8/4/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3449: PERÚ - Tacna tiene reserva de agua para siete meses, según autoridades


Miércoles, 8 de abril de 2020 – Año XIV – Edición 3449 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Tacna tiene reserva de agua para siete meses, según autoridades
·        PERÚ - Monitorean calidad de agua potable distribuida por cisternas en Piura
·        PERÚ -¿Cómo se lavan las manos quienes no tienen agua?
·        PERÚ - Sunass invoca a los gobiernos locales a garantizar servicios de agua y saneamiento
_____________________________________________________________

Tacna tiene reserva de agua para siete meses, según autoridades

El gerente del Proyecto Especial Tacna (PET), Richard Peñaranda Pacho, informó que las reservas de agua para el consumo humano están garantizadas para los próximos siete meses gracias a las lluvias de verano en esa región. El PET es el responsable de la captación y almacenamiento del recurso hídrico.

De acuerdo al último reporte del PET, las lagunas de Aricota, Condorpico, Casiri y las represas de Paucarani y Jarumas, tienen un alto porcentaje de llenado, incluso algunas están al 100%. Es el caso de Jarumas y Casiri, cuyas capacidades de almacenamiento son de 13 000 millones y 4 747 de metros cúbicos, respectivamente.

Peñaranda explicó que gracias a las lluvias en las zonas altoandinas no ha sido necesaria la operación de ninguno de los siete pozos de agua subterránea que se tienen en la sierra tacneña. Esos pozos pertenecen al PET y la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS).

"Cada pozo tiene un costo de mantenimiento y operación de S/40 000 por mes. El uso de estos pozos básicamente es en los meses de diciembre y marzo. Por ahora no ha sido necesario", comentó el gerente.

A pesar de las reservas de agua que se tienen, recomendó a la población usar de manera racional el agua, en especial en el periodo de emergencia que vivimos. La demanda de consumo de agua es alta por el frecuente lavado de manos, forma de prevención del COVID-19. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Monitorean calidad de agua potable distribuida por cisternas en Piura

Durante la presente emergencia sanitaria, EPS Grau se ha comprometido a garantizar un permanente suministro de agua potable a sus usuarios. Por ello, la entidad prestadora ha reforzado la distribución con camiones cisternas en diversos sectores dentro de su ámbito, como en el caso de Piura, donde se han realizado los monitoreos correspondientes para verificar la calidad del líquido repartido.

Al respecto, el Departamento de Evaluación de Calidad de la EPS Grau informó que, en las localidades de Piura, Castilla, Veintiséis de Octubre y Catacaos, se han llevado a cabo diferentes inspecciones tantos en las cisternas como en los pozos ubicados en los distritos mencionados.

Como resultado de estos análisis, se comprobó que el 100% de los vehículos e infraestructuras sanitarias inspeccionadas cumplen con lo estipulado por el “Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo” de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), a cargo del Ministerio de Salud (Minsa).

En estas inspecciones se verificó la calidad del líquido distribuido en diversas zonas, entre las cuales figuran los asentamientos humanos Ollanta Humala y Los Ángeles (en Piura), AA.HH. Nuevo Horizonte y Quebrada del Gallo (Castilla); y el A.H. La Molina II (Veintiséis de Octubre).

Asimismo, se llevaron a cabo monitoreos en los pozos San Bernardo y Tallanes, desde los cuales se abastecen las cisternas a cargo de la empresa, comprobándose también que cumplen en su totalidad con las normas establecidas por la Digesa y el Minsa, para beneficio de los usuarios de la EPS Grau. https://www.elregionalpiura.com.pe/


¿Cómo se lavan las manos quienes no tienen agua?

El avance del coronavirus (COVID-19) ha arrojado luz sobre carencias en los sistemas de salud a nivel mundial y sobre lo crucial que puede ser tomar medidas rápidas para proteger a la población. En esa línea, se ha hecho mucho énfasis en la prevención del virus, en las medidas sanitarias que cada uno puede y debe tomar para frenar el contagio. Una de estas es el frecuente lavado de manos. Pero ¿cómo pueden hacerlo las más de 3 millones personas en Perú que no tienen acceso a agua potable de manera directa? ¿Cómo pueden los 50 millones de personas en América Latina?

Lavarse las manos con agua y jabón varias veces al día es una de las principales estrategias para evitar el contagio; porque los virus están envueltos en una capa lipídica —un envase graso— que es destruida por el jabón de la misma forma en la que este quita la grasa de los platos sucios. Es por esto que el frecuente lavado de manos ha ayudado a frenar la expansión de muchos otros brotes epidémicos, desde el cólera hasta el ébola.

En efecto, en 1991, al inicio del brote del cólera que afectó al Perú durante ese año a 322 562 personas y provocó 2909 muertes, solo el 51% de los peruanos tenía acceso a agua potable y el 41% a saneamiento. Hacia el año 2000, una vez controlada esta epidemia, cerca de 70% de los peruanos tenía acceso a agua potable, un factor decisivo en frenar su expansión.

El acceso continuo y seguro al agua potable es fundamental para el desenvolvimiento de la vida, para asegurar una adecuada higiene y frenar epidemias. Recientemente el Centro de Control de Enfermedades de la República Popular China, ha encontrado evidencia de transmisión oral-fecal del COVID-19. Esto realza la necesidad, de no sólo un adecuado acceso al agua potable, sino un adecuado acceso al saneamiento para evitar la propagación de la enfermedad a través del contacto directo e indirecto con heces.

En la actualidad, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 90.7% de la población urbana el Perú tienen acceso a agua por red pública, ya sea a través de red dentro del domicilio o pilón (fuente de agua comunitaria). Sin considerar el pilón, este número se reduce a 85%. Y en zonas rurales, se reduce aún más, a un 74.4%, existiendo municipios con un acceso inferior al 50%. Esto es 3 millones de peruanos sin acceso a agua potable.

Asimismo, tener acceso a la red de agua no es lo mismo a un acceso continuo durante las 24 horas del día. Según un informe de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) del 2018, de 16 ciudades evaluadas en Perú, solo un 19% tiene un abastecimiento promedio superior a 22 horas, y un 56 % tiene uno de más de 12 horas. De acuerdo al programa de monitoreo conjunto UNICEF-OMS, el 82% de la población de Latam tiene acceso a agua potable segura, mientras que sólo el 37% a un saneamiento seguro. Estos números ponen en perspectiva la vulnerabilidad de la región frente a transmisión no sólo del COVID, sino también de enfermedades transmitidas por el agua.

Como vemos si una persona que no tiene acceso a agua potable ya se encuentra en una condición de vulnerabilidad, esto se exacerba todavía más en el escenario de una pandemia. Así, la falta de agua no solo limita sus posibilidades de desarrollarse plenamente, con acceso asegurado a servicios básicos, sino que la pone en mayor riesgo de contraer y transmitir el virus. Y esto no únicamente por no poder lavarse las manos, sino por tener que salir a buscar agua y enfermarse al tomar agua no potable.

El agua es un asunto fundamental para limitar el avance de la pandemia. Por una parte, el acceso a agua potable asegura la posibilidad de un lavado de manos frecuente, lavar la ropa y superficies donde el virus podría permanecer y, a su vez, permite a la población quedarse en casa sin exponerse al salir a buscarla. Reduce, también, el riesgo de contagio de otras enfermedades transmitidas por el agua, como el dengue, que podrían incrementar la vulnerabilidad de las personas frente al virus. Por otra parte, en el caso de contagio, el acceso continuo a agua potable de calidad permite el funcionamiento adecuado de los servicios de salud, ya sea en un hospital, clínica o en cuarentena.

Para enfrentar el desafío que supone esta carencia, desde el 19 de marzo el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) está entregando agua potable gratuitamente a quienes no tienen acceso en sus hogares. Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo apoyaremos a Sedapal a través de la elaboración de mapas de densidad poblacional y sugerencia de rutas para optimizar la entrega del agua de los 52 puntos de carga de camiones en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho, donde habitan más de 1 millón de personas.

Esta medida debe replicarse en todo el país y América Latina, sobre todo en las zonas más desfavorecidas. Recomendamos a las Empresas Prestadoras de Servicio y municipios en toda la región a replicar esta medida, sin mediar criterio alguno más que la falta de agua y a buscar medios alternativos de hacer llegar agua a las comunidades más remotas, ya sea a través de entrega directa de agua o de kits de potabilización en emergencia (SODIS, desinfección química, plantas temporales o incluso promoviendo el hervido). Sin agua potable ni saneamiento para todos, no podremos contener el avance del virus, ni asegurar la recuperación de los más vulnerables cuando la crisis haya pasado. Y cuando haya pasado, debemos trabajar en conjunto para reducir esta brecha y que nadie, nunca más no tenga acceso a agua potable segura.

Escrito por María del Carmen Sacasa, representante residente del PNUD en Perú http://www.inforegion.pe/


Sunass invoca a los gobiernos locales a garantizar servicios de agua y saneamiento

Una invocación a los gobiernos locales, para que se mantengan atentos y decididos a apoyar durante la emergencia a las empresas que brindan el servicio de agua potable y alcantarillado en sus jurisdicciones, formuló hoy la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

Ante una emergencia sanitaria como la actual, producto del coronavirus, la provisión de agua segura es de vital importancia para la salud de la población, tanto en las zonas urbanas como en los sectores rurales, manifestó la Sunass, en una nota de prensa.

En ese escenario, la Sunass recordó a los gobiernos locales –en especial a los provinciales– que “la prestación eficiente y sostenible de los servicios de saneamiento está en el marco de sus competencias y responsabilidades”, de acuerdo con la Constitución, la Ley Orgánica de Municipalidades y otras normas.

En particular, la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento (Decreto Legislativo N° 1280) fija que “las municipalidades provinciales son responsables de la prestación eficiente y sostenible de los servicios de saneamiento a través de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento”.

Excepcionalmente, en aquellas pequeñas ciudades que se encuentran fuera del ámbito de una empresa prestadora, dicha responsabilidad recae en la municipalidad distrital que corresponda, siempre y cuando esta se encuentre en capacidad de asumirla, precisa el referido decreto legislativo.

“Por lo tanto, si un prestador de servicios de saneamiento, sea municipal, organización comunal o de cualquier otro tipo, que esté en el ámbito de su jurisdicción tiene algún problema o dificultad para ofrecer el servicio, la municipalidad provincial debe asumir la responsabilidad de apoyar a este prestador, con el fin de asegurar la continuidad del servicio a favor de la población”, refiere la nota de la superintendencia. https://andina.pe/

Los servicios de agua y saneamiento son esenciales en situaciones críticas como la actual, originada por la pandemia del coronavirus.

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

7/4/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3448: PERÚ - Gracias “Guerreros del Agua” que siguen trabajando por un Perú sin COVID 19. Federación Nacional de Trabajadores del Agua del Perú pide hacer un uso racional del agua en estas circunstancias


Martes, 7 de abril de 2020 – Año XIV – Edición 3448 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Regiones del norte: garantizan disponibilidad hídrica para campaña agrícola en Piura y Tumbes
·        PERÚ - Agua, luz, telefonía, TV paga e Internet: ¿Qué facilidades de pago se aplicarán para los servicios básicos?
·        PERÚ – Lima. San Juan de Lurigancho: más de 100 familias tuvieron que salir a buscar agua violando inamovilidad
_____________________________________________________________

Gracias “Guerreros del Agua” que siguen trabajando por un Perú sin COVID 19
Federación Nacional de Trabajadores del Agua del Perú pide hacer un uso racional del agua en estas circunstancias   

Queremos rendir homenaje a todos los trabajadores peruanos, de los diversos sectores, que en estos momentos tan difíciles siguen trabajando, un reconocimiento especial a todos los “Guerreros del Agua”.

Desde los años 90, los gobiernos que se han ido alternando, desde Alberto Fujimori hasta Martín Vizcarra; promulgaron diversas normas legales destinadas a privatizar las empresas de agua del Perú.

Los trabajadores de las empresas de agua, organizados en nuestra Federación de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, hemos venido desarrollando resistencia a las políticas privatizadoras del agua, y a quienes pretendieron convertirla en una mercancía.

Hoy en día nuevamente los “Guerreros del Agua”, como nos han denominado diversas organizaciones, estamos trabajando para que no le falte agua a ningún peruano. Porque somos conscientes, que agua y jabón es una forma de combatir a nuestro enemigo común COVID 19.

Hacemos un llamado a todos los ciudadanos a hacer uso racional del agua, sobre todo en estos momentos, ya que el agua que usted desperdicia le hará falta a otro peruano.

“Defender el agua, es defender la vida”
Quédate en Casa

La imagen puede contener: una o varias personas

La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie, exterior y texto

HIDROREGIONES PERÚ

Regiones del norte: garantizan disponibilidad hídrica para campaña agrícola en Piura y Tumbes

Tras las últimas precipitaciones registradas en el norte del país, el Ministerio de Agricultura de Riego (Minagri), a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), aseguró que el recurso hídrico está garantizado para la presente campaña agrícola en las regiones Piura y Tumbes.

Así lo informó el jefe de la ANA, Amarildo Fernández, luego de reunirse con el presidente de la Junta Regional de Usuarios de Piura y Tumbes, Julio Taboada Yarlequé, y los administradores locales de agua de San Lorenzo, Chira, Medio y Bajo Piura, en la cual participó el ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro.

Fernández Estela mencionó que el reservorio de San Lorenzo, ubicado en el distrito de Las Lomas, tiene un volumen de 144 millones de metros cúbicos que representa el 70% de capacidad; mientras que el reservorio de Poechos registra un volumen de 352.90 millones de metros cúbicos, que representa el 82% de capacidad.

De esta forma, los cultivos como limón, arroz, banano orgánico, sandía, legumbres y otros, que provienen de la región Piura y Tumbes no tienen riesgo de sequía. El jefe de la ANA resaltó la necesidad de coordinación continua con las Juntas de Usuarios para vigilar el responsable uso y distribución del recurso hídrico.

Asimismo, explicó que, en el caso de no obtener el nivel de agua requerido, como parte de un plan de contingencia, se compensará con agua subterránea en las zonas que lo requieran. Para ello, anunció la creación de un grupo de trabajo que realizará el monitoreo de abastecimiento de agua hasta llegar completar los niveles adecuados.

Por su lado, el presidente de la Junta Regional de Usuarios de Piura y Tumbes refirió que las organizaciones de usuarios están priorizando el agua no sólo para sus cultivos sino también para la población.

Taboada Yarlequé pidió que, durante el estado de emergencia, el Minagri brinde las facilidades para que los agricultores puedan realizar el riego, trasladar insumos (fertilizantes) para el adecuado manejo agronómico, además de poder comercializar sus productos. https://mercadosyregiones.com/

Agua, luz, telefonía, TV paga e Internet: ¿Qué facilidades de pago se aplicarán para los servicios básicos?

Mediante decreto de urgencia, el gobierno estableció una serie de medidas económicas, vía reprogramaciones y fraccionamientos, para darle continuidad a la prestación de servicios públicos para poblaciones vulnerables, durante este contexto de emergencia nacional por el brote de coronavirus.

Así, el decreto 035-2020 detalla las acciones que se están contemplando para los servicios de energía eléctrica, gas natural y telecomunicaciones.

Sobre el servicio de agua potable, cabe recordar que el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) había comunicado, hace tres semanas aproximadamente, que no iban a realizarse cortes por falta de pago.

AGUA POTABLE

Días después de iniciada la cuarentena en el país, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) anunció la suspensión de todos los cortes de servicio por falta de pago, durante la vigencia del Estado de Emergencia Nacional por el avance del coronavirus (Covid-19).

“Mientras dure la emergencia, se suspenden todos los cortes de servicio de agua potable programados por trabajos de mantenimiento. No se realizará corte de servicio de agua potable por falta de pago a los clientes que acumulen dos recibos vencidos de consumo o una cuota vencida de convenio", se lee en el comunicado.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) indicó que esta medida alcanza a todas las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (49), que funcionan a nivel nacional.

En esta línea, a fines de marzo, el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Rodolfo Yáñez, indicó que Sedapal fraccionará en 24 cuotas los pagos de los recibos de consumo de agua potable correspondientes a marzo y abril. Esto no contemplará ningún pago por intereses.

Consultados por El Comercio sobre la publicación de una norma legal para la aplicación de esta medida, desde el Ministerio de Vivienda señalaron que en el caso de Sedapal no sería necesario un decreto, dado que la entidad está adscrita al MVCS.

Para las demás EPS, donde sí se necesitaría de una norma, comunicaron que esta se encuentra elaborada y a la espera de la revisión del MEF, que se encargaría del desembolso de los recursos. Detallaron que esta semana podría publicarse.

ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS NATURAL

La norma legal señala que “los recibos pendientes de pago de energía eléctrica y de gas natural” correspondiente a marzo (o durante el estado de emergencia, con lo que se alcanzaría a abril) podrá ser fraccionado por las empresas de prestación hasta en 24 meses (dos años).

Pero esto solo aplicará para la población considerada como “vulnerable”.

¿Quiénes la comprenden? De acuerdo con el decreto, existen tres grupos considerados —a partir de su consumo— en esta categoría.

Usuarios residenciales del servicio de electricidad con consumos de hasta 100 kWh mensuales.
Usuarios residenciales del servicio de electricidad de los sistemas eléctricos rurales no convencionales abastecidos con suministro fotovoltaico autónomo.
Usuarios residenciales del servicio de gas natural con consumos de hasta 20 M3/mes.
Para este fraccionamiento, se detalla que no se aplicarán “intereses moratorios, cargos fijos por mora o cualquier otro concepto vinculado al no pago de los recibos fraccionados”.

Asimismo, se indica que esta división del pago pendiente se realizará hasta 30 días hábiles luego de concluida la emergencia nacional.

En un comunicado enviado a Bloomberg, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señaló que del segmento de electricidad se alcanzaría a “4,8 millones de hogares que consumen hasta 65 soles (US$18,80) mensuales”. Por el lado del gas natural, se abordaría a 875.608 usuarios.

TELECOMUNICACIONES

Sobre el rubro de telecomunicaciones, a mediados de marzo, el gobierno dispuso que las empresas operadoras “no pueden suspender o dar de baja el servicio público de telecomunicaciones por falta de pago”, en línea a garantizar la continuidad de los servicios.

En esta línea, el viernes 3 de abril, el Ejecutivo indicó mediante decreto de urgencia que “las empresas prestadoras [de telefonía fija, internet fijo y móvil, televisión paga] pueden brindar facilidades para el pago de los recibos de los abonados residenciales” emitido en marzo o durante el período de emergencia. Con esto, también se abarcaría a abril.

“Estas facilidades incluyen, pero no se limitan, al fraccionamiento de la deuda hasta por doce meses, salvo que el abonado requiera el fraccionamiento por un período menor”, se lee en el decreto 035-2020. “Las condiciones del fraccionamiento son establecidos por las empresas”, complementa la norma.

También se establece que las empresas no aplicarán intereses moratorios, intereses compensatorios, cargos fijos por mora, cargos por reconexión u otro vinculado al no pago del recibo y/o financiamiento de la deuda vencida.

En la norma se agrega que las prestadoras de servicios pueden “brindar los referidos servicios con prestaciones reducidas a los usuarios que mantengan recibos vencidos”. De ello, las empresas deben dar cuenta al Osiptel en un plazo de tres días para fines de supervisión.

De acuerdo a información brindada por el MEF a Bloomberg, con las medidas para los servicios de telefonía e Internet se favorecerían a cuatro millones de hogares.

Cabe recordar que la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) -que a agrupa a los operadores Bitel, Claro, Entel y Movistar- había saludado la propuesta de no cortar el servicio en casos de falta de pago, mientras dure la emergencia. Además, invocó a los clientes que puedan cumplir con sus pagos que lo hagan en el plazo respectivo.

SUSPENSIÓN DE ENTREGA DE RECIBOS Y RECÁLCULO DE CONSUMO

Durante este período de emergencia nacional, las empresas prestadoras de servicios pueden suspender la emisión y entrega de recibos o facturas de estos servicios públicos. En esta línea, están autorizadas a realizarlo vía medios alternativos, como los digitales.

También se faculta para que se suspenda la lectura de los consumos de electricidad y gas natural de los usuarios finales. Así, las empresas están autorizadas para emitir los recibos o facturas de consumo (electricidad y gas) a partir de “métodos de cálculo que se ajusten a su perfil de consumo en los últimos seis meses previos al mes por facturar”.

Además, pueden suspender las atenciones obligatorias físicas a sus usuarios finales, mediante sus Centros de Atención al Cliente. https://elcomercio.pe/

Ver imagen en Twitter


LIMA PERÚ

San Juan de Lurigancho: más de 100 familias tuvieron que salir a buscar agua violando inamovilidad

Más de 100 familias se vieron obligadas a incumplir la orden de inamovilidad de este domingo 5 de abril y salieron de casa en busca de agua. Con baldes, tinas y ollas, decenas de personas hicieron largas colas para recoger agua de un camión cisterna.

El hecho se registró en la urbanización Las Flores en San Juan de Lurigancho, zona en la que el servicio de agua fue cortado el sábado por la tarde. La principal incomodad de los vecinos fue que Sedapal no dio aviso del corte de agua.

Lamentablemente, muchos no cumplieron con mantener la distancia de por lo menos un metro que recomiendan las autoridades para no contagiarse del coronavirus. Hasta el momento Sedapal no ha informado cuando se restablecerá el servicio de agua en la zona. https://panamericana.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

6/4/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3447: PERÚ - La cruda cuarentena sin luz ni desagüe de los indígenas shipibos de Lima


Lunes, 6 de abril de 2020 – Año XIV – Edición 3447 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - La cruda cuarentena sin luz ni desagüe de los indígenas shipibos de Lima
·        PERÚ - Minam: Obtuvimos cifras óptimas de calidad de aire en Lima durante los primeros días de abril
·        PERÚ – Lima. Rotura de tubería afecta varias viviendas en VMT en plena inmovilización obligatoria
·        MUNDO - Tres mil millones de personas no tienen agua para combatir al Covid-19
_____________________________________________________________

La cruda cuarentena sin luz ni desagüe de los indígenas shipibos de Lima
La llegada del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad del Covid-19, y la consecuente cuarentena obligatoria ha hecho que este grupo de shipibos originarios de la amazónica región de Ucayali, en el este de Perú, se acuerde todavía más de las constantes promesas incumplidas de vivienda digna de diversos estamentos del Estado desde hace más de seis años.   

Apenas a kilómetro y medio del Palacio de Gobierno de Lima existe una comunidad indígena muy particular, que ejemplifica las duras e implacables condiciones de la cuarentena obligatoria por el Covid-19 para millones de peruanos sin recursos ni servicios básicos.

Solo cinco minutos en automóvil desde la Plaza Mayor sirven para zambullirse de lleno en la cruda realidad de Cantagallo, el reducto donde subsisten un grupo de 250 familias de la etnia amazónica shipibo-konibo que hace unos 20 años llegaron a Lima para asentarse a orillas del contaminado río Rímac.

A pesar de estar tan cerca del poder político concentrado en el casco histórico de la capital peruana, alrededor de mil habitantes de Cantagallo viven ahora mismo sin luz, el agua la toman de dos caños que emergen de la tierra y tampoco tienen desagüe.

“Es una comunidad muy luchadora. Vino en busca de oportunidades en educación, salud y trabajo y se ha autogestionado social y económicamente sin el apoyo del Gobierno. Así ha luchado en el espacio que se ha ganado por derecho”, relató a Efe orgullosa la presidenta de la Asociación de Artesanos Shipibos Residentes en Lima (Ashirel), Karina Pacaya.

Promesas incumplidas

La llegada del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad del Covid-19, y la consecuente cuarentena obligatoria ha hecho que este grupo de shipibos originarios de la amazónica región de Ucayali, en el este de Perú, se acuerde todavía más de las constantes promesas incumplidas de vivienda digna de diversos estamentos del Estado desde hace más de seis años.

En esa infructuosa espera un incendio arrasó la hacinada comunidad en el 2016 y hace seis meses reconstruyeron sus casas con lo que tenían a mano. Reocuparon ese gran descampado de escombros tras esperar sin éxito más promesas que se esfumaron.

"De aquí nos querían sacar, y al volver hemos ganado nuestro derecho de posesión. Siguen queriendo sacarnos, pero sin un documento no nos vamos a mover", afirmó el presidente de la Asociación de la Comunidad Urbana Shipibo-Konibo de Lima Metropolitana (Acushikolm), Wilson Valle.

"Han hecho un estudio diciendo que el suelo tiene mucha contaminación de plomo y arsénico, un pretexto para sacarnos. En 20 años nadie se ha muerto aquí por eso. Ya no nos van a engañar. Ya no confiamos en el Gobierno", añadió.

Valle, que en shipibo se llama Kaimeni (el hombre que no cesa de hacer cosas buenas) se conformaría con un título de propiedad y un desagüe. "El resto lo haremos nosotros ladrillo a ladrillo. No queremos ser mendigos ante el Estado. Somos un pueblo indígena y luchador", recordó.

Vulnerables ante la pandemia

Sin nada más que cuatro maderas como paredes y un trozo de uralita como techo, las familias de Cantagallo se han visto confinadas en diminutas casas sin las condiciones mínimas de higiene, al carecer de desagüe y, por lo tanto, de una manera de librarse de sus aguas residuales.

"Sabemos que, para no contagiarnos, tenemos que lavarnos a cada rato y eso requiere mucha agua, pero la contaminación sigue porque no tenemos desagüe. No hay donde botar el agua usada. Con eso mojamos la calle", contó Pacaya, cuyo nombre en shipibo es Roninbiri (anaconda brillante).

Mientras la artesana conversa sobre la mesa donde elabora pulseras con motivos del arte shipibo como el kené, su hija lava los platos del almuerzo en una tina de plástico con un poco de agua que luego lanzará por la puerta a la tierra, como el resto de familias.

"Con esta epidemia estamos en una situación muy crítica, más que cualquier ciudadano de clase alta o media que está en su piscina y con todos sus servicios básicos totalmente garantizados", añadió Pacaya sin quitarse su mascarilla de la boca.

Sin baños en sus casas deben recurrir al aseo de un mercado ubicado a unos 300 metros, pero al que no pueden ir durante las noches, cuando rige el toque de queda en el país.

Estoicos y con mucho arte

Dos casas más allá está Olinda Silvano, la artista más reconocida del arte shipibo, en pleno trabajo de pintar sobre una tela una escena costumbrista de tres mujeres elaborando artesanías a la que acompaña con la leyenda "Eara xobo bane tai" (Quédate en casa), uno de los lemas para animar a la gente a respetar la cuarentena.

Mientras perfila las letras, Reshinjabe (mujer de plumas de colores), como le gusta que le llamen en su lengua, recordó que ha preferido permanecer con su gente a pesar de que en sus numerosos viajes al extranjero para difundir el arte shipibo le han ofrecido incluso una vivienda con taller para ella sola. "No quiero tener nada que no me haya ganado con mi esfuerzo", apostilló.

Con ese humilde espíritu atávico de resistencia que parece llevar en sus genes, Cantagallo mantiene estoico su reclamo de que dignifiquen sus viviendas con los servicios básicos.

Sin embargo, no por estar en la ciudad, Cantagallo es diferente al resto de indígenas de Perú, pues en la Amazonía solo el 13.4% de las 2,703 comunidades nativas censadas tiene acceso a la red pública de agua potable y apenas el 7.7% cuenta con desagüe.

La mayoría toma el agua de los ríos, que puede contener metales pesados producto de la minería ilegal, entre otras actividades, y a pesar de todas esas dificultades los nativos han acatado en masa la cuarentena e incluso han cerrado sus territorios, conscientes de que el Covid-19 puede causar estragos en ellos. https://gestion.pe/

(Foto: GEC)

LIMA PERÚ

Minam: Obtuvimos cifras óptimas de calidad de aire en Lima durante los primeros días de abril

El Ministerio del Ambiente (Minam) informó que durante los primeros días de abril obtuvieron cifras muy inferiores a la medición del contaminante del aire PM 2,5 (material particulado fino) respecto a anteriores años en Lima, transcurrida la tercera semana de la declaratoria de emergencia dada por el Gobierno debido a la COVID-19.

En un comunicado, el portafolio explicó que según la emisión de los datos obtenidos de la estación de calidad del aire de San Juan de Lurigancho del Servicio de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), los primeros días de abril de 2020 se registraron entre 10 y 15 µg/m3 de PM 2,5 en el rango horario de las 8 de la mañana, en contraste de las 46 µg/m3 que se obtuvo en abril de 2019 y las 42 µg/m3 en abril de 2017.

El sector recordó que, pese a estas buenas cifras, durante la segunda semana de aislamiento se obtuvo la medición más baja de µg/m3 el pasado 25 de marzo. Este ligero incremento con respecto al mes anterior puede responder a un mayor flujo de personas por el cobro de los bonos del Gobierno, y en general por desobedecimiento de las medidas establecidas, por lo que esperan que con las nuevas restricciones disminuyan las concentraciones.

Actualmente, la calidad del aire en Lima-Callao se encuentra principalmente vinculada a las partículas finas contaminantes (también llamadas PM 2,5) pues son estas las que superan el valor Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de aire con mayor frecuencia.

Los valores más relevantes se encuentran usualmente en Lima Este, esto es atribuible tanto por los tipos de fuentes contaminantes como por el movimiento de los vientos que suelen ir de mar hacia continente, llevando la mayor parte del material particulado hacia esta zona. https://rpp.pe/

Lima

Rotura de tubería afecta varias viviendas en VMT en plena inmovilización obligatoria

La rotura de una tubería esta madrugada, en plena inmovilización obligatoria, causó una inundación en la cuadra 5 del jirón Dos de Mayo, en la zona Vallecito Alto del distrito de Villa María del Triunfo. Varias familias resultaron afectadas.

Según el noticiero de 'Latina', la rotura se produjo en una zona alta y el agua bajó por el mencionado jirón, terminando empozada en la parte baja.

Una de las viviendas de la zona, perteneciente a la familia Villanueva, fue la más afectada, debido a que el agua inundó todas las habitaciones del inmueble.

Lo peor fue que el agua afectó gran parte de los víveres que la familia había adquirido el día anterior para alimentarse este domingo, día en el que nadie puede salir a la calle por la inmovilización obligatoria.

Voceros de Sedapal informaron que el personal técnico de la empresa controló el aniego de agua potable. Detallaron que se produjo a consecuencia de una rotura de tubería ubicada a la altura de la cuadra 737 de la avenida Castro y Virreyna.

Agregaron que, debido a los trabajos de reparación, se cerró el circuito del servicio de agua potable que abastece a la zona. El personal de la contratista ejecuta la limpieza y desinfección de los predios afectados y también se ha procedido a la activación del seguro para la respectiva evaluación. https://elcomercio.pe/

La rotura de la tubería se produjo en una zona alta. (Foto: Latina)

HIDROMUNDO

Tres mil millones de personas no tienen agua para combatir al Covid-19

La emergencia sanitaria a consecuencia del COVID-19 ha revelado la dificultad que padecen alrededor de 3 mil millones de personas en el mundo para acceder a este líquido vital, cuya escasez se agrava cada día debido a la crisis climática.

De acuerdo con el último Informe Mundial de Desarrollo de Aguas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el planeta 2.2 millones de personas actualmente no tienen acceso a agua potable y 4.2 mil millones de la población total carecen de servicios sanitarios administrados de manera segura.

En México, el panorama no es diferente, pues 10.5 millones de familias carecen a diario de este líquido vital, lo que significa que una de cada tres casas registradas en el país no recibe agua todos los días.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 25% de la población del país (8 millones 411 mil 920 personas) obtiene este recurso cada tercer día, una o dos veces por semana o de vez en cuando, mientras que el 7 por ciento restante (2 millones 085 mil 208 personas) debe conseguirla de otras casas, llaves públicas, pozos, ríos, lagos o mediante pipas.

A esta situación se suma el latente riesgo de contagio por COVID-19 que, hasta la fecha, suma mil 890 casos confirmados y cuya tendencia va en aumento.

La imagen de la gente esperando por una pipa de agua con la que habrá de llevar agua hasta sus hogares es un reflejo que se repite por toda Latinoamérica, Oriente Medio y el Norte de África, estas últimas las más afectadas por la escasez.

Apenas, hace un mes, el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados de Honduras anunció que aumentaría de siete a nueve días la distribución de agua en aquel país, habitado por 1.5 millones de personas, debido a la escasez y a la falta de lluvias en la zona para rellenar los depósitos nacionales.

Sin embargo, en algunas de las ciudades hondureñas como Choluteca, donde el racionamiento de agua se ha extendido hasta por 20 días, debido a la reducción del caudal en el Río Grande, por lo que se ha tenido que destruir las bordas de empresas agroindustriales a fin de garantizar el suministro a las personas ante la emergencia.

Lo mismo ocurre en Perú, uno de los 20 países más favorecidos del mundo en cuanto a recursos hídricos, pero en el que ocho millones de personas no cuenta con agua potable, debido a la falta de infraestructura para su distribución.

En Chile, 400 mil familias dependen de una pipa para lavarse las manos pues no cuentan con acceso garantizado al agua y dependen de pipas para ser abastecidas del vital líquido.

Además, la actual emergencia sanitaria obliga a cada chileno a sumar a su gasto diario de agua el equivalente a una ducha de cinco minutos, es decir, de 60 a 80 litros extras en al menos 147 comunas que se encuentran en crisis hídrica.

La situación se agrava cuando el agua no puede ser garantizada para realizar servicios esenciales y de primera necesidad, como son los de salud pública y alimentación.

El agua, un derecho para todos

Ante esta situación, un grupo de expertos de la ONU ha advertido que la lucha mundial contra la pandemia tiene pocas posibilidades de éxito si la higiene personal, considerada la medida principal para prevenir el contagio, no está al alcance de todos.

“Dado que lavarse las manos con jabón y agua limpia es vital en la lucha contra el COVID-19, los gobiernos de todo el mundo deben proporcionar un acceso continuo a suficiente agua a las poblaciones que viven en las condiciones más vulnerables”, solicitaron los especialistas.

A la par, exhortaron a los gobiernos de todo el mundo a prohibir “de inmediato” los cortes de agua a las personas que no pueden pagar las facturas y considerar “esencial” la distribución de agua “gratuita” mientras dure la crisis derivada de la pandemia global de COVID-19.

“Se debe obligar a los proveedores tanto públicos como privados a cumplir estas medidas fundamentales”, aseveró.

El organismo internacional destacó que el acceso al agua está íntimamente relacionado con la brecha de desigualdad que azota a todos los países, pues mientras para las personas más privilegiadas, lavarse las manos con jabón y agua limpia es un gesto sencillo, para otros representa un lujo que no pueden permitirse.

“Las personas que viven en asentamientos informales, las personas sin hogar, las poblaciones rurales, las mujeres, los niños y niñas, las personas mayores, las personas con discapacidad, las personas migrantes, las personas refugiadas y todos los demás grupos vulnerables a los efectos de la pandemia deben tener un acceso continuo a agua suficiente y asequible”, subrayó el grupo.

Sólo así, advirtió, se podrán cumplir las recomendaciones de las instituciones sanitarias de mantener estrictas medidas de higiene.

Además, expresó su preocupación por que las personas económicamente vulnerables se conviertan “en víctimas de un círculo vicioso”, ya que el aislamiento obligatorio las impide para trabajar y ganarse la vida, aumentando su imposibilidad de acceder a estos servicios básicos.

A esta demanda se ha sumado distintas organizaciones de la sociedad civil como Greenpeace en Chile, la Alianza contra la Pobreza Energética, en España; la Red Internacional Católica de Europa y Norteamérica, en Colombia; y otros más en México, quienes solicitaron a sus gobiernos garantizar el suministro de agua y la suspensión de recortes por falta de pago durante la contingencia.

Asimismo, pidieron considerar apoyos económicos o medidas extraordinarias para garantizar este servicio fundamental en la recesión económica que se avecina, una vez superada la pandemia.

Ante emergencia sanitaria, gobiernos garantizan el abasto de agua

En respuesta a la emergencia sanitaria, el gobierno español decretó el suministro de agua y saneamiento de aguas residuales como servicios esenciales para garantizar los niveles de salubridad e higiene ante la crisis sanitaria por COVID-19.

La medida busca garantizar el adecuado suministro de agua y su saneamiento, por lo que posibilita a las empresas y entidades a disponer de los “productos, sustancias y materiales higiénicos necesarios para garantizar que puedan llevar a efecto su labor con las máximas garantías de éxito”.

Lo mismo ocurrió en Colombia, donde el pasado 23 de marzo, el presidente Iván Duque garantizó el abasto de agua, luz y gas y anunció la reconexión de estos servicios a los deudores de todo el país en un lapso no mayor a nueve días.

El suministro de agua también fue garantizado por los gobiernos de Perú, Argentina y México, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto en el que exhorta a los estados y municipios que integran el Estado Mexicano a asegurar la prestación del servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales.

Esto, “a fin de garantizar el derecho humano al agua, ante la pandemia de enfermedad por coronavirus, debiendo suspender los procedimientos que pudieran tener como consecuencia la restricción parcial o total del suministro de agua potable”.

Por lo anterior, señala el decreto del Ejecutivo, instruyó a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a coordinarse y brindar los apoyos necesarios para la instrumentación del decreto.

Resiliencia y emergencia climática

La pandemia por Covid-19 ha evidenciado la escasez del agua que se agravará con el paso del tiempo a consecuencia de la emergencia climática, que afectará su disponibilidad, calidad y cantidad necesaria para satisfacer las necesidades humanas básicas.

Aunado a ello, la frecuencia e intensidad crecientes de eventos extremos, como tormentas, inundaciones y sequías, agravarán la situación de emergencia en países que actualmente experimentan ‘estrés hídrico’ y generarán problemas similares en áreas que no han sido severamente afectadas.

Además, de acuerdo con especialistas, la mala gestión del agua y su privatización acentuará los efectos del cambio climático y en perjuicio de los derechos básicos de agua potable y saneamiento de miles de millones de personas en el mundo.

De ahí, la importancia del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, que forma parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, según el cual el acceso al agua potable y al saneamiento deben garantizarse para todos dentro de diez años.

Para lograrlo, indicó el organismo, es necesario que los gobiernos a nivel mundial adopten de medidas integradas de adaptación y mitigación para el cambio climático, que abarcan una combinación de opciones naturales, técnicas y tecnológicas, así como medidas sociales e institucionales para explotar sus consecuencias positivas y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). https://www.24-horas.mx/


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe