8/11/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3342: PERÚ - Moquegua: ¿por qué volvió a estallar el conflicto social contra el proyecto minero Quellaveco? Este es el tercer día de paro indefinido de la población de Tumilaca contra el proyecto minero Quellaveco. El gobernador regional exhorta se retome la mesa de diálogo


Viernes, 8 de noviembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3342 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ -  Moquegua: ¿por qué volvió a estallar el conflicto social contra el proyecto minero Quellaveco? Este es el tercer día de paro indefinido de la población de Tumilaca contra el proyecto minero Quellaveco. El gobernador regional exhorta se retome la mesa de diálogo
·        PERÚ -  Vizcarra: Perú y Ecuador se comprometen a solucionar problema del agua contaminada en Tumbes
·        ÁFRICA - La sequía en el Sur de África como aviso al resto del mundo
·        BRASIL - Fuego amenaza el mayor humedal tropical del mundo, en Brasil
________________________________________________________________

Moquegua: ¿por qué volvió a estallar el conflicto social contra el proyecto minero Quellaveco?
Este es el tercer día de paro indefinido de la población de Tumilaca contra el proyecto minero Quellaveco. El gobernador regional exhorta se retome la mesa de diálogo.   


https://elcomercio.pe/ – El proyecto minero Quellaveco, uno de los mayores yacimientos de cobre del país, a cargo de la empresa Anglo American Perú, atravesó una primera paralización el 15 de julio de este año. En aquella fecha, un grupo de personas se instaló en el puente Montalvo y otro grupo en la carretera Binacional, vía que une Moquegua, Tacna y llega hasta Desaguadero, la ciudad fronteriza con Bolivia. Por esos días, las protestas contra otro proyecto minero, Tía María, escalaban en la provincia de Islay (Arequipa).

Un día después, el Gobierno Regional de Moquegua informó a través de un comunicado que el paro de 24 horas era una “legítima acción cívica”. Las demandas incluían temas laborales y de contaminación en el área. Por entonces, la empresa Anglo American informó que hay 4.946 moqueguanos trabajando en Quellaveco.

El 27 de julio, durante un desfile de Fiestas Patrias en la ciudad de Moquegua, un grupo de opositores al proyecto minero Quellaveco irrumpió la actividad y la Policía Nacional tuvo que emplear gases lacrimógenos para dispersarlo. Días después, el 12 de agosto, la población acató una paralización de manera indefinida por el presunto incumplimiento de acuerdos. Tras 8 días de bloqueos, el 19 de agosto los agricultores del Valle de Tumilaca acordaron, en una mesa de diálogo con el Gobierno nacional y el Gobierno Regional de Moquegua, liberar la carretera Binacional.

En la reunión, donde participaron representantes de la sociedad civil, de Anglo American y cuatro ministros de Estado, se acordó conformar una comisión multipartidaria – tripartita para verificar los daños ambientales y tomar acciones correctivas o sancionadoras.

Por su parte, Anglo American ofreció el adelanto de un fondo social de S/100 millones para el desarrollar de proyectos en la región y así recuperar la confianza de la población de Moquegua.


Luego de la reunión en la que se firmó este documento, en la sede del Gobierno Regional de Moquegua, la comitiva se trasladó hasta el anexo El Molino, en Tumilaca. Ahí, los dirigentes y representantes del Valle de Tumilaca rechazaron el fondo de adelanto social que ofreció Anglo American. Un grupo agricultores pidió la cancelación del proyecto Quellaveco.


Las ideas y venidas del diálogo

El último martes, la población del Valle de Tumilaca retomó las movilizaciones y bloqueos contra el proyecto minero Quellaveco. Según expresaron los manifestantes, el Gobierno nacional no habría cumplido con algunos acuerdos que se tomaron. Ellos se apostaron nuevamente en la carretera Binacional, restringiendo el paso de los vehículos y reabriendo el tránsito en lapsos de tiempo.

Cuando el 22 de agosto se instaló en Tumilaca una comisión mixta para atender las dudas de la población respecto a temas socioambientales relacionados a Quellaveco, los entonces ministros de Energía y Minas, y del Ambiente; la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), acudieron hasta la zona del proyecto minero para verificar los alcances del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

El Ministerio del Ambiente (Minam) dijo en aquella ocasión que el monitoreo del recurso hídrico ya se realiza de manera participativa con la población en el Comité de Monitoreo Ambiental Participativo, que forma parte del Comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de los Acuerdos de la Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera de Moquegua.

Tanto el Minem, Minam y representantes de la sociedad civil de Tumilaca firmaron un acta para dar inicio a un cronograma de actividades para aclarar aspectos ambientales del proyecto.

Luego, el 3 de setiembre, se suscribió el acta de instalación de los grupos de trabajo encargados del monitoreo hídrico, el tema medioambiental y el modelamiento de explotación del proyecto Quellaveco.

Días después, el 29 de setiembre, se oficializó la conformación del Grupo de Trabajo de Tumilaca (Resolución Nº 281-2019-MINEM/DM) para instalar un espacio de diálogo entre el Ejecutivo y la población para aclarar temas socioambientales relacionados a Quellaveco. El equipo estaba encargado de elaborar un programa de actividades orientado a explicar y aclarar los alcances del EIA y sus modificatorias en los ejes hídrico, ambiental y de modelamiento del proyecto.

El titular el Minem, Juan Carlos Liu, realizó el 21 de octubre una visita inopinada a Quellaveco y se reunió con la población de Tumilaca, a quienes invocó continuar el diálogo. “Con la más amplia transparencia y priorizando el diálogo, como lo hemos hecho hasta ahora, sé que llegaremos a un entendimiento mutuo mediante el cual lograremos, en forma conjunta, el desarrollo de nuestro pueblo”, dijo el ministro en aquella ocasión.

Finalmente, el 25 de octubre el titular del Minem acudió nuevamente a Moquegua, encabezando una comitiva multisectorial del Ejecutivo, para detallar los avances del grupo de trabajo. Por ejemplo, informó que se entregaron los instrumentos de gestión ambiental de Quellaveco al asesor técnico del Grupo Tumilaca. También se entregó, a la municipalidad de Torata y la Junta de Usuarios de Moquegua, el informe que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) elaboró sobre el proyecto.

La ANA envió la información respecto al inventario de fuentes naturales de agua, la resolución y expediente de delimitación de la cuenca de Moquegua, el derecho de uso de agua otorgado a AAQ e información sobre registros de caudales al asesor técnico del Grupo Tumilaca. El OEFA, asimismo, entregó una copia de la Evaluación Ambiental Temprana (EAT) realizada entre el 2017 y 2018, así como información relacionada a la supervisión ambiental realizada al proyecto minero desde el 2015 a la fecha. Ambas entidades presentaron la metodología de monitoreo hidrobiológico.

El Ministerio de Salud, por otro lado, señaló que realizaba el monitoreo permanente de la calidad de las aguas en los puntos sensibles.

Este jueves, el gobernador regional de Moquegua, Zenón Cuevas, dijo que la causa del paro indefinido contra Quellaveco es que el Estado no presentó la documentación correspondiente de forma oportuna en la mesa de diálogo. Además, que tampoco se comunicaron los resultados de las labores del Comité de Monitoreo Ambiental en la zona del proyecto.

“No se ha entregado oportunamente la documentación que se debió entregar a esta mesa que se ha constituido y, por otro lado, había el compromiso de informar sobre los costos, que podían implicar los análisis, la calidad de agua y otras labores más que debía hacer el comité y que iban a ser asumidos por el Ejecutivo, pero eso no se cumplió oportunamente y esa habría sido la razón del inicio de la huelga indefinida”, dijo Cuevas.

Agregó que exhortará a la sociedad civil de Tumilaca a retomar la mesa de diálogo con las autoridades.

Óscar Zeballos, dirigente de la sociedad civil y delegado ante el Comité de Monitoreo de acuerdos de la mesa de diálogo con Anglo American, explicó que hay dos posiciones en los diálogos sobre Quellaveco. Por una parte, el que mantienen ellos con la empresa y el Gobierno, y por otro lado el que impulsa la población de Tumilaca.

“En el Comité de Monitoreo seguimos trabajando, hemos avanzado en el tema del empleo, de contrataciones locales y en el monitoreo ambiental. Falta mucho aún, pero estamos en el camino de mantener el diálogo”, dijo a El Comercio. Este comité se estableció luego de las paralizaciones que se hicieron entre julio y agosto. Agregó que actualmente están trabajando en nueve propuestas con la empresa.

Además, Edén Vicente Cori, presidente de la Junta de Usuarios de Moquegua, explicó que en una asamblea habían acordado apoyar por 48 horas esta medida de Tumilaca. “Lo que arguyen es que el Ejecutivo no ha tenido una gestión oportuna, que no hay ninguna intervención. El otro tema que plantea Tumilaca es no perder la calidad del agua, del medio ambiente. El tema principal es que no hay cosas concretas”, dijo a este Diario.

HIDROREGIONES PERÚ

Vizcarra: Perú y Ecuador se comprometen a solucionar problema del agua contaminada en Tumbes

El presidente Martín Vizcarra anunció que tras reunirse con su homólogo de Ecuador, Lenín Moreno, ambas autoridades se comprometieron en solucionar la contaminación del agua que recibe la región de Tumbes desde el país norteño.

“Hoy conversando directamente con el presidente de Ecuador, le dije que tenemos que solucionar el problema de contaminación que proviene de la parte alta de la cuenca que es su país”, anunció Vizcarra.

Señaló que se deberá realizar “un estudio y diagnóstico del agua para darle un tratamiento”. Además, el mandatario indicó que ambos han “suscrito un acuerdo, donde se han comprometido en corregir el tema de la contaminación en un plazo de tres meses”.

“Los residentes con justo derecho reclama un agua limpia, porque no es posible que tengamos un río que tiene tanta agua que no es aprovechada y solo la vemos pasar e incluso genera tanto daño cuando viene en exceso, porque no hay represa en la parte alta”, resaltó.

“Hemos recibido el compromiso (de Ecuador) porque la represa que necesitamos en Tumbes está en la frontera y el embalse está en Ecuador. Para poder construir la represa de Cajaderos, tenemos que generar el compromiso con el gobierno de Ecuador y hoy hemos asumido eso con el presidente”, agregó Vizcarra Cornejo.

Por último, por el bienestar de los habitantes de Tumbes, se comprometió en resolver la problemática de la región. “Sin agua no hay vida, sin agua no hay desarrollo humano, sin agua no hay salud, no hay agricultura, no hay industria. Requerimos una agua limpia”, subrayó. GESTIÓN


HIDROMUNDO

La sequía en el Sur de África como aviso al resto del mundo

Cuando la excepción se impone y la sequía pasa a ser «lo normal», cambian inevitablemente los hábitos y la vida de las personas hasta el punto de forzarles a abandonar su hogar y su profesión. Muchos granjeros han tenido que vender su ganado al no poder darles de comer porque la tierra no produce el alimento que precisan. Esto está teniendo un impacto negativo en la economía sudafricana, que no pasa por su mejor momento. Para la Asociación Africana de Agricultores de Sudáfrica (Afasa), la nación arcoíris es actualmente « una zona de desastre debido a la sequía» que azota la región desde octubre de 2018. Este gremio pide a la administración de Cyril Rampahosa que declare la sequía como desastre nacional y que apoye a los agricultores en las provincias más afectadas.

Por su parte, el gobierno ha restringido el uso del agua y se ha propuesto mejorar la infraestructura de suministro como parte de un plan de emergencia para combatir la estación más seca que se recuerda. Sin embargo, según los expertos estas medidas son insuficientes y llegan tarde.

La peor sequía regional en casi 40 años ha disparado la tasa de hambruna en países como Zimbabue, donde cerca de la mitad de su población de 14 millones carecen de acceso al sustento necesario, según el gobierno. «Este año tenemos más zimbabuenses hambrientos que nunca», apunta Eddie Rowe, director del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Zimbabue. Además, la crisis del agua también ha generado temores de un brote de cólera en áreas donde los residentes han estado sin agua durante tres meses.

La situación se ve agravada por las inundaciones inducidas por ciclones a principios de este año, como el Idai, y por el colapso económico. Hace apenas un mes el presidente zimbabuense, Emmerson Mnangagwa, reconoció que la economía del país está "muerta”. En la vecina Namibia se declaró el estado de emergencia en mayo de 2019.

Riesgo global

A pesar de que África es una de las regiones del planeta más vulnerables al cambio climático, el riesgo es global. «En muchas partes del mundo vemos que el cambio climático afecta a los patrones de lluvia habituales de la misma manera que sucede en el Cabo Occidental de Sudáfrica. Este impacto puede conducir a patrones climáticos más extremos e intensos, como esta sequía prolongada, pero también puede aumentar su frecuencia y severidad», dice la experta Friederike Otto. A estos cambios se suman otras tendencias como son el crecimiento de la población y su concentración en áreas urbanas más reducidas, así como determinadas políticas y prácticas de gestión de los recursos existentes que también tienen incidencia en la crisis climática, superponiendo sus efectos a los propios de la sequía. ABC.ES

Imagen de archivo

Fuego amenaza el mayor humedal tropical del mundo, en Brasil

Los incendios en los humedales del Pantanal, en Brasil, arrasaron una región de gran biodiversidad. En apenas 10 días, las llamas consumieron una superficie equivalente a la ciudad de Londres, quemaron a algunos animales vivos y provocaron la huida de otros.

El infierno que se vive en los humedales tropicales más grandes del mundo es el último desastre medioambiental que afecta a Brasil luego de un misterioso vertido de petróleo que en las playas del noreste y de los fuegos que calcinaron parte de la Amazonía en agosto.

El Pantanal, que se extiende por partes de Brasil, Bolivia y Paraguay, es un popular destino de ecoturismo considerado uno de los mejores lugares para observar vida salvaje en Sudamérica. Durante la temporada de lluvias, los ríos se desbordan haciendo que gran parte de la región sea accesible solo en barco o avión. En la época seca, los entusiastas de los animales pueden ver jaguares en la orilla, además de guacamayos, nutrias gigantes de río y caimanes.

Pero este año, la temporada seca ha durado más de lo habitual.

"Cualquier chispa en la zona en estos días de altas temperaturas y muy poca humedad provocará incendios como los que hemos visto en los últimos días, dijo Julio Cesar Sampaio, director del programa Cerrado Pantanal de WWF Brasil, por teléfono. "Solo la lluvia reducirá el riesgo de incendio.

El grupo ambientalista Instituto Guacamayo Azul publicó un reporte el miércoles que aseguró que la destrucción registrada en septiembre y octubre en el Pantanal afectó al principal centro de reproducción de esta ave en plena temporada de apareamiento. En los 98 nidos monitoreados, al menos cuatro crías murieron asfixiadas por el humo. 20MINUTOS.COM

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

7/11/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3341: PERÚ - Loreto: ¿Por qué es histórica la reciente sentencia por minería ilegal en Iquitos? El Poder Judicial sentenció a ocho años de prisión efectiva a dos personas que extrajeron mineral no metálico de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana


Jueves, 7 de noviembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3341 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Loreto: ¿Por qué es histórica la reciente sentencia por minería ilegal en Iquitos? El Poder Judicial sentenció a ocho años de prisión efectiva a dos personas que extrajeron mineral no metálico de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana
·        PERÚ - Wilmer Dios Benitez: “Espero que Gabinete Binacional toque el tema de contaminación del rio Tumbes”
·        PERÚ - Sunass propone consulta ciudadana sobre mejora del servicio de agua
·        AMÉRICA LATINA - Riesgos ambientales y escasez de recursos desafían minería en América Latina
________________________________________________________________

Loreto: ¿Por qué es histórica la reciente sentencia por minería ilegal en Iquitos?
El Poder Judicial sentenció a ocho años de prisión efectiva a dos personas que extrajeron mineral no metálico de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana.   

https://elcomercio.pe/ El Primer Juzgado Penal Colegiado de Maynas de la Corte Superior de Loreto dictó el último martes la primera sentencia condenatoria por el delito de minería ilegal agravada en Iquitos. Los acusados, Marcia Cristina Vieira Bocanegra y José Miguel Lovera Hidalgo, fueron sentenciados por el delito de minería ilegal, en agravio del Estado, por realizar la extracción ilegal de arena (mineral no metálico) en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (Loreto). El caso empezó en el 2015.

El Poder Judicial impuso ocho años de pena privativa de la libertad efectiva a cada uno de los coautores y se procedió a ordenar su ubicación, captura e internamiento en un penal. También se determinaron 300 días de multa, ascendente a S/1.575 por cada sentenciado, dinero que deberá ser pagado en favor del Estado. Adicionalmente, se fijó una reparación civil de S/10 mil, que se tendrá que cancelar a la parte agraviada.

Una sentencia histórica

La Reserva Nacional Allpahuayo Mishana conserva bosques de varillal que crecen sobre suelos de arena blanca, un recurso que suele ser usado para la construcción luego de ser mezclado con cemento. Esta actividad de extracción ilegal en las canteras fue detectada en la zona de amortiguamiento de la reserva nacional, significando una amenaza al ecosistema.

“Esta sentencia es histórica porque es la primera que sanciona con cárcel a personas que han desarrollado esta actividad de manera ilegal en la zona de amortiguamiento. Esto va a generar que los demás involucrados se pongan en autos, porque este es un caso que ha durado 5 años hasta obtener una sentencia”, dijo Hernán Ruiz Abecasis, jefe de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, a El Comercio.

Mencionó también que este es un precedente importante para evitar que otras personas desarrollen esta actividad de manera ilegal. “Existen autoridades que van a estar vigilantes. No vamos a dudar en actuar de acuerdo a la ley”, agregó.

Por su parte, Yusen Caraza, fiscal provincial de Loreto, dijo también que esta es una sentencia importante por el precedente que significa. “Es la primera sentencia que tenemos de mineral ilegal no metálica a nivel de la región Loreto. Es la primera sentencia a nivel nacional de minería ilegal no metálica. Es importante para nosotros y las fiscalías especializadas. Se ha creado un precedente por la sentencia condenatoria efectiva”, añadió.

Para la extracción de esta arena blanca, los mineros ilegales suelen emplear volquetes y cargadores frontales, maquinarias que dejan residuos sólidos y vierten aceite en el área, impactando negativamente en el medio ambiente debido a que si se realiza de manera ilegal no hay mayores controles.

“Los impactos pueden darse por la alteración de los cursos de agua. Casi todos los cuerpos de agua que entran a la reserva nacen en las zonas de amortiguamiento en estas canteras. Cuando se empiezan a sacar esas canteras, hay una alteración y los cuerpos de agua no ingresan de manera normal o reducen el caudal”, explicó Ruiz Abecasis.

La Reserva Nacional Allpahuayo Mishana

La Reserva Nacional Allpahuayo Mishana alberga a más de 498 especies de aves, más de 100 especies de anfibios, reptiles y unas 1000 especies de plantas silvestres. La importancia de este ecosistema, que está a 30 minutos de la ciudad de Iquitos, radica en su vasta biodiversidad y en las especies endémicas que alberga.

La arena blanca, una formación geológica de la reserva, es un recurso que “se extrae de manera histórica en Iquitos”, según comentó el jefe de Allpahuayo Mishana. “Las canteras, que son los varillales, se han ido reduciendo. Tanto es así que los únicos lugares donde podemos encontrar arena blanca de estas características es en la reserva nacional”, añadió.

“En la zona de amortiguamiento han ido reduciéndose y acabando las canteras, y se han ido acercando más al área. Ahí radica el peligro que ha generado esta actividad para nuestra reserva”, comentó Ruiz Abecasis.

El caso

En setiembre del 2015, durante un operativo conjunto entre la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Maynas, el Sernanp y la Policía Nacional se intervino a los hoy sentenciados cuando extraían ilegalmente arena blanca del Fundo La Tranquera, ubicado en el kilómetro 19 de la carretera Iquitos-Nauta.

En el lugar se halló un volquete y dos cargadores frontales (tractores), utilizados para la remoción de suelos, la tala de árboles de varillal y la carga de arena para su traslado a la ciudad de Iquitos. Durante la intervención, se constató que estas actividades se realizaban sin autorización de la Dirección Regional de Energía y Minas de Loreto.

En aquella fecha también se evidenció la deforestación de unas 10 hectáreas de bosque, así como la apertura de trochas y vías de acceso de cerca de 2 kilómetros de longitud para el ingreso de camiones y maquinaria pesada.

Otros casos

De acuerdo con el jefe de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, en la zona de amortiguamiento hay más de 20 casos por el mismo delito de minería ilegal no metálica que aún no se han resuelto. “Esperamos que lleguen a una sentencia como en este caso. Ya tienen 5 o 6 años”, dijo.

La minería ilegal en su forma agravada es un delito que se encuentra previsto y sancionado en el artículo 307-B inciso 1 del Código Penal.

Esta es la zona donde se encuentra la arena blanca. (Foto: Sernanp)

HIDROREGIONES PERÚ

Wilmer Dios Benítez: “Espero que Gabinete Binacional toque el tema de contaminación del rio Tumbes”

El gobernador regional de Tumbes, Wilmer Dios Benítez, señaló que la expectativa en su zona por el Gabinete Binacional genera una gran expectativa y espera que se incluyan en la agenda temas como la contaminación del rio Tumbes y la de irrigación que incluye la represa de Cazaderos

“Según la agenda trabajada por ambos países hay cuatro ejes estratégicos ahí, el tema de migrantes, el de trata de personas, minería ilegal y contrabando. Pero hay otros temas que espero se toquen como por el de la contaminación de del rio Tumbes, producida en la cuenca alta del rio Puyango a causa de la minería ilegal, que es como se llama en la parte ecuatoriana”.

Precisó que otro punto que no ve en la agenda es el proyecto de irrigación que incluye a la represa de Cazaderos, que ayudaría a transformar tierras eriazas en agrícolas en Tumbes, y en la zona de Talara - El Alto, en Piura, que son 80 mil hectáreas que se irrigarían con este proyecto. RADIO NACIONAL


LIMA PERÚ

Sunass propone consulta ciudadana sobre mejora del servicio de agua

El presidente ejecutivo de la Sunass, Iván Lucich Larrauri, presentó los avances y los retos para mejorar la regulación de los servicios de saneamiento en el Perú, durante la 13 Reunión de la Red de Reguladores Económicos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en la ciudad de París (Francia).

El presidente ejecutivo de la Sunass anunció que el organismo regulador implementará un mecanismo de consulta ciudadana sobre la mejora de los servicios de saneamiento, con el propósito de lograr una efectiva participación de la población y que esta vea reflejada sus necesidades y demandas en los estudios tarifarios elaborados por la Sunass.

"Es importante indicar que los estudios tarifarios son instrumentos que establecen las obligaciones que las empresas deben cumplir en favor de los usuarios cada vez que se actualiza la tarifa del servicio", indicó la Sunass. ANDINA

Participación de la Sunass en reunión OCDE en París. Foto: Cortesía.

HIDROMUNDO

Riesgos ambientales y escasez de recursos desafían minería en América Latina

El sector minero en América Latina deberá afrontar una serie de retos debido a la escasez de recursos y a los riesgos ambientales, especialmente tras la rotura de dos presas en Brasil que causaron centenas de muertes en los últimos años, alertó este lunes la agencia de calificación de riesgos Moody’s.

En un informe, Moody’s señaló que los “riesgos ambientales y sociales” probablemente afectarán la calidad crediticia de la industria minera de la región, que deberá “superar” una serie de obstáculos “para asegurar tanto la viabilidad de largo plazo de su producción como el reemplazo adecuado de recursos mediante inversiones para el crecimiento”.

Dichas preocupaciones se incrementaron tras la rotura de dos represas, ambas propiedad del gigante minero Vale, en el estado de Minas Gerais (sureste brasileño), en 2015 y 2019, las cuales causaron centenas de muertos y sendos desastres medioambientales.

RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES

En materia ambiental, la agencia apuntó como principales riesgos la contaminación del agua y el suelo, las restricciones en el uso de la tierra, la escasez de agua, y los desastres tanto naturales como los provocados por el hombre.

Los *riesgos sociales más prominentes, por su parte, están relacionados con la salud y la seguridad, así como el capital humano y la producción responsable.

“La industria minera afronta riesgos sociales relacionados con sus operaciones, incluyendo conflictos laborales, desafíos en las relaciones con las comunidades locales y disputas sobre el uso de recursos naturales”, explicó la vicepresidenta del grupo financiero de Moody’s en Sao Paulo, Barbara Mattos, citada en una nota.

En Chile, las empresas dedicadas a la extracción de cobre deberán hacer frente a riesgos como la escasez de agua y dificultades en las relaciones laborales, así como a otros desafíos estructurales que, según Moody’s, continuarán incrementando los costos a largo plazo, “en particular el agotamiento de minas, la caída de las leyes del mineral y la baja productividad laboral”.

Ya en México, el estudio apunta que la carga reguladora de las empresas mineras podría aumentar en los próximos años, en caso de que se apruebe el intento del Gobierno mexicano de realizar consultas a los integrantes de las comunidades cercanas a áreas de explotación, quienes podrían participar en decisiones como la implementación de impuestos ecológicos.

En este sentido, el informe cita los ejemplos de varios trabajos que se han visto suspendidos o retrasados en Perú, donde la ley obliga a las empresas mineras a consultar con las comunidades antes de comenzar un proyecto, por lo que Moody’s prevé que estos conflictos aumenten los costos y retrasen las inversiones de las empresas. LAPRENSA.PERU.COM

 Mina de cobre Escondida, en Chile. (Foto: Oliver Llaneza Hesse/Construction Photography/Avalon/Getty Images)

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

6/11/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3340: PERÚ – Lambayeque. Ejecutivo solo prioriza dos proyectos de doce obras públicas paralizadas. Ministro de Vivienda promete reactivar obras de emisores y saneamiento del centro Chiclayo, pero no se pronuncia sobre plazos de ejecución y proyecto de rehabilitación inconclusos


Miércoles, 6 de noviembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3340 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Lambayeque. Ejecutivo solo prioriza dos proyectos de doce obras públicas paralizadas. Ministro de Vivienda promete reactivar obras de emisores y saneamiento del centro Chiclayo, pero no se pronuncia sobre plazos de ejecución y proyecto de rehabilitación inconclusos
·        PERÚ - Moquegua: población de Tumilaca retoma el paro contra el proyecto minero Quellaveco
·        MÉXICO - Ciudad de México enfrenta grave reto en agua potable y alcantarillado
·        BRASIL - Mareas de crudo pueden llegar al Amazonas y Caribe, alertan en Brasil
________________________________________________________________

Ejecutivo solo prioriza dos proyectos de doce obras públicas paralizadas
Ministro de Vivienda promete reactivar obras de emisores y saneamiento del centro Chiclayo, pero no se pronuncia sobre plazos de ejecución y proyecto de rehabilitación inconclusos.   

https://larepublica.pe/ – 06/11/19.- Pese a que el Ejecutivo emitió un Decreto de Urgencia elaborado a propuesta de la Contraloría para reactivar proyectos paralizados, el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Rodolfo Yáñez, anunció que solo se está priorizando la activación de dos obras públicas.

De acuerdo un reporte de obras paralizadas de la Contraloría, en la región Lambayeque se registran un total de 12 proyectos paralizados, por un valor total de S/ 164,053,417. Algunos de estos proyectos son de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) y de las municipalidades provinciales y distritales.

Durante una visita a distritos de Lambayeque, Rodolfo Yáñez solo anunció que se reactivarán las obras de “Proyecto de Emisores” y del casco central de Chiclayo, esta última quedó trunca debido a hechos de corrupción en la gestión del exalcalde Roberto Torres.

En esa línea, Yáñez mencionó que se buscará solucionar el problema del saneamiento legal de los terrenos donde se ubican los emisores, aunque no indicó cuando se iniciará este proceso.

Sobre el proyecto de saneamiento y alcantarillado del caso central de Chiclayo, Yáñez tampoco dio información del inicio de procedimiento para reactivar esta obra.

“Si el proyecto de los emisores no concluye, tampoco se terminará con las obras de caso central. Se está priorizando los emisores, estamos encontrando las soluciones. Ya nos hemos reunido con el alcalde de Chiclayo (Marcos Gasco) y se está viendo una solución”, indicó.

Según la Contraloría, alguno de los proyectos paralizados es la obra de rehabilitación de la avenida Paseo del Deporte, que tiene una inversión de un millón 700 mil soles y está inconclusa desde noviembre de 2018.

También destaca la rehabilitación de la avenida Francisco Cúneo, con un presupuesto de un millón de soles y que está paralizada desde abril 2018. Al igual que la rehabilitación de la avenida Santa Rosa que está suspendida desde noviembre de 2018


HIDROREGIONES PERÚ

Moquegua: población de Tumilaca retoma el paro contra el proyecto minero Quellaveco

Tras varias semanas de tregua, la población del Valle de Tumilaca, en el distrito Torata, en la provincia de Mariscal Nieto (Moquegua), retomó el paro contra el proyecto minero Quellaveco, a cargo de la empresa Anglo American.

El dirigente Juan Madueño indicó que, luego de una reunión, acordaron que el proyecto minero no va porque el Gobierno nacional no habría cumplido con algunos acuerdos.

“Quellaveco no va. De acuerdo con el trabajo que se ha hecho en las bases, hemos quedado que se debe defender el agua, la vida y la salud de nuestros hijos”, indicó Madueño a Canal N.

“Hemos puesto toda nuestra voluntad para que esto camine, prácticamente el Gobierno es el que no ha cumplido”, agregó.

Por ahora, los manifestantes iniciaron el bloqueo de la carretera Binacional, a partir del kilómetro 24. La paralización impide el ingreso de vehículos en el tramo que une a Tacna con la provincia de Mariscal Nieto.

En tanto, el gobernador regional de Moquegua, Zenón Cuevas, instó, una vez más, al diálogo por el bienestar de toda la región.

“La ciencia y la tecnología han desarrollado bastante. Creemos que es posible mitigar estos problemas que generan la contaminación minera”, resaltó. EL COMERCIO

Los dirigentes han dado inicio del bloqueo de la carretera Binacional, desde el kilómetro 24. La paralización impide el ingreso de vehículos en el tramo que une a Tacna con la provincia. (Imagen: Canal N)

HIDROMUNDO

Ciudad de México enfrenta grave reto en agua potable y alcantarillado

La Ciudad de México enfrenta graves retos en materia de agua potable y alcantarillado: más del 40 por ciento del suministro se pierde por la gran cantidad de fugas en la red hidráulica, y que apenas la mitad de la población paga los servicios, afirmó Rafael Bernardo Carmona, coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex).

Al poner en marcha los trabajos de la Semana del Agua, con el tema “Agua y Comunicación”, el funcionario dio a conocer que diariamente entran a la red de agua potable capitalina 32 mil litros por segundo, los cuales serían suficientes para abastecer 300 litros por habitantes, pero la realidad es que el consumo promedio apenas llega a 177 litros, debido al desperdicio.

Esto quiere decir, explicó, que hay una eficiencia del 60 por ciento en el suministro de agua potable en la Ciudad de México, o si se quiere ver de otra forma, un desperdicio del 40 por ciento del caudal.

Las pérdidas se originan por la obsolescencia de la red conductora, la cual tiene una antigüedad de 50 años, por lo cual a partir de este año ha comenzado a trabajarse en la sustitución para poder recuperar ese suministro, vital en temporadas como la actual, en que se producen pocas lluvias, continuó Carmona.

Para el reemplazo de la red y la atención de las fugas, se determinó sectorizar la red secundaria, con lo cual se agilizaron los tiempos de respuesta, especialmente en lo referente a fugas y pérdidas de presión.

Para ejemplificar el volumen de líquido que se desperdicia, el funcionario del Sacmex, mencionó que el Cutzamala aporta 10 mil litros por segundo y se pierden 12 mil litros por segundo. “De esa magnitud es la cantidad de agua que la ciudad deja de utilizar”.

Carmona mencionó que el Sacmex ha logrado una cobertura de agua potable de 98 por ciento, y de 94 por ciento en drenaje, con un consumo real de 177 litros diarios por habitante, considerando que en la ciudad viven 8.9 millones de personas.

Indicó que los 800 pozos de los que se extrae líquido de los acuíferos se ubican en su mayoría en el oriente de la ciudad y están sobreexplotados hasta en 18 litros por segundo, lo que causa que los mantos desciendan un metro y se provoque un hundimiento del subsuelo de 30 centímetros por año.

Para remediar esta situación, se trabaja en la rehabilitación y reposición de 38 pozos, con lo cual se obtendrán 40 litros por segundo más, lo que permitirá un respiro a la extracción que se hace del Cutzamala.

Al mismo tiempo, dio a conocer que se comienza a trabajar en otras alternativas para el abastecimiento de agua en la ciudad, como la captación de lluvia y el tratamiento de aguas residuales o jabonosas.

“Debemos enseñar a la población que el agua debe utilizarse más de una vez”, dijo.

Al respecto, consideró que la inversión programada por los diputados locales para el Sacmex en el presupuesto para el año 2020 es de alrededor de 5 mil millones de pesos, similar a la ejercida en 2019, “la cual es suficiente para los programas actuales”.

Finalmente se refirió al programa anual de limpieza y desazolve de la red de drenaje, en la cual se contempla una meta de 4 mil 541 kilómetros de redes, de las cuales ya se ha concluido el 52 por ciento (2 mil 361 kilómetros), mientras que en las nueve presas, cinco lagunas y cinco ríos hay un avance de 75.7 por ciento, al haberse extraído 697 mil 393 metros cúbicos de azolve. LOPEZDORIGA.COM

Ciudad de México enfrenta grave reto en agua potable y alcantarillado - Corte de Agua Cutzamala

Mareas de crudo pueden llegar al Amazonas y Caribe, alertan en Brasil

El movimiento de los vientos, el ritmo de las corrientes marinas y otros factores pudieran hacer llegar al río Amazonas y el mar Caribe las manchas de petróleo que afectan hoy la costa nordeste de Brasil, alertan especialistas.

'La corriente del Norte -de la que poco se habla- tiene un impacto potencial en estuarios tan grandes como (el archipiélago) Abrolhos (Bahía) porque pasará a través de una nueva región coralina en el Amazonas, una columna de arrecifes que va desde el estado de Pará hasta la Guayana Francesa', señaló al sitio HuffPost el portavoz de clima y energía de Greenpeace, Davi Martins.

Precisó que resulta 'una región muy grande, nublada y de grandes profundidades, con arrecifes y corales a unos 120 metros de distancia, donde no se esperaba que fuera posible'.

Esta misma corriente podría llevar el petróleo derramado, de origen desconocido y vertido en septiembre en la costa brasileña, al Caribe, vaticinó Martins.

Apuntó que 'un descubrimiento reciente demostró que tal vez este es el sistema (la corriente del Atlántico Norte) que transporta los nutrientes al Caribe'.

Con la mancha hacia el norte, este nuevo hallazgo es ciertamente muy rico en términos ambientales, ecológicos y científicos. 'Si usted tiene una mancha que no se acercó a la costa, pero está en la corriente, se dirige al Caribe', recalcó.

El comandante de operaciones de la Marina, almirante Leonardo Puntel, respaldó lo pronosticado por el vocero de Greenpeace, al presentar los resultados de las acciones del Gobierno federal para contener la marea negra.

'Las corrientes marítimas toman diferentes direcciones. Mucho petróleo que pudo o fue arrojado al mar puede haber tomado la dirección de las corrientes de Guyana y haber ido al Caribe, tal vez incluso más', refirió Puntel en una conferencia de prensa.

De acuerdo con el ministro de Defensa, Fernando Azevedo, aún se desconoce la cantidad de crudo derramado. La situación 'no tiene precedentes', y 'se trata de un tipo de petróleo que no es perceptible por satélite'.

Autoridades brasileñas informaron que hasta el momento se recogieron más de cuatro mil toneladas de crudo en más de dos mil 500 kilómetros de costas del nordeste y se responsabiliza al tanquero Bouboulina, bajo bandera griega, del vertido que afecta la flora y fauna, el turismo y la pesca. PRENSA LATINA


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

5/11/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3339: PERÚ - La distribución ineficaz de fondos públicos para atender a pobladores expuestos a metales tóxicos. El plomo, arsénico, cadmio y otras sustancias químicas ponen en riesgo la vida de más de 5 mil pobladores que viven en zonas mineras, petroleras e industriales en el Perú. Pero no solo son las micropartículas contaminantes que afectan los destinos de niños, mujeres, hombres y ancianos, existen millones de soles que en los últimos ocho años se han distribuido y ejecutado de manera ineficaz en hospitales y centros de salud que debieron atender oportunamente a estas personas. Como parte la serie investigativa, 'Expediente Tóxico, Convoca.pe construyó bases de datos, revisó informes médicos, análisis de laboratorio y entrevistó a toxicólogos para echar luces en un grave problema de salud pública postergado por años


Martes, 5 de noviembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3339 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - La distribución ineficaz de fondos públicos para atender a pobladores expuestos a metales tóxicos. El plomo, arsénico, cadmio y otras sustancias químicas ponen en riesgo la vida de más de 5 mil pobladores que viven en zonas mineras, petroleras e industriales en el Perú. Pero no solo son las micropartículas contaminantes que afectan los destinos de niños, mujeres, hombres y ancianos, existen millones de soles que en los últimos ocho años se han distribuido y ejecutado de manera ineficaz en hospitales y centros de salud que debieron atender oportunamente a estas personas. Como parte la serie investigativa, 'Expediente Tóxico, Convoca.pe construyó bases de datos, revisó informes médicos, análisis de laboratorio y entrevistó a toxicólogos para echar luces en un grave problema de salud pública postergado por años
·        PERÚ – Arequipa. Defensoría del Pueblo: Las respuestas técnicas sobre Tía María son necesarias pero insuficientes
·        PERÚ - Moquegua: Empresa Aruntani se resiste al cierre de la mina Tucari
·        CHINA - Provincia china invierte más de 113 millones de dólares para aliviar sequía
________________________________________________________________

La distribución ineficaz de fondos públicos para atender a pobladores expuestos a metales tóxicos
El plomo, arsénico, cadmio y otras sustancias químicas ponen en riesgo la vida de más de 5 mil pobladores que viven en zonas mineras, petroleras e industriales en el Perú. Pero no solo son las micropartículas contaminantes que afectan los destinos de niños, mujeres, hombres y ancianos, existen millones de soles que en los últimos ocho años se han distribuido y ejecutado de manera ineficaz en hospitales y centros de salud que debieron atender oportunamente a estas personas. Como parte la serie investigativa, 'Expediente Tóxico, Convoca.pe construyó bases de datos, revisó informes médicos, análisis de laboratorio y entrevistó a toxicólogos para echar luces en un grave problema de salud pública postergado por años.   

EL PRESUPUESTO DE LA INDIFERENCIA

—Mi hijo Deyvit tiene once metales—dice Yeni Huamán, de 35 años, cansada de enumerar la cantidad de micropartículas tóxicas que han invadido el pequeño cuerpo de su hijo de apenas siete años de edad: 0,33 miligramos de cadmio por kilogramo de cabello, 65 por ciento más del límite; 280 por ciento por encima del parámetro del letal arsénico, 43 mil 900 por ciento más del estándar tolerable en plomo y decenas de veces más del límite permitido en otros metales, según el laboratorio alemán MicroTrace Mineral. Yeni, una mujer de metro y medio de estatura, ojos achinados y rostro salpicado de pecas negras, nació y dio a luz a Deyvit en la gélida ciudad Cerro de Pasco, a 4 mil 300 metros sobre el nivel del mar, en la sierra sur del Perú. Ahí, donde un tajo minero con una profundidad de 190 pisos de un edificio, donde opera el proyecto minero Paragsha de la empresa de capitales peruanos Volcan, ha convertido a este lugar en islas salpicadas de polvo tóxico invisible pero silenciosamente contaminante.

mina

Si nuestro cuerpo fuera una casa, entonces las micropartículas de plomo y arsénico ingresarían por las ventanas, nuestros pulmones, o por la puerta principal cuando ingerimos comida cubierta con este polvo invisible. Luego, estos metales pesados circularán con el aire interior, la sangre, y por su naturaleza de átomo, lograrán corroer las paredes de nuestros órganos hasta cambiar su consistencia. El plomo oxidará las células, bloqueará los procesos del organismo, dañará el ADN por su potencial de generar mutación y enfermedades.

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por su nombre en inglés), de Estados Unidos, advierte que el cadmio puede producir cáncer y en niños como Deyvit “daños en el riñón, pulmón y los huesos”. El arsénico irrita el estómago, los intestinos, afecta los vasos sanguíneos, produce alteraciones a la piel y los nervios. El plomo causa anemia, afecta al desarrollo del cerebro y del sistema nervioso de los niños, alerta la Organización Mundial de la Salud.

El registro de casos de exposición a metales pesados ha aumentado en 283% en Perú, entre 2012 y 2018: de mil 809 personas a 5 mil 135, de acuerdo con una base de datos entregada a Convoca.pe por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades mediante un pedido de información vía la Ley de Transparencia. De este universo, más del 80% de afectados son niños de hasta 11 años de edad.

En 2018, la región Pasco donde nacieron Yeni y su hijo Deyvit, concentró la mayor cantidad de casos registrados con 2 mil afectados por metales pesados: el 99% por plomo. Sin embargo, Yeni asegura que cuando van al centro de salud de Yanacancha, en Cerro de Pasco, la derivan de un lugar a otro como en el juego de la “gallinita ciega”.

—En la posta [en Pasco], nos dicen que no hay dinero, y cuando vamos al Ministerio de Salud [en Lima], nos dicen que han mandado dinero allá —relata Yeni con un gesto de indignación y hartazgo. Está cansada de que le hagan esperar en todos lados: en los hospitales, en los ministerios, en los pasillos, en mesa de partes, en la fachada de las entidades públicas.

Ante las quejas reiteradas por falta de atención médica de los pobladores que viven en zonas mineras, petroleras e industriales y el registro alarmante de personas afectadas, Convoca.pe construyó una base de datos, como parte de la serie investigativa ‘Expediente tóxico’, con información del presupuesto destinado al programa de detección y tratamiento de metales pesados entre 2012 y agosto de 2019, que aparece en el portal de Transparencia Económica.

En forma simultánea, en los últimos cuatro meses realizamos reiterados pedidos de información al Estado para conocer la dimensión de este problema de salud pública. De doce solicitudes, solo una fue respondida: el número de casos de pobladores afectados por regiones, tipo de metal y edad, lo que nos permitió cruzar información para determinar cuánto presupuesto destina el Estado a los departamentos con poblaciones más afectadas y cómo gastaron el dinero público las direcciones regionales de salud, los hospitales y centros médicos adonde deben acudir estas personas que viven usualmente alejadas de las capitales de su región, sobre todo en la Amazonía y los Andes.

Lo que encontramos revela una atención estatal ineficaz y tardía con un alto costo social, humano. El presupuesto de 2019 destinado para atenciones a personas expuestas a metales sólo representó el 0.06% del total de recursos para el sector Salud con 12 millones 258 mil 88 soles.

Pero no solo se trata de pocos recursos, existe una mala distribución del presupuesto. Las regiones que registraron más personas expuestas a metales hasta diciembre de 2018 fueron Pasco, Callao, Junín, todas con más de mil afectados en cada departamento. Sin embargo, al año siguiente, en 2019, el presupuesto de esta región para la detección y tratamiento de personas afectadas por metales pesados se redujo en más del 75%.

Pasco y Callao aparecen este año por debajo de las 10 regiones con más recursos para atender a pobladores expuestos a metales tan nocivos como el plomo, el cadmio y el arsénico. Si se revisa las cifras en los últimos siete años, la historia se repite. Entre 2012 y 2018, Pasco recibió para la detección y tratamiento de personas afectadas por metales pesados, 5 millones 180 mil 762 soles (1 millón 702 mil 597 dólares), menos de la mitad de lo que obtuvo el Callao en solo un año, el 2013, con 10 millones 903 mil 849 soles (3 millones 583 mil 423 dólares).

Pero incluso en las regiones donde se destina más presupuesto como Cusco, la atención oportuna a los pobladores sigue siendo postergada. Carmen Chambi, una mujer de tez trigueña oscura y mirada seria, vive en la comunidad Alto Huancané, en la provincia cusqueña de Espinar, a unos 500 metros de la mina Antapaccay, operada por Xstrata Tintaya, que en mayo del 2013 se fusionó con Glencore, la multinacional suiza que controla el 50% del mercado mundial de cobre.

El hijo de Carmen, Yedamel, tiene 17 metales en su organismo. Por eso Carmen exige que el Estado determine si las operaciones mineras son el origen de la contaminación.

—Pido pronta atención, saber si tenemos alguna esperanza. ¿Habrá tratamiento?, ¿habrá medicinas? —pregunta Carmen mientras frunce el ceño. No siente que los recursos destinados a su región atiendan su necesidad cotidiana.

Los departamentos amazónicos Ucayali, Loreto, Madre de Dios y Amazonas que enfrentan reiterados derrames de petróleo o a la explotación de la minera informal, figuran al final del ranking del presupuesto asignado en 2019 para atención a pobladores expuestos a metales. La selva sigue siendo la última en la lista.

HIDROREGIONES PERÚ

Defensoría del Pueblo: Las respuestas técnicas sobre Tía María son necesarias pero insuficientes

La Defensoría del Pueblo emitió un comunicado sobre el conflicto social en torno al proyecto minero Tía María que se registra en el Valle de Tambo desde hace 112 días y por la resolución emitida por el Consejo de Minería que confirma la resolución que autoriza la construcción a la minera Southern Copper.

“La Defensoría del Pueblo considera que las respuestas técnicas a los problemas son necesarias pero insuficientes”, asevera el comunicado de la entidad representada por Walter Gutiérrez. “La manifiesta distancia entre los actores en conflicto, hace indispensable construir la voluntad de diálogo con una visión que alcance a un conjunto de temas sensibles en la zona como la provisión de agua para la agricultura y el consumo humano, el desarrollo del agro para mejorar su rendimiento, el incremento de la calidad de la educación básica regular y la generación de opciones técnicas y profesionales para los jóvenes de Islay, entre otros temas”, señala el documento.

“Todo esfuerzo en favor del tratamiento de los problemas vinculados al proyecto Tía María, debe hacerse con la diligencia que la situación amerita, en condiciones básicas de seguridad, y dotando al diálogo de un contenido real y específico que refleje las preocupaciones ambientales y sociales de los ciudadanos y ciudadanas del valle de Tambo”, indica la Defensoría.

La institución también señala que es necesario recordar que los altos niveles de desconfianza de la población en el Estado y la empresa, solo podrán ser aminorados con actos que produzcan cambios positivos y visibles en la vida de las personas del valle. "Si bien la resolución emitida por el Consejo de Minería puede ser recurrida ante el Poder Judicial, en ningún caso es aceptable mantener en la zona una situación de riesgo para la seguridad de todos, sin una respuesta política frente al problema”, expresa.

Ante ello, la Defensoría del Pueblo “exhorta a los ciudadanos de Islay y Arequipa a no contaminar su protesta con actos de violencia que afecten derechos de otras personas. Del mismo modo le recuerda a la Policía Nacional que cualquier intervención debe hacerse en el marco del respeto y protección de los derechos fundamentales y las reglas que regulan el uso de la fuerza”.

El documento finaliza reiterando su objetivo de continuar sus esfuerzos de promoción del diálogo y defensa de los derechos de las personas en el marco de sus competencias constitucionales y legales. PERÚ 21

Defensoría del Pueblo exhorta al diálogo en el conflicto social de Tía María (Zenaida Condori).

Moquegua: Empresa Aruntani se resiste al cierre de la mina Tucari

El cierre de la unidad minera Tucari-Florencia de la empresa Aruntani es incierto. El funcionario de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, Herminio Morales, confirmó que la empresa ha recurrido al Consejo de Minería para frenar la aplicación de una carta fianza.

En septiembre pasado, el sector dispuso, a través de una resolución ministerial, la ejecución de la garantía por un monto de US$ 8 millones. Esto, porque el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental corroboró en sus visitas inopinadas de evaluación que las filtraciones ácidas, provenientes de los desmontes de la mina, han venido afectando las quebradas Margaritani y Apostoloni. Estos dos afluentes forman el Coralaque.

Los habitantes del centro poblado de Pachas, en el distrito de Chojata (Sánchez Cerro), captan el agua de este tributario para el consumo y sus cultivos. Ellos siempre denunciaron el cambio de coloración del agua.

El organismo fiscalizador incluso verificó y aplicó sanciones. También constató que los trabajos de cierre, que realizaba la compañía, no eran los más apropiados. Por eso, el Estado decidió actuar de manera directa, pero no podrá disponer de ese dinero para intervenir, mientras no se pronuncie el órgano de minería. Esto explicó Morales en la última reunión con las autoridades locales y representantes de la sociedad civil en Omate. El alcalde de Sánchez Cerro, Luis Concha, consideró que, pese a que Aruntani tiene un historial de malos comportamientos ambientales, se niega a que el Gobierno haga el trabajo. LA REPÚBLICA


HIDROMUNDO

Provincia china invierte más de 113 millones de dólares para aliviar sequía

La provincia oriental china de Jiangxi ha invertido un total de 796 millones de yuanes (unos 113,3 millones de dólares) para contrarrestar una persistente sequía, según el departamento provincial de gestión de emergencias.

Debido a las altas temperaturas y escasez de precipitaciones, alrededor de 4,87 millones de habitantes de la provincia se habían visto afectados por la prolongada sequía hasta el inicio de noviembre. En total 452.100 hectáreas de tierras de cultivo habían sido afectadas, 82.100 de ellas completamente destruidas, de acuerdo con la misma fuente.

Hasta la fecha, unos 2,25 millones de personas han participado en las labores de alivio de la sequía. La provincia también ha enviado equipos de bombeo e instalaciones contra la sequía para garantizar el suministro de agua potable para la gente y el ganado, lo que ha permitido reducir las pérdidas económicas en unos 2.000 millones de yuanes.

Se prevé que la sequía se prolongue aún más, con base en los pronósticos del departamento meteorológico local. SPANISH XINHUANET

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe