21/5/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3729: PERÚ – Ucayali. Fracaso de la OTASS en calidad del servicio deficiente del agua para miles de moyobambinos

 Viernes, 21 de mayo de 2021 – Año XV – Edición 3729 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ – San Martín. Fracaso de la OTASS en calidad del servicio deficiente del agua para miles de moyobambinos

PERÚ – Loreto. Rotura de tuberías generada por obras de alcantarillado en Iquitos contaminan el agua potable

PERÚ - Paita: Olympic Perú precisa que dotar de agua a la Tortuga es responsabilidad del Estado

PERÚ - Sunass: usuarios presentaron más de 130.000 reclamos contra empresas de agua a nivel nacional en el primer trimestre

________________________________________________________________

Fracaso de la OTASS en calidad del servicio deficiente del agua para miles de moyobambinos 

Casi la mitad del agua que se toma en la capital no es agua potable y, lo peor, no apta para el consumo humano, demostrando que ha sido un fracaso de la OTASS que administra la EPS Moyobamba, de esa manera catalogó lo dirigentes del Frente de Defensa de Moyobamba y el Alto Mayo (FEDEIMAM), en una conferencia de prensa.

Arturo Gómez Zumaeta, presidente del frente, precisó que de las tres fuentes de captación que abastecen a la población en general, solo la de Rumiyacu tiene planta de tratamiento, por lo que no hubo mejora en calidad del servicio, cobertura, continuidad y presión del agua potable en Moyobamba, sin embargo, ya hubo un alza del agua en abril y habrá otra en octubre y para el próximo año con más alzas, según el plan del nuevo quinquenio

Resaltó que, son y tres años y el problema de la falta de agua en Moyobamba que origino hasta tres paros, que para la autoridad edil y regional no dicen nada al respecto, que los últimos cinco días varios sectores de la ciudad otra vez sufrieron el calvario de los cortes y desabastecimiento de agua, la razón será mal trabajo en la captación Rumiyacu, alguna explicación a los usuarios: ninguna, alguna medida de contingencia: ninguna, alguna sanción por parte de la Sunass: ninguna.

De su parte, Adelmo Coronel, dirigente del frente señaló que, una nueva fuente de captación y plantas de tratamiento no pueden ser financiados con ingresos propios de la EPS Moyobamba, porque sus recursos son muy limitados, sin embargo, la municipalidad y el gobierno regional, pueden intervenir ya que se trata de su población y jurisdicción territorial. https://www.diarioahora.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Rotura de tuberías generada por obras de alcantarillado en Iquitos contaminan el agua potable

En distintos puntos de la ciudad de Iquitos se vienen llevando a cabo obras de construcción de alcantarillado y pavimentación de las vías, pero el inconveniente se registra en que las empresas constructoras responsables de la ejecución de estos importantes proyectos no están realizando las coordinaciones pertinentes con Sedaloreto S.A. a fin de no perjudicar el sistema de redes de agua potable.

Esta observación es planteada por la empresa debido a que, para llevar a cabo estos proyectos, las empresas se ven en la necesidad de realizar la excavación del terreno, lo cual deja expuestas las tuberías de agua potable, y en la mayoría de los casos como ya se ha evidenciado, estas terminan sufriendo roturas u otros tipos de daños que contaminan el recurso o, por último, generan que la EPS se vea obligada a cortar el servicio para cumplir con su reparación.

Hay que recalcar, que la rotura de una tubería propicia el ingreso de tierra y otros residuos al interior de las tuberías, lo que contamina el agua que se destina para el consumo de los usuarios.

Llamado a las empresas

Ante esta situación, la EPS Sedaloreto S.A. exhorta a las empresas constructoras, municipalidades y demás entidades competentes, a realizar una coordinación previa con la empresa de saneamiento, para adoptar las medidas preventivas y evitar que estas obras generen daños a las redes.

De igual manera, también exhorta a la ciudadanía en general, a dar a conocer, de manera inmediata a la EPS, si se presenta algún inconveniente con su servicio como notar que el agua potable que llega a sus domicilios presenta restos de tierra, arena u otro tipo de materia fuera de lo común.

Los usuarios pueden comunicarse con la EPS a través de las líneas telefónicas (065) 264343 – 266271 – 264835 o de forma directa a la oficina de imagen institucional 951031416, para informar del inconveniente a la empresa y así el personal técnico de la EPS pueda intervenir en el menor tiempo posible. https://diariolaregion.com/


Paita: Olympic Perú precisa que dotar de agua a la Tortuga es responsabilidad del Estado

Su total rechazo al paro general de actividades convocada por el Frente de Defensa de los Intereses Social del centro poblado La Tortuga, por el supuesto incumplimiento de la empresa Olympic, de no incrementar la cuota de agua potable de 108M3 a 150M3, expresó hoy Olympic Perú INC sucursal del Perú.

La empresa manifestó que como parte de su responsabilidad social empresarial viene contribuyendo con la dotación de agua potable para el centro poblado La Tortuga desde el año 2014 de manera ininterrumpida, más allá que dicha responsabilidad recae sobre los gobiernos locales de Paita y Sechura, gobierno regional de Piura y gobierno central, entidades que deben asegurar el mencionado servicio público a la población de La Tortuga.

Olympic destacó que la empresa viene cumpliendo a cabalidad con el compromiso de dotación de agua a La Tortuga, a pesar de la crisis económica y sanitaria que afecta nuestro país y del incremento en un 33% del costo unitario del servicio. “En este contexto, Olympic no puede asumir un nuevo incremento en la cuota de agua porque excede nuestras capacidades económicas que se han visto agravadas por el impacto de la crisis económica de las empresas del sector hidrocarburos a nivel mundial”, enfatizó.

La petrolera reafirmó el compromiso de continuar contribuyendo con el desarrollo sostenible del CP La Tortuga, “estamos seguros que si queremos lograr el objetivo, todos debemos trabajar juntos, sumar esfuerzos: Estado, empresa y comunidad, buscando una solución conjunta de manera pacífica y dialogante y no con actos de violencia”. Recalcó.

Finalmente, hizo un llamado al gobierno regional de Piura y a los gobiernos locales de Paita y Sechura para buscar una alternativa de solución temporal al incremento de la cuota del agua potable en La Tortuga, mientras se reactiva el proyecto integral de agua y alcantarillado para las caletas Yacila, Cangrejos, La Islilla y la Tortuga.  https://elregionalpiura.com.pe/

Sunass: usuarios presentaron más de 130.000 reclamos contra empresas de agua a nivel nacional en el primer trimestre

Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) recibieron 130.070 reclamos de los usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado a nivel nacional durante el primer trimestre, informó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

Según el boletín estadístico Sunass en cifras, las EPS con más reclamos, por cada 10.000 conexiones activas, fueron Semapach Chincha (1.226,51), EPS Tacna (998,80), Seda Cusco (827,19), Emapa San Martín (812,44) y Emapa Pisco (803,38).

La mayoría de los reclamos (69%) fueron de tipo comercial, por facturación o consumo elevado, fraccionamiento de los recibos, entre otros.

Asimismo, los reclamos operacionales (31%), fueron por falta de agua en la zona, falta de conexión domiciliaria, problemas con el alcantarillado, aniegos por roturas de tuberías de agua o tuberías de desagüe, entre otros.

APELAN

La Sunass señaló que las EPS con más apelaciones, por cada 10.000 conexiones activas, fueron Emapa San Martín (56,59), Seda Cusco (46,66), Sedalib Trujillo (32,88), Seda Ayacucho (29,39) y Sedapar Arequipa (20,48).

Del total de 5.276 recursos de apelación presentados por los usuarios, cuyos reclamos fueron denegados por las empresas y derivados a la Sunass para que los resuelva en segunda y última instancia, 2.649 fueron resueltos a favor del usuario y 1.032 a favor de la EPS.

Además, se realizaron 322 conciliaciones entre los usuarios y las EPS y 1.273 apelaciones fueron declaradas inadmisibles, extemporáneos, entre otros.

SANCIONES

El ente regulador indicó a su vez que, durante el primer trimestre del año, emitió 22 sanciones a las empresas prestadoras.

El 64% de EPS fueron sancionadas por incumplir las medidas correctivas, el 23% por no desembolsar fondos de reserva, 9% por incumplir metas de gestión y 4% por no informar a la población y no comunicar a la Sunass sobre los cortes programados e imprevistos del servicio de agua potable. https://elcomercio.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/5/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3728: PERÚ – La Libertad. Piden a municipio de Gran Chimú mejorar calidad de agua potable. Defensoría del Pueblo advierte altos índices de enfermedades diarreicas agudas, parasitosis y otras

 Jueves, 20 de mayo de 2021 – Año XV – Edición 3728 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ – La Libertad. Piden a municipio de Gran Chimú mejorar calidad de agua potable. Defensoría del Pueblo advierte altos índices de enfermedades diarreicas agudas, parasitosis y otras

PERÚ – Chancay. El megapuerto peruano que sacude a un pueblo

PERÚ - Puno: Vecinos de la urbanización Los Andes no cuentan con el servicio de agua potable

PERÚ – Lima. San Juan de Lurigancho: aniego inundó calles, avenidas y viviendas en diferentes zonas del distrito

________________________________________________________________

Piden a municipio de Gran Chimú mejorar calidad de agua potable

Defensoría del Pueblo advierte altos índices de enfermedades diarreicas agudas, parasitosis y otras   

Con el objetivo de garantizar la adecuada prestación de los servicios públicos, la oficina de la Defensoría del Pueblo en La Libertad solicitó a la Municipalidad Provincial de Gran Chimú realizar acciones urgentes para mejorar la calidad de agua que consume la población, debido a que se vienen reportando altos índices de enfermedades diarreicas agudas, parasitosis y otras, que estarían relacionadas con la ausencia de calidad del recurso hídrico.

Tras una reunión virtual sostenida con autoridades e integrantes de la sociedad civil de la provincia de Gran Chimú, la Oficina Defensorial tomó conocimiento de las quejas por la mala calidad del agua que consume la ciudadanía del distrito de Cascas y de 15 centros poblados, situación que se viene informando hace bastante tiempo a la comuna provincial por parte de la Red de Salud Gran Chimú-Cascas.

En el informe elaborado por el equipo técnico de la Unidad Técnica Funcional de Salud Ambiental y Ocupacional de la Gerencia Regional de Salud, de fecha 18 de octubre de 2020, se evidencia que la municipalidad de Cascas y las juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS) no realizan una adecuada cloración al sistema de abastecimiento de agua para consumo humano.

Considerando el contexto de pandemia por la COVID-19, el acceso al servicio de agua en condiciones de calidad es elemental para prevenir posibles contagios. Por ello, la oficina de la Defensoría del Pueblo en La Libertad ha solicitado a la municipalidad de Gran Chimú información respecto a la elaboración de un “Plan de Monitoreo y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano en la provincia”. Asimismo, requirió información sobre las acciones adoptadas en virtud a los reportes de la autoridad de salud, teniendo en cuenta que, de acuerdo a la normativa vigente, dicha comuna debe velar por la sostenibilidad de los servicios de agua en su jurisdicción.

Finalmente, se solicitó información sobre los proyectos que se vienen gestionando para mejorar la calidad del agua y el sistema de tratamiento aplicable, con el fin de salvaguardar la salud de la ciudadanía y su derecho a acceder a servicios de calidad. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

El megapuerto peruano que sacude a un pueblo

La pintura blanca que recubre las paredes de la casa de la familia Mamani Flores se ha desgastado. El moho y las rajaduras se esparcen sobre el cemento que mantiene en pie esta vivienda de Chancay, ubicada en la costa peruana, a 80 kilómetros al norte de la ciudad de Lima.

“No hemos construido una casa para que se caiga de la noche a la mañana, lo hicimos pensando en nuestros hijos, pero esto ya no es habitable”, dice Oscar Mamani, desgastado como sus paredes.

Chancay se habitó por la expansión de la industria pesquera desde mediados del siglo pasado. Con los años, el turismo se abrió espacio entre la pesca artesanal destinada al consumo local y la industria para la producción de harina de pescado. En la actualidad, los más de 60 mil ciudadanos se encuentran divididos por la construcción de uno de los proyectos más ambiciosos que el gobierno peruano ha impulsado: el megapuerto de Chancay.

Las casas rajadas de Chancay

Desde que empezó el movimiento con las maquinarias en los primeros meses del 2020, la casa de los Mamani Flores ha presentado daños cada vez más graves, como la rotura de una tubería de agua que inundó toda su vivienda. Los Mamani viven a casi 100 metros de la muralla que los separa del terreno que ocupa Cosco Shipping Ports Chancay Perú, consorcio a cargo del proyecto. Debajo de esta área se encontrará el túnel de 1.8 kilómetros que será una conexión vial entre el centro logístico del consorcio y el puerto.

El megapuerto de Chancay —que estima una inversión total de US$3.000 millones— busca convertirse en un eje de comercio entre Asia y Sudamérica. Los accionistas del consorcio son la empresa estatal china Cosco Shipping Ports Limited y la peruana Volcan Compañía Minera S.A. Esta última con frecuentes infracciones ambientales en las regiones andinas de Junín y Pasco.

En 2016, la empresa peruana Volcan, a través de su subsidiaria Terminales Portuarios Chancay S.A., compró terrenos para el megapuerto de Chancay mediante una sociedad offshore, según reveló un reportaje de Convoca. Tiempo después, en enero de 2019, suscribió un acuerdo en el que la empresa china pasó a ser accionista del 60% del consorcio y este pasó a llamarse Cosco Shipping Ports Chancay Perú.

Durante todos estos cambios, las acusaciones por los daños a las viviendas no cesaron. En marzo del 2017, un grupo de vecinos denunció ante medios locales que una serie de explosiones y excavaciones hechas como parte del Estudio de Impacto Ambiental (en adelante le diremos EIA) había causado rajaduras a las casas. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) —organismo público a cargo de la revisión y aprobación del estudio de impacto ambiental del proyecto— conocía esa situación. Según evidencian diversos informes, a los que se accedió a través de una solicitud de transparencia y que fueron emitidos por la entidad desde marzo del 2019, “existe disconformidad con el proyecto debido a las afectaciones prediales realizadas”.

El consorcio reconoció, en documentación vinculada a la modificación del EIA, que los efectos de las vibraciones de su obra iban desde un nivel “siempre perceptible” hasta “fuertemente perceptible” para las personas en sus inmediaciones, confirmando lo descrito por los vecinos del puerto.

Tras las denuncias, la compañía asumió los gastos por algunas refacciones menores como la reparación de ventanas rajadas, según pudo constatar Diálogo Chino en una visita a más de una docena de viviendas en los sectores donde viven los Mamani.

La ubicación del proyecto es el problema. Va ser una gran inversión, pero ¿cuánto vamos a perder? Quizá en algún momento tendremos que irnos porque no podremos vivir aquí

Sin embargo, según sus propietarios, esos daños continúan ocurriendo. Y las afectaciones graves aún no tienen respuesta.

Un proyecto de capitales chinos en la mira

“La ubicación del proyecto es el problema. Va ser una gran inversión, pero ¿cuánto vamos a perder? Quizá en algún momento tendremos que irnos porque no podremos vivir aquí”, dice Miriam Arce, presidenta de la Asociación en Defensa de las Viviendas y Medio Ambiente del Puerto de Chancay.

El 22 de diciembre pasado, el Senace aprobó la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIAD), requisito para la construcción del megapuerto, que habían presentado los promotores.

Este es el límite entre el terreno del megapuerto y la población. Las personas están empezando a sentirse acorraladas (Imagen: Leslie Moreno Custodio).

"El obtener esta aprobación, a través de la modalidad de Certificación Ambiental Global, permite que en la propia certificación se emitan todos los permisos necesarios que de otro modo deberían solicitar a otras entidades vinculadas al proyecto, además de establecer plazos limitados para la evaluación", señala Percy Grandez, abogado del Programa de Gobernanza Marina de la Sociedad Peruana de Ambiente (SPDA). "Una de las finalidades de esta figura era tener plazos cortos lo que la convierten en una modalidad que busca atraer las inversiones", añade.

La aprobación del MEIAD se dio en medio de controversias. Según varias organizaciones sociales y ambientales, una serie de observaciones hechas por las autoridades, como una posible afectación de la calidad del aire o el impacto al humedal de Chancay, no fueron subsanadas.

Estas preocupaciones llevaron a Miriam Arce, con el respaldo de otros ciudadanos locales, a presentar una apelación en contra del que sería el primer megapuerto con inversión del empresariado chino. El segundo sería el puerto de Ilo, que estaría a cargo de la empresa estatal China Harbour Engineering Company (CHEC).

Las críticas ambientales al megapuerto 

El nuevo puerto ya contaba en realidad con un EIA aprobado, pero en febrero de 2020 el consorcio decidió ampliar el área destinada al proyecto. Se propuso implementar la capacidad de carga y de almacén de la infraestructura portuaria. Esa decisión hizo necesaria una modificación en el trámite ante las autoridades.

Casi medio año después, en agosto del 2020, los constructores recibieron una lista de 114 observaciones provenientes de distintas entidades del gobierno nacional, como la Autoridad Nacional del Agua, la Autoridad Nacional Portuaria, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de la Producción, y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Cincuenta de ellas fueron presentadas por organizaciones sociales y ambientales, y abordaban aspectos vinculados a la fauna y la salud de la población aledaña.

A pesar de las observaciones, cuatro meses después, el estudio obtuvo el visto bueno.

“Nos sorprende que todas las observaciones realizadas por otras entidades hayan sido levantadas sin mayor análisis”, dice el abogado Carlos Rodríguez de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), que ha venido siguiendo el proceso.

Según Rodríguez, el consorcio constructor minimiza las graves afectaciones ambientales del dragado y la descarga de sedimento, y también omite la eventual expulsión de polvos tóxicos PM10 y PM2.5 que afectarían la salud de la población. En su visión, Senace debió haber reparado en estos temas como entidad evaluadora.

“Solo ha resuelto adecuadamente 21 de las 50 observaciones presentadas. No son temas ligeros”, coincide el biólogo Stefan Austermühle, director de la organización ambiental Mundo Azul, quien realizó la revisión técnica del MEIAD que sustentó la apelación de los vecinos.

Humedal en peligro

A 180 metros del proyecto se encuentra el humedal Santa Rosa, que es resguardado por el cerro El Cascajo. Todos los meses un grupo de vecinos se reúne para limpiarlo y retirar las lechugas de agua que abundan en la superficie. Así como lo cuidan, lo defienden.

El consorcio tiene previsto disminuir la altura de El Cascajo de 80 a 4 metros. En otras palabras: desaparecerlo. Y aunque sus informes señalan que monitorearán los posibles impactos al humedal, los vecinos de Chancay tienen más dudas que confianza.

“Hay que considerar la alta diversidad de especies en él. Hemos encontrado plantas que no se hallan en otro humedal de Lima. Es preocupante lo que está ocurriendo [con el megapuerto]”, dice Héctor Aponte, doctor en ciencias biológicas que continúa realizando diversos estudios en el humedal Santa Rosa. Sus investigaciones le han permitido concluir que estos ecosistemas costeros están conectados entre sí, y son importantes para conservar las rutas migratorias de aves.

El humedal fue incorporado dentro del área de influencia directa del proyecto en diciembre pasado, por presión de la sociedad y cuestionamientos similares de Senace.

“El EIA no contempla la contaminación por un tipo de partículas que son las más pequeñas, ni las afectaciones a las aves del humedal. La empresa respondió con versiones diferentes para conseguir la aprobación”, dice Williams Jurado, coordinador del Comité de Vigilancia Ambiental del Humedal Santa Rosa.

Tras consultar las observaciones planteadas y la documentación presentada por la empresa, Diálogo Chino pudo constatar que el EIA original del proyecto tenía una serie de errores e imprecisiones. Frente a los cuestionamientos, la empresa añadió información relevante cuando las audiencias públicas habían concluido, y en contravía a lo que plantea el decreto supremo del Ministerio de Ambiente que regula la participación ciudadana en este ámbito.

Las subsanaciones incluyen el cambio de la extensión de las áreas de influencia del proyecto, el impacto irreversible sobre las áreas de dragado, la elección de la metodología de análisis de la dispersión de sedimentos, el monitoreo de la calidad del agua del humedal, entre otras, según reconoció el consorcio ante Senace. 

“Para el presente levantamiento de observaciones, se han actualizado y vuelto a correr todos los modelamientos, justificando los supuestos, considerando los escenarios más críticos y utilizando mejores herramientas informáticas”, dice el informe realizado por la firma consultora ECSA Ingenieros, que elaboró la modificación del estudio para el consorcio, refiriéndose a los cambios en el área de influencia.

Sin respuestas claras

Diálogo Chino buscó a la compañía para conocer su visión de las preocupaciones de sus vecinos. Luego de semanas de intentos fallidos de comunicación telefónica y del envío de un correo electrónico, el oficial de comunicaciones de la empresa respondió que atendería a las preguntas realizadas, pero hasta el momento no se ha obtenido respuesta.

El pasado marzo, Senace rechazó la apelación presentada por los ciudadanos. El motivo: los argumentos presentados no cuestionaban la resolución en sí, sino las observaciones que la sociedad civil había considerado que la empresa no había respondido. Según Senace, esto no era suficiente para anular la aprobación.

Con este rechazo, el panorama se mantiene incierto en Chancay. Por ahora, presentar la demanda a nivel judicial sigue siendo la opción más concreta para ellos. El tiempo pasa, y no solo la casa de la familia Mamani se desgasta. Oscar falleció de un derrame cerebral, durante la elaboración de este reportaje, y sus vecinos ruegan que las paredes no se les caigan encima. https://dialogochino.net/


Puno: Vecinos de la urbanización Los Andes no cuentan con el servicio de agua potable

Vecinos de la urbanización Los Andes de la ciudad de Puno, no cuentan con el servicio de agua potable, pagan entre 100 a 120 soles por un tanque de agua, para adquirir este elemento líquido.

María Arocutipa, vecina de esta urbanización, indica que, no cuentan con el servicio de agua potable y desagüe. Para disponer de este recurso hídrico, reciben agua de lluvia de las chorreras de sus casas para consumir y asearse.

Así mismo, en temporada de sequía los vecinos necesariamente tienen que comprar el agua en tanques, para ello pagan entre 100 a 120 soles.

También menciona que, entre los vecinos hicieron un pozo, pero es difícil trasladar agua a sus viviendas. https://radioondaazul.com/


LIMA PERÚ

San Juan de Lurigancho: aniego inundó calles, avenidas y viviendas en diferentes zonas del distrito

Esta madrugada, se reportó un aniego en la calle Río Ramis de la zona de Canto Rey en San Juan de Lurigancho, y afectó a varios vecinos del lugar. En imágenes difundidas por el noticiero América Noticias se puede apreciar la zona inundada tras la rotura de una tubería de agua potable de 12 pulgadas. Luego, esta situación se registró en otros puntos del distrito como en las avenidas Wiesse y Malecón Checa que perjudican el tránsito vehicular, así como a las viviendas.

2

Los afectados contaron al matinal que es la sexta ocasión en que se reporta un aniego. Provistos de botas, los residentes salieron de sus viviendas escobas, baldes y recogedores para impedir o retirar que el agua ingrese a sus viviendas, y termine afectando sus pertenencias.

3

“Cada cierto tiempo siempre pasa esto. Esta zona y la otra avenida se inunda de agua. Hemos llamado a Sedapal y aún no llega”, contó una de las vecinas afectadas de la calle Río Ramis. La mujer señaló que pese a que esta situación se reporte de forma continua tampoco reciben apoyo de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho.

4

Otro vecino anunció que tomará medidas legales debido a que los aniegos se repiten de forma constante. “La parte más afectada es mi casa. Yo voy a tener que hacer un juicio a Sedapal porque todas las paredes de mi casa ya están afectadas. El agua entra y genera una poza subterránea y me malogra todo”, señaló.

5

Personal técnico llegó al lugar para realizar la limpieza del área con un camión hidrojet, para que succionen el agua empozada de la calle Río Ramis. En el caso del aniego reportado entre las avenidas Wiesse y Malecón Checa, en la zona de Zárate, la empresa estatal optó por cortar el flujo de agua, e informó a este diario que el aniego fue controlado. https://peru21.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/5/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3727: PERÚ - Iquitos: Zona inundable por el río Itaya se convierte en un basural en medio de asentamiento humano. A bordo de sus canoas, un grupo de ciudadanos del sector 30 de agosto, ubicado a cinco minutos del centro de Iquitos, protestaron contra la contaminación y pidieron la limpieza del lugar

 Miércoles, 19 de mayo de 2021 – Año XV – Edición 3727 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Iquitos: Zona inundable por el río Itaya se convierte en un basural en medio de asentamiento humano. A bordo de sus canoas, un grupo de ciudadanos del sector 30 de agosto, ubicado a cinco minutos del centro de Iquitos, protestaron contra la contaminación y pidieron la limpieza del lugar. "De qué medio ambiente vamos a hablar, si no nos apoyan", denunció una vecina

PERÚ – Cusco. Investigación confirma contaminación por metales mineros en ciudadanos de Espinar

PERÚ - Congreso aprobó pleno temático sobre ambiente y pueblos indígenas

PERÚ – Alerta. El 59% de trabajadores que fue incorporado en planilla este año detectó que laboraba de forma informal

________________________________________________________________

Iquitos: Zona inundable por el río Itaya se convierte en un basural en medio de asentamiento humano

A bordo de sus canoas, un grupo de ciudadanos del sector 30 de agosto, ubicado a cinco minutos del centro de Iquitos, protestaron contra la contaminación y pidieron la limpieza del lugar. "De qué medio ambiente vamos a hablar, si no nos apoyan", denunció una vecina   

Una zona inundable del asentamiento humano 30 de agosto, ubicado a cinco minutos del centro de la ciudad de Iquitos, y parte de las aguas del río Itaya se encuentran llenas de basura debido al arrojo de desperdicios, denunciaron los vecinos de la zona.

De acuerdo a los testimonios recogidos por RPP Noticias, la basura es tirada al agua por moradores y vendedores del mercado de la zona baja del distrito de Belén, y esta, a su vez, es arrastrada por la corriente del río Itaya y se acumula en los alrededores de las viviendas de cerca de 160 familias, como se aprecia en las imágenes.

"No se puede dormir ni comer, peor con esta contaminación. Estamos aquí peligrando, expuestos a muchas enfermedades. Entonces, lo que sugiero es la coordinación de entidades que nos ayuden, apoyen con materiales para sacar esta maleza. Siempre lo venía haciendo la municipalidad, pero ahora ni se acuerda", señaló la dirigente vecinal Carmela Marichi.

Decenas de vecinos se juntaron para realizar una protesta a bordo de canoas sobre las aguas contaminadas, para exigir la limpieza de este basural.

"De qué medio ambiente vamos a hablar, si no nos apoyan (en la limpieza). Más que todo por los niños, acá hay niños enfermos con tos, diarrea", precisó Marichi.

Los vecinos aseguraron estar organizados y a través de una "minga" (trabajo comunal) planean dejar limpio el río Itaya. Para eso, solicitaron el apoyo de las autoridades locales y del propio gobernador regional de Loreto, Elisbán Ochoa.

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Loreto, los ríos amazónicos comienzan a descender su caudal luego de una temporada de casi seis meses de creciente. Por eso, los vecinos afectados por la basura temen que los residuos queden estancados en los alrededores. https://rpp.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Investigación confirma contaminación por metales mineros en ciudadanos de Espinar

Nueva evidencia científica demuestra los altos niveles de contaminación con la que viven los ciudadanos de Espinar en Cusco. Exámenes médicos realizados por el experto en salud ambiental Fernando Serrano de la Universidad de Saint Louis, Missouri (Estados Unidos) confirmaron que adultos y niños tienen en su organismo arsénico, manganeso, cadmio, plomo y mercurio producto de relaves minero que afectan gravemente su salud.

De las 150 muestras analizadas de personas voluntarias del Pueblo K’ana, el 78% presentó niveles de metales y sustancias tóxicas por encima de los niveles de referencia. Además, se tomaron 191 muestras de agua, de las cuales 151 arrojaron resultados de contaminación. De ellas, 115 muestras son utilizadas como agua de consumo humano. Estas afectaciones no son recientes, llevan más de 30 años.

Los resultados son parte del informe ‘Estado de salud fallido: Emergencia de salud en pueblos indígenas de Espinar’, elaborado en conjunto por Amnistía Internacional y Derechos Humanos Sin Fronteras. Las organizaciones denuncian la grave situación de la comunidad indígena de Espinar y el fracaso del sistema de salud peruano que no brinda atención oportuna.

“Hay una omisión de atender y prevenir la grave situación de salud de Espinar, faltando a su deber de supervisión y de garantizar el derecho de las personas a un ambiente sano”, señaló la directora de Amnistía Internacional Perú, Marina Navarro en conversación con Wayka.

Por su parte, Karem Luque, bióloga y especialista en salud ambiental de Derechos Humanos Sin Fronteras, resaltó que no solo se vulnera el derecho a la salud, sino también otros derechos fundamentales como el de la protesta ciudadana. «Si estas personas protestan para exigir salud y ambiente sano, lo que obtienen es que se les criminalice y militaricen sus territorios con estados de emergencia», agregó Luque.

Vidas sin salud

Uno de los ciudadanos afectados es Gerson López, un joven comerciante de 22 años que vive en la comunidad de Alto Huancané. Debido a la contaminación por metales tóxicos, López ha sufrido náuseas, vómitos y calambres frecuentes en las manos y los pies. Su familia también ha padecido enfermedades raras por la intoxicación.

Cuando era niño, su madre los llevó a él y a su hermano menor al hospital para hacerse exámenes médicos. Los resultados arrojaron que su hermano era el que tenía la mayor cantidad de presencia de metales tóxicos de toda la comunidad y Gerson era el segundo más afectado. 

“El gobierno no nos ha ayudado en nada. Está olvidándose de nosotros. Estamos pidiendo salud y respeto al medio ambiente. Quiero aprovechar mi vida, porque solo una vida tengo. Estamos muriendo, estamos perdiendo a nuestras familias, estamos perdiendo a nuestro ganado”, narró el joven al contar su testimonio en el informe.

El Ministerio de Salud estableció en 2020 que más del 31% de la población, es decir más de 10 millones de personas en todo el país, están en riesgo de exposición a metales pesados y otras sustancias químicas, más de 6 millones están expuestos al arsénico y más de un millón en riesgo por hidrocarburos.

Las personas afectadas por estos metales en Espinar son de todas las edades, desde un bebé de dos años y un niño de doce, hasta un anciano de 87 años. Ellos y toda su comunidad viven una doble crisis sanitaria: la pandemia y la contaminación que pone sus vidas pendiendo de un hilo ante la inacción de las autoridades.

«La exposición a metales tóxicos genera precondiciones a mayor vulnerabilidad, por ejemplo, al COVID-19. Si una persona tiene un órgano deteriorándose por la presencia de tóxicos, ya es más vulnerable según las mismas indicaciones de la Organización Mundial de la Salud. Hay una precondición de generar mayor daño a la salud», alertó la especialista de Derechos Humanos Sin Fronteras.

Según cifras oficiales de la Red de Salud Canas Canchis Espinar de la Dirección Regional de Salud de Cusco, hasta el 1 de mayo de 2021, hay 3 mil 828 casos confirmados de COVID-19. Y solo en Espinar se han registrado 27 muertes por el virus entre el 25 de abril y el 1 de mayo de este año.

Autoridades no responden

Los resultados de la investigación que confirma la contaminación por metales tóxicos fueron enviados a la Presidencia del Consejo de Ministros y al Ministerio de Salud para que emitieran opiniones oficiales y brindaran pronta respuesta a la crisis de Espinar; sin embargo, hasta el momento no se han pronunciado al respecto.

El pasado 30 de diciembre de 2020, la Corte Superior de Justicia de Cusco emitió una sentencia definitiva e inapelable que ordena al Ministerio de salud diseñar e implementar una Estrategia de Salud Pública de Emergencia Sanitaria para Espinar relacionada a la exposición a metales y sustancias tóxicas.

El informe recomienda que las autoridades deben diseñar e implementar esta estrategia con la participación de las 13 comunidades indígenas de Espinar y las organizaciones representativas. Además, se debe asignar recursos humanos, físicos y financieros idóneos para la ejecución de la estrategia y presentar públicamente los resultados del trabajo.

“Las autoridades deben tomar el liderazgo para resolver la grave crisis de salud en Espinar y, en particular, garantizar la implementación de la Estrategia de Emergencia. No puede normalizarse el que las personas vivan con metales y sustancias tóxicas en sus cuerpos. Es una situación que debe resolverse sin demoras y con las garantías de que no se vuelva a repetir”, puntualizó la directora de Amnistía Internacional.

Además del Ministerio de Salud, para la Karem Luque, especialista de Derechos Humanos Sin Fronteras, el Ministerio de Energía y Minas es una de las principales instancias que debe garantizar y regular el respeto en los territorios. «Parece que ellos solo se están centrando en la concesión (de proyectos extractivos), pero no están evaluando de que existe una real y sincera convivencia entre comunidades y estos proyectos», puntualizó. https://wayka.pe/


LIMA PERÚ

Congreso aprobó pleno temático sobre ambiente y pueblos indígenas

La Junta de Portavoces del Congreso autorizó este martes 18 de mayo la realización de un pleno con temática ambiental y de pueblos indígenas. Representantes de las bancadas accedieron al pedido de más de 100 organizaciones civiles.

La decisión tomada ratifica el acuerdo suscrito por los representantes legislativos el último 7 de mayo. Los portavoces se comprometieron a elevar ante el Pleno los proyectos aprobados en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. “Es una deuda histórica” con los pueblos originarios, sostuvieron en el acta firmada por los voceros hace dos semanas.

La presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, es la encargada de poner en agenda esta sesión temática. La Junta de Portavoces propuso que la jornada de debates se desarrolle los días 3 y 4 de junio. La moción contó con el respaldo de las bancadas Frente Amplio, Nueva Constitución, Somos Perú, Acción Popular, Podemos Perú, Partido Morado, Unión por el Perú y Descentralización Democrática.

“Continuamos invisibles ante el Estado”

Más de 100 organizaciones civiles protestaron en las afueras del Congreso de la República el 6 de mayo para exigir la realización de un pleno temático. En una carta abierta, pidieron atender necesidades urgentes sobre comunidades en aislamiento y contacto inicial, así como remediar contaminación generada por proyectos extractivos.

Las solicitudes también giran en torno al cese de actividades ilícitas en la Amazonía y la protección de los defensores ambientales, ya que seis de ellos fueron asesinados en el 2020 y al menos otros tres fueron víctimas de homicidio entre febrero y marzo de 2021.

“Los pueblos indígenas y afroperuanos hemos soportado marginación, exclusión y continuamos invisibles ante el Estado y quienes deciden. Pero seguimos siendo, tenemos conciencia y sabemos distinguir quiénes nos representan y quiénes cumplen con su palabra”, sentencia el documento.

Entre los firmantes se encuentran la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (Feconau), la Plataforma de Organizaciones Indígenas Amazónicas (Piunamud), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas del Perú (Onamiap), el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis y la Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca.

Proyectos en debate

Uno de los proyectos más importantes que se debatirán en este pleno temático es el proyecto de ley n.° 4044, que busca proteger a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (Piaci), teniendo en cuenta su mayor vulnerabilidad ante una pandemia como la de COVID-19.

También destaca el proyecto de ley n.° 6699, que permitirá a los pueblos indígenas y afroperuanos inscribir su personalidad jurídica ante registros públicos, lo que incidiría en sus procesos de titulación de territorios. Las organizaciones también plantean como impostergable el proyecto n.° 1513, para fortalecer el régimen jurídico sobre pasivos ambientales en el sector hidrocarburos. https://larepublica.pe/


HIDROLABORAL

El 59% de trabajadores que fue incorporado en planilla este año detectó que laboraba de forma informal

El 59% de trabajadores que fueron incorporados a planilla por sus empleadores durante este año advirtieron que laboraban de manera informal, según información a la que accedieron desde un aplicativo de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).

De un total de 108.316 trabajadores entre enero y abril, unos 63.788 ingresaron correctamente a planilla a consecuencia de usar el aplicativo ‘Verifica tu chamba’.

La mayor cantidad de trabajadores incorporados se dieron en los sectores económicos de agricultura y ganadería, servicios, industria manufacturera, comercio y construcción. Asimismo, por regiones, se registraron más en Lima, Ica, Lambayeque, Áncash y Piura.

La app de Sunafil permite que los trabajadores de la actividad privada conozcan si su empleador cumplió o no con registrarlos en la planilla electrónica.

La herramienta tecnológica informa sobre la situación laboral de los colaboradores y también envía una alerta a la empresa donde laboran en caso esta se encontrará en falta al no registrar al trabajador correctamente en planilla. Los reportes son confidenciales para que no haya posibles represalias hacia los trabajadores.

Sunafil aseguró que continuará con el uso de aplicativos, envío de cartas inductivas, y procesos de fiscalización -presencial y documental- para que más trabajadores peruanos ingresen a planilla. https://elcomercio.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

18/5/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3726: PERÚ - Lambayeque: admiten demanda contra Epsel por deficiente servicio de agua. Ciudadanos también demandaron ante el Poder Judicial a Municipalidad Provincial de Lambayeque para que ejecute proyectos de mantenimiento

 Martes, 18 de mayo de 2021 – Año XV – Edición 3726 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Lambayeque: admiten demanda contra Epsel por deficiente servicio de agua. Ciudadanos también demandaron ante el Poder Judicial a Municipalidad Provincial de Lambayeque para que ejecute proyectos de mantenimiento

PERÚ – Arequipa. Agricultores se unirán para exigir Majes II y otros proyectos para la región Arequipa

PERÚ - Arequipa: destruyeron viviendas que impedían obra de agua potable

PERÚ – Puno. Realizarán estudios de agua en comunidad Itapalluni para determinar grado de contaminación

________________________________________________________________

Lambayeque: admiten demanda contra Epsel por deficiente servicio de agua

Ciudadanos también demandaron ante el Poder Judicial a Municipalidad Provincial de Lambayeque para que ejecute proyectos de mantenimiento   

El Poder Judicial admitió a trámite la demanda de acción de amparo que presentaron ciudadanos contra la Entidad Prestadora de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) y la Municipalidad Provincial de Lambayeque. Ello, a fin de que las entidades garanticen la adecuada dotación del líquido elemento a la población.

Resolución

La demanda fue admitida por el Juzgado Civil de Lambayeque, a cargo del juez Ronal Saavedra Guzmán, y la resolución en la que se acoge el pedido de Dustin Coello Vásquez y José Chayan Aguilar.

A través de la resolución n° 1, el referido juzgado señala que los ciudadanos exigen a Epsel que cumpla con abastecer de agua potable a la población de manera inmediata, durante los tres turnos del día.

Además, se pide a la entidad evitar cortes intempestivos de la dotación del líquido elemento; así como realizar inspecciones, cada 15 o 30 días, de las tuberías de la planta de tratamiento de agua.

En cuanto a la comuna provincial de Lambayeque, los demandantes piden que realice los proyectos de mantenimiento de la planta de tratamiento de agua, con el propósito de evitar restricciones prolongadas.

“La demanda reúne los requisitos de admisibilidad contenidos en el artículo 42 de la Ley número 28237, habiendo cumplido con ofrecer sus respectivos medios probatorios”, sostiene el juzgado en su resolución.

A inicios de marzo, la ciudad de Lambayeque, conocida como Ciudad Evocadora, denunció que se vio afectada por el desabastecimiento del suministro desde el 27 de febrero. Siete días después, el 5 de marzo, el servicio empezó a normalizarse de manera variable en diversos sectores.

Fue entonces que los ciudadanos denunciaron al municipio provincial y Epsel por la vulneración de sus derechos al restringir por varios días la dotación de agua potable. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Agricultores se unirán para exigir Majes II y otros proyectos para la región Arequipa

Los 50 mil agricultores que se encuentran registrados en las 23 juntas de usuarios de la región Arequipa, buscan crear la Junta Regional de Usuarios de Riego, para impulsar y exigir a los próximos gobiernos más apoyo para el sector.

José Luis del Carpio, tesorero de la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú (JNUSHRP) y presidente de la Junta de Usuarios de La Joya Nueva, informó que el último viernes (14 de mayo) fueron convocados los miembros de dichas organizaciones agrarias, a fin de unirse para ser escuchados e impulsar que se ejecuten proyectos importantes como: Majes – Siguas II, los cinco asentamientos de La Joya Nueva que no fueron implementados, la represa para Tambo, entre otras obras necesarias para Arequipa y que no avanzan.

A la reunión, que se desarrolló en el local de Junta de Usuarios de la Zona Regulada del Chili, acudieron directivos de 11 juntas de usuarios de la Pampa de Majes, Tambo, La Ensenada- Mejía – Mollendo, La Punta de Bombón, La Joya Antigua, La Joya Nueva, Chili Regulado y Chili No Regulado, Santa Rita de Siguas, Alto Colca, y Yauca.

”No es lo mismo que una junta haga un reclamo a que 23 organizaciones de usuarios unidas lo hagan y un claro ejemplo es el norte, donde tienen su junta regional desde hace más de diez años y han logrado que parte de lo que se paga  a la Junta Nacional se les dé a ellos la mitad, entonces, tienen más recursos para hacer sus comunicados y otras actividades, pero además, han logrado grandes proyectos, se ponen de acuerdo para los préstamos del Banco Agrario, los problemas de sequía, entre otros temas; en cambio nosotros estamos por nuestro lado y estamos desunidos”, dijo.

En la cita se acordó que tendrán una próxima reunión dentro de quince días o antes de fin de mes donde se elegirá a la directiva de esta Junta Regional, la sede de esta cita se propuso en Camaná o Majes. La elección de los representantes será por votación.

De otro lado, se acordó que no participarán en las elecciones convocadas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), porque es un acuerdo de la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego del Perú y lo acatarán debido a la emergencia sanitaria.

ACUERDOS

Según José Luis del Carpio la semana pasada se reunieron de manera virtual  45 juntas de las 127 que hay a nivel nacional,  y frente a la convocatoria de elecciones por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en dichas organizaciones  de usuarios de riego acordaron que cada una presente un documento a la Autoridad Administrativa y Local del Agua (ALA) y a la Autoridad Administrativa del Agua(AAA)  Caplina-Ocoña,  donde indica que no participarán en el proceso eleccionario y que no se oponen al que hará la ANA, pero dejan claro, que  si lo hacen será bajo su responsabilidad. Asimismo, presentarán otro documento al fiscal de Prevención de Delito informando que se pretende hacer elecciones y reunir a personas vulnerables, ya que mayoría de agricultores pasan los 60 años.

Un tercer documento, es una acción de amparo ante el Poder Judicial que cada junta debe presentar en contra del proceso eleccionario porque no están de acuerdo en que se entrometan, porque las juntas representan a asociaciones civiles sin fines de lucro, sin embargo, quieren transgredir su autonomía.

“Para nosotros el proceso de elecciones debe darse de junio hacia adelante, pero no iniciarlo ahora y quieren culminar en agosto, es decir, en dos meses, cuando el proceso eleccionario normalmente demora aproximadamente seis meses, además, tiene que evaluarse si las condiciones están dadas por esta pandemia, ya que las cifras de contagios son altas y aumentaron las muertes”, comentó.

PROPUESTA

El viernes, Del Carpio se reunió con el ministro de Desarrollo Agrario, Federico Tenorio, en el local de la Autoridad Administrativa Local del Agua (ALA) Chili junto a los directivos de las Juntas de Usuarios de los valles de Majes, Vítor, Ocoña y Camaná, donde le pidieron que las elecciones de las nuevas directivas en dichas organizaciones se realicen en cualquier fecha, pero se entrega el cargo el 1 de enero de 2022. https://www.losandes.com.pe/


Arequipa: destruyeron viviendas que impedían obra de agua potable

Catorce viviendas que impedían la instalación de redes de agua potable y de energía eléctrica en el sector de Apipa, en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa, tendrán que ser desalojados y destruidos.

Estas viviendas habían sido construidas irregularmente en los últimos años sobre la avenida Apipa, dejando reducida la vía principal para instalación de dichas redes.

El dirigente de este sector, Luis Pumacacclla y los vecinos tuvieron que aceptar pacíficamente y no llegar a enfrentamientos.

La Municipalidad Distrital de Cerro Colorado informó que, con ayuda de un cargador frontal y un volquete, realizarán la apertura de la vía en su ancho planificado, destruyendo viviendas de material noble y otras precarias.

La tarea de despeje de las vías inició este lunes y durará hasta mañana martes 18 de mayo. Entre el 2019 y 2020, se derribaron otras 9 viviendas ubicadas en estas vías.

“Nosotros, hemos conversado y puesto de manifiesto que la necesidad publica de las redes de agua potable y energía eléctrica, no puede parar, por lo cual, se instó a los propietarios de las viviendas, desalojen en forma voluntaria y en consenso”, señaló el alcalde del distrito, Benigno Cornejo Valencia. https://larepublica.pe/


Realizarán estudios de agua en comunidad Itapalluni para determinar grado de contaminación

El lunes 24 de mayo se instalará una mesa de trabajo entre las autoridades de la Municipalidad Provincial de Puno y los comuneros de Itapalluni, para atender sus demandas y evaluar la problemática medioambiental, anunció el alcalde de la comuna provincial, Martín Ticona Maquera.

Señaló que se han reunido con los pobladores afectados y se determinó instalar una mesa de trabajo que lo conformarán la Gerencia Integral de Residuos Sólidos y otras dependencias, que escucharán las demandas de la población.

“Hay varios pedidos que atender, se debe remediar la zona, dado que se ha denunciado el vertimiento de lixiviados”, dijo, al tiempo de anunciar que se realizará la limpieza de la cuenca y se entregará Rotoplas de agua a los comuneros.

A través de Pachamama radio indicó también que ya se ha autorizado la realización de estudios de agua, para determinar si estas registran algún grado de contaminación y evaluar si son aptas o no para consumo humano. https://www.pachamamaradio.org/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe