6/1/23

Hidroboletín Fentap 4128: PERÚ – Piura. Pobladores viven en medio de aguas servidas tras colapso de desagües. Vecinos de la urbanización Ignacio Merino son afectados por malos olores desde la tarde del miércoles 4 de enero. Exigen una solución inmediata

 Viernes, 6 de enero de 2023 – Año XVI – Edición 4128 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Pobladores viven en medio de aguas servidas tras colapso de desagües

Vecinos de la urbanización Ignacio Merino son afectados por malos olores desde la tarde del miércoles 4 de enero

Desde la tarde del miércoles 4 de enero, aguas servidas inundan la intersección entre las avenidas Ignacio Merino y José Aguilar Santiesteban, una zona de la ciudad de Piura muy transitada por numerosos vehículos.

El ciudadano Segundo Garay comentó que desde las 4 p. m. hasta cerca de las 8 p. m. de dicho día se produjo una emanación constante de fluidos, causando malos olores y el malestar a los transeúntes, habitantes del sector y conductores.

En esa línea, añadió que, luego de varios intentos de comunicarse con la EPS Grau, se acercó a la Cámara de Bombeo de Aguas Residuales (CBAR) Ignacio Merino, pero no pudo contactar a algún trabajador hasta horas de la noche.

Por su parte, según informó la empresa prestadora del servicio de agua potable, el surgimiento de las aguas residuales se debió al colapso del buzón de la CBAR. Por ello, se procedió a paralizar temporalmente el funcionamiento del pozo Los Algarrobos.

Además, la tarde de este jueves 5 se viene instalando una motobomba para evitar la emanación de más fluidos malolientes. Asimismo, se inspeccionará a mayor profundidad para ver la magnitud real del daño en la cámara de bombeo. Es importante resaltar que la paralización del pozo deja sin el servicio de agua potable a los ciudadanos que viven en los sectores de Ignacio Merino, Los Algarrobos, Los Sauces, Los Jazmines, Manuel Seoane, Los Jardines de AVIFAP, 28 de Julio y 4 de octubre.

Cabe señalar que en la mañana un hidrojet retiró las aguas servidas; sin embargo, estas volvieron a aflorar cerca del mediodía, inundando de nuevo la avenida y generando incomodidad a los vecinos de la zona. https://larepublica.pe/

 


EMPRESAS DE AGUA

Otass transfirió más de S/19 millones a empresas en el 2022

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) realizó transferencias hasta por S/19 millones 604,720 a diez empresas de agua potable y alcantarillado (EPS) de siete regiones del país en el 2022, a fin de optimizar sus procesos comerciales y operacionales, adquirir maquinaria, modernizar sus instalaciones y lograr avances logísticos, todo lo cual contribuye a mejorar sus servicios y la calidad de vida de la población.

El organismo, adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), destinó recursos a las EPS Emapa San Martín, EPSSMU de Utcubamba (Amazonas). EPS Ilo (Moquegua), Emapacop (Ucayali), Emapisco, Semapach y Emapica –las tres últimas son de la región Ica–, empresas que administra temporalmente bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), brindándoles asistencia técnica y financiera para reflotarlas, elevar la calidad de sus servicios y aumentar su cobertura.

La EPS Emapa San Martín recibió S/2 millones 873,849 para remodelar la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la fuente Ahuashiyacu, que mejorará la calidad de vida de 34,070 pobladores de Tarapoto y la Banda de Shilcayo; y adquirir un registrador de datos para atender emergencias en las centrales de Tarapoto, Bellavista, Saposoa, Lamas, San José de Sisa y Picota.

Además, se transfirieron S/2 millones 361,266 a EPSSMU para optimizar los procesos en la captación Quebrada Goncha, así como en la antigua y la nueva PTAP de la empresa, lo cual favorecerá con más horas de servicio a 35,576 habitantes de Bagua. La EPS Ilo recibió S/1 millones 634,696 para renovar las redes de agua potable y alcantarillado de la Asociación Pro Vivienda Villa El Porteño. En tanto, a Emapacop, el Otass transfirió S/1 millones 218,836 para la adquisición de unidades móviles y maquinaria en el marco del proceso de integración del distrito de Campo Verde, en la provincia de Coronel Portillo, al ámbito de acción de la empresa ucayalina.

Emapica, por su parte, recibió S/1 millones 191,900 con el fin de comprar equipos de bombeo para mejorar la captación de agua a través de pozos, mientras que a Semapach se le destinaron S/191,747 para renovar válvulas y grifos contra incendio en la red de distribución de los distritos de Chincha, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Sunampe, Chincha Baja, Tambo de Mora y Chincha Alta en la provincia de Chincha; mientras que Empisco renovará y ampliará las redes de agua potable y alcantarillado en algunos sectores de Pisco, San Andrés y Túpac Amaru Inca, en el distrito y provincia de Pisco, a favor de 1,970 pobladores, gracias a la transferencia de S/4 millones 240,574.

Apoyo para Moquegua, Apurímac y Cusco

La EPS Moquegua, la primera empresa prestadora que retornó a la administración municipal tras ser reflotada por el Otass, recibió S/951,913 antes de salir del RAT para la adquisición de micromedidores y la renovación de conexiones domiciliaras de agua potable y alcantarillado, en beneficio de la urbanización Jardines de Villa, distrito de Samegua, en la provincia Mariscal Nieto; y para la repotenciación del sistema de control, supervisión y adquisición de datos Scada.

Las empresas municipales Emusap Abancay (Apurímac) y Sedacusco también recibieron recursos. El organismo transfirió en total a la primera empresa S/2 millones 837,690 para, en el marco de su política de integración, comprar un equipo de desinfección, renovar el cerco perimétrico en el sistema de agua potable y adquirir un equipo hidráulico para la línea de aducción del reservorio Antabamba Baja, en el distrito de Tamburco; y para la construcción de un colector primario para los sectores Valle El Pisonay, San Isidro, Villa René, Villa Marca, Hiroíto, Simpe y Nuevo Horizonte, en el distrito y provincia de Abancay.

Finalmente, Sedacusco recibió S/2 millones 102,249 para renovar la línea de conducción y la red de distribución del sistema de agua potable de la estación de bombeo Collana a la Asociación Pro Vivienda Ferroviarios, en el distrito cusqueño de Saylla.

El Otass administra temporalmente a 18 empresas prestadoras a través del RAT, fortalece a otras 30 EPS de accionariado municipal por medio de asistencia técnica y financiera, y presta servicios en Tumbes a través de la Unidad Ejecutora 002 Agua Tumbes. http://www.elperuano.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: pobladores de Sullana padecen por la falta de agua potable

La falta de agua potable es uno de los graves problemas que deberán afrontar las nuevas autoridades municipales no solo de la provincia sino de varios distritos de Sullana, para que la población viva en condiciones humanas.

Tangarará

No sólo la población de la Villa Histórica San Miguel de Tangarará padece por la falta del líquido elemento, se suman los moradores del centro poblado de Monterón, Mallares y de la misma capital del distrito de Marcavelica, quienes reciben agua una vez al mes a través de cisternas.

Esta población espera que el proyecto de agua potable para asentamientos de Sullana, Bellavista, Marcavelica y Querecotillo a cargo del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, se inicie en el más breve plazo y no se convierta en un elefante blanco.

En Sullana

Este problema de falta de agua potable afecta a varios sectores de Sullana de la zona oeste. Por ejemplo, allí más de mil habitantes de la asociación de vivienda la Videnita esperan desde hace tres años que el proyecto de agua y saneamiento obtenga la viabilidad y factibilidad, y se le asigne los recursos correspondientes.

El secretario general de la asociación, Cristian Alcas Viera, indicó que el proyecto fue presentado desde hace tres años para que los 479 lotes cuenten con agua y alcantarillado.

Sin embargo, en el año 2022 fueron engañados por las autoridades y funcionarios no solo de la Municipalidad de Sullana sino también de la EPS Grau.

Mientras tanto, las familias usan silos que ya están a punto de colapsar y ya no se abastecen de agua potable con dos pilones instalados en la Videnita.

Debido a esta deficiencia, deben comprar diariamente el líquido elemento a los aguateros debiendo pagar hasta 10 soles.

“Queremos que el nuevo gobierno municipal empiece a actuar en beneficio del sector la Videnita. Tenemos 13 años viviendo en esta zona y desde ese tiempo hacemos nuestras necesidades fisiológicas en silos. Nosotros estamos en un punto de desarrollo; sin embargo, no tenemos agua, desagüe, no tenemos ni siquiera vías enripiadas” dijo Alcas Viera.

En tanto, la población del sector este de Sullana donde se ubican las zonas de los Olivos, Villa La Paz, Nueva Esperanza y otros, esperan que el proyecto de la Planta de Tratamiento de Agua Potable se haga realidad, ya que se incrementaría la cantidad de almacenamiento de agua en más del doble, lo que permitirá que estas zonas cuenten con el líquido elemento.

Ante ello, el alcalde Marlem Mogollón señaló que viajará a Lima para verificar en qué fase está el proyecto, ya que una de las prioridades en su gobierno es la dotación del líquido elemento a toda la provincia de Sullana. https://eltiempo.pe/

 


PTAR de Cajamarca y Cusco se construirán como Asociación Público - Privado

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento informó que los Proyectos de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Cusco y Cajamarca se han incorporado como proyectos de Asociación Público-Privadas (APP), por lo que la promoción para su puesta en marcha estará a cargo de ProInversión.

De acuerdo a la titular del MVCS, Hannia Pérez de Cuéllar, su cartera también declaró viable el estudio de pre inversión del proyecto de saneamiento en Tambopata (Madre de Dios), que beneficiará a 200,000 personas, proyecto que también será declarado como APP.

Asimismo, evalúa 79 proyectos de inversión, de los cuales 29 de ellos está relacionado a agua y saneamiento y 55 en el ámbito de vivienda social a nivel nacional. https://gestion.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

5/1/23

PERÚ - Gratificación de diciembre: cómo denunciar ante Sunafil si no me depositaron el pago - Hidroboletín Fentap 4127

 Jueves, 5 de enero de 2023 – Año XVI – Edición 4127 http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Gratificación de diciembre: cómo denunciar ante Sunafil si no me depositaron el pago

A mediados del mes pasado venció el plazo para que las empresas depositen la segunda gratificación de diciembre a sus trabajadores, que corresponde a la Navidad. Si no te depositaron, ¿qué es lo que debes hacer?

Todos los trabajadores que estén sujetos al régimen laboral común de la actividad privada tienen derecho a recibir este beneficio, independiente del tipo de contrato que tengan, siempre y cuando hayan laborado un mes completo en la empresa.

Se estima que a más de 4 millones de trabajadores en planilla les toca recibir el pago de este beneficio social.

¿Qué es la gratificación de diciembre?

La gratificación es el derecho de los trabajadores a percibir una remuneración adicional por Fiestas Patrias, en el mes de julio, y Navidad, en diciembre. Su finalidad es que el trabajador pueda afrontar los gastos adicionales que demandan estas festividades como viajes, excursiones, compras, entre otros, indica el Ministerio de Trabajo.

¿CÓMO DENUNCIO SI NO ME DEPOSITAN LA GRATIFICACIÓN?

Si no te depositaron la gratificación puedes realizar la denuncia ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). Puedes hacerlo de dos formas:

Comunicarte al 390-2780

Escribe al correo electrónico consultas@sunafil.gob.pe.

¿CUÁL ES LA MULTA POR NO DEPOSITAR LA GRATIFICACIÓN?

Las empresas que no realicen el depósito a tiempo podrían recibir una multa que va desde los S/7,222 hasta los S/120,152, dependiendo del número de trabajadores afectados y el monto de la UIT vigente. Además, se aplicará intereses legales laborales que se generen hasta la fecha efectiva de pago. https://www.america-retail.com/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Perú reanuda licitación por planta de tratamiento de aguas residuales

El proceso de licitación por la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Puerto Maldonado, en la región peruana Madre de Dios, se reanudó tras modificaciones a las bases y el contrato de concesión.

La agencia estatal ProInversión invitó a inversionistas a presentar documentos para precalificar hasta el 10 de febrero del 2023 por el proyecto a desarrollarse vía asociación público-privada (APP).

De acuerdo con el portal de ProInversión, la planta costará ahora US$88 millones y se determinará al proveedor ganador en el segundo trimestre. En su última presentación en septiembre, la agencia señaló que la PTAR de Maldonado tendría un costo de US$59 millones, pero que dicha cifra estaba “en proceso de actualización”.

La planta de tratamiento era uno de los proyectos por ser adjudicados durante el 4T22, pero, a mediados de octubre, el director de ProInversión de ese entonces, Rafael Ugaz, señaló que el proyecto se terminaría adjudicando en 2023, luego de haberse postergado el proceso dos veces a partir del 2T22.

El anuncio de los postores precalificados se realizará el 6 de marzo.

APP

El nuevo director ejecutivo de ProInversión, José Antonio Salardi Rodríguez, exministro de la Producción, espera recuperar el atractivo de las APP como mecanismo para impulsar el sector infraestructura.

A mediados de noviembre, ProInversión señaló al diario local Gestión que se adjudicarían 13 proyectos vía APP por un total de US$3.000 millones. Además de la PTAR de Puerto Maldonado, la agencia espera otorgar obras para el abastecimiento de agua potable en Lima, un anillo vial periférico en la capital y proyectos eléctricos pendientes. https://www.bnamericas.com/

 


Ministra Paredes: cambio climático nos obliga a tomar medidas de emergencia en el agro

Al celebrarse el 80 aniversario de su creación, los trabajadores del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) reafirmaron su compromiso de continuar trabajando por el crecimiento del sector agrícola y la seguridad alimentaria de la población peruana.

“Debemos sentirnos muy orgullosos de pertenecer a esta institución, que garantiza la seguridad alimentaria nacional, favoreciendo a los productores del campo. Sigamos trabajando unidos con el mayor esfuerzo y dedicación por nuestro sector”, afirmó la jefa del sector, Nelly Paredes del Castillo, al saludar a la familia del Midagri con ocasión de esta efeméride, en un acto protocolar en el que se realizó la ceremonia de izamiento de la Bandera.

Agregó que desde 1943, año en el que fue creado el llamado, en ese entonces, Ministerio de Agricultura, a la actualidad han cambiado muchas cosas en Perú, y hemos tenido que adaptarnos a las exigencias del mercado que nos obliga a cambiar las formas de producción, el apoyo a la agricultura familiar y la búsqueda de nuevos mercados.

“A eso debemos sumar que el cambio climático nos exige estar más atentos que nunca; hemos sufrido la sequía más dura de los últimos 50 años y ahora es posible que tengamos excesivas precipitaciones” subrayó.

La ministra Paredes concluyó ratificando que la seguridad hídrica es su principal preocupación y que para eso ejecutarán un ambicioso programa de obras de infraestructura de riego, con los recursos que a través del plan Con Punche Perú le han asignado al sector. Microrreservorios, canales de riego y actividades de siembra y cosecha de agua serán una prioridad.

Recordó que en la víspera tuvo una reunión con los representantes de la Federación Agraria Departamental de Ayacucho (FADA), quienes le expresaron la urgente necesidad que se tiene de contar con agua para su actividad agraria. Sin embargo, no solo son ellos los que reclaman agua e infraestructura de riego y actividades de cosecha de agua.

“La demanda es en diversos puntos del país y atenderlos es una prioridad de este gobierno de transición” concluyó. https://andina.pe/

 


LIMA PERÚ

Sunass: nuevos alcaldes deben respetar perfil exigido por ley para nombrar a directores en las empresas de agua potable

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), entidad reguladora de los servicios de agua potable y desagüe, a través del oficio 004-2023-SUNASS-GG, recordó a las nuevas autoridades municipales, que la elección de los directores, titular y/o suplente, y representantes de las municipalidades accionistas ante el directorio de las empresas prestadoras de los servicios de saneamiento (EPS), deben ajustarse a lo dispuesto por el TUO del Decreto Legislativo N.º 1280 que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento (Ley Marco) y el TUO de su Reglamento.

El eventual cambio de los directores titulares y suplentes, propuestos por las municipalidades accionistas para conformar el Directorio de las EPS, debe ajustarse a los requisitos, impedimentos, procedimientos y plazos establecidos en la Ley.

Requisitos para ser parte de un directorio de una empresa de agua potable y saneamiento:

1.    Contar con título profesional universitario en cualquiera de las carreras de Ingeniería, Economía, Derecho, Contabilidad o Administración.

2.    Contar con estudios de posgrado y/o estudios de especialización concluidos o con la acreditación de experiencia profesional, por un plazo no menor de diez (10) años en alguna de las profesiones antes señaladas.

3.    Acreditar experiencia profesional no menor de cinco (5) años en cargos de nivel directivo y/o de nivel gerencial en entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, preferentemente en el sector saneamiento.

4.    No estar incurso en impedimentos.

Impedimentos para ser parte de un directorio de una empresa de agua potable y saneamiento:

-      Ser alcalde, regidor, gobernador y consejero regional o tener vínculo de parentesco con dichas autoridades.

-      Haber sido destituido por faltas administrativas o disciplinarias en empresas, entidades u organismos del Estado.

-      Haber desarrollado actividades comerciales relacionadas directa o indirectamente con la prestación de servicios de saneamiento, haber sido condenado por delito doloso.

-      Ser parte en procesos judiciales y/o procedimientos arbitrales en trámite.

-      Tener vínculo de parentesco con la plana gerencial de la empresa, haber ejercido el cargo de director por dos (2) o más periodos consecutivos.

-      Estar inscrito en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM), entre otros.

Es importante señalar que los requisitos e impedimentos son fiscalizados por la Sunass durante el proceso de elección y designación de los directores de las EPS, así como durante el desempeño del cargo; y en caso de verificarse el incumplimiento se sanciona con la remoción.

Para evitar que en el futuro las personas que no cumplen con los requisitos postulen a un cargo similar, la sanción administrativa se inscribe en la ficha registral de la EPS que figura en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), a fin de que el sancionado no pueda ser elegido por la Junta General de Accionistas de la EPS o designado por el viceministro de Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Sabías que…

La Sunass fiscaliza aspectos como la composición y recomposición de los miembros del Directorio, los requisitos mínimos para los cargos de director y gerente general, así como su el procedimiento de designación en dichos cargos, la administración y gestión empresarial y la implementación del Código de Buen Gobierno Corporativo en las EPS. https://www.gob.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

4/1/23

Hidroboletín Fentap 4126: PERÚ - Trabajadores de la FENTAP realizarán plantón hoy en Lima

 Miércoles, 4 de enero de 2023 – Año XVI – Edición 4126 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Trabajadores de la FENTAP realizarán plantón hoy en Lima

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP convoca a sus bases y trabajadores en general, a participar en un Plantón, que se realizará hoy miércoles 4 de enero, a las 5:00 p.m., en la Plaza San Martín, en Lima.

Trabajadores del sector saneamiento se solidarizan con nuestros hermanos del sur peruano, además exigen el cierre del Congreso de la República y rechazo total a la dictadura cívico militar.


HIDROREGIONES PERÚ

Alpacas mueren por falta de agua y pastos naturales

La escasez de lluvias en las zonas altoandinas de la región sur golpea a los alpaqueros. Los productores en Arequipa describen una situación crítica por la sequía: los animales se mueren por falta de agua y pastos naturales.

Albino Sulca preside la Federación Regional del Alpaqueros de Arequipa (FRAALPACA). Explica que sin lluvias los bofedales se secaron, los animales se quedaron sin fuentes de agua para beber. Los pastos naturales tampoco brotaron. Sulca señala que una de las consecuencias graves de esta situación es el aborto que sufren las alpacas hembras que están en el último tercio de gestación. Sin alimento ni líquido pierden las crías.

Las hembras que lo padecen, enflaquecen y si no se les asiste de forma oportuna pueden llegar a la muerte.

Otros camélidos que no tienen disponibilidad de pastos ni de agua perecen por inanición. Los alpaqueros señalan que debe haber una respuesta del Estado, pero no tienen muchas esperanzas.

“Estamos sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar, a donde el Estado nunca llega. Vamos a tener una pérdida del capital de camélidos en este año”, señala Sulca.

La descapitalización pone en riesgo la economía de las familias productoras, pues en muchos casos, es su única fuente de ingreso. Los más jóvenes han viajado a la ciudad para dedicarse a otros rubros y en la búsqueda de una mejora económica.

5% murieron

Según el último censo realizado en 2012, Arequipa es la tercera región con mayor crianza de camélidos sudamericanos, después de Puno y Cusco.

En la región mistiana se crían medio millón de alpacas y la mayor población de camélidos se encuentra en los distritos de Callalli, Caylloma, San Antonio de Chuca, Tisco, Sibayo, en la provincia de Caylloma. Hay otra cantidad en Condesuyos y La Unión.

Sulca señala que, por ahora, las estimaciones hechas con profesionales que trabajan en este rubro es que el 5% de los 500 mil animales han muerto entre septiembre de este año hasta la fecha. “Esta situación de mortandad va a continuar hasta que los pastos rebroten en enero, cuando esperamos que haya lluvias normales”, dijo.

Además de las precipitaciones, los productores esperan que el Ministerio de Desarrollo Agrario emita el decreto de urgencia respectivo, para elaborar los padrones necesarios y puedan recibir algún tipo de ayuda.

Hace algunos días, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, informó que se entregará un bono a los agricultores y ganaderos afectados por la sequía en 17 regiones del país. El bono será entregado entre enero y marzo del 2023 y ascendería a 800 soles. En una entrevista con Latina, la presidenta Dina Boluarte también reconoció que la situación de los alpaqueros era crítica. Empero no dio ningún anuncio concreto.

Demora en recuperación

Rodolfo Marquina, coordinador del proyecto de “Técnicas mejoradas de reproducción, recuperación, manejo de praderas naturales” de Desco Sur, explicó que las alpacas empiezan a parir en diciembre (campaña de diciembre) hasta marzo y debido a que los pastos no han crecido, esto afectará su alimentación.

Otro aspecto es que los productores han comenzado a vender los animales o a beneficiarlos para vender la carne y evitar mayores pérdidas económicas. A este proceso se le denomina “saca forzada”.

Albino Sulca explicó que normalmente en un año, de un hato de 100 alpacas, el 25% de ejemplares es sacado para ser beneficiado y vender su carne en los mercados. Se escogen animales que no están aptos para la reproducción, envejecidos, entre otros. “Por este efecto, tenemos que aumentar la saca, si el productor no tiene pastos tiene que sacar 10 a 15% más para asegurar que las alpacas que quedan puedan mantenerse con el agua y pastos”, refirió.

Siembra y cosecha de agua

Para hacerle frente a la falta de lluvias, Marquina refiere que la alternativa es la siembra y cosecha de agua mediante las qochas, que son pequeños reservorios o lagunas para almacenar el agua de lluvia. Hay disminución de precipitación.

En el 2021, llovía entre 300 a 400 milímetros en la zona altoandina al año y ahora la precipitación es de 350 milímetros.

Otro problema que aqueja a los productores es el bajo precio de la fibra de alpaca que se le paga a los productores. El precio de la libra de fibra de alpaca es de 14 soles, monto que no cubre los costos de producción, según Sulca. Por ello, las familias apuntan a realizar otro trabajo extra para sobrevivir. https://larepublica.pe/

 


Busca que respeten al trabajador. Elmer Arenas Pérez (53)

Velar por los derechos de los trabajadores es lo que impulsó a Elmer Arenas Pérez (53) a ser un dirigente valorado en Arequipa. Actualmente cuenta con reconocimientos por parte de la Municipalidad Provincial de Arequipa y del consejo regional por su contribución con el bienestar de la población arequipeña y por su constante participación y activismo en defensa de los derechos laborales.

¿Cuánto tiempo le dedica a su función de dirigente en Arequipa?

Aquí en Arequipa trabajo 30 años en Sedapar, de los cuales fue cinco veces secretario general. Fui delegado de bases y secretario de actas y en la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) he sido secretario de defensa, subsecretario general adjunto y actualmente soy el presidente de la federación.  También soy secretario de organización a nivel nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú (Fentap).

¿Cómo nació o que le motivó a ser dirigente?

Me inspiré en mi padre. También fue dirigente de la cuenca no regulada. Fue dirigente de los agricultores de la zona de Socabaya y eso ha hecho que lleve en la sangre esto de ser dirigente.

¿Cuál de todos los méritos que realizó como dirigente recuerda a lo largo de su trayectoria?

Bueno, principalmente nuestro objetivo era luchar contra la corrupción de Sedapar. Recuerdo que fue muy duro, porque tuvimos que enfrentarnos contra los ocho alcaldes provinciales que apoyaban a un elemento que perjudicaba el servicio y bueno al final se logró que esta persona renuncie y gracias a ello la empresa se maneja técnica y no políticamente, que es lo que queremos. 

¿Cuál era el problema en ese entonces?

Era el tema político y había dentro de ello la corrupción. Nuestra lucha duró más de dos meses, pero al final logramos el objetivo principal.

¿Cómo presidente de la FDTA, que plantea para que la situación en la región mejore?

Yo creo que aquí hay que trabajar con las entidades sobre todo las privadas, porque yo creo que si queremos dar agua al 100 % de la población arequipeña es construir más represas. Las que tenemos están colmatadas, porque si tenemos una represa de 4 metros cúbicos están llenas de tierra y solo tenemos uno de agua. Sugiero que se trabaje con las empresas privadas para que apoyen en la construcción de más represas. 

¿En qué sectores sería prioritario construir represas?

Para abastecer a Socabaya y Characato porque toman agua del subsuelo. Ellos necesitan un servicio de buena calidad, por ejemplo, de la planta Miguel de la Cuba que es la que sí brinda un recurso hídrico garantizado. https://diarioviral.pe/

 

HIDROMUNDO

Deforestación, minería y otros retos ambientales de América Latina en 2023

El próximo año promete ser uno interesante en temas ambientales para América Latina. En medio de crisis globales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, en la región se empezaron a posicionar gobiernos de izquierda y con una narrativa verde, por lo que, en 2023, tendrán que demostrar si son capaces de cumplir sus promesas y cobijar a varios países bajo esa misma bandera. Combatir la deforestación, una herida que comparte la región, seguirá siendo el desafío que marcará la agenda.

México y el reto de no ser mortal para los ambientalistas

México llega a 2023 con grandes retos en temas medioambientales. El país se convirtió en el más mortífero en 2021 para los ambientalistas y los defensores de la tierra y no parece que la tendencia vaya a revertirse. En los últimos diez años, México ha superado a Brasil y Colombia en esta lista negra, de acuerdo a Global Witness. Sumado a esto, los grandes recortes presupuestarios, por un lado, y la apuesta por grandes proyectos de infraestructura desde el Gobierno, por otro, chocan con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Está previsto que en diciembre de 2023 se inaugure el Tren Maya que atravesará la península de Yucatán, pese a las protestas de los ecologistas, arqueólogos y grupos originarios que se oponen al proyecto y que alertan de un daño irreversible a los ecosistemas de la zona. Solo para la construcción del Tramo 5 de la obra se han talado 500 hectáreas de selva. La obra, una de las más emblemáticas del Gobierno de López Obrador, pretende reactivar la economía del sureste mexicano, una de las regiones más empobrecidas del país.

Este 2022 también fue un año de fuertes sequías en México, durante el verano el 70% del país sufrió problemas de agua. Una crisis severa que solo evidenció aún más los problemas de gestión hídrica que arrastra el país desde hace décadas. Estas sequías han provocado una crisis en el campo que golpea de lleno la producción agropecuaria. Otro de los retos fundamentales en México este año ha sido la mala calidad del aire, una epidemia silenciosa que mata cada año entre 8.000 y 14.000 personas solo en la Ciudad de México, la capital y la urbe con más concentración de población.

Chile quiere ser líder ambiental

Uno de los hitos en materia medioambiental en Chile ocurrirá el 3 de abril próximo cuando se celebre en la ciudad de Viña del Mar la primera reunión de ministros de Agricultura y Medio Ambiente de la región para debatir sobre la reducción de emisiones de dióxido de carbono y metano en los sectores agroalimentarios y de residuos. Lo harán convocados por el ministro de Agricultura del Gobierno de Gabriel Boric, Esteban Valenzuela. “Si no se bajan las emisiones de metano en esta década vamos a desaprovechar la oportunidad de evitar el calentamiento en el corto plazo. Este desafío no se logrará sin bajar o frenar las emisiones de la agricultura. Y en los últimos años han emergido soluciones tecnológicas que permitirán que países como Chile, Brasil o la Unión Europea puedan ser los primeros de producción de carne y leche de menos emisiones”, explica Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la Universidad Católica de Valparaíso.

El Gobierno de Boric cumple un año en marzo próximo y uno de los desafíos, de acuerdo a Mena, está en levantar proyectos de ley en torno a las principales urgencias de Chile en materia medioambiental: una reforma al sistema de evaluación de impacto ambiental para facilitar las inversiones que contribuyan a la descarbonización, una ley de residuos orgánicos, un nuevo plan de descontaminación para Santiago de Chile y la actualización de normas de calidad de aire.

Brasil, el giro con Lula

La supervivencia de la Amazonia dependía, en gran medida, del resultado de las elecciones en Brasil, y ahora uno de los principales desafíos de Lula da Silva es frenar en seco una deforestación desbocada: Bolsonaro dejó como legado 45.486 kilómetros cuadrados de vegetación arrasados, según datos oficiales, y un clima de absoluta impunidad en la selva.

Lula prometió “deforestación cero”, y para lograrlo lo más urgente será reconstruir la policía ambiental y todas las políticas públicas de preservación, prácticamente desmanteladas en los últimos años. Habrá muy pocos recursos, pero Lula podrá apoyarse, eso sí, en el Fondo Amazonía, donde países extranjeros (sobre todo Alemania y Noruega) depositan donaciones para preservar la selva, una herramienta que había sido ninguneada en el último mandato.

También contará con la reconocida experiencia de Marina Silva, la ministra de Medio Ambiente. Durante el primer gobierno Lula, a partir de 2003, implementó unas políticas que consiguieron reducir la deforestación en más del 80%. Brasil también estrenará una Autoridad Nacional del Clima, un cargo técnico de carácter transversal que velará para que todos los ministerios remen en la misma dirección contra el cambio climático, y un ministerio de los Pueblos Indígenas, que podría ocupar una de las principales activistas del país, Sônia Guajajara. La expulsión de invasores y el reconocimiento legal de las tierras indígenas por parte del Estado, paralizado en los últimos años, será el principal campo de batalla.

El futuro de la Amazonía y su papel en el clima global será clave en la nueva ‘diplomacia verde’ de Brasil: Lula quiere reunir a todos los países amazónicos en una cumbre ya en el primer semestre del nuevo año, y que Brasil sea la sede de la COP-30, en 2025.

Colombia medirá las promesas ambientales

En 2022, Colombia eligió por primera vez un Gobierno de izquierda, el de Gustavo Petro, quien no solo tuvo un discurso ambiental durante su campaña, sino que tiene como vicepresidenta a Francia Márquez, ganadora del reconocimiento ambiental Goldman Environmental Prize en 2018. Esto implica que, en el país, durante el 2023, el desafío de cumplir las promesas ambientales son varias. Sin embargo, hay dos temas que serán clave. El primero, es la transición energética, ya que Petro y la ministra de Ambiente, Irene Vélez, han señalado en varias ocasiones que el país debe empezar a dejar su dependencia del carbón y los hidrocarburos. Pero el camino para hacerlo de manera justa, no solo teniendo en cuenta el panorama fiscal de Colombia – cuyos ingresos dependen en gran medida de este sector –, sino con las comunidades y trabajadores que viven de estos proyectos, no ha sido claro. Por ende, se espera que esa hoja de ruta tenga mayor claridad el próximo año.

El segundo reto, y que ha pasado relativamente inadvertido durante el 2022, es la deforestación, el mayor detonante de las emisiones de gases de efecto invernadero de Colombia. El Ministerio de Ambiente, bajo el liderato de Susana Muhamad, decidió cambiar la estrategia militar que tenía el anterior Gobierno contra la deforestación, con la misión Artemisa, que había sido fuertemente criticada por violar los derechos humanos de las comunidades campesinas. Según el Gobierno, la nueva herramienta para combatir este problema – que ha arrasado con más de tres millones de hectáreas en los últimos 20 años – será aprovechar la vocación del suelo en los territorios, impulsar la educación ambiental y generar acuerdos con las comunidades para que conserven los bosques.

Venezuela, amenazado por la minería

Venezuela está arrinconada por la amplia devastación que ha seguido a la explotación del Arco Minero del Orinoco, un área al sur del país que abarca 12% del territorio nacional y que, por decisión del presidente Nicolás Maduro, está sometida a la extracción de minerales de todos los rubros con graves consecuencias para la región amazónica. Son cinco años ya desde que se autorizó el uso intensivo de ese territorio, que ha permitido en los últimos años al Gobierno venezolano sacar ingresos —con un manejo totalmente opaco—, cuando el colapso de la industria petrolera llegó a los mínimos la producción y las sanciones internacionales lo cercaron financieramente. Lo que pasa en el Arco Minero del Orinoco es voraz. Esta semana el actor de Hollywood y activista Leonardo DiCaprio colgó una foto de la magnitud del desastre en sus redes sociales volviendo a poner en la conversación la denuncia que centenares de ONG venezolanas llevan años haciendo. Una de ellas es S.O.S Orinoco que se ha dedicado a investigar a fondo lo que ocurre.

Informes de Naciones Unidas han recogido este año alertas sobre la actividad minera sin control en el sur del Orinoco, que ya rebasa el daño ambiental y se ha convertido en una grave crisis de derechos humanos, con reportes de explotación laboral y sexual, esclavitud y presencia de grupos criminales e incluso la guerrilla colombiana del ELN, involucrada en la explotación de oro, coltán, diamantes y bauxita en esta extensa región con anuencia de las autoridades venezolanas, según esos reportes.

Bolivia y su perturbación del bosque

Bolivia tiene tareas que arrastra y ha descuidado desde hace años. La primera, hacer frente a la deforestación y degradación de la Amazonia. El país, junto a Brasil, concentra el 90% de las perturbaciones en el bosque tropical, de acuerdo con un informe presentado el pasado septiembre. Las invasiones o avasallamientos, además de la ampliación de la frontera agrícola para la plantación de cultivos transgénicos —por parte de la empresa privada con el beneplácito del Ejecutivo—, son la causa central de la deforestación, que ha llevado a este país a perder más de seis millones de hectáreas de bosques, lo que equivale a una disminución del 9.5% de la cobertura arbórea desde el 2000, según un reporte de Global Forest Watch.

La segunda, y que ha ido complejizándose con el paso de los años, es la fiscalización de la minería aurífera dentro de áreas naturales protegidas y territorios indígenas. La fiebre por el oro ha introducido la contaminación del mercurio a los ríos y al ecosistema, así como riesgos a la salud de los pueblos originarios que habitan el Madidi, una de las áreas protegidas más grandes de Bolivia con una extensión de 1,8 millones de hectáreas, ubicado en el noroeste del país. Empresas chinas, colombianas, así como cooperativas mineras bolivianas, un sector que goza de privilegios con el actual Ejecutivo —así como con el Gobierno del expresidente Evo Morales—, explotan el oro con dragas y mercurio de forma legal e ilegal. https://elpais.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

3/1/23

Hidroboletín Fentap 4125: Sequías en Perú: ¿estamos ante uno de los efectos del cambio climático?

 Martes, 3 de diciembre de 2022 – Año XVI – Edición 4125 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Sequías en Perú: ¿estamos ante uno de los efectos del cambio climático?

En medio de la crisis social y política que atraviesa el Perú, una emergencia climática en los Andes parece haber perdido eco en los noticieros. Desde setiembre de 2022, la ausencia de lluvias en la sierra perjudicó el ganado y los cultivos de más de 3 mil comunidades del centro y sur del país. Y aunque actualmente en ciertas regiones ya ha empezado a llover, las sequías han dejado secuelas graves en la producción agrícola y ganadera.

No es un fenómeno nuevo: según la agencia meteorológica de Naciones Unidas, este es el tercer año consecutivo que el Perú se enfrenta al mismo problema. Sin embargo, la intensidad de las sequías del 2022 ha sido tan fuerte que, según los especialistas, desde hace más de cincuenta años que no ocurría algo similar. “Es un valor récord”, señala el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Pero la crudeza de esta estadística solo palidece ante la realidad de las pérdidas: en tres meses se han secado lagunas, han muerto cientos de animales y se han estropeado incalculables cultivos.

El origen de este suceso reside en el Fenómeno de La Niña, un evento de enfriamiento anómalo de las aguas del océano Pacífico que provoca alteraciones en los vientos y las lluvias, lo cual puede afectar gravemente la disponibilidad de agua en algunos lugares, exacerbando inundaciones o sequías. Es la primera vez durante el siglo XXI que ocurre tres veces de forma consecutiva. Pero, ¿por qué este fenómeno viene sucediendo de manera tan intensa precisamente ahora? ¿Es ocasionado por el cambio climático? ¿De qué modo impactan las sequías en la escasez de alimentos? En este artículo responderemos a estas preguntas.

¿El cambio climático influye en La Niña?

“No ha llovido ni una gota durante los meses de octubre y noviembre”, alertó en una entrevista Grinia Ávalos, subdirectora de Predicción Climática del Senamhi. Esto originó que el gobierno decretara Estado de Emergencia por 60 días en algunas regiones del país como Arequipa, Puno y Huancavelica. Este tiempo corresponde al pronóstico de duración del Fenómeno de La Niña, el cual tiene un 75% de probabilidad de que persista hasta febrero de 2023, de acuerdo con los datos más recientes de la Organización Metereológica Mundial (OMM).

“Cuando aparece La Niña, básicamente representa dos cosas para el Perú: 1) una primavera más seca de lo usual, principalmente en toda la región andina y parte de la región amazónica y 2) un periodo lluvioso, más lluvioso de lo habitual, por lo tanto, no sería raro que después de esta sequedad importante que tenemos entre enero y febrero, tengamos lluvias por encima de lo normal”, explicó Ávalos.

Aunque lo primero que pensamos cuando vemos esta clase de fenómenos es en el cambio climático, no se tiene certeza de que este “triple episodio” de La Niña haya sido ocasionado por él. De hecho, según la OMM, ni el Fenómeno del Niño (cuando se calienta la superficie del mar en el océano Pacífico) ni el de La Niña son producidos por el cambio climático, sino más bien ambos son fenómenos naturales que ocurren desde hace miles de años. Sin embargo, para algunos especialistas, sí es probable que el cambio climático intensifique el impacto de La Niña y lo vuelva más extremo en regiones vulnerables. Es decir, no sería de extrañar que este evento de enfriamiento se recrudezca como consecuencia de los cambios de temperatura global que venimos experimentando.

En un triple episodio de La Niña, el mayor riesgo tiene que ver con la predictibilidad: cada vez se vuelve más difícil identificar los patrones estacionales de las lluvias. “La Niña es más impredecible (que el fenómeno del Niño) en cuanto a sus patrones de afectación, pero, además, cuando persiste, por más que tengamos tres años fríos, los patrones de lluvia siguen siendo diferentes”, explicó Ávalos en una entrevista a Economía Verde.

Y no solo esto, sino que la afectación de la sequía se va alargando hasta el año siguiente, perjudicando con más fuerza a las poblaciones y ecosistemas que subsisten básicamente por el agua. Es lo que viene sucediendo en las zonas altoandinas del Perú, en donde pequeñas lagunas con un metro o medio metro de profundidad, que solo dependen de las lluvias para seguir existiendo, se están evaporando por las sequías. Estas pérdidas de lagunas provocan un impacto económico muy grande en las comunidades, porque sin ellas se afecta por ejemplo la hidratación de los ganados.

¿Cómo impactan las sequías en la escasez de alimentos?

Según el Plan Nacional de Cultivos del Ministerio de Agricultura y Riego, el 63,8% de la superficie agrícola depende de las lluvias, “sobresaliendo la región natural de la sierra con 50,7% de la superficie total bajo secano (un territorio que depende del agua de lluvia y no del riego humano para poder producir alimento de consumo humano y del ganado)”. Por eso, una temporada de sequía tan extensa como la que vivimos es un factor que sin duda reduce la producción de alimentos en toda esta región. Por ejemplo, para la papa se espera una caída de la producción de hasta un 40%, según las cifras reportadas en medios como El Economista.

Para explicar los peligros del cultivo de alimentos existe un concepto llamado “riesgo agroclimático”, el cual calcula la probabilidad de que la producción agropecuaria se pierda debido a los fenómenos climatológicos. En el caso de la papa, el Plan Nacional de Cultivos de 2019 advirtió que el riesgo agroclimático entre los meses de setiembre y octubre fue entre medio y muy alto porque hubo “un déficit de precipitaciones y las temperaturas diurnas manifestaron valores por encima de su valor normal”.

Durante noviembre de este año, para la Sierra Sur, por ejemplo, Senamhi pronosticó que “la disponibilidad hídrica disminuiría nuevamente, producto de lluvias previstas inferiores a su promedio climático. Este descenso de humedad aunado a los días cálidos, seguido de noches más frías de lo habitual incrementarían los niveles de riesgo (alto) para el cultivo de papa, retrasando la siembra, extendiendo el periodo de emergencia de semillas y disminuyendo la tasa de crecimiento vegetativo”.

Es decir que el comportamiento de los cultivos como el de la papa están estrechamente relacionados con las condiciones climatológicas, y desde luego, la falta de agua reduce las condiciones para que las plantas puedan desarrollarse con normalidad. ¿Por qué la Niña reduce las lluvias?

“El patrón anómalo de vientos secos reseca la atmósfera andina e inhibe la producción de lluvias: reduce significativamente las precipitaciones y nubosidad. Por eso, en el día hay temperaturas más altas de lo usual y, por la noche, al no haber nubosidad, descienden y se registran heladas. Afecta a los requerimientos de los cultivos que están en temporada de siembra”, explicó Ávalos para el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).

El peligro de tener fenómenos como La Niña es que, cuando experimentamos climas extremos, las cosechas se pierden fácilmente. En este caso, como no hay lluvias para los cultivos, la producción de vegetales disminuye. Y cuando llega el período de lluvias extremas que advierte Ávalos, la intensidad de las precipitaciones hace que se pierdan toneladas de alimentos.

Bajo este escenario es necesario considerar que el Perú es uno de los países con mayor inseguridad alimentaria en Sudamérica. Eso significa que “actualmente unos 16,6 millones de personas, más de la mitad de la población, no tiene acceso regular a alimentos suficientes, seguros y nutritivos en Perú, pese a que el Banco Mundial clasifica al país como una economía de ingresos medios altos que puede producir todos los alimentos que necesita”, según la ONU.

Los expertos aseguran que las precipitaciones empezarán a normalizarse hacia fines de diciembre. Sin embargo, si la alteración de lluvias continúa y se prolonga la escasez de agua, la industria de alimentos se verá obligada a importar productos de otros países para satisfacer la demanda nacional. Además, con la crisis por la falta de fertilizantes (cuya compra sigue sin materializarse y todo indica que su escasez se extenderá hasta febrero del 2023), no solo peligra la seguridad alimentaria, sino también la estabilidad de los precios, afectando finalmente los bolsillos de los peruanos. https://saludconlupa.com/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Menonitas ya han deforestado cerca de 5000 hectáreas de la Amazonía peruana

Como se sabe, colonias menonitas en la Amazonía peruana, específicamente en las regiones Loreto y Ucayali, deforestan los bosques primarios de manera ilegal. A pesar de ello, su defensa niega repetidamente este atentado ambiental ante el cual los gobiernos regionales tienen mucho por hacer. El año pasado, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) advirtió que los menonitas han reanudado la deforestación en su colonia más reciente: Padre Márquez, en Ucayali. El MAAP reportó que en esta nueva deforestación se eliminaron más de 90 hectáreas de bosque primario entre agosto y principios de septiembre de 2022.

Hay otras colonias menonitas. En Ucayali se encuentra Masisea; mientras que en la región Loreto se sitúan Vanderland, Osterreich y Belize. El total de colonias menonitas asentadas en la Amazonía peruana son cinco. Según MAAP serían cerca de 5000 las hectáreas deforestadas bajo un proceso de adquisición de predios hace unos 10 años entre los distritos de Nueva Requena, en la región Ucayali, y de Padre Márquez, en la región Loreto, para la actividad agrícola en pequeña escala (arroz y soya).

Según Mongabay LatAm se han registrado varios delitos y denuncias en cada una de esas colonias. Cada atentado ambiental se presenta de distinta forma: “En el caso de Padre Márquez se contempla el delito contra los bosques o formaciones boscosas en forma agravada. En Masisea la acusación es por tráfico ilegal de productos forestales maderables, delitos contra los bosques en forma agravada y alteración del ambiente o paisaje. Mientras que para Tierra Blanca la acusación es por delitos contra los bosques o formaciones boscosas y por utilización indebida de tierras agrícolas”.

Además, el más reciente informe del MAAP revela datos alarmantes: Durante el 2022, la colonia más reciente, Padre Márquez, ha eliminado por completo más de 90 hectáreas de bosque primario solamente entre agosto y comienzos de septiembre de ese año. Para su estudio el MAAP capturó imágenes satelitales donde se puede comparar la ausencia de los bosques frente a años anteriores. En el reporte, que data de octubre del 2022, comparan las áreas de bosque que figuraban en el satélite como una zona verde total a alargados rectángulos de sembríos agrícolas. Es una imagen chocante.

¿Quiénes son los menonitas y cómo tuvieron acceso a estos territorios?

Según CGTN América, de manera irregular. Este grupo religioso escapó de Europa por ser perseguidos hace 200 años y se quedaron para asentarse en países como India, Canadá y Perú. Tienen tradiciones e idioma provenientes de Holanda y Alemania. Son estrictamente religiosos y no usan tecnología muy avanzada y casi nada de electricidad. Se dedican a trabajar -o mejor dicho maltratar- el territorio Amazónico, practicando agricultura y ganadería en bosques primarios. Una de sus consignas es vivir alejados de la sociedad. De allí que hayan encontrado espacios en los bosques latinoamericanos para aislarse y ejercer sus actividades. En otros países de Latinoamérica se ha advertido esta actividad en México, Colombia, Paraguay y Bolivia, considerándose como desastre medioambiental.

En nuestro país, los menonitas aseguran tener derecho sobre el bosque amazónico por haber intercambiado un predio de 500 hectáreas por la tierra donde ahora viven con negociantes y madereros (o sea, de manera informal). Convoca cita que los menonitas accedieron a las tierras a través de una compra hecha a una empresa maderera. Los indicios recogidos apuntan a que se trata de la empresa Grand Ucayali y a K & B Company SAC. En el mismo artículo se leen nombres específicos de responsables y la cantidad de hectáreas entregadas a los menonitas a cambio de predios.

De acuerdo a Convoca, funcionarios públicos estuvieron vinculados al acceso ilegal de cerca de 20 mil hectáreas de bosques en tres regiones de la Amazonía peruana. Sin embargo, en la actualidad no se ha encontrado ningún trámite o permiso forestal o autorización de cambio de uso de suelo a favor de este grupo religioso.

En el reportaje de CGTN mencionado, el abogado de los menonitas, Medelú Saldaña, afirma que esta actividad no es dañina, sino que, al contrario, asegura que es una actividad económica favorable. David Ojanama es otro abogado de los menonitas y reemplaza en el cargo de asesor de los menonitas Edgardo Chafloque. Este último miente al decir que los terrenos adquiridos por los menonitas ya estaban dedicados a la agricultura.

En un reportaje de Mongabay LatAm titulado “Menonitas en Perú: la historia oculta de la entrega de bosques en Masisea” se detallan las irregularidades que acompañaron el proceso de adquisición de bosques por parte de ellos. Para empezar, más de 40 fichas catastrales fueron emitidas en 2015 con información falsa para titular bosques como si fueran áreas de cultivo. Mediante el mismo mecanismo, se permitió deforestar aproximadamente 1000 hectáreas de bosques del Estado en Masisea y también dentro de comunidades nativas shipibo konibo. Esto es una amenaza a la territorialidad de las comunidades indígenas amazónicas

En el mismo reportaje se lee que el inicio fue cuando la Dirección Regional Sectorial Agricultura de Ucayali (Drsau) y autoridades cuestionables del GORE Ucayali como Isaac Huamán Pérez (exdirector regional de Agricultura del GORE Ucayali, investigado por mafias de tráfico de terrenos) utilizaron sus cargos para, de manera corrupta, entregar bosques de manera ilegal. Esta sería una práctica usual en el tráfico de tierras en la Amazonía. Esta actividad es invasiva y violenta contra el bosque amazónico y sus comunidades aledañas.

¿Cuál es la situación actual y qué ha pasado en el 2022?

A esta consulta, José Luis Guzmán Ferro, fiscal provincial de la Primera Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Ucayali, nos reafirma que, en el 2022, a pesar de las investigaciones, y acusaciones, los menonitas además de deforestar “están haciendo movimientos geosociales en la zona” para tener apoyo en las comunidades cercanas y ejercer la deforestación sin ningún problema. Ellos han seguido deforestando a lo largo del 2022 y ahora buscan el apoyo de las comunidades aledañas para que nadie les impida seguir deforestando. 

Según el fiscal, todo indica que personas que trabajan con actividades ilícitas, como el tráfico de tierras, quieren tener contacto con las comunidades menonitas «para hacer un blanqueamiento de tierras, por lo cual deforestan primero para que no se pueda visualizar. Dicen que cultivan yuca o papaya, porque a ellos les conviene arrasar con todo”, asegura esta autoridad judicial.

Pero, ¿Se ha avanzado algo en términos legales? ¿En qué estado se encuentran las denuncias?

Guzmán detalla que “se ha acusado a los colonos de las comunidades de Tierra Blanca, están programados para una audiencia por el delito agravado contra formaciones boscosas. La colonia Pedro Márquez sigue en investigación.

Las denuncias estuvieron en el despacho por dos años, pero según el fiscal hay un problema: la Fiscalía no avanza como debería.

¿Por qué? Al preguntársele a Guzmán sobre la corrupción en los gobiernos regionales, menciona que está presente tanto en Loreto como Ucayali, lo cual impide que se avance en los casos para así conseguir que se detenga la deforestación y otras actividades ilícitas. Sobre el tráfico de madera, en Padre Márquez, dentro de su jurisdicción en Ucayali, se ha pedido a la Agencia Agraria que envíe la documentación, sin embargo “no hacen nada”. Habrá que buscar otras medidas para que se avance en estos casos, sugiere el fiscal Guzmán. https://www.inforegion.pe/

 


LIMA PERÚ

Ocho proyectos de saneamiento por 62 millones de soles se ejecutarán en el corredor minero sur en el 2023

Como parte de los compromisos asumidos con las comunidades del corredor minero del sur, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) empezará este año el desarrollo de ocho proyectos de agua potable y saneamiento rural en las provincias de Chumbivilcas, Espinar y Paruro, en Cusco.

Su realización demandará un monto de 62 830 267 soles, que dotará de servicios básicos de calidad a más de 6700 pobladores de los distritos de Livitaca, Llusco, Quiñota y Colquemarca, en Chumbivilcas; de Alto Pichigua, en Espinar; y de Paccaritambo, en Paruro.

Este paquete de obras ya cuenta con un financiamiento inicial de 15 723 296 soles, establecido en la ley de presupuesto del 2023, lo que posibilita al Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del MVCS comenzar los trabajos de manera progresiva este 2023.

El plazo para terminar cada una de ellas oscila entre los 6 y 12 meses, estando proyectada su puesta en operatividad el 2024, en favor de las comunidades del ámbito de influencia minera.

Entre los que se desarrollarán en Espinar, en el distrito de Alto Pichigua, están el mejoramiento del servicio de agua en el sector Lliptamayo de la comunidad de Ccahuaya, y la instalación de saneamiento básico en los sectores de Chipta y Dique. Estas dos intervenciones superarán los 17 millones de soles y beneficiarán a más de 1400 personas.

Asimismo, en la provincia de Paruro se mejorará y ampliará el sistema de agua y saneamiento para 15 localidades del distrito de Paccaritambo con una inversión de 20.3 millones de soles y brindará calidad de vida a más de 2300 habitantes.

Por último, en Chumbivilcas, el MVCS instalará agua y saneamiento en seis comunidades de Llusco; habilitará estos servicios en la comunidad de Chilloroya, en Livitaca; e instalará unidades básicas de saneamiento en la comunidad de Pallpa, en Quiñota. También mejorará y ampliará servicios básicos en los distritos de Colquemarca (Ahuichanta) y Capacmarca (Huascabamba). Todos ellos demandarán más de 28 millones de soles y atenderán a 3000 personas. http://www.elperuano.pe/

 


HIDROLABORAL

Nueva Ley de Teletrabajo: trabajo remoto podrá seguir usándose al menos hasta marzo, según MTPE

El pasado viernes 30 de diciembre, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informó que, a partir de la publicación en enero del reglamento de la nueva Ley de Teletrabajo, las empresas tendrían 60 días adicionales para su adecuación. En tanto, podrían continuar con el trabajo remoto.

En este sentido, el MTPE advirtió que, durante este periodo, continuarán rigiendo las reglas del trabajo remoto, así como las reglas de la Ley 30036, que anteriormente regulaba el teletrabajo, según corresponda.

De acuerdo al abogado laboralista Germán Lora, este calendario permitiría a las empresas recurrir al trabajo remoto, sin ningún respaldo jurídico, durante todo enero y febrero, en el mejor de los casos. En este caso, sería un primer trimestre del 2023 en el cual las empresas tendrían que terminar de afinar sus procesos.

“Si el reglamento se publicara mañana mismo, las empresas tendrían que plegarse a la nueva Ley de Teletrabajo los primeros días de marzo. Pero ojo, hablamos del fin de un proceso de adecuación, que ya comenzó en septiembre pasado, no de una entrada en vigencia. La nueva Ley de Teletrabajo ya está vigente, no esperemos a último minuto para hacer las cosas”, refiere el especialista.

Para Lora, el MTPE incurre en una ilegalidad al refrendar el uso de un mecanismo ya extinto en el mercado laboral peruano, y atribuye esta decisión a los retrasos que se presentaron desde la publicación de la nueva Ley 31572, en septiembre del 2022, debido a la coyuntura política.

“El día de hoy, válidamente, culminó la oportunidad para hacer los comentarios al proyecto de reglamento. Todos los temas políticos han hecho que el documento no salga en su plazo establecido, con lo cual el MTPE, increíblemente, sacó el último día del año un comunicado —porque no es norma legal—, en la que dice que el trabajo remoto seguirá vigente, que hoy está legalmente derogado”, precisó.

“A partir de 1 de enero entraba la Ley de Teletrabajo. Sin embargo, como el MTPE se ha demorado en hacer el reglamento, saca un comunicado que no tiene ningún efecto jurídico para asegurar que la anterior figura del trabajo remoto sigue vigente, lo cual es incorrecto”, agrega.

El dato

¿Quién pagará la luz e internet del teletrabajador? Según la nueva Ley del Teletrabajo, los empleadores tendrán que asumir estos costos, además, de la provisión de equipos tecnológicos, salvo pacto en contrario.

De otro lado, incumplir el pago de la compensación a los trabajadores bajo el sistema de teletrabajo sería considerado una infracción grave. Según cifras del propio MTPE hasta enero del 2022, cerca de 228.000 empleados cumplían sus labores mediante el teletrabajo. https://larepublica.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe