3/1/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3381: ALERTA - Agua, el origen de las guerras de este siglo. Habría estrategias para desestabilizar a los que poseen las mayores reservas del mundo


Viernes, 03 de enero  de 2020 – Año XIV – Edición 3381 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        ALERTA - Agua, el origen de las guerras de este siglo. Habría estrategias para desestabilizar a los que poseen las mayores reservas del mundo
·        PERÚ - Los problemas técnicos del proyecto del Alcantarillado de Iquitos son insolubles
·        PERÚ - Declaran estado de emergencia en 380 distritos de 15 regiones por peligro inminente ante periodo de lluvias
·        CHINA - Provincia noroeste de China añade siete parques de humedales a nivel nacional
________________________________________________________________

Agua, el origen de las guerras de este siglo
Habría estrategias para desestabilizar a los que poseen las mayores reservas del mundo.   

Desde hace por lo menos 20 años se han escrito libros que alertan sobre los recursos naturales y la guerra que por su posesión se podría desatar en este siglo, pero hoy -más que nunca- esas advertencias se perfilan como muy posibles, frente a la grave crisis política, social, económica y ambiental que atravesamos.

“En un mundo formado por el cambio climático y que se rige por los principios del capitalismo y el crecimiento económico sin fin, habrá crisis y conflictos en torno a los recursos naturales”, le expresa a EL TIEMPO el reputado investigador estadounidense Nick Buxton, especialista en cambio climático, militarismo y justicia económica.

“No solo estamos avanzando contra los límites ecológicos de este planeta –advierte–, sino que la apropiación injusta e inequitativa de los recursos significa que muchas personas ya están excluidas de cualquier beneficio. La resistencia y el conflicto podrían ser el único medio de supervivencia para ellos”.

Otros analistas pronostican que en un planeta que enfrenta una eventual recesión mundial, donde existen graves problemas sociales, políticos y económicos y en el que los poderosos necesitan seguir creciendo para mantener poder y control, no sería descartable que se introdujeran estrategias para desestabilizar a las naciones que poseen las mayores reservas naturales del mundo.

En Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Venezuela y otros de la región, por ejemplo, están las mayores reservas de agua, biodiversidad o minerales como cobre y litio, este último es esencial en el desarrollo de las industrias de computadores, celulares y de las pilas que activarán los 150 millones de carros eléctricos que deberán salir al mercado en la década que comienza mañana.

Para Buxton, la apropiación de recursos por el gran poder no es una novedad y ha sido una constante desde la Colonia, pero la estrategia que empieza a aplicarse es distinta.

“La diferencia es que se hace con menos frecuencia por las ocupaciones territoriales por países, pero, cotidianamente, se oculta en las cadenas de suministro corporativas donde las grandes marcas conocidas, como Apple, tapan sus responsabilidades con los mineros que les proporcionan los metales preciosos o los trabajadores que construyen sus teléfonos”, afirma.

Las alertas se multiplican

El programa de Naciones Unidas para el medioambiente, Pnuma, afirma que aunque los recursos naturales casi nunca o nunca han sido la única causa de los conflictos, su explotación y “las tensiones ambientales asociadas pueden convertirse en importantes promotores de violencia”.

Precisa que, desde 1990, por lo menos “18 conflictos violentos han estado impulsados por la explotación de recursos naturales”, tanto de gran valor comercial como madera, diamantes, oro, minerales varios y petróleo, o de menor valía, como las tierras fértiles y el agua.

A eso suma el cambio climático, que la ONU considera “un valor multiplicador de amenazas, pues agudiza las causadas por la violencia, la pobreza persistente o una deficiente gestión de los recursos”.

La década que comenzaremos, por lo tanto, será de grandes desafíos y transformaciones. El consejo de Seguridad de Naciones Unidas reconoció las posibles implicaciones del cambio climático en materia de seguridad y en eso trabajan algunas potencias y varias multinacionales desde hace rato, pero, infortunadamente, no para combatirlo y frenarlo, sino para sacarle provecho.

Como coautor de Cambio climático S. A., junto con el profesor y también investigador Ben Hayes, Buxton documentó meticulosamente la forma como ejércitos y corporaciones (multinacionales), con el apoyo de ciertos grupos políticos, buscan hacer del cambio climático un gran negocio, que profundizará la exclusión de los más pobres, que serán expuestos a las peores consecuencias.

El libro no solo nos invita a que pensemos en otras formas para abordar los efectos de la crisis climática, respetando los derechos sociales y la sostenibilidad, sino que también se plantea interrogantes incómodos ante los que no podemos permanecer indiferentes:

“¿Quiénes serán los ganadores y perdedores de las nuevas estrategias de seguridad climática? ¿Cuáles son las implicaciones de que entidades como el Pentágono o multinacionales como la Shell reformulen los alcances del cambio climático, desde la justicia social y ambiental, a un asunto de seguridad? ¿Qué es lo que se va a asegurar, por quién, para quién y a qué costo?”, se preguntan en el prólogo del libro Susan George y Santiago Álvarez.

Ya estamos en ella

El 21 de julio de 2010, la ONU declaró “el agua potable y segura y el saneamiento básico” como un derecho universal, pero ese derecho está amenazado por la feroz codicia sin freno de los depredadores del medioambiente y por el frágil compromiso de los más poderosos para protegerlos y conservarlos.

Para muchos investigadores, la guerra por al agua ya empezó y su comienzo se evidenciaría, por ejemplo, en la adopción por el Banco Mundial de una política de privatización del agua, en la que habría incluido a transnacionales estadounidenses como Monsanto y Bechtel, que buscarían monopolizar el abastecimiento del agua en el mundo, según Alfredo Jalife, autor de Las guerras globales del agua: privatización y fracking.

El agua es el primer recurso natural que empieza a escasear y el problema se agravará si no hacemos nada, dicen los expertos. Cerca de una quinta parte de los países del mundo padecerán la escasez de agua en 2040, según la fundación española Aquae.

Por eso, el tema central, a partir del 2020, será ‘Agua y cambio climático: acelerar la acción’, según los organizadores de la semana mundial sobre el agua que se realizará en Estocolmo entre el 23 y 28 de agosto del año que se inicia mañana.

Para entonces, afirman, será necesaria la innovación en “la ciencia y las acciones para hacer frente a una de las mayores amenazas para el planeta y para nuestra supervivencia”.

El agua es esencial para el desarrollo socioeconómico y para mantener los ecosistemas saludables, y en la medida que la población del mundo aumenta, crece su demanda y se intensifican las tensiones y los conflictos entre los usuarios, según la ONU.

La tierra está cubierta de agua en sus tres cuartas partes. El 97,3 % es salada en los océanos y mares y el 3 % es agua dulce, pero no todos los países la disfrutan con abundancia. Los países de América Latina poseen las mayores reservas de agua dulce en Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, entre ellos.

En la región también están las grandes reservas de biodiversidad del mundo y, en Chile, más del 62 por ciento de las reservas probadas de litio del planeta.

Pero esos no son los únicos desafíos que enfrentaremos. Se suman otros derivados de fenómenos meteorológicos extremos.

Solo en 2015, mil millones de personas se vieron afectadas por desastres naturales, y en el 2016 se batió el récord de concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y también el aumento de las temperaturas, según cifras del Foro Económico Mundial. El organismo vaticinó hasta el 2027 otros peligros ambientales, como la desigualdad económica y la polarización social.

Al lado de eso está el desarrollo, la búsqueda de la perpetuación del poder, etc., y la desigualdad entre los que poseen los recursos naturales y quienes los codician.

El investigador Buxton afirma que las raíces de amenazas de guerra que enfrentamos hoy no son las mismas de la llamada Guerra Fría, pues ya no se trata de un enfrentamiento ideológico entre izquierda y derecha, sino que gira “más sobre cómo administrar equitativamente los recursos limitados en un momento de inestabilidad climática.

“Eso implicará desafiar a los poderosos –explica– porque actualmente están anulando los recursos que pertenecen a todos y militarizando su respuesta a aquellos que se atreven a desafiarlos”.

¿Qué habría que hacer entonces ante la amenaza de una guerra de este tipo?, le preguntamos a Buxton.

“Necesitamos desarrollar soluciones poscapitalistas que prioricen la justicia social y trabajen dentro de los límites ecológicos. Esto puede significar nuevas tecnologías, localizar elementos de producción, alentar una mayor propiedad pública y colectiva para reconocer el mundo natural como un bien común para todos, no un recurso para unos pocos”, responde. https://www.eltiempo.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Los problemas técnicos del proyecto del Alcantarillado de Iquitos son insolubles

Cada vez que llueve fuerte muchos se acuerdan indignados de la obra del alcantarillado y del ex presidente regional Iván Vásquez de Iquitos, y no es para menos porque a sus casas además del agua de lluvia entra el agua del desagüe.

Dado que recientemente se estuvo tocando el tema del laudo arbitral a favor del Gorel que ya no pagará 93 millones de soles que la empresa china estaba reclamando, el Ing. Juan Rogelio Marcos Flores, una vez más hizo público importantes precisiones sobre el alcantarillado.

Marcos Flores, ex miembro de la Unidad de Implementación en la EPS Sedaloreto, recordó que su trabajo consistía en supervisar al contratista y al contratante focalizado en el proyecto del alcantarillado y la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).

“Yo voy a seguir luchando. Hace tres días acabo de concluir unos informes que lo inicié hace cinco años y lo considero que están correctos y voy a mandar a la Contraloría, mostrando las inconsistencias”, anunció en Ing. Marcos.

Se aclaró recientemente que el alcantarillado solo es para aguas de desagüe y no de lluvia, contrario a lo que se afirmó hace más de cinco años (que es para ambos líquidos), manifestó que es la catástrofe que más le indigna personalmente porque el tema técnico no está por ahí.

“Esa confusión ha traído más problemas técnicos, sobre todo hidráulicos. Y esos problemas son insolubles, difíciles de solucionar porque desde el punto de vista netamente del agua de desagüe, es bueno saber, que el alcantarillado debe tener más de 5 x 1000 de pendiente (de gravedad) y la ciudad topográficamente lamentablemente es menos de 2 x 1000, y ahí han hecho la estupidez”, señaló.

Se construyeron 18 estaciones de bombeo de aguas de desagüe (excrementos), que no funcionan porque no tienen pendiente de evacuación. “La solución es bien rebuscada”, enfatizó el Ing. Juan Marcos.

Respecto a la reformulación del proyecto de la PTAR, comentó que es también bien difícil, porque se tiene que dar cabida a la ley. “Y la ley te dice que para conducir el agua de desagüe necesita más de cinco por mil de pendiente”.

Recordó: “Esto es una penuria bastante grave, yo lo que he hecho es informar en cada evento. Entonces cuando vino gente de Lima aproveché para alcanzar documentos, pero la reverenda mentira continuaba”.

Otro aspecto que recordó fue la Caja de Conexión Domiciliaria, para lo cual, dijo, inventaron una nueva forma basada en un mecanismo hidráulico absurdo donde separaban las dos aguas supuestas (de lluvia y de desagüe). “Cuando lo probaron no funcionaba. Se pusieron como locos”.

Y luego concluyeron en hacer una caja de conexión domiciliaria que en lugar de apartar las dos aguas se vaya en uno solo. “Y ahí yo argumenté que no va a funcionar y no me hicieron caso, dijeron ese es un loquito. Ahora cayeron mal todos.”

El informe a la Contraloría lo estaría entregando los primeros días de este mes de enero, puesto que está en el proceso final de tipeado. “Es un informe totalmente técnico de acuerdo al reglamento y la ley.”, acentuó el Ing. Juan Marcos Flores, persistente en que se conozca la verdad en torno al proyecto de la planta de tratamiento y el alcantarillado de Iquitos. https://diariolaregion.com/   

Declaran estado de emergencia en 380 distritos de 15 regiones por peligro inminente ante periodo de lluvias

El Ejecutivo declaró en estado de emergencia a 380 distritos de 15 regiones del país por peligro inminente ante el periodo de lluvias 2019-2020 por 60 días calendario, para la ejecución de acciones orientadas a la reducción del Muy Alto Riesgo existente.

A través del Decreto Supremo N° 201-2019-PCM publicado en El Peruano se señala que las autoridades de las 15 regiones del país deberán ejecutar las acciones, inmediatas y necesarias, orientadas a la reducción del Muy Alto Riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación en caso amerite.

Las regiones involucradas en el decreto son Tumbes (13 distritos), Piura (51), Lambayeque (26), La Libertad (26), San Martín (35), Cajamarca (28), Lima (8), Cusco (25), Huancavelica (21), Ayacucho (49), Apurímac (41), Junín (12), Huánuco (18), Pasco (8) y Áncash (19). https://gestion.pe/

La implementación de las acciones previstas en el presente decreto supremo se financian con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, de conformidad con la normatividad vigente. (Foto: Andina)

HIDROMUNDO

Provincia noroeste de China añade siete parques de humedales a nivel nacional

La provincia noroccidental china de Qinghai ha subido de categoría a otros siete parques de humedales a nivel nacional, con lo que el número total en la localidad asciende a 10.

La provincia es la región donde nacen el río Yangtsé, el río Amarillo y el río Lancang. Además, cubre una superficie de humedal de más de ocho millones de hectáreas, o más del 15 por ciento del total del país, lo que lo convierte en la tasa más alta en China.

"Nuestros esfuerzos en los parques han mejorado efectivamente los ecosistemas", dijo Wang Xiaofa, funcionario del departamento provincial de silvicultura. "El número de aves y animales acuáticos ha aumentado notablemente". http://spanish.china.org.cn/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/1/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3380: PERÚ - Avances y desafíos por el medioambiente. La identificación de más de un centenar de pasivos ambientales, el trabajo intergubernamental para erradicar la minería ilegal de La Pampa, los beneficios de la Ley de Plásticos y un conjunto de normativas son algunos de los logros del Minam durante el 2019


Lunes, 02 de enero  de 2020 – Año XIV – Edición 3380 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Avances y desafíos por el medioambiente. La identificación de más de un centenar de pasivos ambientales, el trabajo intergubernamental para erradicar la minería ilegal de La Pampa, los beneficios de la Ley de Plásticos y un conjunto de normativas son algunos de los logros del Minam durante el 2019
·        ALERTA - 25 pueblos indígenas se unen para salvar las ‘Cuencas Sagradas’ del Amazonas. Una nueva iniciativa aúna a 25 pueblos amazónicos y más de medio millón de personas en defensa de 30 millones de hectáreas amenazadas por la explotación del petróleo y otros recursos minerales
·        PANAMÁ - Panamá teme que su Canal se quede sin agua por el cambio climático
·        CHILE - El oasis de la desigualdad socioambiental. Negar los efectos del cambio climático sería caer en la irresponsabilidad política que, por ejemplo, se vio en la COP 25, en donde el mundo y Chile no estuvieron a la altura de los desafíos que el planeta demanda de aquí a la década que comienza y que son vitales para la subsistencia del ecosistema y todas sus formas de vida
________________________________________________________________

Avances y desafíos por el medioambiente
La identificación de más de un centenar de pasivos ambientales, el trabajo intergubernamental para erradicar la minería ilegal de La Pampa, los beneficios de la Ley de Plásticos y un conjunto de normativas son algunos de los logros del Minam durante el 2019. José Vadillo Vila  


Lo importante es iniciar el proceso de cambio”, repetiría a lo largo de su alocución la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz Dodero. La segunda idea que dejó es que los logros son multisectoriales, de los empresarios, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos.

Más de doscientos especialistas, activistas ambientales, dirigentes vecinales, líderes indígenas y campesinos, empresarios y entidades cooperantes se reunieron ayer en el parque ecológico Voces por el Clima, en Surco, para ser partícipes del Encuentro Ambiental: Transparencia y rendición de cuentas 2019.

En su presentación, Muñoz dividió la gestión del Minam en siete “logros”. Sobre el primero, el agua, resaltó que gracias al trabajo multiministerial empezó en el 2019 el proceso de construcción, operación y mantenimiento de 10 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), en Puno y otro en Chimbote.


Para el 2020, anunció el comienzo de la construcción de estas plantas, que permitirá acabar con la histórica contaminación del lago Titicaca. Este trabajo de aguas residuales beneficiará a más de un millón de personas.

La ministra destacó el trabajo de la Marina de Guerra del Perú para solucionar el problema de la erosión costera en Chimbote.

Otro de los puntos de la agenda 2020 del Minam incluye la inversión de 13 millones de soles para los estudios de preinversión de un proyecto que asegurará la disponibilidad del agua en Huancavelica y Lima, en beneficio de más de 600,000 personas.

Residuos sólidos

Respecto al trabajo sobre los residuos sólidos, destacó que entre el 2018 y el 2019 se dejaron de producir 1,000 millones de bolsas plásticas de un solo uso, equivalentes al 30% de lo que utilizaba el mercado peruano.

Más que resultado de la vigencia de la Ley N° 30884, conocida como Ley de Plásticos de un solo uso, Muñoz destacó el cambio cultural de la población.

Explicó que la norma busca que las empresas tomen el cambio como una oportunidad de crear productos innovadores. Si bien las ventas de tecnopor bajaron de 10,127 toneladas métricas, en el 2017, a 9,546 este año, a su vez el número de “productos alternativos”, dijo, creció de 16,000 toneladas a más de 21,000.

Economía circular

Una propuesta que trabaja intensamente el Minam con el sector empresarial es la de la “economía circular”.

En general, en el 2019 se logró un total de 3 acuerdos de producción limpia (APL) en materia de residuos sólidos y 6 propuestas de APL con seis empresas. De esta manera, por ejemplo, la embotelladora Backus sustituyó el uso de 2,000 toneladas de materia prima virgen por material PET reciclado.

En otro momento, Muñoz contó que 12 ciudades ejecutan el programa de recuperación de áreas degradadas por residuos. Ello ha permitido recuperar 183.07 hectáreas de áreas degradadas en cinco ciudades.

El 2020 se construirán 18 rellenos sanitarios en el país y un desarrollo del Programa de Incentivos 2020, que trabajará el Minam junto con 745 municipalidades del país. Además, se elaborarán siete guías técnicas que tienen por norte mejorar los servicios de limpieza pública.

Mejorando el aire

La titular del Minam señaló que este año se han iniciado los pilotos, en Lima y Arequipa, que impulsarán la movilidad eléctrica; además, se aprobó el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire.

Otra normativa importante es el decreto de urgencia que establece incentivos para el fomento del chatarreo, que permitirá retirar vehículos obsoletos del parque automotor peruano. El Estado ha dado 80 millones de soles como incentivo. El monto puede parecer pequeño, dijo Muñoz. Sin embargo, explicó, la idea es apalancar recursos del sector privado que se sumen a este modelo de bono.

También con esta meta, para el 2020, el Minam se ha propuesto trabajar sobre el límite máximo permisible (LMP) en la industria de cemento y cal, en las actividades de generación termoeléctrica, las ladrilleras, y los estándares de calidad del aire (ECA).

Aire y reciclaje

Respecto al punto de biósfera y cambio climático, el Minam finalizó este año el proceso de consulta del reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático.

Otros documentos claves desarrollados en el 2019 son el protocolo nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire, la plataforma digital Huella de Carbono Perú –dirigido a organizaciones para que calculen y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero–. Se aprobó el primer Régimen Especial de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), para fomentar su adecuado reciclaje.

En el campo de la investigación, este año se llevó a cabo la expedición científica Huascarán 2019, con un equipo conformado por investigadores peruanos y extranjeros que estudiaron durante cerca de un mes cómo prevenir futuras amenazas de deshielo producto del cambio climático.

Pasivos de hidrocarburos

Entre los logros del sector, Fabiola Muñoz Dodero explicó que este año se identificaron 161 pasivos ambientales de hidrocarburos en Loreto, Piura y Tumbes. Lo que permitirá una estrategia focalizada sobre estos espacios. Con respecto a la estrategia multisectorial en la Pampa, en Madre de Dios, este año Sernanp logró reforestar 30 hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata afectadas por la minería ilegal y, sobre todo, la recuperación del principio de autoridad tanto en esta área de conservación como en la Reserva Comunal El Sira (78 hectáreas).

Datos

11   regiones con bosques amazónicos redujeron su deforestación en el 2019. https://elperuano.pe/

HIDROMUNDO

25 pueblos indígenas se unen para salvar las ‘Cuencas Sagradas’ del Amazonas

Una nueva iniciativa, ‘Cuencas Sagradas Amazónicas’, aúna a 25 pueblos amazónicos y más de medio millón de personas en defensa de 30 millones de hectáreas amenazadas por la explotación del petróleo y otros recursos minerales, y que a ellos, subrayan, sólo les deja esquilmación de sus tierras y “pobreza ambiental”. Su grito es unánime: Los poderes hablan de la Pachamama, la Madre Tierra, incluso en la Constitución, pero no la cuidan, la queman.

Desde que el verano pasado la Amazonía se puso arder por los cuatro costados, el mundo se dio cuenta de lo que pasaba con el mayor bosque tropical de la Tierra. Se quema, se tala, se ensucia…, pero… Tras quemarse más de cuatro millones de hectáreas en este año, las voces de quienes las habitan no quisieron estar ausentes en la Cumbre del Clima celebrada en Madrid, porque han comprendido que salen a contarlo al mundo o el mundo sólo llorará cuando queden escombros de árboles, cenizas y ríos negros. Pero además de contarlo, llegaron con un proyecto bajo el brazo.

Se trata del proyecto Cuencas Sagradas Amazónicas, que aúna a 25 nacionalidades y más de medio millón de personas distribuidas en las cabeceras de los ríos que nutren el Amazonas. Su objetivo: recabar apoyos internacionales para la protección de 30 millones de hectáreas de un bosque tropical que alberga 3.800 millones de toneladas métricas de carbono (unas 130 toneladas métricas de carbono por hectárea de bosque) y que, aseguran, están en riesgo ante la llegada de proyectos que extraen sus recursos minerales, dejando sólo pobreza ambiental. Con su iniciativa, ese inmenso territorio, equivalente a Italia, se mantendría virgen frente a las amenazas que hoy se ciernen sobre la selva americana. Afectaría a un país, Ecuador, cuyo 7,5% del territorio nacional ya está en explotación minera, pero también a Perú, donde la deforestación ilegal campa a sus anchas y se tiene previsto poner en marcha el llamado Proyecto Bioceánico Amazónico, que unirá la costa de Brasil con la peruana, 8.000 kilómetros atravesando todo el pulmón de la Tierra (con permiso de los océanos) que pagará China, siempre dispuesta a encontrar los recursos que sus poderosas demanda interna y externa requieren.

Un reciente informe revela que las Cuencas Sagradas del Napo y Marañón contienen en su subsuelo 5.000 millones de barriles de reservas de petróleo sin explorar, que son el equivalente a la emisión de más de 2.000 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, a lo que habría que sumar otros 4.000 millones de toneladas que se evitarían si se frena totalmente su deforestación.

Los derroteros, pese al Acuerdo de París firmado en 2015, suscrito por todos los países amazónicos, van por otro lado. En la actualidad, hay 27 bloques petroleros definidos que amenazan el futuro de estas cuencas amazónicas, bloques que representan el uso de energía de 200 millones de hogares de EE UU (por cierto, con un gasto muy por encima de la media global) durante 10 años. «Nuestra investigación demuestra que una gran parte de la producción de petróleo crudo se está utilizando para pagar miles de millones en préstamos a China y que más del 50% de este combustible que proviene de la Amazonía occidental va a las refinerías de California, un Estado que se enorgullece de ser líder climático», aseguraba hace unos días Kevin Koenig, director de Clima y Energía de Amazon Watch.

Conviene recordar que la petrolera española Repsol mantiene en activo dos bloques de explotación petrolera (el 16 y el 67) en el Parque Nacional de Yasuní de Ecuador, territorio Huaorani donde tienen concedidas 130.00 hectáreas y de donde extraen 17.000 barriles diarios de petróleo (360 millones en los 25 años que llevan en el país, según datos oficiales de noviembre). A ello se suma la autorización de extraer petróleo en las zonas de amortiguamiento del Yasuní, aprobadas por el Gobierno.

Sandra Tukup, dirigente de Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía del Ecuador CONFENIAE, que suma a 11 nacionalidades y 23 comunidades amazónicas, explica a El Asombrario los problemas de contaminación que generan la explotaciones petrolíferas y la necesidad de unirse: “Nos ensucian la tierra, el agua y el aire desde hace muchos años y los niveles de muertes por cáncer aumentan, sobre todo entre mujeres y niños. Si las comunidades indígenas nos oponemos a sus planes, nos enjuician y persiguen. Hemos ganado algunos juicios porque nunca hicieron consultas previas de estos proyectos, que están en la cabecera de la Amazonía y cuya contaminación viaja luego hacia el sur, a Perú. Por eso creamos Cuencas Sagradas, para unirnos en la lucha por 30 millones de hectáreas entre ambos países. Se trata de conservar lo que hay, porque son territorios que están intactos y sabemos que hay concesiones aún paradas, que no queremos que se pongan en activo. El 20% del agua dulce y el 1,3% de la biodiversidad del mundo están ahí. Somos sus guardianes. Esta es una iniciativa que incluye el buen vivir de todos, así que pido a la comunidad internacional que dejen de invertir en petróleo y minería y que ese dinero lo gasten en medioambiente para que pueblos y nacionalidades puedan salir adelante”, reclamaba.

Tukup habla de Ecuador, pero también de Perú. Pese a que oficialmente el Gobierno no habla de nuevas concesiones petrolíferas, lo cierto es que ha anunciado que construirá un nuevo tanque para almacenar más de 100.000 barriles de petróleo en la zona de Iquitos y ha reformado su ley de hidrocarburos para dar más beneficios a los inversores. También en el Perú amazónico tiene una importante presencia la española Repsol, en concreto en las cercanías del río Urubamba, de la cuenca del Amazonas, cuyo cauce es utilizado para el transporte.

La iniciativa indígena que ahora se ha presentado está liderada por la CONFENIAE, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y otros aliados locales, en asociación con Pachamama Alliance, Amazon Watch y la Fundación Pachamama. Juntos buscan lo que no han conseguido por separado: que la cooperación internacional les ayude a financiar los proyectos sostenibles, basados en la administración ancestral indígena y su forma de gestionarlo, para que se genere desarrollo sin generar daños a un ecosistema vital para la Tierra.

Desde Brasil, si bien no forman parte de esta coalición, también se han lanzado a la batalla en la defensa de la Amazonía los pueblos indígenas, en este caso con gran protagonismo de las mujeres. “Vamos a unirnos todas la mujeres indígenas para convocar una gran marcha el 5 de septiembre de 2020 a nivel mundial. Cada día, revestidas de grandes iniciativas empresariales, entran a deforestar y excavar, a desviar ríos para hidroeléctricas, y todo mientras sufrimos cada año más calor, más sequías y más lluvias torrenciales que lo destrozan todo y que su origen es el cambio climático. No nos vamos a rendir”, concluye Chris Boramaku, una de las organizadoras de la marcha.

Tampoco en Bolivia se libran del desastre, aunque el líder Adolfo Chávez, de la COICA boliviana, señala que aún no están en la coalición Cuencas Sagradas. Chávez, que recuerda que en la Amazonía de su país viven 34 nacionalidades indígenas, denuncia, sobre todo, la deforestación y los incendios que propiciaron, asegura, las normativas aprobadas durante el gobierno de Evo Morales. “Se aprobaron decretos que incentivan la ganadería, y por tanto la deforestación”, aseguraba durante su visita a Madrid.

“Gentes de otras zonas llegaron a la Amazonía a hacer chacras (parcelas) sin conocimiento alguno de cómo gestionar la selva, prendiendo fuegos que provocaron grandes incendios. En mi país, la Constitución habla de la Pachamama pero no se cuida, se quema. Por ello exigimos que de deroguen estos decretos. Con lo que respecta a la Amazonía, da igual que un gobierno sea de derechas o de izquierdas, no nos fiamos de nadie”. https://elasombrario.com/


Panamá teme que su Canal se quede sin agua por el cambio climático

La falta de agua, un problema que se podría agudizar debido al cambio climático, es el mayor reto al que se enfrenta el Canal de Panamá para seguir operando con normalidad, según señaló el Gobierno del país este martes, justo 20 años después de que Estados Unidos transfiriera su administración al país centroamericano.

"En estos 20 años, hemos tenido un Canal con un alto estándar de eficiencia", señaló el presidente panameño, Laurentino Cortizo, durante los actos de conmemoración del traspaso de la vía a manos panameñas, el 31 de diciembre de 1999.

Sin embargo, el abastecimiento de agua es "un reto enorme", señaló Cortizo. "No solamente el agua para consumo humano, sino para producir alimentos y el agua para el Canal. Ahí tenemos otro de los grandes retos", añadió el mandatario.

La vía enfrenta los embates del cambio climático. Según la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en 2019 las lluvias han estado un 27% por debajo del promedio, mientras que el aumento de las temperaturas ha llevado a una mayor vaporización del agua en los embalses que abastecen la vía marítima.

La situación ha provocado que de los 5.250 millones de metros cúbicos de agua dulce que necesita el Canal para operar de manera sostenida, sólo se dispongan de unos 3.000 millones, lo que hace temer que las navieras opten por otras rutas, como el Canal de Suez, para evitar incertidumbre.

"En lo que va de siglo hemos visto nuevas oportunidades y amenazas, la mayor de ellas el cambio climático y sus efectos, que claramente nos afectan", destacó el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez.

La ACP espera poder implementar en breve medidas como buscar nuevas fuentes de agua, subterránea o de plantas de tratamiento, trasvase de ríos, nuevos embalses o desalinizar agua de mar. https://www.elmundo.es/


Chile: el oasis de la desigualdad socioambiental

El ministro de agricultura, Antonio Walker, en entrevista a Canal 13, menciona que sus derechos de agua los tiene “para poder regar los manzanos que tengo hace 20 años”.

Los políticos, y sobre todo la institucionalidad gubernamental, prefieren denominar al fenómeno como “megasequía”. Atribuyendo su mayor causa a la falta lluvias de los últimos años. Eso no es ninguna duda y nos llama a tener en cuenta otro de los factores que la gran élite económica nacional e internacional niega: el cambio climático y las zonas de sacrificio.

Negar los efectos del cambio climático sería caer en la irresponsabilidad política que, por ejemplo, se vio en la COP 25, en donde el mundo y Chile no estuvieron a la altura de los desafíos que el planeta demanda de aquí a la década que comienza y que son vitales para la subsistencia del ecosistema y todas sus formas de vida.

Nuestro país es uno de los más complejos en términos ambientales, donde existen diversas crisis que muestran la extrema situación en la que nos encontramos y que se evidencia muy concretamente en la Región de Valparaíso. Donde la concentración de problemáticas de esta índole la hacen ser una mega zona de sacrificio. Razón por la que apoyamos la interpelación a la ministra del medio ambiente, Carolina Schmidt, ya que su gestión no solo en la COP fue decepcionante, sino que ante toda la situación que se vive ha mostrado indolencia y nula intención de cambiar la situación.

Esto porque se sigue vulnerando el derecho a la habitabilidad en un clima seguro, con Quintero y Puchuncaví aún como zonas de alta contaminación. El derecho humano al acceso al agua potable en el interior de la región es alarmante y con una realidad que semana a semana empeora, con pequeños agricultores que ya no tienen cómo regar su cosecha o alimentar a su ganado, con familias que no llegan al fin de la semana con la cantidad de agua para hacer los quehaceres básicos.

En una parte hay un pueblo completamente seco y al lado una zona totalmente verde. Con paltos que generan un contraste entre el rico que tiene el acceso al agua en grande cantidades, y el pobre que debe decidir si, los 50 litros que trae el camión aljibe, usarlos para bañarse o para cocinar, olvídense de tomarla.

La salubridad del agua que nos traen es otro tema de vulneración de DDHH en este círculo vicioso fomentado por el código de aguas respaldado en la actual constitución. Motivo por el cual su derrocación para que sea un bien de uso público y un derecho humano garantizado, tiene que ser uno de los ejes del Frente Amplio, de Convergencia Social y de la izquierda en el proceso constituyente.

Acá decimos fuerte: “NO ES SEQUÍA, ES MEGASAQUEO”, porque las razones de que no tengamos el elemento vital, es la privatización del recurso hídrico en nuestro país y que se ve claramente según diversas cifras. El mismo gobierno de Piñera durante su primer mandato, cifro que tan solo el 4.5% del agua total en Chile es de uso humano, mientras que el 95,5% es utilizado en actividades económicas. Entre esas la famosa actividad del cultivo de paltas en la provincia de Petorca, en donde, claramente tienen agua para abastecer su producción, pero no para que las familias puedan sobrevivir.

Si profundizamos en otros datos de ese 4,5%, en Chile al año 1995 el 50,1% era de propiedad fiscal y el 49,9% privada. El 2002 el cambio fue rotundo a un 17% y un 83% respectivamente, iniciando y profundizando el modelo de privatización del agua potable conocido como: sanitarias, y que hoy en día acapara su 100%, no cumpliendo con generar el acceso universal al recurso hídrico a nivel territorial.

Esto último se ve en Cerro Rocuant, zona afectada por el reciente incendio en Valparaíso y que hace más de 40 años tiene la demanda por el acceso al agua potable. Esto ayuda a que el sector sea declarado como una zona de alto riesgo para habitar y la respuesta del ejecutivo es que no pueden vivir ahí, en vez de ordenar la construcción de la obra ¿Van a esperar a que lleguen las inmobiliarias para hacerlo?

Tema aparte es la presión de agua y el estado de los grifos a la hora de combatir incendios en los cerros del puerto, en el que también hay una falta de fiscalización y protocolo que se repite año a año en nuestra comuna y que es un factor de riesgo a la hora de estos eventos.

Por ende, no nos hablen de racionar y cuidar el agua, ni mucho menos de valorarla, porque mientras usted ministro Walker hace 20 años la tiene para regar sus manzanitas, acá día a día nos secamos y ya se nos acabó el agua, no hay nada más por racionalizar en Petorca. Mientras la industria paltera gasta más de 10 mil litros de agua en producir un kilo del “oro verde”, acá vivimos con 50 litros a la semana y con un recurso en pésimo estado de salubridad.

Mientras los Carros Lanzaaguas gastan entre 5 mil y 10 mil litros de agua para reprimir en cada manifestación, hay cerros de Valparaíso donde no hay agua para beber ni apagar los incendios.

Mientras ustedes, el gran empresariado y la elite política, nos llaman a cuidar el elemento vital que despilfarran en sus empresas, acá seguimos en la lucha y no vamos a parar, porque la situación es tan extrema y delicada, que aquí no hay agua ni para las lágrimas. https://www.eldesconcierto.cl/


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

31/12/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3379: PERÚ - Piura: Drenaje pluvial estará incluido en convenio gobierno a gobierno. Solución integral del rio Piura incluye no solo la parte alta, media y baja de la cuenca sino también el drenaje de las lluvias en la ciudad


Martes, 31 de diciembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3379 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Piura: Drenaje pluvial estará incluido en convenio gobierno a gobierno. Solución integral del rio Piura incluye no solo la parte alta, media y baja de la cuenca sino también el drenaje de las lluvias en la ciudad
·        PERÚ - Sullana: construyen cisterna y reservorio elevado para garantizar agua potable en la Universidad Nacional de Frontera
·        PERÚ - ¿Punto sin retorno para la Amazonía? El Perú y los demás países amazónicos debemos mostrarle a Brasil que estamos haciendo nuestra parte con el 33% de la Amazonía que nos corresponde y que podemos darle la vuelta al punto de quiebre.
·        ARGENTINA - Deciles que no sirve luchar: el Senado mendocino derogó la ley 9209
________________________________________________________________

Piura: Drenaje pluvial estará incluido en convenio gobierno a gobierno
Solución integral del rio Piura incluye no solo la parte alta, media y baja de la cuenca sino también el drenaje de las lluvias en la ciudad.   
La solución definitiva al problema del drenaje pluvial de la ciudad de Piura estará incluida en el conjunto de obras que se ejecutará mediante la modalidad de convenio gobierno a gobierno que tan buenos resultados obtuvo en los recientes Juegos Panamericanos Lima 2019 y que actualmente se trabaja con varios países amigos, informa la directora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Amalia Moreno Vizcardo.

Explicó que la solución integral en el rio Piura incluye no solo las defensas ribereñas que están actualmente en ejecución en Piura y el Bajo Piura sino también intervenciones en la parte alta, media y baja de la cuenca y el drenaje pluvial que eliminara definitivamente los aniegos que se producen en temporada de lluvias.

Recordó que a la fecha el Gobierno Nacional ha transferido a Piura más de S/ 3,500 millones; se ha reconstruido más de 7,200 viviendas; se amplió el reservorio de Poechos y se reconstruyó 5 canales de riego en Cura Mori; se reconstruyó las carreteras Sullana-Talara y Piura-Catacaos-La Unión-Sechura-Ovalo Bayóvar; 5 puentes en Canchaque; las 11 principales avenidas de Piura; el dren Paredes Maceda; calles, pistas y veredas en el distrito de La Matanza; entre otras obras.

Resaltó que los funcionarios de la ARCC han estado en permanente contacto con las autoridades de Piura y Lambayeque para evaluar la magnitud de los aniegos causados por las lluvias en diversas localidades y canalizar las necesidades de motobombas y otras maquinarias necesarias para evacuar el agua y restablecer completamente la transitabilidad en las zonas que fueron afectadas.

Finalmente, Moreno Vizcardo enfatizo que todas las intervenciones de reconstrucción que se ejecutan en Piura y otros 12 departamentos tienen en menor o mayor grado un componente de prevención porque, dijo, “sin prevención no hay reconstrucción”. https://diariocorreo.pe/

Piura: Drenaje pluvial estará incluido en convenio gobierno a gobierno

HIDROREGIONES PERÚ

Sullana: construyen cisterna y reservorio elevado para garantizar agua potable en la Universidad Nacional de Frontera

Este proyecto tiene por objetivo garantizar la calidad de los servicios de saneamiento, tener una infraestructura adecuada de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, para atender a las necesidades de la población estudiantil, docentes y personal administrativo.

El Presidente de la Comisión Organizadora de la UNF, Dr. Raúl Edgardo Natividad Ferrer, junto a la Vicepresidenta Académica, Dra. Maritza Revilla Bueloth, y el Vicepresidente de Investigación, Dr. Rolando Alfredo Ríos Ruiz, visitaron este lunes 30 de diciembre la obra, verificando los trabajos a cargo del Consorcio Frontera.

A la fecha se avanza en la construcción de una cisterna de concreto armado con capacidad de 600 m³ de agua; además, el expediente técnico considera la construcción de un tanque elevado de 20 metros de altura con una capacidad de 225 m³.

construyen cisterna unf 1

“En Nueva Sullana donde se ubica la Universidad el suministro de agua es interdiario o a veces no hay agua, y eso dificulta el desarrollo de las actividades. Por ello estamos trabajando con la visión que esta universidad sea sostenible en el tiempo. Este proyecto nos permitirá tener agua permanente”, explicó el Dr. Natividad.

En cuanto al componente del sistema de alcantarillado, comprende la instalación de 50 buzones de concreto armado y 3,099.9 metros de tubería de policloruro de vinilo (PVC). Dichas conexiones ya fueron instaladas dentro del campus universitario.

Debes saber

El proyecto “Ampliación del sistema de redes de agua potable y alcantarillado en la Universidad Nacional de Frontera” demanda de una inversión de 5, 503,914.18 Soles. El plazo de ejecución es de 210 días calendario. https://www.elregionalpiura.com.pe/


¿Punto sin retorno para la Amazonía?

Los renombrados científicos Thomas Lovejoy y Carlos Nobre acaban de publicar en la revista Science Advances una nota que nos debe preocupar. Por varios años nos han estado advirtiendo que de continuar la deforestación en la Amazonía vamos a llegar al “punto de quiebre” (traducido del nombre inglés tipping point). Estos mismos especialistas ahora nos advierten que el temido punto ya no es una amenaza, sino una realidad. También nos dicen que a menos que el mundo colabore para revertirlo, estaremos en un punto sin retorno para la 'savanización' de la Amazonía. Esta noticia hay que tomarla muy en serio.  

Se le llama tipping point a aquel nivel de alteración de los bosques amazónicos, donde la vegetación es incapaz de 'generar' su propia lluvia, interrumpiendo los ciclos de circulación de agua atmosférica, alterando el clima y marcando su propia destrucción (por desecamiento e incendios). Es sabido que cuando llueve en la Amazonía, el 75% de la humedad vuelve a la atmósfera para seguir su curso hacia el Oeste. El agua proveniente del Océano Atlántico (y de los ríos amazónicos), después de varios ciclos de llover y evaporarse (se cree que es de 5 a 6 veces), termina chocando, a manera de nubes, con una pared como son los Andes. Al eliminar la cobertura boscosa, se corta esa capacidad de regresar la humedad a la atmósfera, alterando los climas locales y luego regionales. Sin cobertura boscosa continua, se altera el ciclo y se calienta el suelo más rápido, terminando con una vegetación parecida al bosque seco del noroeste del Perú.

Si le sumamos a esta visión climática, los procesos ecológicos que son esenciales para la reproducción, regeneración, evolución y vida de los organismos que conforman los ecosistemas amazónicos, el escenario se complica más. Al cambiar el clima, cambian los ambientes y sus especies, y se quiebran esos procesos que han demorado millones de años en evolucionar. Las especies amazónicas más icónicas solo sobrevivirían en 'islas' de bosques protegidas del cambio climático y de los incendios. Además, se pueden predecir profundos impactos en las poblaciones humanas amazónicas y su forma de vida. En suma, una catástrofe social y económica aterradora.

Es importante tener en claro que ese proceso de savanización sería el resultado de la alteración de la cobertura boscosa -la deforestación, mas no necesariamente del cambio climático. El calentamiento global acelera el proceso, pero no es el factor determinante. El incremento en la secuencia de eventos como las sequías de los años 2005, 2010, y la del 2015/16 nos han dado las señales que el punto de quiebre está llegando.

El camino a seguir

La buena noticia es que es posible detener ese proceso, y de hasta revertirlo. Ello no necesitará de un cambio radical de la sociedad, o de una lobotomía global. Hay acciones que se pueden reforzar de inmediato y están en nuestras manos. Es cierto que el mayor peso cae en el Brasil con el 67% de la Amazonía, pero el Perú, siendo el segundo país con mayor extensión boscosa (13%) puede tener un rol importante, no solo en el mantenimiento de este proceso climatológico y ecológico, sino también al marcar el paso a seguir. La presencia de los Andes, sus montañas y bosques hacen que la humedad regrese a los ríos. También por ello, es posible que el Perú sea quien salve la mayor cantidad de especies de la extinción en el mundo. Esa gradiente y topografía rugosa da las alternativas a las especies animales y vegetales para encontrar refugio en ambientes más húmedos y menos calientes. Los Andes peruanos son el 'Arca de Noé'.

La principal tarea pendiente es reducir la deforestación. Hoy en día estamos en los niveles más altos de la historia del país con cifras que bordean las 150,000 hectáreas anuales. El hecho de que la mayor parte de la deforestación del Perú esté cerca de carreteras y vías, nos dice que la gobernanza legal y ambiental a nivel nacional, regional, provincial, municipal y comunitaria es un factor crítico. Presumo que un porcentaje significativo de esa deforestación está relacionada a la especulación de tierras, ya sea para monocultivos (cacao, palma, café, coca) de empresas y/o mafias (incluyendo el narcotráfico) que financian la deforestación para blanquear dinero. Por ejemplo, se calcula que el 70-80% de la deforestación en la Amazonía colombiana está relacionada a esa dinámica. En el Perú no se tiene idea.

Se debe promover el uso de áreas ya modificadas, las llamadas 'purmas', como áreas de producción intensiva y de bajo impacto, áreas de manejo integrado y de enfoque productivo para plantaciones forestales, o simplemente como áreas destinadas para la regeneración natural. Los especialistas sugieren que, de cada hectárea deforestada, se deben recuperar tres.

Finalmente, se sugiere incrementar la superficie y conectividad de las áreas protegidas, así como también la titulación de áreas indígenas. El interés de las comunidades de proteger sus ambientes naturales está en notorio aumento y tanto los gobiernos regionales y el nacional deben responder a ellas. Las áreas en la vertiente amazónica creadas en el 2019 por los Gobiernos Regionales y el Sernanp, Chaupe en Cajamarca, Ausangate en Cusco, y Carpish en Huánuco son un significativo avance. Aunque en algunas de ellas la protección y manejo sean aun incipientes, está demostrado que esas áreas sufren mucho menor deterioro cuando están bajo una categoría jurídica de protección, que sin ella.

El Perú y los demás países amazónicos debemos mostrarle a Brasil que estamos haciendo nuestra parte con el 33% de la Amazonía que nos corresponde y que podemos darle la vuelta al punto de quiebre. https://enriqueortizt.lamula.pe/


HIDROMUNDO

Deciles que no sirve luchar: el Senado mendocino derogó la ley 9209

Con 34 votos a favor, 2 en contra y sin abstenciones, se aprobó la derogación de la Ley 9209 que permitía el uso de cianuro, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas para la minería metalífera.

Desde el viernes 20, las movilizaciones en defensa del agua y el medio ambiente, fueron creciendo a lo largo y ancho de la provincia. Hubo también manifestaciones en varios puntos del país y muestras de solidaridad internacional con la lucha del pueblo mendocino. Después de varias movilizaciones, de una gran represión ordenada por el gobernador Rodolfo Suárez, el pasado lunes, que generó el repudio de la gran mayoría de la sociedad; y después del anuncio del gobernador sobre que no reglamentaría la Ley Cianuro, la respuesta fue contundente y una sola: hasta la derogación las calles serían copadas masivamente en toda Mendoza.

El Frente de Izquierda, siempre estuvo presente y alzó la voz de este reclamo. A lo largo de la campaña, Noelia Barbeito advirtió que tanto el Frente de Todos, con Anabel Sagasti a la cabeza y Juntos por el Cambio, con Rodolfo Suárez, tenían la intención de avanzar con la reforma de la 7722. También, dentro de la Legislatura, Lautaro Jiménez y Mailé Rodríguez Ábalo, alzaron la voz de las y los miles de mendocinos que se negaban a la reforma de la guardiana del agua y en contra de venderle los recursos a empresas extranjeras que solo dejan contaminación. Mientras, Alberto Fernández se llamaba al silencio en medio de las históricas movilizaciones que transcurrían en la provincia y la fuerte represión por parte del gobierno de Cambia Mendoza.

La Comisión de Reinas Nacionales de la Vendimia incluso, tomó la decisión de no participar la Fiesta Nacional de la Vendimia hasta que no se diera marcha atrás con esta medida.

Fue por esto, por la masiva movilización popular en defensa del agua y el medioambiente, por la enorme convicción de que #ElAguaDeMendozaNoSeNegocia y qué #La7722NoSeToca, que el gobernador tuvo que retroceder y anunció que enviaría este proyecto para derogar la 9209. El Senado ya la aprobó. Ahora empieza la sesión en Diputados. http://laizquierdadiario.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe