8/9/23

La extrema vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático, exacerbada por el modelo extractivista de desarrollo imperante y el envenenamiento progresivo, masivo y sistemático que sufre buena parte de la población, por contaminación del agua con metales pesados y otros tóxicos, son las grandes preocupaciones de Pedro Arrojo - Hidroboletín Fentap 4296

 Viernes, 8 de setiembre de 2023 – Año XVII – Edición 4296 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

La extrema vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático y el envenenamiento progresivo, masivo y sistemático que sufre buena parte de la población, grandes preocupaciones de Pedro Arrojo

Presentamos la intervención completa del representante de la ONU, en el foro "Unidos por el Agua y el Saneamiento"

Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial sobre los derechos humanos al agua y saneamiento de la ONU abrió el foro "Unidos por el Agua y el Saneamiento" que organiza el Ministerio de Vivienda, a continuación publicamos su discurso completo en dicho evento nacional.

Excelencias, amigos y amigas, ante todo gracias por la invitación y enhorabuena por esta iniciativa en pos de un Pacto Nacional por los Derechos Humanos al agua potable y al saneamiento. Desde mi punto de vista y mi experiencia, la participación efectiva de todos los titulares de derecho, y de todos los sectores sociales, por encima de opciones partidarias, es fundamental para alcanzar pactos y acuerdos sólidos. Por otro lado, la Constitución de Perú establece el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable, como bien público, priorizando el consumo humano sobre otros usos y exigiendo una gestión sostenible. Por tanto, insisto, gracias y enhorabuena por la iniciativa.

Como saben, el próximo jueves 14 de septiembre de 8 a 11 de la mañana de Perú, presentaré ante el Consejo de derechos humanos en Ginebra mi informe sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento en Perú. Por ello me limitaré en esta intervención a recoger lo que fueron mis primeras impresiones tras mi visita, del 1 al 15 de diciembre de 2022, recogidas en la declaración de final de misión y presentadas en rueda de prensa el 15 de diciembre; impresiones que, en todo caso, no difieren sustancialmente de los contenidos, más detallados y argumentados, del citado informe.

En aquella rueda de prensa empecé dando las gracias al Gobierno por su invitación a visitar el país, y por el apoyo que me había prestado a lo largo de dicha visita, agradecimiento que reitero ahora. Y a continuación, expresé mi extrema preocupación por dos cuestiones que consideraba y considero clave:

1- la extrema vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático, exacerbada por el

modelo extractivista de desarrollo imperante;

2- y el envenenamiento progresivo, masivo y sistemático que sufre buena parte de la población, por contaminación del agua con metales pesados y otros tóxicos.

En este contexto, proponía afrontar dos desafíos clave:

• priorizar los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, como base de la salud pública, sobre los usos productivos;

• y promover estrategias efectivas de adaptación al cambio climático.

Ambos desafíos son fruto de políticas y decisiones que van más allá de las responsabilidades de éste u otros Gobiernos en concreto, LO que exige una profunda reflexión nacional que permita promover cambios profundos como los que entiendo ustedes pretenden con este Pacto Nacional.

El primer desafío supone, ni más ni menos, que cumplir de forma efectiva el art. 7 de la Constitución al que me refería anteriormente; artículo que, desgraciadamente, tal y como pude observar en mi visita, en muchos casos, no se cumple; y cité varias claves.

• El hecho reconocido oficialmente de que un 31% de la población, es decir, cuando menos 10 millones de personas, en su mayoría indígenas y campesinos, con un 84% de niños y niñas de menos de 11 años, sufre riesgo de envenenamiento progresivo por contaminación de las aguas con metales pesados y otros tóxicos, evidencia que tal prioridad no es efectiva. Multitud de testimonios directos, sobre todo de madres y maestros, con análisis médicos en mano sobre sus hijos y alumnos, y con lágrimas en los ojos, me demostraron que esos riesgos se traducen en una realidad clamorosa e inaceptable de envenenamiento masivo, progresivo, acumulativo e irreversible, que no se percibe ni genera de forma inmediata impactos alarmantes de salud. Testimonios que vinculan unánimemente estos problemas a las actividades mineras, generalmente en cabeceras fluviales, y a vertidos petroleros, especialmente en el departamento de Amazonas… Respecto a las prioridades que operan de facto, citaba, entre otros, el caso de Cajamarca, donde la minera secó en su día las fuentes del Río Grande de las que se abastecía la ciudad, por lo que, actualmente, bombea aguas del acuífero para utilizarlas en sus actividades extractivas, y luego las cede para abastecer al 70% de la población… Otra referencia sangrante de esa falta de prioridad para el agua potable la pude constatar en la sobreexplotación de acuíferos, como el de ICA, donde nunca falta el agua para las exitosas actividades productivas, turísticas o de regadío, mientras se raciona el agua en los barrios, que reciben agua algunas horas al día, cuando les llega la red de abastecimiento …

• La contaminación por aguas residuales no saneadas, la deficiente cloración y la falta de mantenimiento de redes, con sus consecuencias de contaminación en la distribución, nos marca otro desafío a afrontar. La vigencia del decreto nº 1285

desde 2016, que exonera durante 9 años la aplicación de sanciones por descarga de aguas no tratadas, es una referencia al respecto. El hecho de que buena parte de quienes acceden a redes públicas de abastecimiento sufran cortes sistemáticos de agua o reciban agua insuficientemente clorada o incluso sin tratar, quiebra los loables esfuerzos realizados hasta conseguir una cobertura del 91% de la población.

• La multitud de testimonios recibidos sobre la criminalización de los movimientos

campesinos e indígenas que denuncian la contaminación de sus aguas por actividades mineras y petroleras, con la consiguiente desconfianza popular hacia las autoridades oficialmente responsables de preservar la salud de los ecosistemas y sobre todo de la salud pública, marcaron también a lo largo de mi visita poderosos indicios sobre la primacía que de facto se concede a las actividades productivas de poderosos sectores económicos, ya sean agroexportadoras, mineras o petroleras, sobre los abastecimientos de agua potable a la población.

Respecto al segundo desafío, relativo al cambio climático, de nuevo mis recomendaciones se centraban en hacer efectivo el cumplimiento y desarrollo de las estrategias de adaptación que están aprobadas, pero que, desgraciadamente no se aplican. Como es sabido, la acelerada fusión de glaciares andinos viene reduciendo la capacidad de regulación natural de los caudales fluviales en la vertiente pacífica. Por otro lado, disminuyen las lluvias en la cordillera por degradación del bosque amazónico, que alimenta esas precipitaciones y por tanto los caudales en la vertiente pacífica. Por último, la intensificación de los fenómenos del Niño y de la Niña genera ciclos de sequía más duros y precipitaciones con inundaciones catastróficas. En este contexto es preciso prestar atención a dinámicas que agravan esta vulnerabilidad del Perú frente al CC:

• Seguir degradando la Amazonía con actividades productivas irresponsables, más allá de quebrar los derechos humanos de comunidades y pueblos indígenas, hace más vulnerable al país frente al cambio climático en curso;

• La destrucción de humedales, lagunas, bofedales y acuíferos en cabeceras de

cuenca, por la minería a cielo abierto, arruina los pulmones hídricos que alimentan y regulan las cuencas fluviales;

• La sobreexplotación de acuíferos, como el de ICA, con un bombeo de 513 millones de metros cúbicos al año del acuífero, el doble de los caudales renovables disponibles según la universidad Católica, perfila perspectivas de colapso con el cambio climático.

Podrán seguir en todo caso, queridos amigos y amigas, la presentación de mi informe en Ginebra y el consiguiente debate que se transmitirá en directo por Naciones Unidas TV en internet; pero sepan que quedo y quedaré a su disposición para desarrollar ese debate con todos ustedes. En todo caso, quiero acabar mi intervención reiterando ni enhorabuena por este evento centrado en conseguir un Pacto Nacional por el cumplimiento efectivo de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento. Tengo la convicción de que, en la tremenda vitalidad social y comunitaria que atesora la sociedad peruana, están las claves, con organizaciones como Rondas Campesinas, organizaciones indígenas cada vez más sólidas, sindicatos como FENTAP comprometidos en la lucha contra la corrupción y por una gestión pública eficaz y eficiente, organizaciones empresariales, Universidades excelentes, movimientos vecinales y Observatorios Ciudadanos del Agua, pero sobre todo con la fuerza y el compromiso de las mujeres que pude constatar en mi visita …. ; aquí están las claves que permitirán superar los graves problemas que afectan al país. Y espero que este evento abra ese camino de diálogo con los defensores y defensoras del agua para promover una gestión del agua basada en un enfoque de derechos humanos.


HIDROREGIONES PERÚ

Continúan revisando documentos del contrato para el alcantarillado de Iquitos

Tal como es de conocimiento público, todos los días viernes a las 9 am se vienen desarrollando audiencias en el marco del juicio oral seguido por la mala obra del alcantarillado. Todo lo que concierne al Lote 1 (Planta de tratamiento de aguas residuales y Estaciones de Bombeo).

No se conoce por qué motivo no se hizo la denuncia contra el alcantarillado del Lote 2, que son las redes de desagüe que recorren la ciudad, que trajeron varias muertes por los hundimientos de la pista.

Lo cierto es que ahora se viene siguiendo el juicio sobre el Lote 1, donde está inmerso el empresario Werner Guevara, cuyas empresas fueron las que prácticamente hicieron las obras del alcantarillado. No la empresa China Water & Electric, como se comprometió en el millonario contrato con el gobierno regional de Loreto.

El último viernes hablaron de contratos y subcontratos, de adicionales, de pilotes de concreto y de acero, por qué cambió de calidad, por qué se pagaron adicionales etc. Estuvo presente el representante de la Procuraduría anticorrupción.

Los abogados defensores hacen su parte para que el juez entienda el mecanismo y los hechos que sucedieron desde el año 2010. El tiempo todo lo va volviendo nebuloso. Es lamentable. https://diariolaregion.com/



Estado de reservorios de agua debe ser evaluado por autoridades, asegura especialista

Se debe evaluar el estado de la infraestructura hidráulica de la región Piura frente a un Fenómeno El Niño, indicó Paolo Amaya, biólogo y docente de la Universidad César Vallejo.

El biólogo Paolo Amaya Alvarado informó que la zona norte del Perú, Huaraz, Lima y parte de la zona andina serían afectados por la crisis hídrica.

“Los fenómenos como El Niño ya nos han dejado desabastecidos de agua por lo que los comités de emergencia deben evaluar el estado de la infraestructura hidráulica”, aseveró.

El especialista indicó que las causas de la escasez de recursos se deben al descongelamiento de los glaciares, la evaporación del agua producto de las intensas temperaturas, el mal uso del líquido elemento y el crecimiento poblacional.

Frente a este panorama, el biólogo indicó que es importante reducir, reusar y reciclar el agua que consumimos. https://www.cutivalu.pe/

 


Minería ilegal en Huánuco, una crisis ambiental y social

Perú es un país dotado de una rica variedad de recursos naturales, desde las cordilleras hasta la Amazonía. Sin embargo, esta bendición se ha convertido en una maldición en manos de quienes, impulsados por la avaricia, participan en la minería ilegal. En particular, en la región de Huánuco, esta actividad ilícita ha llevado a la contaminación de no menos de 22 ríos, afectando gravemente tanto el ecosistema como la vida de las comunidades locales.

Recordemos que, en la década de 1980, ya el río Huallaga había sufrido un trágico destino debido a la desregulación minera. Las aguas, alguna vez ricas en vida, se volvieron un «río muerto», eliminando la fauna acuática y afectando a las comunidades que dependían de su pesca y su agua. Esto se debió a la falta de supervisión y control por parte de las autoridades, un problema que persiste hoy en día.

Actualmente, la situación es aún más crítica en áreas como la provincia de Puerto Inca, donde la minería ilegal y la tala de árboles están devastando tanto la flora como la fauna local. El uso de mercurio en estas actividades ha llegado a tal punto que ha hecho que el consumo de peces, una fuente crucial de alimentación en la zona, sea peligroso debido a la contaminación.

La minería ilegal también ha generado un clima de violencia y corrupción, con líderes comunitarios y defensores del medio ambiente siendo amenazados y, en algunos casos, asesinados. Estas actividades ilícitas son un problema de seguridad pública que exige atención inmediata.

Es hora de que las autoridades, particularmente en el nivel regional, tomen medidas efectivas. No solo se trata de sanciones y multas, sino de un enfoque integrado que incluya la vigilancia efectiva y la participación de las comunidades afectadas. Las dragas ilegales deben ser decomisadas y, donde sea posible, las operaciones mineras deben ser formalizadas y reguladas para asegurar que no utilicen sustancias tóxicas como el mercurio.

Los organismos gubernamentales destinados a controlar y regular la minería tienen una responsabilidad ineludible en esta crisis. Es crucial que se intensifiquen los esfuerzos para detener el daño ambiental y social causado por la minería ilegal, y se busquen soluciones sostenibles que protejan tanto nuestros valiosos recursos naturales como la vida de nuestras comunidades. https://ahora.com.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

7/9/23

Talara: advierten riesgo de colapso de tubería que abastece con agua potable - Hidroboletín Fentap 4295

 Jueves, 7 de setiembre de 2023 – Año XVII – Edición 4295 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Talara: advierten riesgo de colapso de tubería que abastece con agua potable 

La Contraloría General advirtió el riesgo de colapso de una tubería de línea de conducción por la cual se abastece de agua potable a miles de habitantes de la provincia de Talara, por lo que se pidió a la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Grau S.A. la pronta adopción de acciones ante la inminente ocurrencia de fenómenos naturales, como El Niño Costero y El Niño Global.

Según el Informe de Visita de Control N° 017-2023-OCI/3470-SVC, la línea de conducción que va desde la planta de tratamiento de agua potable El Arenal hasta la Cámara de Válvulas T-5, cruza la quebrada El Acholado mediante un pase aéreo estructurado con postes y armaduras de perfiles de acero y pórticos de concreto, que sirve de apoyo para la tubería de hierro dúctil de 600 mm de diámetro.

Sin embargo, dicha estructura presenta deterioro y corrosión generalizado en todos los perfiles de acero. Además, se constató que la estructura tiene partes faltantes (postes y diagonales de la armadura de acero). También se observó que uno de los tramos de la tubería expone una considerable deflexión en la parte central de la distancia entre apoyos.

Asimismo, se verificó que tres pórticos de concreto, que sirven de apoyo para las armaduras de perfiles de acero que conforman el pase aéreo, presentan agrietamiento y el desprendimiento de recubrimiento del acero de refuerzo.

Urge reforzamiento

Al ser requerida la información por el Órgano de Control Institucional (OCI), la entidad informó que la tubería de la línea de conducción, con 21,70 km de longitud, cuenta con una antigüedad de 35 años y se encuentra en un estado físico “malo”. También señaló que tanto la línea como los soportes instalados en el sector de la quebrada El Acholado requieren de reforzamiento, debido a la afectación de los eventos pluviales acontecidos en los períodos de máximas precipitaciones en los años 2017 y 2023.

Cabe indicar que, mediante el Decreto Supremo N° 072-2023-PCM, publicado el 8 de junio de 2023, se declaró el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias del país, entre ellas Talara, por peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales (período 2023-2024) y posible Fenómeno El Niño, por el plazo de sesenta (60) días calendario para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias a fin de reducir el muy alto riesgo existente.

El informe fue comunicado al titular de la entidad y está publicado en el Buscador de Informes de Servicios de Control del portal institucional www.gob.pe/contraloria en aras de la transparencia y acceso a la información.

Dato:

La Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) El Arenal fue construida entre los años 1977 y 1979, con un caudal de diseño de 780 l/s, que abastece a una población total de 123 536 habitantes de las localidades de Talara, Lobitos, El Alto y Negritos. https://www.elregionalpiura.com.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Econ. Miguel Zapata Zapata plantea una Visión al 2050 de las cuencas hidrográficas de Piura

La gestión de las cuencas hidrográficas de Piura hasta el 2050, forma parte de las propuestas que realiza el economista Miguel Alberto Zapata, quien, con gran prolijidad, no solo realiza prospectiva, sino igualmente plantea propuestas concretas, para evitar debilidades y amenazas que puedan presentarse por aspectos naturales o también de carácter antrópico.

“Decidir para el futuro, no es tarea fácil. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, la integración de la prospectiva estratégica es una de las mejores prácticas emergentes para garantizar el éxito a largo plazo de las políticas y organizaciones. Gestionar las actividades que realizan instituciones y personas en un territorio, requiere de mucho liderazgo y amplio conocimiento de la vocación del espacio físico y del perfil de sus ocupantes” indica el Econ. Miguel Zapata.

Precisa que “Los decisores de inversión, antes de optar por la aplicación de medidas de corte financiero y cierre de brechas, deben evaluar indicadores de diferente procedencia y confiabilidad. Por ello, es práctica común, aplicar filtros previos a la información recibida antes de la toma de decisiones; por ejemplo, buscar respuesta eficaz y oportuna a la siguiente pregunta: ¿Qué medidas de Política debemos aplicar, para reducir los índices de inseguridad hídrica y alimentaria y, el impacto de las crisis por deficiente gestión institucional del agua?”.

Zapata Zapata, quien tiene varios lustros trabajando en la temática, es toda una autoridad respecto a la gestión de recursos hídricos y sobre la prospectiva, ha sistematizo propuestas de soluciones, las cuales, incorporando la tecnología, la inversión, el crecimiento económico y por ende el desarrollo, interrogándose, indica lo siguiente:

¿Por qué pasados 66 años (1957 – 2023), seguimos conviviendo con los riesgos de inseguridad hídrica y alimentaria, pandemias, inundaciones pluviales, fluviales y grandes aniegos de aguas servidas, focos infecciosos por proliferación de botaderos de residuos sólidos, lagunas ciegas de aguas contaminadas, escombros de puentes y canales revestidos, sumados a la alta erosión y sedimentación en el lecho de los ríos, alta inseguridad ante movimientos sísmicos y deslizamiento de masas?

¿Qué estamos haciendo en este mundo globalizado de convergencia tecnológica, concentración del financiamiento y la inversión, conflictos militares y el establecimiento de un nuevo orden político, social económico y ambiental?

Refiriéndose a hechos tecnológicos indica “La tecnología ha avanzado mucho en las últimas décadas. Un referente inmediato, es la denominada carrera en el cosmos o espacial. Transcurrieron 18 años, del lanzamiento del primer satélite Sputnik (1957), al viaje del astronauta Yuri Gagarin (1961), de la primera cosmonauta Tereshkova (1963), Neil Amstrong (1969), hasta el acopamiento de las naves Apolo y Soyuz (1975). Los avances científicos en sobrevivencia, fueron publicitados en las noticias e informes de la época”:

“En la Estación Espacial Internacional, la provisión inicial de agua está asegurada gracias a una especie de bolsas que los astronautas pueden llevar consigo en cada misión, pero a partir de ahí, la regeneración del líquido es la única opción para poder beber. Nada o casi nada se desperdicia”

“La principal fuente de agua potable procede de la respiración de los miembros de la tripulación. El agua se condensa del aire, destila de la orina o es traída en los vuelos de abasto”

“En un entorno con escasa gravedad, el agua no tiene una dirección en la que caer, lo que provoca que quede flotando y adquiera una forma esférica, debido a la tensión superficial. Esto es lo que ocurre en lugares como las estaciones espaciales, donde la gravedad es mínima”

“La dieta – alimentación, debe incluir 15% de proteínas, 30% de grasas, 50% de carbohidratos y 5% de líquido. Los encargados de preparar la dieta de los astronautas son los científicos de alimentos”.

Otro referente es la convergencia tecnológica (1964 – 2023), en términos de biotecnología, cognotecnología, infotecnología y nanotecnología, que resume los logros en el crecimiento de los procesos de inteligencia artificial y uso de herramientas blockchain, BIM, información en la nube, etc.

El Econ. Zapata también precisa que “De la mano con la toma de decisiones de inversión, va en contraposición, el tema de las desinversiones. Me refiero a la pérdida de inversiones por escaso o nulo mantenimiento de construcciones y equipos; venta de plantas industriales, maquinarias, equipos y terrenos, por decisión política; pérdidas continuas, obsolescencia, capacidad instalada ociosa, venta de activos con fines de capitalización, entre otras acciones de compra venta. Tenemos algunos ejemplos: plantas de fertilizantes (urea), negro de humo, desmotadoras de algodón, hilados de algodón, curtiembre de caprino, aceite de pepa de algodón, etanol de caña de azúcar (maple), planta lechera de Sullana y Complejo Pesquero de Paita”.

Luego se pregunta sobre el tema “¿Qué debemos hacer en los próximos 27 años (2023 - 2050), para revertir el proceso de desinversión en que nos encontramos? Mi respuesta: utilizar indicadores actualizados post COVID y un estado situacional de las actividades que operan en el territorio, en especial, las cuencas de Piura. Necesitamos data actualizada sobre el espacio físico (km), uso del suelo (has), disponibilidad y uso del agua (m3), recorrido de ríos (km), ámbito y cobertura de cuencas (has), longitud (km) y profundidad de bahías (m), superficie de costa (has), volumen de agua regulada (m3), agua embalsada en lagunas (m3), población (habitantes) y entre otros, registro de patentes. En el caso del Perú, es materia de conflicto, el ejercicio la voluntad política y su desarticulación con la Política de Estado”. https://www.elregionalpiura.com.pe/

 


HIDROLABORAL

¿Quién es Daniel Maurate, el nuevo ministro de Trabajo y Promoción del Empleo?

Daniel Maurate Romero asumió como ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en reemplazo de Fernando Varela Bohórquez, quien permaneció en este cargo desde el 23 de abril de 2023. El abogado se convirtió en la cuarta persona en asumir esta cartera durante el gobierno de Dina Boluarte, sin embargo, no es la primera vez que cumple con esta función debido a que formó parte de dicha entidad en el 2015 durante la presidencia de Ollanta Humala.

¿Quién es Daniel Maurate?

Daniel Ysau Maurate Romero nació el 26 de marzo de 1965 en Acolla, Junín. Estudió Derecho en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y obtuvo su maestría en Administración y Gestión Pública. Ha recibido reconocimientos por su amplia experiencia y labor en la gestión pública. Él era el ministro de Justicia y Derechos Humanos antes de volver a asumir la cartera de Trabajo y Promoción del Empleo.

Previamente, se desempeñó como viceministro de Promoción Del Empleo y Capacitación Laboral y director general de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil en el Ministerio del Interior. También fue vocal superior en la Corte Superior de Justicia de Huaura.

Maurate Romero cuenta con estudios en el máster en Administración Pública en Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid en España. Además, es egresado de la maestría en Gobierno y Gestión Pública en la Universidad San Martín de Porres. También es maestro en Derecho con Especialización en Litigación Oral por el Instituto Latinoamericano de Derecho y Justicia, California Western School of Law de San Diego en Estados Unidos. https://larepublica.pe/

 


HIDROMUNDO

Denuncian a Odebrecht ante la ONU por contaminación ambiental

La constructora brasileña Odebrecht, que protagonizó desde 2016 uno de los mayores escándalos de corrupción política y empresarial en la historia de América Latina y el Caribe, fue denunciada anteayer en la ONU por vulnerar "gravemente" los derechos infantiles en República Dominicana, Cuba, Haití y Jamaica por la contaminación ambiental que causa la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), que la firma de Brasil edificó en suelo dominicano.

Un informe de instituciones no estatales mundiales, caribeñas, ambientalistas y de derechos humanos suministrado a EL UNIVERSAL precisó que la CTPC generó un “alarmante nivel de contaminación” desde que empezó a funcionar en 2019 y sería “la causa de muerte prematura de 6 mil personas en los próximos 30 años” y del aumento de enfermedades ligadas a “la combustión” de carbón mineral que son "letales" para niños y niñas.

Al enfatizar que "partículas y gases contaminantes provenientes de las emisiones de la central llegan hasta Haití, Cuba y Jamaica", precisó que el panorama se complicó con "tormentas que, al pasar por la región, levantan cenizas y contaminan reservas de agua y tierras fértiles (...) Diariamente, la central arroja 5 mil toneladas de cenizas tóxicas al medio ambiente. Estos residuos han creado tres montañas artificiales, ubicadas cerca a fuentes de agua y terrenos de cultivo en la comunidad de Catalina, cuyas dimensiones son equiparables a cinco estadios de futbol y se calcula que ascienden a más de 600 mil toneladas”. El reporte fue elaborado por la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), de París, y el Comité Nacional de Lucha contra el Cambio Climático (CNLCC) y el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA), ambas dominicanas, y será difundido en Santo Domingo.

Odebrecht, señalada en 2016 por el Departamento de Justicia de Estados Unidos de pagar 788 millones de dólares en sobornos para contratos con los gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela, sigue sin pronunciarse públicamente sobre el lío con CTPC. Dejó entrever por varias vías que el cuestionamiento carece de solidez. El estudio fue presentado por las tres instituciones al Comité de los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Ginebra, Suiza.

Ubicada en el sur del territorio dominicano, la CTPC posee dos unidades de generación eléctrica de 376 megavatios cada una y 752 megavatios brutos en conjunto y su construcción fue concedida por el gobierno dominicano, mediante proceso licitatorio, a consorcio formado por Odebrecht, Grupo Maire Tecnimont, de Italia, y Grupo Estrella, de República Dominicana. Las obras empezaron en 2014 y acabaron en 2020. La primera fase entró a operar en 2019 y la estación comenzó a trabajar a plenitud en 2020. El estudio indicó que el contrato inicial de construcción fue de mil 945 millones; el Ministerio de Energía y Minas de República Dominicana dijo en 2023 que “en realidad se invirtieron" 3 mil 500 millones de dólares, para "sobrecosto" de 395 millones 500 mil dólares por "trabajos no contemplados inicialmente o que tuvieron que volverse a llevar a cabo".

"El proceso de adjudicación de CTPC estuvo marcado por sobornos de Odebrecht a funcionarios del gobierno dominicano", dijo, al citar que en 2016 trascendió que la compañía brasileña “estuvo involucrada en pago de millonarias sumas a funcionarios públicos, a cambio de contratos públicos". Al recordar que Odebrecht confesó que en República Dominicana pagó más de 92 millones de dólares en sobornos para lograr contratos de obras desde 2001 hasta 2014, el reporte destacó que no se identificó "específicamente" a la CTPC.

El (no estatal) Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación reveló en 2019 que "Odebrecht habría pagado 39 millones 500 mil dólares en sobornos" por ganar el contrato de la Central, recordó. "Son indignantes hechos de corrupción que rodearon licitación y construcción de Punta Catalina", advirtió la abogada colombiana Jimena Reyes, directora para las Américas de la FIDH. Tras sugerir que sobornos que Odebrecht pagó "seguramente explican" que el Estado dominicano, "uno de países más vulnerables frente al cambio climático", decidió "construir una central eléctrica a carbón", Reyes dijo ayer a este diario que se espera que el Comité de la ONU "dé recomendación" sobre la planta.

El reporte reafirmó que hay "reiterada violación de derechos” de la infancia y del medio ambiente por parte del Estado dominicano “al no adoptar medidas para prevenir y remediar daños ocasionados" por CTPC. "Existe un riesgo para el acceso a agua potable, a una adecuada nutrición y a la garantía de un entorno seguro y propicio para la supervivencia, crecimiento adecuado y desarrollo de menores de edad", subrayó.

El gobierno dominicano no reaccionó por ahora al respecto. Según la pesquisa, "República Dominicana ha incumplido deber de respetar y proteger derechos de niños y niñas (...) al construir e implementar planta de Punta Catalina, con graves fallas estructurales, el Estado es responsable por altos índices de polución y puesta en riesgo de población del Caribe (...) Se exige al Estado dominicano cierre [de la CTPC], ejecución de medidas inmediatas para limpiar lugares afectados y cese de hechos de corrupción y de contaminación". Urgió al Comité de la ONU a instar al Estado dominicano a reparar daños, "incluyendo compensación a familias que, debido a contaminación ambiental, han visto afectados medios de subsistencia". https://www.eluniversal.com.mx/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

6/9/23

El 90% de las tuberías del agua potable en la ciudad de Huánuco tiene más de 60 años - Hidroboletín Fentap 4294

 Miércoles, 6 de setiembre de 2023 – Año XVII – Edición 4294 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

El 90% de las tuberías del agua potable en la ciudad de Huánuco tiene más de 60 años

El 90% de las tuberías de agua potable y desagüe de la ciudad de Huánuco, tienen más de 60 años de antigüedad y contaminan el agua potable que beben todos los huanuqueños. Ante esa realidad, el alcalde de Huánuco, Antonio Jara Gallardo, anunció que gestiona ante el Ministerio de Vivienda el financiamiento para el cambio integral de las redes en toda la ciudad.

Ayer, el burgomaestre junto a la regidora Sherly Morales supervisaron la ejecución de la obra de cambio de redes de agua y desagüe de las cuadras 17, 18 y 19 del jirón Dos de Mayo donde constataron la existencia de tuberías de fierro con gran cantidad de óxido que contamina el agua potable que se abastece a todos los hogares huanuqueños.

“Esta es la triste realidad de Huánuco con tuberías colapsadas de más de 56 años de antigüedad, por eso el objetivo de mi gestión es lograr cambio total de tuberías para cuidar la salud de los huanuqueños y darle una mejor calidad de vida”, señaló el edil.

Anunció que el 14 y 15 de setiembre sostendrá una reunión con funcionarios del Programa de Grandes Ciudades y de Saneamiento Básico del Ministerio de Vivienda. Adelantó que ahí sustentará que es urgente que se renueven las tuberías de agua y desagüe para cuidar la salud de los huanuqueños.

Por su parte, la regidora Sherly Morales señaló que solo el 10% de las tuberías de Huánuco son nuevas y lamentó el estado crítico del 90% restante de toda la red de saneamiento básico de la capital de la región. “Miren la cantidad de óxido que tienen las tuberías, eso contamina el agua que bebemos a diario”, alertó la regidora que dijo haber informado de este problema a la presidenta Dina Boluarte.

“La presidenta nos dijo que las autoridades deben llevar la voz del pueblo a la presidencia para que atienda de forma urgente porque no podemos seguir tomando esa calidad de agua”, declaró.

Morales resaltó que con los pocos recursos económicos que tiene la gestión municipal está renovando las tuberías de 3 cuadras en el jirón Dos de Mayo, porque ningún ministerio lo hizo hasta ahora.

El gerente de Desarrollo Local, Alan Estrada, adelantó que gestionan ante el Gobierno Nacional la ejecución en su totalidad del proyecto integral de cambio de redes de saneamiento de la ciudad

ALGO +

El cambio de tuberías en el jirón Dos de Mayo tiene más del 15 % de avance físico a 20 días de iniciada la obra. https://tudiariohuanuco.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Juliaca: Pobladores de la Comunidad Chimpa Jaran, piden la celeridad para la elaboración del proyecto de saneamiento

Pobladores de las comunidades del distrito de Juliaca, buscan que la actual gestión municipal de Oscar Cáceres Rodríguez pueda avanzar en la elaboración del perfil de proyecto para el saneamiento rural, que beneficiará a las centros poblados, para que puedan tener agua y pozos sépticos, “en la anterior gestión de Oswaldo Marín se hizo algo pero en el periodo de David Sucacahua no se hizo nada” según dijo el presidente de la comunidad Luis Cutipa Carcasi señalando que aguardan el proyecto desde hace 8 años atrás.

Por su parte, Emilio Paricahua, presidente del comité de gestión, expresó “es sumamente necesario el agua y desagüe para los comuneros principalmente en la comunidad de Chimpa Jaran; el proyecto debe empezar de foja cero por el descuido de las anteriores gestiones, lo que necesitamos es que la municipalidad pueda elaborar el perfil para luego hacer el trámite ante el ministerio de vivienda”;  en otro momento el dirigente puntualizó que en las pasadas gestiones municipales se ha entregado 80  y 100 mil soles, para ejecutar el expediente técnico, sin embargo, en la fecha no se sabe en qué situación está, señaló. https://ladecana.pe/

Puno: este mes entregan buena pro para ejecución del proyecto de agua y saneamiento en Coata

En setiembre estará lista la buena pro que otorgará el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, por medio del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), para la ejecución del proyecto de agua y saneamiento en beneficio de 3,939 habitantes de cinco centros poblados del distrito de Coata, en Puno.

En cumplimiento del cronograma de contratación registrado en el SEACE, el proyecto está en la etapa de presentación de ofertas para luego continuar con la evaluación y calificación de las mismas, por lo que el otorgamiento de la buena pro está programado para el 19 de setiembre y el inicio de obra para la quincena de noviembre.

Esta información le fue brindada de manera detallada al alcalde del distrito de Coata, Lázaro Yanqui Quispe, en una reunión realizada el 1° de setiembre pasado.

Mediante reuniones periódicas, el MVCS viene informando permanentemente a las autoridades locales, dirigentes y pobladores información del proceso y los avances del proyecto de Coata, por lo que se insta a la población a que considere las fuentes oficiales evitando la desinformación o que esta se distorsione.

Es preciso señalar que el PNSR monitoreará y fiscalizará el cumplimiento de la obra, así como alertar posibles irregularidades en su ejecución para cumplir con los plazos programados.

Detalles de la obra

– El proyecto, a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Rural, demandará una inversión superior a los 65 millones de soles para la construcción de una planta de tratamiento de agua potable, cisternas de bombeo, reservorios y 1373 conexiones domiciliarias.

– Asimismo, se construirán 1039 unidades básicas de saneamiento (UBS) que comprenden módulos con inodoros, duchas, lavamanos y lavaderos multiusos.

– Esta importante obra beneficiará a los centros poblados de Carata, Llachahui, Queatta, Pojsin, Putucuni, Candile Chinche, Lluco MD y Coatasi. https://www.elperuano.pe/

 


LIMA PERÚ

Héctor Piscoya renuncia a la presidencia de Sedapal tras irregularidades en contrataciones

Esta mañana, Héctor Piscoya, presidente del directorio de Sedapal, anunció su renuncia de la empresa estatal tras los diversos cuestionamientos en su contra. Como se recuerda, fue la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, quien exigió su retiro inmediato del cargo.

Durante una entrevista en RPP Noticias, el funcionario aseguró que daba un paso al costado para no seguir perjudicando la dirección de esta compañía.

“Sí, se va a renunciar porque ella me dio la confianza. Entonces, tenemos que cumplir con el pedido de la ministra (…) Lo voy a hacer (porque) son decisiones que se toman, soy respetuoso. La confianza me la dio la ministra y si ella me pide que renuncie, las decisiones las toman las personas y, en este caso, la ha tomado ella y tengo que hacerlo”, indicó al respecto.

Según una denuncia periodística, Héctor Piscoya impulsó y dispuso la designación del ingeniero David Salomón Chong Silva como gerente sin la aprobación del directorio. Ante esto, la titular de Vivienda se mostró en contra de dichas acciones, por lo que se pronunció solicitando el retiro inmediato del presidente de Sedapal.

“Ante el informe de la CGR revelado en un programa dominical, he solicitado al señor Héctor Piscoya su inmediata renuncia al cargo de presidente y director de Sedapal”, escribió la titular del sector en su cuenta en Twitter.

Reporte de la Contraloría General de la República

De acuerdo con el reporte de la Contraloría, que se realizó en agosto de este año y que fue presentado por el programa “Contracorriente” de Willax TV, se habría detectado una posible anomalía en el procedimiento de nombramiento del cargo de gerente general de Sedapal.

Y es que, la Contraloría determinó, en su informe de control específico N.º 068 - 2023 - 2 - 0262-SCE, “servicio de control específico a hechos con presunta irregularidad a servicio de agua potable y alcantarillado de Lima”, que Piscoya Vera se atribuyó “facultades del directorio” y dispuso de “forma unilateral la encargatura el puesto de gerente general”.

Ante estos cuestionamientos, Chong Silva terminó dejando la gerencia de Sedapal luego de 11 días. Sin embargo, se conoció que, en ese tiempo, se emitieron 134 documentos, entre ellos solicitudes de contratos por montos de hasta 39 mil soles.

David Chong finalmente pasó a ocupar el puesto de jefe del Equipo de Gestión Comercial y Micromedición, tal como figura en la página de Sedapal.

Manejar en estado de ebriedad

Durante este informe periodístico, elaborado por el dominical ‘Contracorriente’, se conoció que hace 8 años, Héctor Piscoya manejó bajo los efectos del alcohol, por el cual fue intervenido por la Policía Nacional del Perú en el Cercado de Lima en el 2015.

“El referido conductor (Héctor Fernando Piscoya), al ser sometido a la prueba de campo expirado con el equipo de alcoholímetro, dio positivo (...). Cabe indicar que dicho conductor fue puesto a disposición de la comisaría de la jurisdicción por haber incurrido en la presunta infracción (...)”, se lee en el documento que fue difundido la noche del último domingo 3 de septiembre de este año.

Sin embargo, esta mañana el exfuncionario habló sobre este caso y aseguró no ser un delincuente por manejar en estado de ebriedad, pese a que es un delito grave.

“Sí, yo soy un hombre, digo la verdad. Estuve comiendo anticuchos, pedimos chicha, pero es muy picante y estamos acostumbrados siempre a tomar un vaso de cerveza. Me pararon, fui honesto, bajé, me hicieron los dosajes, saqué cero punto treinta y cuatro y eso no es un delincuente. Y eso pasó hace nueve años cuando yo no trabajaba en el sector público”, expresó buscando una justificación ante este suceso. https://www.infobae.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

5/9/23

Moquegua. Presentan documento de investigación Análisis y propuestas del sector saneamiento”. Dirigente nacional de la FENTAP en Ilo - Hidroboletín Fentap 4293

 Martes, 5 de setiembre de 2023 – Año XVII – Edición 4293 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Presentan documento de investigación Análisis y propuestas del sector saneamiento”

Dirigente nacional de la FENTAP en Ilo

El licenciado Luis Isarra Delgado, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, estuvo recientemente en la ciudad de Ilo, región Moquegua, compartimos la publicación del diario Prensa Regional, al respecto.


HIDROREGIONES PERÚ

El lago Titicaca, el cuerpo de agua navegable más alto del mundo, se está secando

Los niveles de agua en el lago Titicaca –el lago navegable más alto del mundo y el más grande de Sudamérica– disminuyen rápidamente después de una ola de calor invernal sin precedentes. La impactante reducción afecta al turismo, la pesca y la agricultura, de las que dependen los lugareños para ganarse la vida.

“No sabemos qué haremos de aquí a diciembre porque el agua seguirá bajando”, dijo Nazario Charca, de 63 años, que vive en el lago y trabaja transportando turistas por sus aguas.

Los visitantes se han sentido atraídos durante mucho tiempo por las aguas azules y los cielos abiertos del lago más grande de Sudamérica, que se extiende a lo largo de más de 8.200 kilómetros cuadrados a lo largo de la frontera de Perú y Bolivia.

A veces descrito como un “mar interior”, es hogar de comunidades indígenas aymaras, quechuas y uros y se encuentra a una altitud de alrededor de 3.800 metros en la cordillera central de los Andes, lo que lo convierte en el lago navegable más alto del mundo. La altitud extrema también expone al lago a altos niveles de radiación solar, lo que aumenta la evaporación y constituye la mayor parte de su pérdida de agua.

Más de tres millones de personas viven alrededor del lago y dependen de sus aguas para pescar, cultivar y atraer turistas que impulsan la economía de una región que de otro modo estaría marginada.

Ahora el lago corre el riesgo de perder parte de esa magia.

Si bien se sabe que los niveles del agua fluctúan cada año, estos cambios se han vuelto más extremos debido a la crisis climática. Una ola de calor invernal sin precedentes causa un aumento de la evaporación y una disminución de los niveles de los lagos, según el meteorólogo de CNN Taylor Ward, empeorando los déficits de agua provocados por la sequía.

Sixto Flores, director en Puno del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú (Senamhi), dijo a CNN que las precipitaciones allí fueron un 49% menores que el promedio desde agosto de 2022 hasta marzo de 2023, período que incluye la temporada de lluvias durante la cual los niveles de agua suelen recuperarse.

Flores explicó a CNN que para diciembre los niveles de agua se encaminarán hacia los niveles más bajos registrados desde 1996 si el lago se evapora al mismo ritmo que lo hace normalmente en los próximos meses, lo que calificó de “muy grave”.

Esto es parte de una “disminución gradual” en los niveles de agua en el lago en los últimos años, según Flores, y un estudio reciente que examinó imágenes de satélite de 1992 a 2020 mostró que el lago Titicaca pierde alrededor de 120 millones de toneladas métricas de agua por año que, según los autores, se debe principalmente a cambios en las precipitaciones y la escorrentía.

Las comunidades que dependen de la pesca luchan a medida que los bajos niveles de agua se suman a problemas crecientes: la disminución de las poblaciones de peces debido a la contaminación y la sobrepesca.

La agricultura también se ha visto afectada por la sequía y las autoridades regionales han informado que los cultivos han sufrido gravemente en la última temporada de cosecha. La gran mayoría de los cultivos de quinua y papa, ambos productos básicos locales, se han visto afectados, al igual que la avena utilizada para alimentar al ganado.

La economía turística también se vio perjudicada después de que los barcos utilizados para transportar a los visitantes alrededor del lago quedaron varados cuando las aguas retrocedieron.

"Estamos muy preocupados, sobre todo, porque el nivel del agua está bajando mucho en este momento", afirmó Julián Huattamarca, de 36 años, que vende textiles de fabricación local a los visitantes de la isla de Taquile.

"Queremos que regresen los turistas, especialmente los extranjeros", afirmó.

La región de Puno, que abarca la totalidad del lado peruano del lago Titicaca, es conocida desde hace mucho tiempo como una región subdesarrollada y marginada del país.

Más recientemente, la economía se ha visto golpeada por los efectos de la pandemia de covid-19 y una ola de malestar social. Puno se convirtió en el epicentro de manifestaciones que pedían la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, algo que se sumó a la indignación generada por décadas de desigualdad, acusaciones de corrupción y estancamiento del nivel de vida.

Huattamarca le dijo a CNN que los visitantes no viajaron a la región durante las protestas. "Tenían un poco de miedo de ir", aseguró.

Además, según Huattamarca, que muchas personas han abandonado la zona en los últimos años, particularmente durante la pandemia.

"Tenían que hacerlo, no tenían suficiente dinero para cubrir necesidades básicas como alimentos", afirmó.

Y la historia reciente sugiere que la sequía actual podría empujar a más personas a abandonar sus hogares, ya que una sequía anterior en 1991 provocó oleadas de migración cuando la economía de subsistencia colapsó debido a la falta de alimentos.

Para otros, como Charca, la sequía altera su forma de vida. Charca es parte del grupo indígena de los Uros, que viven en islas hechas de totora seca que flotan en el lago. Durante siglos, los Uros han tejido las cañas en islas, además de utilizarlas para construir edificaciones y barcos, pero a Charca le preocupa que los niveles más bajos de agua signifiquen que haya menos cañas disponibles.

“Nos va a seguir afectando, no habrá más totora, las islas se están deteriorando, eso es lo que nos preocupa”, dijo Charca a CNN.

Mirando hacia el futuro, es difícil ver un respiro.

Actualmente está en marcha El Niño, un fenómeno natural caracterizado por temperaturas más cálidas de lo normal en el océano Pacífico tropical que puede alterar enormemente el clima en el continente.

Grinia Ávalos, subdirectora de climatología del Senamhi, dijo a CNN que se espera que estas temperaturas más cálidas continúen al menos hasta febrero de 2024.

“Estas condiciones contribuirán a que haya menores niveles de lluvia en la región andina”, afirmó.

Para Connor Baker, analista de International Crisis Group, la situación requiere acciones a largo plazo para proteger a quienes dependen del lago.

"Si bien las fluctuaciones del lago se han relacionado con la variabilidad climática y las oscilaciones naturales, la influencia exacerbante del cambio climático aumenta la necesidad de estrategias de gestión sostenidas", comentó a CNN.

"Las comunidades locales que dependen del lago para ganarse la vida son particularmente vulnerables, lo que subraya la urgencia de abordar los desafíos que plantean las fluctuaciones más intensas en el nivel del agua". https://cnnespanol.cnn.com/


Contraloría detecta que con firma y sello falso aprueban una obra de saneamiento en Piura

La Oficina de Control Institucional (OCI) de la EPS Grau en Piura detectó irregularidades en los documentos de conformidad de obra de una empresa inmobiliaria, debido al uso del sello y firma de un funcionario que ya no laboraba en la gerencia, con el cual se dio visto bueno al trámite.

El documento en mención es el oficio 816-2022 del 19 de julio del 2023, con el cual se da conformidad técnica a los trabajos de creación del sistema de agua y alcantarillado de la habilitación urbana del sector Santa Ana, de la inmobiliaria Malivet SAC. El oficio está firmado por el entonces gerente general de la EPS Grau, Roberto Sandoval Maza, y va dirigido a la arquitecta y apoderada de la empresa inmobiliaria.

“Luego de la revisión, evaluación y verificación técnica in situ, se ha determinado otorgar conformidad técnica a los referidos trabajos”, se lee en oficio que también registra el sello y visto del gerente de Ingeniería, César Quintanilla.

Sobre este punto, los auditores de la Contraloría observaron que, para la fecha de emisión de oficio, el mencionado funcionario ya no ocupaba dicho cargo.

“De la documentación remitida por la entidad, se advierte la emisión del oficio Nº 816-022-EPS GRAU S.A.-370– 100 con fecha 19 de julio de 2023, cuenta con el sello y visto de un funcionario que no ejerce el cargo de gerente de Ingeniería desde el 27 de marzo de 2023, es decir, que no ocupa el precitado cargo desde hace más de 3 meses de la fecha de emitido el oficio en cuestión, por lo cual, en el documento mencionado existirían presuntos vicios de irregularidad”, se lee en el informe de control.

La comisión de auditores determinó que el ingeniero César Augusto Quintanilla Cacha ocupó el cargo de gerente de Ingeniería desde el 1 de julio de 2017 al 26 de marzo de 2023. Asimismo, el 27 de marzo de 2023, se le encarga el puesto de jefe de Departamento de Estudios de Pre Inversión.

“Se verifica que con memorando Nº 060-2023-EPS GRAU S.A.-280.30-280-100 de 31 de enero de 2023, se encarga las funciones de gerente de Ingeniería al ingeniero Luis Ho Valdiviezo, quien viene ejerciendo dicho cargo a la fecha”, agrega el informe.

Reconocen el error

Ante la evidente irregularidad, los funcionarios de la EPS Grau intentaron corregir el hecho aduciendo un presunto error material. Así lo señalan en documentos enviados a la empresa inmobiliaria.

“Mediante comunicación electrónica de fecha 25-07-2023, la Lic. Fanny Ascoy De la Cruz comunica a la Ing. Elena del Mar que, por error involuntario, se dio trámite al oficio 816-2022-EPS GRAU S.A.-370-100 de 19 de julio de 2023”, se lee en los oficios posteriores.

Estos presuntos hechos irregulares se dieron durante las últimas semanas en el cargo del entonces gerente general de la EPS GRAU, Roberto Sandoval.

Debido a este motivo, las recomendaciones del órgano de control van dirigidas hacia el nuevo titular de la entidad Marco Tulio Vargas Trelles.

El funcionario fue designado por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) luego de recibir la autorización de la Junta de Acreedores de la EPS Grau para intervenir la empresa. https://diariocorreo.pe/


La Municipalidad Provincial de Trujillo se habría olvidado del plan “Ruta del Agua”

El exgerente de Prevención del Riesgo de Desastres y Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), Ricardo Lazo Suji, lamentó que no se esté implementando ni realizando los ajustes al denominado plan “Ruta del Agua”, cuyo fin es garantizar el paso de las aguas pluviales por su cauce natural y evitar que la ciudad se inunde como ocurrió en marzo de 2017.

El especialista, que renunció a su cargo en la MPT el pasado mes de junio tras los agravios del alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, manifestó ayer que ve con suma preocupación que el plan denominado “Ruta del Agua” no se perfecciona ni se han vuelto a realizar simulacros para confirmar su efectividad.

Ricardo Lazo indicó que las obras definitivas en la quebrada San Ildefonso (colocar 33 diques y mediante un canal llevar las aguas al río Moche) no estarán terminadas en los siguientes meses, por lo que no representan, actualmente, ninguna protección para la ciudad si como consecuencia de las lluvias por el fenómeno El Niño Global se llegara activar la referida quebrada.

La idea

El exfuncionario recordó que cuando lanzó el plan “Ruta del Agua” recibió cuestionamientos y críticas, pues se decía que el trabajo no era técnico. Sin embargo, el simulacro que se realizó el pasado 30 de mayo evidenció que sí daría resultados, pero también desnudó algunas falencias que tenían que mejorarse.

Lo que se plantea con este plan es que el cauce natural de la quebrada San Ildefonso, que viene desde el sector Mampuesto y avanza por las avenidas Miraflores, España y Juan Pablo II, en Trujillo, sea encajonado y bloqueado en las intersecciones viales con costales con arena, a fin de evitar que el agua inunde la ciudad.

“Para ese trabajo se requiere la participación del Ejército del Perú, pero sobre todo de la ciudadanía, que tiene un rol fundamental en este plan, pero creo que no se está trabajando en ello”, lamentó Ricardo Lazo.

Río Moche

Para mayor preocupación, ayer el gerente de Defensa Nacional del Gobierno Regional de La Libertad, Edwin Dávila, reveló que aún esperan que el Ejecutivo transfiera el presupuesto para intervenir en 46 puntos vulnerables en el río Moche.

El tiempo apremia, pues los especialistas han advertido que las lluvias podrían iniciar entre los meses de noviembre y diciembre. También hay que realizar trabajos en el río Chicama y Virú. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe