21/3/10

Miércoles, 16 Setiembre del 2009- Edición 834

HIDROBOLETÍN FENTAP

Carta a la Opinión Pública sobre lo que podría ser nuestro Puno en un corto plazo - Influencia del Lago Titicaca

http://nomadex.blogspot.com – 14/09/09.- Hace mas de 15 años, vi en el lago Titicaca el futuro de mi región, que muchas veces fue marginada, desde hace unos cinco años he visto como poco a poco el lago se ha ido retirando, se ha ido contaminando no solo en la Bahía Interior sino también en la bahía exterior, el lago menor y peor aun en el lago exterior.

Lago Titicaca:(*)

- Cuenca vertiente..........................56,270 km2

- Superficie media (del lago)..........8,400 km2

- Cota media del lago......................3,809.34 m.s.n.m.

- Volumen medio.............................930x106 m3

- La ETP varía aproximadamente entre 1.000 y 1.800 mm en toda la cuenca del lago Titicaca.

(*) Los volúmenes - superficie son referidos a la cota 3810.00 msnm


El Lago Titicaca es el motivador de que exista vida a esta altura (3820 msnm) como dicen los entendidos es un termorregulador. En los últimos años hemos experimentado temperaturas mas extremas tanto máximas como mínimas, llegando en la ciudad de Puno en este año a temperaturas de -6 grados centígrados.

En conversaciones con personal de la Reserva Nacional del Titicaca, este año (2009) por primera vez se observo que las aguas del lago se congelaban, y consultando sobre la perspectiva a futuro, me entere que este es un fenómeno que se va acentuando con el pasar de los años, y que si no hacemos algo AHORA, no nos sorprenderemos que en menos de 15 años experimentemos en Puno temperaturas de -25 grados centígrados, un lago retirado mucho mas allá de la isla Esteves, vientos de mayor fuerza, tiempos de grandes sequías alternándose con lluvias torrenciales, etc., etc., etc...

Es decir hay una relación directa entre la altura del lago y la temperatura de nuestras ciudades.

Actualmente me he dado cuenta que existen tres hechos que me dan una idea de que el lago esta en un serio proceso de desertificación:

1. En las orillas donde se esta retirando el lago, se esta presentando una costra blanquecina, que no es otra cosa que restos de sal, esto supone que el lago por tener menos agua se esta tornando salado, muy parecido a los salares de Uyuni, Coypasa y otros.

2. La presencia de lluvias tropicales, que tienen como características las gotas de gran tamaño que no van a penetrar más que en la capa superficial del suelo y se pierden rápidamente por evaporación o escorrentía, hace pocos días fuimos testigos de cómo tuvimos una lluvia de 15 minutos pero con gran cantidad de agua.

3. Remolinos blancos en zonas cercanas del lago, que da una idea de lo que queda en estas zonas son sales que se dispersan con los vientos.

Si es que no actuamos ahora vamos a ingresar a un proceso serio de desertificación de este ecosistema y no vamos a poder reponerlo.

Todo esto seria muy perjudicial para la región de Puno y para uno de los Ecosistemas más sensibles del Mundo: LA CUENCA ENDORREICA DEL LAGO TITICACA.

Al ser una cuenca endorreica el ecosistema del Lago Titicaca (desde sus fronteras naturales – nevados) es un pequeño mundo muy delicado, vive gracias a los aportes de los glaciares de las fronteras naturales de Puno y Bolivia.

El Lago Titicaca tiene una evaporación de aproximadamente 450 metros cúbicos por segundo, lo cual es una bajada en el nivel del lago de 0.5 a 1 centímetro diario.

De acuerdo con los datos disponibles para el período 1960-90, el balance hídrico medio preliminar del Lago Titicaca puede ser establecido de la siguiente manera:

Aportes de los tributarios......................=...201 m3/s

Lluvias sobre el lago y otros aportes....=...270 m3/s

Evaporación.............................................=...436 m3/s

Excesos por el Desaguadero..................=....35 m3/s

Fugas y otras pérdidas...........................=...Despreciables

El cuadro siguiente muestra a su vez la superficie y el volumen del lago para un grupo de cotas características. Se observa que a la cota media del lago (3.810 msnm), el volumen embalsado es de 932 Km3, para una superficie inundada de 8.400 Km2.

Es decir la cantidad de agua que es posible utilizar llega a menos del 5% de la cantidad de agua que ingresaba al lago, ahora estos datos han variado en nuestra contra. Debido a esto es que todo poblador de esta cuenca debería de preocuparse por temas relacionados al lago.

Sin embargo, nosotros seguimos contaminando el lago sin darle tratamiento a nuestras aguas, seguimos quemando los totorales y las pasturas, no damos medidas de control a las mineras, no protegemos nuestros nevados evitando trasvases hacia las cuencas del Pacifico o el Atlántico.

Si nos fijamos bien en el siguiente mapa, los limites políticos del departamento de Puno coinciden con los limites de la cuenca del Titicaca, es ahí la importancia de defender nuestro territorio, ya que también estaremos defendiendo nuestra existencia en esta zona.

La realidad es que muchos de nuestros coterráneos han migrado hacia zonas de la costa, y ahora esta ciudades piden este recurso (agua) para satisfacer sus necesidades urbana y agrícolas, este reclamo es justo pero no toman en cuenta que las aguas de nuestros nevados tienen alto porcentaje de sales, es decir que están empeorando sus suelos, tampoco toman en cuenta que en determinado grado están propiciando mas migraciones al satisfacer y ofrecer mayores servicios y además están dañando el todo el natural funcionamiento hídrico de nuestros andes.

Las imágenes que se adjuntan es del Mar de Aral una gran maza de agua que era 7 veces mayor al Titicaca, por haber permitido el trasvase de aguas para otras zonas dañaron el equilibrio de este ecosistema, el cual ahora es imposible recuperarlo, ¿Deseamos lo mismo o reaccionaremos cuando sea demasiado tarde?

A NUESTRAS AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES, A NUESTROS LÍDERES POLITICOS Y DIRIGENTES GREMIALES:

Ya es hora de pensar en defender los intereses de los electores, en sus representados y en las futuras generaciones. Deben ustedes pedir nuestro apoyo y ponerse la camiseta en la lucha para:

1. Hacer respetar nuestros limites de la cuenca del Titicaca y por ende de Puno. No seguir permitiendo que algunos nevados de la cuenca del Huenque y otras que se encuentran en los límites con Tacna, Moquegua y Arequipa se sigan desviando hacia esas zonas.

2. Plantear y poner en práctica políticas de Forestación en todo el Altiplano, con especies nativas y exóticas que no necesiten agua en exceso ni dañen nuestros suelos.

3. Hacer cumplir normativas para sancionar a aquellas personas que dañen los recursos mediante la quema de totora, pastizales y otros.

4. Dar solución inmediata al problema del tratamiento de aguas servidas de las ciudades de Puno, Juliaca y demás circunlacustres, tanto peruanas como bolivianas.

5. Poner el funcionamiento las normativas existentes en cuanto al uso de aguas para la explotación minera y su devolución al medio ambiente.

A NUESTROS AMIGOS EMPRESARIOS Y CIUDADANOS QUE QUIEREN A PUNO:

Imaginemos un futuro cercano no mas de 10 años, tal vez cinco (5) en el cual la ciudad de Puno tenga temperaturas en las noches de – 25 °C, sin que nuestros puertos sirvan para el ingreso a un lago mas pequeño que el actual, estaríamos en una ciudad como Mazocruz o Capazo, nuestros terrenos no valdrían lo que valen hoy en día, nuestros negocios fracasarían, serian de subsistencia, nosotros mismos emigraríamos a otras ciudades, donde las cosas serian mas difíciles por la competencia; y lo mas importante perderíamos nuestro mayor recurso nuestro suelo, nuestra pequeña patria, Puno y el majestuoso Lago Titicaca.

Fuente: Paúl José Salas Juanito

Ver Fotos y Cuadros aquí: http://nomadex.blogspot.com/2009/09/carta-la-opinion-publica-sobre-lo-que.html

HIDROMUNDO

Bolivia y Chile se disputan agua en desierto altiplánico

Reuters – 14/09/09.- A más de 4.500 metros de altura, varios manantiales brotan en el desértico altiplano boliviano y se unen en un curso que lleva 250 litros por segundo de agua: poco líquido, pero de enorme valor para una región tan seca como el norte de Chile, a donde se dirige.

El cauce, conocido como Silala, está formado por tres kilómetros de canales artificiales de cal y piedra construidos hace más de 100 años por la empresa inglesa The Antofagasta & Bolivia Railway Company (de propiedad de Antofagasta PLC, del grupo chileno Luksic, desde 1980) para alimentar a sus locomotoras.

Chile sostiene que el Silala es un río internacional, pero Bolivia defiende la tesis de que es sólo un manantial altiplánico cuya canalización artificial es "evidente", como aseguró a Reuters el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández.

La concesión para usar esas aguas fue otorgada por la prefectura del departamento boliviano de Potosí a principios del siglo pasado, pocos años después de la Guerra del Pacífico por la cual los territorios occidentales y costeros de Bolivia pasaron a formar parte del norte chileno.

Pero con el cambio de las locomotoras a vapor por máquinas a diésel, la firma chilena transfirió el uso de las aguas a la empresa de servicios sanitarios de Antofagasta (ESSAN) y al centro minero Chuquicamata de propiedad de la estatal Codelco.

En 1997, el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada revocó la concesión por considerar que el agua no era usada para los fines que fue otorgada.

"La revocación de la concesión tuvo un efecto legal, pero no práctico porque por un desnivel, por la pendiente que existe en ese terreno, las aguas siguen y siguieron fluyendo hacia Chile. Y los que estaban aprovechando éstas aguas, las siguen aprovechando hasta ahora", explicó Fernández.

Desde su llegada al poder en el 2006, el presidente indígena Evo Morales ha tendido puentes con su par de Chile, Michelle Bachelet, abriendo diálogo en base a una agenda de 13 puntos, dentro de los cuales figura el pago por el uso de las aguas del Silala.

Ambos países no tienen relaciones diplomáticas desde hace más de tres décadas, cuando el país andino reactivó su demanda de recuperación de una salida soberana al océano Pacífico.

EL PREACUERDO

A fines de julio, Bolivia y Chile hicieron público un preacuerdo por el uso de las aguas del Silala en cuyo punto más importante se menciona que Santiago pagará por el 50 por ciento de las aguas (unos 5 millones de dólares anuales) mientras una serie de estudios se realizan durante un período de cuatro años.

"(Si el Silala es un río o un manantial) es, precisamente, el tema de discusión entre Bolivia y Chile. La definición de eso es parte del acuerdo inicial. Los estudios que se van a realizar pueden dar luces para determinar si es río o manantial de una manera más concreta", dijo Fernández.

Sin embargo, pobladores de la zona donde nace el curso de agua alzaron su voz de protesta por el documento y exigieron al gobierno de Morales que se mencione la llamada "deuda histórica" y dejar en claro que las aguas le pertenecen 100 por ciento a Bolivia.

Los pobladores de la región potosina hablan de hasta 2.000 millones de dólares que, en su criterio, Chile debería pagar a Bolivia por toda el agua del Silala que utilizó en más de un siglo.

Para apaciguar los ánimos, el canciller boliviano, David Choquehuanca, viajó a la zona los primeros días de septiembre e inspeccionó el curso de agua en disputa. Se reunió con autoridades del departamento de Potosí y escuchó sus propuestas.

"Está claro que se tiene que mejorar este documento (el preacuerdo)", dijo el presidente del comité cívico de Potosí, Celestino Condori.

"Es necesario hacer complementaciones y precisiones", aceptó Choquehuanca en la reunión realizada en Quetena Chico, el asentamiento urbano boliviano más próximo al Silala, a unos 800 kilómetros al sudoeste de La Paz.

El representante de la comunidad de Quetena Chico, Daniel Berna, dijo a Reuters que "una vez demostrado que las aguas nacen en territorio boliviano, (Chile) tiene que pagarnos la deuda histórica".

El único poblador de la zona donde el Silala aumenta su caudal y se interna en Chile, Primo Berna, recuerda cómo los chilenos entraban a territorio boliviano y hacían el mantenimiento del cauce.

"Los chilenos venían hasta aquí. Incluso, limpiaban el cauce", recordó Berna, pastor de ovejas y llamas, quien vive desde hace 27 años en esta árida región, considerada parte del desierto de Atacama.

Consecuencias del Cambio Climático Global: Océanos regulan la temperatura de la Tierra

http://www.rionegro.com.ar – 14/09/09.- Las grandes masas oceánicas son un objeto de estudio constante y cada vez con mayor poder tecnológico. Las últimas investigaciones demuestran que el balance químico entre su acidez y salinidad tiene una marcada influencia en su hábitat y el cambio climático.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) que se presentó en Ginebra en el marco de la conferencia mundial del clima alertó que "El actual deshielo del Ártico amenaza la vida de cerca del 25% de la población mundial".

La consecuencia de la cultura humana repercute en los océanos desde varios frentes y todos ellos, en algún punto, se unen para manifestarse con cambios extremos.

Estas inmensas masas de agua son las que regulan la temperatura del planeta y estamos aprendiendo a leer como procesan el dióxido de carbono y como afectan su acidez y su salinidad.

Absorbiendo CO2

La acidez de los océanos aumenta 10 veces más rápido de lo que predicen los modelos climáticos, según un estudio de la Universidad de Chicago en Estados Unidos. Los océanos absorben aproximadamente una tercera parte del dióxido de carbono liberado a la atmósfera por las actividades humanas. Cuando el CO2 se disuelve en el agua forma ácido carbónico que altera el delicado equilibrio químico del océano. Las concentraciones de agua altamente acídicas afectan a una variedad de procesos biológicos, como la disolución del carbonato de calcio con el que se forman las conchas de algunos animales marinos, lo que supone una amenaza para muchos de ellos. Según los autores, los nuevos modelos predicen cambios importantes en las especies dominantes de los hábitats como consecuencia de una menor calcificación y de cambios en la red de interacciones de las especies.

Salinidad

A partir de ahora el agua de mar ya no será lo que era. Un equipo de científicos ha elaborado una nueva definición de agua de mar que mejorará las proyecciones para los océanos y el clima.

Trevor McDougall de la Organización de Investigación Industrial y Científica de la Commonwealth dijo que la nueva definición permite por primera vez calcular con precisión el calor del océano y evaluar las pequeñas diferencias de salinidad. Métodos anteriores asumían que la composición del agua marina era la misma en todo el mundo. Los océanos ayudan a regular el clima del planeta al llevar el calor desde el ecuador a los polos. El entender cuánto calor puede absorber exactamente el océano y registrar las leves diferencias de salinidad es crucial para descifrar cómo los mares afectan al clima y cómo podría cambiar esa interacción debido al cambio climático.

McDougall dijo que la salinidad afecta la densidad del agua y los cambios en la densidad ayudan a impulsar los enormes patrones de circulación vertical del océano. "El agua se hunde hasta el fondo y sube hasta la superficie en una circulación muy lenta que corresponde a cerca de la mitad del calor que el mundo necesita llevar desde el ecuador a los polos", dijo.

La circulación constante del calor por los océanos y la atmósfera mantiene al planeta como un lugar habitable.

Fuentes: Reuters, BBC, Nature y Tendencias 21

“Defender el Agua es Defender la Vida

www.fentap.org.pe

Martes, 15 Setiembre del 2009 - Edición 833

HIDROBOLETÍN FENTAP

En el Congreso de la República

Proponen modificar Ley de Evaluación y Fiscalización Ambiental sobre infracciones ambientales

Proponen modificar el artículo 17° de la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, referente a posibilitar al Ministerio del Ambiente, Sector de quien depende la OEFA tipificar por vía reglamentaria las conductas sancionables administrativamente por infracciones ambientales.

Período: Periodo de Gobierno 2006- 2011.

Legislatura: Primera Legislatura Ordinaria 2009

Número: 03493/2009-PE

Fecha Presentación: 11/09/2009

Proponente: Poder Ejecutivo

Título: Fiscalización Ambiental L.29325/Modifica Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental

Leer aquí: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2006.nsf

EMPRESAS DE AGUA

EPS GRAU

Petroperú Operaciones Talara entregó bomba para planta El Arenal

ELREGIONALDEPIURA - 12/09/09.- La estatal Petróleos del Perú – Petroperú Operaciones Refinería Talara, entregó una bomba de agua para mejorar el deficiente servicio de agua potable, responsabilidad de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau S. A.; y con ello, beneficiará a miles de familias talareñas que padecen desabastecimiento desde hace más de 25 años.

En un apreciable apoyo a la solución de este problema y con una inversión de 121 Mil 578 Nuevos Soles, la estatal petrolera hizo entrega de la primera bomba del sistema de agua del Eje Paita - Talara, la misma que beneficiará a las localidades que dependen de este sistema.

El acto oficial de entrega estuvo a cargo del gerente de operaciones Ing. Gerardo León Castillo quien estuvo acompañado de funcionarios y trabajadores; y se realizó el Taller de Mantenimiento de Petroperú Operaciones Talara.

León Castillo, indicó que ya había recibido los repuestos para reparar la otra bomba lo que calificó de buena noticia y que sólo faltaba que la presentaran en Petroperú para iniciar su recuperación y con ello cumplirían con el compromiso adquirido.

La bomba de agua fue recibida por el alcalde de Talara, Prof. Juan Gualberto Castillo Chinga, quien agradeció a la empresa por el interés de aportar para la solución del problema del agua con la compra de repuestos y la mano de obra calificada del personal para poner operativas las dos bombas; remarcando que para la ejecución de estos trabajos ha sido decisiva la participación de la Superintendencia de Mantenimiento de Refinería Talara.

“Ahora quedan pendientes las coordinaciones con EPS Grau para trasladar la bomba hasta El Arenal y proceder a la instalación de la misma donde también participará personal técnico de Petroperú”, terminó la autoridad municipal.

EMAPA HUACHO

Audiencia Pública en Cono Sur de Huacho

HUACHO.INFO – 11/09/09.- Continuando con la labor del Fortalecimiento de la Empresa Prestadora de Servicios EMAPA-Huacho, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huaura Lic. Pedro Zurita Paz, está convocando a una Audiencia Pública, en el Cono Sur de Huacho. El evento se desarrollará el martes 15 de setiembre en las instalaciones de la Parroquia “Jesús Divino Maestro”, ubicado en la cuarta etapa del asentamiento humano “San José de Manzanares”, donde se informará sobre el proyecto que contempla el diagnóstico General de la Empresa Prestadora de Servicios y niveles de posibilidad de intervención Post Diagnóstico.

La propuesta fue planteada el año pasado por el Ministerio de Vivienda a través de la Dirección Nacional de Saneamiento, en el marco del Programa de Apoyo al Desarrollo del Sector Saneamiento.

Tras haberse avanzado hasta la etapa de diagnóstico, está pendiente la fase de intervención, las inversiones y otras, motivo por el cual se está promoviendo la participación ciudadana y así canalizar las opiniones de la Sociedad Civil y Organizaciones Sociales de nuestra provincia.

En ese sentido, se espera la activa y masiva participación de la sociedad civil y organizaciones sociales, toda vez que su asistencia es fundamental en aras de alcanzar las metas colectivas.

La cita se iniciará a partir de las 5:00 PM y se prolongará hasta las 7:00 PM, donde representante del Ministerio de Vivienda y funcionarios de EMAPA aclararán toda inquietud que tenga la población en general, referente a este tema.

HIDROMUNDO

Agua para Cochabamba

LAPRENSA.COM.BO - 12/09/09.- A los diez años de la “guerra del agua”, la información que registra la prensa nacional sobre la realidad vigente en los barrios más deprimidos de la ciudad de Cochabamba no puede ser más demostrativa. “Barrios del sur… aún se aprovisionan de cisterna...”, “un puñado de trabajadores no han entendido el rol de la entidad de servicios a la población...”, “hemos avanzado poco en la solución concreta…”, “redes secas que siguen esperando el agua...” son una entremezcla de titulares periodísticos, amargura y decepción que reflejan el drama de la ciudad del valle, no ocultado ni por los propios autores de la guerra del agua y refrendados también por el mismo presidente Morales cuando manifestó hace algún tiempo que en Semapa se daban pegas a parientes y amigos.

El drama, mezcla de tragedia griega y comedia francesa, sin embargo, tipifica los problemas clásicos que afrontan los servicios de agua, en realidades tan pobres como la nuestra y que sólo con esfuerzo sostenido patriótico, honradez y trabajo podrán evolucionar positivamente. La provisión por cisternas y sus precios revelan el sufrimiento de los pobres que pagan más en dinero y calidad precaria de vida, porque eso cuesta el agua del camión, que reemplaza a la red por agua incierta e infectada. El pobre termina pagando más en la cruda realidad que combina la demagogia e impostura cuando se trata de ofrecer lo que las limitaciones técnicas, financieras y administrativas no pueden garantizar.

La vocación social y de compromiso se da por tierra contra la recurrente y epidémica cháchara que habla de transparencia, solidaridad y consenso, y que al no empezar siquiera en la propia empresa, menos se espera ocurra en otros estratos de la sociedad. La misión debe confiarse, en cambio, a una organización empresarial seria, solvente y afiatada, y no asumir que “una empresa transparente y participativa” por sí sola y ante sí cumplirá la compleja misión en estas condiciones.

El escaso avance y las redes secas sólo confirman lo que se vino repitiendo en esta columna durante casi ya la última década. Son necesarias la creación y evolución de disciplinas técnicas de ingeniería y economía, y de políticas que organicen y avancen en la solución realista de los problemas del agua potable y que no se enfocan en ninguna de las universidades de Bolivia. El avance sólo vendrá cuando se resuelvan la planificación, el diseño y la construcción de instalaciones que ofrezcan mayor cantidad de agua potable y después se garantizará gradualmente el financiamiento local o externo. El esfuerzo de la gente —como afirma el dirigente de la Coordinadora del Agua de Cochabamba— debe tener conciencia muy clara de que la meta es lograr empresas que, por su calidad, garanticen las soluciones que, como vimos, trascienden las disciplinas sociales, para entrar más bien en las ciencias exactas y administrativas.

Mientras tanto, el lamento será aun mayor cuando se pregunte: ¿cuál es el estado actual del crédito de 12 millones de dólares del BID para Cochabamba? o ¿en qué concluye la profunda corrupción denunciada hace dos años? o ¿qué obras, cuánto cuestan y de dónde provendrán los fondos para ampliar la capacidad del sistema complementario que derive del proyecto Misicuni? ¿Alguien nos lo podrá decir?

Guillermo Arroyo Rodríguez - Ingeniero civil y sanitario

Represa de Milluni estaría contaminada por minería

FMBOLIVIA.COM - 10/09/09.- El jefe de la Unidad de Servicios Básicos del Gobierno Municipal de El Alto (GMEA), Miguel Ángel Villca, denunció que la represa de agua de Milluni, se encuentra contaminada a raíz de desechos mineros.

El funcionario público manifestó que, la producción minera del sector viene contaminando las aguas de la represa desde hace tiempo atrás y que las autoridades municipales, así como los de la prefectura, no se preocuparon por suspender los trabajos de la mina.

Aseguró que gran parte de la represa de agua de Milluni se encuentra totalmente contaminada por los desechos de níquel y wolfram que salen de la mina.

Asimismo, explicó que este problema está ocasionando daños en la salud, como ser mareos y dolores de cabeza, en la población alteña, porque la represa abastece de agua potable a toda la urbe alteña.

“Este es un problema que viene desde hace tiempo atrás y hasta el momento las autoridades no pueden sancionar a la empresa minera, se hizo las denuncian pertinentes a la prefectura, a través de la unidad de medio ambiente, pero no nos hacen caso”, señaló.

Denunció que la empresa minera Milluni, no cumple con la Ley de Medio Ambiente 1333 y tampoco cuenta con la ficha ambiental.

Por lo que, harán llegar un informe sobre la situación de las aguas contaminadas de la represa ante el prefecto de La Paz, Pablo Ramos, y así iniciar una demanda por daños a la salud y el medio ambiente, aseveró Villca.

“Este lunes nos reuniremos con el prefecto Ramos para ver como vamos a encarar este problema, no podemos permitir que la mina continúe contaminando la única represa que abastece a la población de EL Alto y de La Paz”, manifestó.

Explicó que si bien las aguas son tratadas en una planta en La Paz (Achachicala), éstas son para la eliminación de microbios, pero no así para los metales pesados que demandan otro tipo de tratamientos.

REPRESAS

El responsable de la Unidad de Servicios Básicos, mencionó que por la contaminación de la represa y la falta de construcción de otras, en los últimos años la población alteña no contaría con suficiente agua potable.

Criticó la posición de la Comisión del Agua de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), por preocuparse sólo de la creación de la nueva empresa Metropolitana Social del Agua y no así de la construcción de represas por el tema de desabastecimiento o racionamiento de agua potable.

“Por lo menos, sólo para poder contar con suficiente agua, se debería construir dos represas”, indicó.

Aseveró que como municipio pedirán al Gobierno central, el financiamiento para el reacondicionamiento de la represa Milluni, además de la construcción de otra en Valletani.

“Estamos conversando con el municipio de Pucarani para poder construir la nueva represa, porque la jurisdicción pertenece a este sector”, sostuvo.

Además, añadió, que se solicitará al gobierno italiano financiamiento de 30 millones de dólares para la construcción de esta represa.

Expertos de 10 países debatirán en Cuba sobre el uso del agua

PRENSALATINA – 11/09/09.- Expertos de 10 países debatirán en Cuba sobre el uso del agua, a partir del 22 próximo en el IX Congreso Internacional de Ingeniería Hidráulica, informó hoy Diego Abreu, vicepresidente del Comité Organizador.

El abasto de agua y el saneamiento ambiental figuran entre los temas que analizarán los especialistas, procedentes de México, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Perú, Guatemala, Panamá, España y Cuba, precisó Abreu.

Este tipo de foro, que concluirá el 3 de octubre, se desarrolla en Cuba cada cuatro años, con el propósito de incrementar la eficiencia en la utilización del líquido, ante la creciente escasez mundial.

Otras temáticas que centrarán las discusiones las constituirán el mantenimiento de obras, hidráulica fluvial, nuevas tecnologías y generación de energía.

Junto al Congreso tendrá lugar el V Seminario Internacional de Uso Integral del Agua.

Ambos encuentros son auspiciados por la Unión Nacional de Ingenieros y Arquitectos de la Construcción de Cuba y la Universidad Autónoma Chapingo, de México.

Pronunciamiento para la Comunidad Internacional en el marco de conmemorar 188 años de Independencia en Honduras

AL PUEBLO HONDUREÑO Y A TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO

Nuestra Patria está en insurrección no violenta contra el régimen usurpador que asaltó con las armas las instituciones del Estado el 28 de junio, por lo que ninguna conmemoración independentista bajo esa infame y opresora dictadura golpista puede ser considerada. Hoy padecemos la misma opresión del imperio español, que por 300 años impuso cruz y espada a los heroicos pueblos, que sobrevivimos a la barbarie.

El pueblo de Honduras está en pie de lucha. Hoy celebramos ochenta días de incansable resistencia en todo el país por la restauración de la democracia, el retorno del Presidente Constitucional Manuel Zelaya Rosales y la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente.

El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado constituye la expresión organizada del pueblo hondureño para el ejercicio del derecho a la desobediencia a un régimen despótico surgido de la fuerza de las armas, consagrado en el Artículo 3 de la actual Constitución.

La resistencia al golpe de Estado Militar – la más larga en la historia de América Latina – sigue creciendo en forma imparable, a pesar del asesinato, torturas, apresamientos ilegales e innumerables vejámenes impuestos a diario por la dictadura.

Proclamamos que nuestra lucha comienza con la restitución del Presidente Zelaya Rosales en el poder, seguida de la convocatoria a una Asamblea Constituyente democrática, incluyente y popular, que emita una nueva Constitución para sentar las bases de nuestra verdadera independencia económica y social, haciendo que la oligarquía junto con la cúpula política-militar jamás vuelvan a romper el Orden Constitucional sin recibir su merecido.

El pueblo hondureño en resistencia contra la violencia de los usurpadores proclama, una vez más, el desconocimiento del proceso electoral militarizado con que pretenden legalizar la barbarie del 28 de junio pasado y convoca a la Nación a continuar rechazando en forma activa esa farsa del Tribunal Supremo Electoral.

En esta fecha, expresamos nuestro profundo agradecimiento a todos los pueblos del Mundo sus invaluables demostraciones de solidaridad en respaldo a nuestra causa. Mientras nuestra lucha se agiganta, los usurpadores se desploman cercados por la humanidad; el triunfo está próximo.

Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado

15 de septiembre de 2009

“Defender el Agua es Defender la Vida

www.fentap.org.pe

Lunes, 14 Setiembre del 2009 - Edición 832

HIDROBOLETÍN FENTAP

¿Muerto el Inambari, muerta la pobreza?

La selva sumida en pobreza y desinformación

LOSANDES.COM – 13/09/09.- Después de una plática de más unos diez minutos no logré ponerme de acuerdo con don Alberto Narváez Lima, sobre sus respuestas y mis preguntas respecto al proyecto de construcción de la hidroeléctrica del Inambari. Quise recoger su testimonio como afectado directo por la mega construcción, pero no supo darme referencias, sabe casi nada, le pregunté su parecer, pero me respondió frases incongruentes, le reiteré mis interrogantes esperanzado en ser yo quien fallaba al no dejarme comprender, pero poco sirvió. En la cuenca existe mucha desinformación, mientras en ciudades como Puno y Lima se arman sendos debates entre técnicos, políticos y figuretis sobre este proyecto, la gente que vive en esos poblados no accede a medios de comunicación, no tiene información a la mano, tampoco cuentan con asesores, la verdad aún no ha llegado a este lugar, y claro, justificadamente crece el miedo a perderlo todo porque dizque unos brasileños vendrán para inundarlo todo y construir una gran hidroeléctrica.

Alberto Narváez y su familia viven en la ribera del río Inambari, en una zona conocida como “La Boca”, cerca del centro poblado de Puerto Manoa, en el distrito de San Gabán, frontera con Madre de Dios. Un panorama paradójico rodea la rústica vivienda de Alberto hecha a base de madera, por un lado rico y hermoso; por el otro reflejando aquella pobreza de la que tanto hablan las estadísticas del gobierno.

En medio del verdor de los bosques, cerca de la casa de Alberto está la carretera Interoceánica que próximamente será concluida, a pocos metros pasa el río Inambari donde los pequeños nadan ante el sofocante calor de la selva, más cerca aún Alberto tiene sus frutales de donde obtiene algunos recursos para sostener la economía familiar. Él sabe que su vida transcurrirá así, quizás hasta el final de sus días, no se imagina viviendo en otro lado, dedicándose a otra cosa que no sea la agricultura o a lavar el oro que arrastra el río.

- ¿Sabe usted que este lugar será inundado y van a tener que irse a otro lado?- le pregunto.

- Sí- me responde con una mueca de duda en el rostro.

- ¿Y qué piensa?, ¿está de acuerdo?

- Está muy bien, este proyecto debe hacerse para que haya más trabajo.

- ¿Usted cree que la gente se quiera ir a vivir a otro lado?

- No, a dónde vamos a ir pe, aquí nos trabajamos para vivir, yo vivo hace muchos años, pero habría que ver qué nos ofrecen, porque seguramente así nomás no nos van a botar.

- ¿Qué sabe del proyecto de la hidroeléctrica del Inambari?

- Está avanzando, en el 2011 tiene que terminarse dicen…

El chofer de la camioneta toca el claxon para avisarme que es tiempo de marcharse, lo que no me permite aclararle a don Alberto que no hablo de la Interoceánica, sino de otra obra. Me voy con la certeza de que allí la gente esta más que desinformada.

Similares anécdotas se volvieron repetitivas en casi todos los poblados asentados en la cuenca del río Inambari, donde esta semana acompañé al fiscal del Ambiente de Puno, Pedro Farfán Parrales, para inspeccionar los posibles daños que ocasionaría la hidroeléctrica a la ecología.

El recorrido empezó el lunes 07 de septiembre por la madrugada y culminó el pasado jueves. Para llegar a la cuenca del Inambari hay que viajar en auto por casi seis horas por el trayecto de la carretera Interoceánica, partiendo de Puno, pasando por Juliaca, Azángaro, Macusani, Ollachea y San Gabán. Distintos paisajes acompañan el viaje de la sierra a la selva.

DE VISITA A LOS PUEBLOS

Puerto Manoa, está ubicado sobre los 600 metros sobre el nivel del mar, tiene categoría de centro poblado y sus pobladores suman alrededor de cuatro mil, según sostiene Moisés Valdez, dirigente de la Asociación de Comerciantes del lugar.

Allí se rechaza el proyecto brasileño casi por unanimidad, “no vamos a dejar que nos quiten nuestras tierras, no tenemos dónde ir, nos quieren meter cuento”, afirma el comerciante, mientras el fiscal se acerca para tomarle sus declaraciones.

En Puerto Manoa se frustraron los talleres que ECSA Ingenieros (encargada por el consorcio Amazonas para hacer el Estudio de Impacto Ambiental) organizó para dar detalles del proyecto, tal como manda la legislación peruana. La razón es que la población no quiere ser mecida, piden un informe concreto sobre su futuro. Otro sector ya no pide nada, sólo que los dejen en paz.

En la Trinchera, también ubicada en la ribera del afluente el panorama no es distinto, la gente sabe poco y rechazan la intención de construcción.

Incluso en Challuamayo el rechazo es más contundente, la señora Olga Cutipa, dirigente de la zona, se dispone a defender sus tierras y argumenta que los brasileños no solamente quieren el agua para la hidroeléctrica, sino también el oro que arrastra el río, mineral que actualmente extraen esos pobladores de manera artesanal.

Igualmente dispuestos a no dejarse sorprender se encuentran los moradores de Lechemayo, donde si bien se hicieron talleres informativos, poco ha quedado claro. Esto según el representante de ECSA Ingenieros, Enrique Millones, porque el proceso dispuesto por el Ministerio de Energía y Minas, obliga a hacer un proceso informativo lento, algo que a él también le parece poco eficiente.

A unos kilómetros de este pueblo se encuentra Loromayo, donde la población ha escuchado del taller, algunos han asistido, otros no, pero inicialmente no quieren saber más. En Carmen, Cuesta Blanca y caseríos aledaños no hay cambios de posición.

DESCONFIANZA ANTE MALOS ANTECEDENTES

La población tiene razón en desconfiar de las promesas que les puedan hacer, observan lo que ocurre con la capital del distrito de San Gabán, donde la pobreza pulula por sus polvorientas calles, en los centros poblados donde a pesar de contar con la hidroeléctrica de San Gabán, no tienen energía eléctrica y menos acceden a posibilidades de desarrollo, pues la presencia del Estado no se nota.

La misma desconfianza se ratifica con la presencia de INTERSUR, empresa que construye el Tramo 4 de la carretera Interoceánica, porque les prometieron trabajo digno y no hay, les ofrecieron proyectos de desarrollo y no existen, les hablaron de mejores destinos y aún esperan esas el cumplimiento de esas promesas.

LA HIDROELECTRICA

El proyecto de la hidroeléctrica del Inambari nace de un convenio bilateral firmado por los gobiernos de Perú y Brasil, pretende ser la más grande del Perú con una capacidad de producción de 2.5 GW de potencia y una inversión de cuatro mil millones de dólares.

Este proyecto implicará embalsar el agua que lleva el río del mismo nombre hasta alcanzar una cota de 540 metros sobre el nivel del mar, significa eso desaparecer pueblos enteros (aproximadamente 50), afectar la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene (4%) y hacer un nuevo trazo para la carretera Interoceánica (100 kilómetros de afectación), entre los aspectos que más atraen la atención.

Enrique Millones, representante de ECSA Ingenieros, señala que el proyecto está siendo replanteado para aminorar la afectación, aunque para él está claro que esos bosques carecen de valor, pues han sido depredados por el mismo hombre.

Adicionalmente, la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP) advirtió que con el proyecto se desaparecerán 19 instituciones educativas en toda la zona, implicando una pérdida de casi 400 mil nuevos soles.

La misma empresa ECSA es conciente de que no hay cifras correctas sobre los pobladores, se habla de 15 mil habitantes afectados directamente con la inundación de los aproximadamente 40 kilómetros cuadrados en toda la cuenca, pero en realidad no hay institución que revele datos exactos.

Es por eso que se requiere con urgencia hacer un estudio mucho más serio, con propuestas concretas y claras a las interrogantes de la población, aspectos que deberían de verse claros en los próximos talleres que toca hacer. En caso contrario, quizás estemos advirtiendo de otro fenómeno “Bagua”.

HUÉRFANOS DE AUTORIDADES

Un aspecto más que preocupante para la población de la zona es que las autoridades no tienen presencia allí, aparentemente no hay quien los oriente y los defienda. Por esa razón exigieron al Gobierno Regional de Puno les envíe asesores técnicos, algo que según el gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Lucio Mamani, es posible cumplir.

En todo este contexto, lo que nadie se atreve a decir es que, si construir la hidroeléctrica valdrá la pena para solucionar el problema de pobreza extrema que se registra con esas poblaciones. La empresa Amazonas no deja claro si con su proyecto sacarán de la actual situación a los miles de pobladores sumidos en la exclusión. En resumen, hay muchas dudas que resolver aún, mucho pan que rebanar.

HIDROREGIONES

Representantes de empresa Aguas de Barcelona informarán en Piura experiencia en tema de agua y saneamiento

ELREGIONALDEPIURA - 12/09/09.- Para dar a conocer su experiencia en el tema de agua y saneamiento a nivel mundial, representantes de la empresa Aguas de Barcelona se reunieron con la Alcaldesa de Piura Mónica Zapata de Castagnino, la Gerente Municipal Nimia Elera de Pinao y funcionarios de la Comuna piurana.

La delegación de visitantes conformada por Francisco Aguado, Luis Adrianzén y Benjamín Álvarez, llegaron en compañía del ex Vice Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Fernando Lacca Barreda y del Gerente de la EPS Grau Carlos Alva León.

Durante su exposición Francisco Aguado informó a los presentes que su visita tiene por objetivo dar a conocer la trayectoria de la empresa a la que representan, los dos rubros en que intervienen como son agua y saneamiento y seguros. Asimismo, señaló que el ámbito de influencia abarca países como China, España, Arabia, así como países de Latinoamérica como Argentina y Cartagena de Indias en Colombia, en esta última ciudad destacó la experiencia en donde Aguas de Barcelona conjuntamente con la Municipalidad llevaron adelante todo un cambio con modernización tecnológica incluida, en ambos temas. Actualmente Aguas de Barcelona cuenta con 28 millones de usuarios en las diferentes partes del mundo.

De otro lado anunció, que conjuntamente con 20 empresas, las mejores de España, se estarán reunión la próxima semana con el Presidente de la República Alan García Pérez, para intercambiar experiencias en el tema de agua y saneamiento.

Por su parte, la Alcaldesa agradeció la visita, pues el agua y el alcantarillado es uno de los principales problemas de Piura, que se viene mejorando. Agregando que recientemente se ha constituido la Mancomunidad provincial “Miguel Grau”, con la cual iniciarán gestiones para dar solución a un problema que afecta a la mayoría de las provincias de Piura que la integran.

LIMA

Losetas del malecón de Ancón estarán repuestas el 15 de octubre

A ese compromiso llegaron Sedapal y la empresa contratista, Consorcio Balkan, con el municipio y vecinos de dicho distrito

ELCOMERCIO – 12/09/09.- En la quincena del mes entrante el malecón de Ancón deberá lucir como estaba antes de que Sedapal, a través de la empresa contratista Consorcio Balkan, removiera las losetas del tradicional paseo peatonal costero para cambiar viejas tuberías por una nueva red de distribución de agua y desagüe.

A ese compromiso llegaron delegados de ambas empresas durante la reunión que sostuvieron ayer con el alcalde distrital, Guillermo Pozo García, y la representante de la Asociación de Propietarios de Ancón (Apancón), Olga Mocy Muñoz.

Cecilia Nieto Castillo y Manuel Ordóñez Giles, representantes de Sedapal y Balkan, respectivamente, firmaron un acta de compromiso en la que se definió que el 15 de octubre será el día de entrega de la obra total, incluida la reposición de las baldosas a lo largo de 1,5 km de malecón.

Los trabajos de cambio de tuberías culminaron hace 15 días y ahora todo el paseo peatonal del malecón luce con huecos.

HIDROMUNDO

CHILE

Con tecnología satelital Conama monitoreará humedales

El uso intensivo de estos sistemas acuáticos que suministran el hábitat a variadas especies ha provocado la degradación de muchos de ellos.

www.latercera.com – 10/09/09.- No hay un inventario oficial del número total de humedales en Chile. Algunos trabajos entregan una cifra que supera los 11 mil. De ellos, tal vez el más conocido sea el humedal del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, en Valdivia, escenario de un desastre ambiental ocurrido en 2004 que provocó la muerte de los cisnes de cuello negro que habitaban allí. Algo similar le pasó a las aves que tenían su hábitat en el humedal de Batuco en 2005.

El uso intensivo de estos sistemas acuáticos que suministran el hábitat a variadas especies ha provocado la degradación de muchos de ellos. Con este escenario, toma fuerza un plan de Conama: utilizar la tecnología satelital para, primero, inventariar los humedales y, luego, focalizar los esfuerzos en aquellos que presenten algún grado de amenaza. Una tarea relevante, considerando que 11 humedales son parte de la Convención Ramsar -ratificada en 1981-, clasificados como ecosistemas únicos que es preciso preservar.

En Conama explican que las imágenes satelitales permitirán identificar a una escala de detalle especialmente los humedales pequeños, esos donde no es posible proyectar la evaluación y el seguimiento de la salud de los ecosistemas. La idea es tener humedales indicadores para detectar tempranamente los cambios y actuar con mayor eficiencia.

Dos sectores requieren mayor atención. Los humedales costeros de la zona central están sometidos a una presión y lo mismo ocurre en el alto andino norte, debido a la extracción de agua y la incertidumbre de las lluvias para la recarga de acuíferos.

MÉXICO

Denuncian a empresa que derramó gasolina en laguna

El Sol de México – 12/09/09.- Ciudad de México.- La Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Colima, interpuso denuncia penal en contra de la empresa Translíquidos de México, S.A. de C.V., propietaria del transporte, que el pasado 2 de septiembre volcó y derramó unos 17 mil litros de gasolina Magna, provocando contaminación de los humedales de la Laguna de Cuyutlán, donde afectó agua, flora y fauna acuáticas y los manglares.

A la vez, tras haberse ordenado medidas de urgente aplicación, se ha constatado que la empresa responsable ha iniciado las labores de limpieza, retiro, recolección y disposición adecuada de los hidrocarburos derramados, con la finalidad de restaurar la zona del accidente y mitigar los efectos adversos al medio ambiente, particularmente a los recursos naturales.

Así, a la fecha la empresa responsable ha colocado material absorbente para confinar el hidrocarburo, a fin de evitar una mayor dispersión en el medio acuático del humedal de la Laguna de Cuyutlán; a la vez, se prosigue con la recuperación del aceite a través de sustancias o materiales compatibles. El objetivo es que se eviten al máximo los riesgos a la salud y al medio ambiente.

Por cuanto a la vegetación impregnada con hidrocarburos, se está retirando de forma escalonada, específicamente en lo que se refiere al lirio y tule, plantas que sirvieron de barrera para impedir mayores afectaciones al manglar. Por su lado, los ejemplares de fauna acuática y terrestre que resultaron afectados, ya fueron retirados del lugar.

Las medidas de restauración, que realiza la empresa continúan en el suelo afectado, principalmente en el agua de humedal de la Laguna de Cuyutlán donde se vertió el combustible.

“Defender el Agua es Defender la Vida

www.fentap.org.pe