2%, mientras que el más votado sólo llegó al 14,4%. En Tacna el voto de protesta alcanzó el 23%, mientras que el más votado sólo recogió el 13% de la votación. En Cusco, el 24% de los electores anularon su voto o lo dejaron en blanco, mientras que el más votado solo alcanzó el 11% de los votos. Por último, en Madre Dios, un cuarto del electorado votó en blanco y viciado, y el más votado obtuvo el 18% de su confianza.

La segunda: ganaron los radicales. Esta lectura, más bien capitalina, es un intento de explicar el avasallador 35% de votos que alcanzó Walter Aduviri sobre su contendor cercano, que sólo recogió el 13% de los votos. La lectura correcta más bien es que Aduviri ha sintonizado con las demandas del pueblo altiplánico. Un gran sector de la población ha venido reclamando los últimos cinco años por los problemas de contaminación de la minería formal, en la provincia de Melgar y Lampa, y también la ocasionada por la minería informal como en el caso de la provincia de Azángaro, por las aguas contaminadas que discurren desde el distrito de Ananea. Por otro lado, esta victoria se puede leer como una reivindicación cultural, no olvidemos que este líder reivindica en todo momento sus raíces aymaras, y supo capitalizar muy bien el Aymarazo del 2017, como la lucha del regionalismo contra el centralismo limeño; esto último, aparentemente, le permitió recoger votos entre la población quechua, mayoritaria en Puno, y sin la cual no hubiera podido triunfar.

Por otro lado, Zenón Cueva también es una figura regional con una imagen de luchador social en el imaginario moqueguano, gracias a su participación como uno de los principales líderes en el famoso Moqueguazo del 2008, donde se reclamó por una mejor distribución del canon minero que genera la empresa Southern Perú en Moquegua y Tacna, donde tienen operaciones con distintas dinámicas de producción. Cueva, erróneamente considerado como antiminero por algunos medios masivos limeños, ganó las elecciones con el 32% de los votos, mientras su contendor más cercano sólo cosechó el 16%. Aquí cabe apuntar que las papeletas nulas y blancas sumaron el 24% de los votos.

Todavía falta tener la certeza de los próximos resultados para hacer un análisis político completo de la Macrorregión Sur, pero a la luz de los primeros triunfos, podemos decir que el Gobierno deberá hilar fino, a pesar de que ambos presidentes han mostrado un discurso conciliador. En el caso de Puno, ya no podrá continuar alargando las mesas de trabajo para solucionar los problemas ambientales causados por la contaminación y tendrá que acelerar la ejecución de proyectos largamente ofrecidos como el de las diez plantas de aguas servidas, promesa que data del 2016. Para la sociedad civil, el reto es estar vigilantes y no permitir que los nuevos gobernantes entren en el círculo de la corrupción, para que se aproveche mejor los fondos públicos. Tan importante como la lucha anticorrupción es el impulso de una agenda de desarrollo, integración y fortalecimiento de la institucionalidad pública, lo que permitiría avanzar en la solución de problemas sustantivos en la macrorregión. El conflicto interregional, en especial por la disputa y uso de recursos naturales, está a la orden del día en esta parte del país.


EMPRESAS DE AGUA

Vecinos protestan por altos cobros pese a desabastecimiento de agua
Levantaron su voz de protesta por el desabastecimiento del servicio de agua potable. Moradores del asentamiento Los Ángeles del distrito Veintiséis de Octubre, amenazaron con bloquear vías y movilizarse hasta la EPS Grau, si la empresa no regulariza la dotación del vital elemento.

Reclaman

Afirman que la empresa les factura recibos con montos de hasta de 900 soles. “Me cobran y no tengo agua, yo camino cargando agua y me viene un recibo elevado”, señaló la moradora Alejandrina De la Cruz. Carlos Guerrero y Dolores Navarro temen por la seguridad, pues las zanjas representan un peligro para los niños. LA HORA

HIDROREGIONES PERÚ

Primera obra por impuestos de agua y saneamiento en Lambayeque
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y la Municipalidad Distrital de Motupe firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para la formulación, evaluación y ejecución del proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento del CP de Palo Blanco en el distrito de Motupe” a través de Obras por Impuestos.
Con este convenio se logrará implementar la primera obra de este tipo en la Región Lambayeque, promovido por la empresa Backus.
El proyecto fue declarado relevante en julio de este año y el pasado 30 de octubre se procedió a la firma del convenio de cooperación entre el MVCS y la Municipalidad Distrital de Motupe. La inversión requerida para la prestación de los servicios de agua y saneamiento a los pobladores de Palo Blanco supera los S/ 3 millones y estaría listo a mediados de 2020. DIARIO CORREO


HIDROMUNDO

Captura de agua de lluvia apacigua lucha diaria en Chaco argentino
Fue un novedoso sistema autogestionado el que en los últimos tres años trajo esperanza a muchas familias de esta zona, una de las más pobres de la Argentina: la construcción de techos de latón recolectores de agua de lluvia, que es conducida por cañerías a cisternas de cemento enterradas en el suelo.
En cada una de esas cisternas, herméticamente cerradas, se almacenan 16.000 litros de agua de lluvia, lo que se calcula que necesita una familia de cinco personas para beber y cocinar durante los seis meses que suele durar la sequía.
“Cuando yo era chico pasaba el tren una vez por semana y nos dejaba agua. Después el tren dejó de pasar y la cosa se complicó”, recuerda Soraire, que es lo que aquí se conoce como un criollo: es descendiente de los hombres y mujeres blancos que llegaron al Chaco argentino desde fines del Siglo XIX en busca de tierras para criar sus animales, detrás de las expediciones militares que sometían a los indígenas de la región.
Hoy, aunque han pasado los años y la pobreza en la mayor parte de los casos los iguala, todavía se percibe una tensión latente entre criollos e indígenas, quienes viven en comunidades rurales aisladas, en localidades como Los Blancos o en periferias de cascos urbanos. IPS NOTICIAS



Minvivienda aprueba reglamento para realizar iniciativas en agua potable en el campo
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio dio a conocer por medio de un comunicado que, con el objetivo de impulsar la participación de los habitantes de zonas rurales en proyectos de acueducto y saneamiento básico, llevó a cabo la expedición de la Resolución 0844 del Ras-Rural.
En esta resolución se “establecen los requisitos técnicos para la estructuración e implementación de iniciativas en agua potable, alcantarillado y aseo en el campo”. Además, este reglamento “le dará la oportunidad a más de 33 mil comunidades rurales del país de participar en la toma de decisiones sobre la puesta en marcha de proyectos de acueducto y saneamiento básico, para lograr consensos con operadores y entes territoriales que se ajusten a las necesidades de sus territorios” aclaró el comunicado. LA REPÚBLICA COLOMBIA


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe