25/9/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3566: PERÚ - Tumbesinos padecen por agua potable. Desde distintos puntos llegan hasta la sede de Agua Tumbes con varios depósitos para intentar captar un poco de recurso hídrico de la planta El Milagro que está en mantenimiento

 Viernes, 25 de setiembre de 2020 – Año XIV – Edición 3566 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·    PERÚ - Tumbesinos padecen por agua potable. Desde distintos puntos llegan hasta la sede de Agua Tumbes con varios depósitos para intentar captar un poco de recurso hídrico de la planta El Milagro que está en mantenimiento

·        PERÚ - Huancayo. Comuneros inician disputa por la captación de un ojo de agua en San Agustín de Cajas

·        PERÚ – Lima. Firman convenio para ejecutar proyectos de siembra y cosecha de agua

·        ECUADOR - Pueblo Shuar Arutam rechaza ilegítimo convenio minero en su territorio

________________________________________________________________

Tumbesinos padecen por agua potable

Desde distintos puntos llegan hasta la sede de Agua Tumbes con varios depósitos para intentar captar un poco de recurso hídrico de la planta El Milagro que está en mantenimiento   

Desde hace unos días miles de pobladores de los distritos de Tumbes y Corrales vienen siendo afectados con la falta del recurso hídrico, servicio que está a cargo de Agua Tumbes, empresa pública perteneciente al Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass).

Sumada la población de ambos distritos, se estima que más de 120 mil personas han sido perjudicadas por la puesta en marcha de una serie de trabajos en la planta de tratamiento de agua potable El Milagro y por la reparación de la cámara de bombeo de desagüe Coloma.

Ante el desabastecimiento del líquido vital, decenas de personas provistas con baldes y demás contenedores llegaron hasta la sede de la planta El Milagro, para poder captar el recurso desde una cañería ubicada en el exterior.

Ayer por la mañana, una larga fila de mototaxis se había formado en los exteriores de la planta de agua, vehículo utilizado para transportar los pesados baldes.

Sectores como la calle Tarapacá en el barrio San José, ampliación Salamanca, el asentamiento humano Las Malvinas, el cercado de Tumbes, 7 de junio y todo el distrito de Corrales son las más perjudicados.

DESCONTENTO EN POBLACIÓN

Existe un malestar en una gran parte de los tumbesinos, ya que la falta de agua en medio de una emergencia sanitaria por la pandemia por el coronavirus, incrementa el riesgo de contagio, en vista que el lavado de manos es una de las principales acciones preventivas para prevenir el COVID-19.

A ello se le suma que varios usuarios de Agua Tumbes, refieren que los recibos llegan puntuales, pero constantemente se ven afectados con el corte inesperado del servicio.

En ese sentido, exigen no solo a la empresa encargada de brindar el servicio de agua potable y alcantarillado a mejorar la calidad de atención, sino que las autoridades ediles empleen el presupuesto que tienen asignados en los programas de saneamiento.

AGUA TUMBES

Representantes de la empresa pública de Otass, refirieron que el sistema de distribución se iba a reponer progresivamente.

Como un paliativo a este problema, se dispuso el reparto de agua potable en cisternas, el cual terminó siendo insuficiente. En el caso de Corrales la situación fue diferente, porque existe una sola línea de distribución.

Pero en Tumbes, ni los sectores más bajos contaban con un servicio de calidad, a pesar que en un comunicado Agua Tumbes había precisado que el servicio iba a ser repuesto ayer. Nuestra fuente de la referida empresa precisó que por el lento proceso de distribución recién hoy las zonas altas contarían con el líquido vital. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Comuneros inician disputa por la captación de un ojo de agua en San Agustín de Cajas

Con machetes y palos en mano, más de un centenar de comuneros de Ancalayo, en El Tambo, se trasladaron hasta el paraje de Talhuis Puquio en San Agustín de Cajas, para evitar que el ojo de agua que ellos utilizan para consumo humano y riego sea destinado a otros usuarios.

“Ingresaron de forma prepotente y quieren agarrar el agua que nosotros utilizamos para consumo, contamos con licencia de Ala Mantaro y el otro grupo ni siquiera nos consultó”, mencionó el dirigente de Ancalayo, Carlos Gaspar.

La otra parte que reclama este recurso hídrico es la Operadora Especializada en Servicio de Saneamiento Barrio Yauli San Agustín (Opessbysa), quienes realizaron el tendido de 2 kilómetros de manguera de cuatro pulgadas para el abastecimiento de sus usuarios en San Agustín de Cajas, ellos iniciaron su trámite ante Ala Mantaro. Al no llegar a ningún acuerdo y por el riesgo de confrontación física se pactó una mesa de diálogo. https://diariocorreo.pe/


LIMA PERÚ

Firman convenio para ejecutar proyectos de siembra y cosecha de agua

Un acuerdo de cooperación interinstitucional para desarrollar actividades y proyectos de siembra y cosecha de agua, así como servicios de infraestructura natural, suscribieron el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y Sedapal, entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

De esta manera, ambas instituciones buscan conservar, recuperar y usar de manera sostenible los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas del Rímac, Chillón, Lurín y Alto Mantaro, que abastecen de agua para el consumo y el riego a las comunidades de estas cuencas y a Lima Metropolitana y el Callao.

El convenio establece los lineamientos para que el Minagri, por intermedio del Fondo Sierra Azul y Agro Rural, diseñe y ejecute las actividades y proyectos mediante la formulación de estudios de preinversión, elaboración de expediente técnico y desarrollo de obra, dentro del ciclo de inversiones del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe).

En tanto, Sedapal financiará los proyectos con la reserva intangible para la retribución por servicios ecosistémicos hídricos, derivada del 1% de la recaudación de los recibos de agua mensual.

Ministro resalta alianza

Durante su alocución, el ministro de Agricultura, Jorge Montenegro Chavesta, resaltó esta alianza estratégica que, además de posibilitar la siembra y la cosecha de agua beneficiando a la población, ayudará a recuperar los ecosistemas y las áreas con déficit hídrico.

Por su parte, el ministro de Vivienda, Carlos Lozada, resaltó que el manejo técnico y de gestión de Sedapal, así como del Minagri, permitirá alcanzar los objetivos del convenio marco.

La siembra y la cosecha de agua es una técnica o práctica preínca que, usando infraestructura natural como diques, zanjas de infiltración u otros, almacena el agua en la zona altoandina en período de lluvia (lo que constituye la “siembra” de agua), a fin de que el recurso reaparezca en el período de estiaje, por medio de manantiales o puquios en la cuenca baja (lo que representa la “cosecha”). De esta forma, el ecosistema brinda el servicio de regulación hídrica.

El programa Sembramos agua, de Sedapal, tiene incorporado 32 proyectos de servicios ecosistémicos hídricos. El proyecto Milloc, ubicado a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar en el distrito de Carampoma, provincia de Huarochirí, dispone de expediente técnico aprobado y de una inversión de 3.18 millones de soles. El inicio de la ejecución de obra está proyectado para finales del 2020.

Algunas de las intervenciones de infraestructura natural del programa son conservar y recuperar lagunas, restaurar bofedales y musgos que retienen el agua de las lluvias. http://www.elperuano.pe/ 


HIDROMUNDO

Pueblo Shuar Arutam rechaza ilegítimo convenio minero en su territorio

El pueblo amazónico Shuar Arutam rechazó el Acuerdo de Cooperación, Beneficios y Acceso para el Proyecto Warintza, promovido por la empresa canadiense Solaris Resources Inc., para la explotación minera en su territorio.

Dicho convenio fue pactado por la compañía extranjera y los centros shuar Warints y Yawi, localizados en la Cordillera del Cóndor, al sureste de Ecuador.

El Consejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam (CGPSHA) comunicó que el acuerdo es ilegítimo y constituye una violación al derecho de consentimiento y consulta previa a instituciones representativas.

Según el CGPSHA –que integra 47 comunidades y 6 asociaciones que conforman el Pueblo Shuar Arutam, incluido los Warints y Yawi–, Solaris Resources manipuló a los shuar con ofrecimientos de beneficios.

Mitigación de impactos, empleo, educación, capacitaciones, entre otros, fueron propuestos a las comunidades, a fin de que la minera avale su presencia y explote el territorio amazónico.

“Es la misma estrategia que han utilizado empresas mineras y petroleras para avanzar con sus proyectos sin importarles el respeto a las estructuras legítimas y tradicionales de las organizaciones indígenas, lo que constituye una violación a los derechos establecidos en la Constitución del Ecuador”, señala el pueblo Shuar Arutam.

En ese sentido, condenan el accionar de Solaris Resources y demandan que esta se abstenga de manipular a las comunidades y piden su pronta salida dentro de su jurisdicción.

Defensores de la vida

Los shuar enfatizan que están en contra de las actividades extractivas (minera y petrolera), ya que son defensores de la vida y de la revalorización de su cultura.

“La humanidad debe tomar en cuenta que nuestros territorios, nuestros bosques y nuestro conocimiento son de vital importancia para hacer frente a la crisis climática que está ocurriendo en el planeta”, manifiestan.

Sobre el proyecto Warintza

Este proyecto de extracción de cobre comprende 26 777 hectáreas, y está situado en el mismo cinturón que la mina de oro Fruta del Norte y adyacente a los depósitos de cobre San Carlos-Panantza.

Según el portal de Solaris Resources, “hasta la fecha solo se ha completado la perforación superficial a través de una plataforma portátil, con un total de menos de 7 km en 33 pozos en Warintza Central”. https://www.servindi.org/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/9/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3565: PERÚ - Aprueban reglamento para prestar servicios de saneamiento en ciudades pequeñas. Se establecieron disposiciones sobre calidad del servicio, atención a usuarios y facturación; entre otros

 Jueves, 24 de setiembre de 2020 – Año XIV – Edición 3565 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·     PERÚ - Aprueban reglamento para prestar servicios de saneamiento en ciudades pequeñas. Se establecieron disposiciones sobre calidad del servicio, atención a usuarios y facturación; entre otros  

·        PERÚ - Proyectos suman S/ 278 millones en obras por impuestos

·        PERÚ – Lima. Captan violento robo a trabajadores de SEDAPAL

·        ALERTA - Egipto contra Etiopía, ¿la primera guerra del agua?

________________________________________________________________

Aprueban reglamento para prestar servicios de saneamiento en ciudades pequeñas

Se establecieron disposiciones sobre calidad del servicio, atención a usuarios y facturación; entre otros precisó.   

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) aprobó, a través de la Resolución Nº 029-2020-SUNASS-CD, el Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento en Pequeñas Ciudades, a fin de establecer las medidas que regulen las condiciones de calidad.

Este reglamento es de aplicación obligatoria a las unidades de gestión municipal y operadores especializados que brindan servicios de saneamiento en zonas urbanas que cuentan con una población de entre 2,001 y 15,000 habitantes, denominadas pequeñas ciudades, que se encuentren fuera del ámbito de responsabilidad de una empresa prestadora de servicios de saneamiento (EP).

También para los titulares de conexiones domiciliarias, usuarios y solicitantes de acceso a los referidos servicios en pequeñas ciudades.

Sobre la calidad de la prestación del servicio de saneamiento, el reglamento precisa que el prestador de servicios deberá implementar las acciones necesarias para realizar el control del proceso de tratamiento del agua, como elaborar e implementar el programa de control de procesos, controlar el caudal del agua que ingresa y sale de la planta de tratamiento, determinar la dosis y concentración óptima de los insumos químicos utilizados, entre otros.

Asimismo, en la planta de tratamiento de agua cuyo proceso unitario tenga como fin la remoción de sólidos (partículas y coloides), tales como decantación o sedimentación o filtración u otros, el prestador de servicios debe realizar el control de turbiedad y pH, color y parámetros críticos, en caso corresponda, y elementos que se agreguen en los procesos de tratamiento que puedan dejar algún residuo en el agua.

De igual forma, el prestador de servicios debe realizar el tratamiento del agua cruda utilizando insumos químicos, en los procesos que correspondan, de acuerdo con el tipo de planta y fuente.

Los insumos químicos no deben encontrarse vencidos, contar con registro sanitario vigente y deben almacenarse según las disposiciones establecidas en la Norma OS.020 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

El prestador de servicios debe implementar las acciones necesarias para ejercer el control del proceso de desinfección, incluyendo como mínimo la determinación de la dosis óptima de cloro, con el propósito de cumplir con la cantidad de cloro residual en la red de distribución, según lo establecido por la norma de la materia.

Además, tiene la obligación de realizar el monitoreo de la calidad del agua después del proceso tratamiento, desinfección, almacenamiento y distribución del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano.

El prestador de servicios que cuente con planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) debe controlar los procesos de tratamiento de las aguas residuales, con la finalidad de asegurar la calidad del efluente para su disposición final, además de operar y mantener en condiciones adecuadas las PTAR.

Asimismo, se prevé la obligación de los prestadores de servicios de asegurar la adecuada atención a los usuarios, garantizando un trato respetuoso y no discriminatorio, además del deber de informar, a través de medios de comunicación idóneos, sobre aspectos referidos a la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, interrupciones, restricciones y las precauciones que se deben adoptar en situaciones de emergencia, caso fortuito o de fuerza mayor.

En el caso de que el prestador de servicios programe interrupciones, este debe informar a los usuarios con una anticipación mínima de 48 horas, el horario del corte, motivo y hora aproximada de restablecimiento del servicio. Del mismo modo, debe comunicar a la Sunass sobre estas situaciones, así como las acciones que ejecutará.

Respecto a su implementación, la cuarta Disposición Complementaria Transitoria del presente reglamento indica que en tanto la Sunass no fije las tarifas aplicables a la prestación de los servicios de saneamiento en las pequeñas ciudades, los prestadores cumplen con las disposiciones con cargo al cobro de la cuota establecida en los “Lineamientos para la regulación de los servicios de saneamiento en los centros poblados de pequeñas ciudades”.

Tales lineamientos fueron aprobados por Resolución Ministerial N°269-2009-VIVIENDA, con excepción de lo dispuesto en el capítulo V “Facturación y comprobantes de pago”. https://andina.pe/  


HIDROREGIONES PERÚ

Proyectos suman S/ 278 millones

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) tiene un portafolio de 277.88 millones de soles en proyectos de Obras por Impuestos que se encuentran con capacidad presupuestal y beneficiarán a un total de 126,977 habitantes, informó el titular del sector, Carlos Lozada.

“Este mecanismo mostró éxito en el sector saneamiento porque agiliza la ejecución de proyectos de inversión pública y tiene procesos simplificados”, indicó el ministro durante su participación en el seminario web Agua y saneamiento: inversión con sentido de urgencia y la oportunidad de las Obras por Impuestos, organizado por ALOXI.

Esa modalidad permite que el MVCS y la empresa privada trabajen de la mano para reducir la brecha de infraestructura en el país, indicó.

Se trata de un total de 20 proyectos que cuentan con opinión favorable sobre capacidad presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de los cuales cuatro se encuentran en fase de adjudicación o ejecución: reservorio y planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Antauta, Puno; servicios de agua y alcantarillado en Chinchero, Cusco; y servicios de agua, alcantarillado y PTAR en San Marcos y en Huarmey, ambos en la región Áncash. https://elperuano.pe/

 


LIMA PERÚ

Captan violento robo a trabajadores de SEDAPAL

En la tercera zona de Collique, en Comas, cinco delincuentes asaltaron a balazos a obreros de una empresa que presta servicios a Sedapal. Los ladrones golpearon y redujeron a los trabajadores y se apoderaron de sus pertenencias personales.

Además, se llevaron en un saco negro y costosas herramientas que servían para realizar cambio de tuberías. Los vecinos denunciaron que bajo esta modalidad asaltan a camiones repartidores de conocidas empresas. https://panamericana.pe/


HIDROMUNDO

Egipto contra Etiopía, ¿la primera guerra del agua?

A mediados de julio, sonaron las alarmas en las cancillerías del Cuerno de África después de que los medios etíopes anunciaran que se había iniciado el proceso para rellenar el depósito del Gran Embalse Etíope del Renacimiento (GERD, por sus siglas en inglés) en el curso del Nilo Azul, motivo de una vieja y agria disputa entre Egipto y Etiopía. Una acción unilateral de este tipo, advertían algunos expertos, podría desencadenar la primera “guerra del agua” de la historia entre Estados. Las negociaciones entre ambos países se hallan estancadas, y El Cairo siempre ha declarado que no aceptaría la puesta en marcha del proyecto sin un acuerdo previo. Horas después del estallido de la crisis, el Gobierno etíope se echó atrás, lo que abrió una oportunidad a una solución negociada al conflicto.

La disputa entre El Cairo y Adis Abeba por el agua del río Nilo se inició hace una década, con el anuncio de la edificación de la enorme presa, una de las más grandes de África y del mundo, pues ocupará una superficie de 1.800 km2 y su capacidad será de 74.000 millones de metros cúbicos. El principal uso del embalse será la generación de electricidad, un proyecto que el Gobierno etíope considera indispensable para desarrollar el país, en pleno crecimiento económico y demográfico. El GERD incluso le permitiría convertirse en un hub energético y exportar electricidad a sus vecinos. Egipto, por su parte, teme una reducción considerable del caudal del Nilo, que aporta al desértico país más del 90% de sus recursos hídricos.

Las negociaciones entre ambos países, en las que también participa Sudán, otro país afectado por el proyecto, han sido muy largas y tensas, marcadas por los portazos y desacuerdos. Por ello, El Cairo desconfía de la buena fe de Adis Abeba. “El Gobierno etíope aplica una política de hechos consumados. Parece que su intención es alargar las negociaciones y entretanto seguir construyendo la presa, y así no encontrar cortapisas en la gestión de la misma”, denuncia Nader Noureddin, profesor de Recursos Hídricos de la Universidad de El Cairo. Estas sospechas se han consolidado después de que Etiopía haya renegado del acuerdo tripartito alcanzado en febrero tras meses de negociaciones en Washington bajo la mediación de EE UU y el Banco Mundial.

La disputa entre El Cairo y Adis Abeba por el agua del río Nilo se inició hace una década, con el anuncio de la edificación de la enorme presa del Renacimiento, una de las más grandes de África y del mundo

Zerihun Abebe, miembro del equipo negociador etíope en la cuestión del embalse, rechaza categóricamente la acusación: “La negociación está fracasando por la falta de buena voluntad, egoísmo y codicia de Egipto. A diferencia de los movimientos unilaterales en el pasado de Egipto y Sudán, Etiopía se ha mostrado abierta a discutir y negociar un proyecto nacional como el GERD”. Alfonso Medinilla, investigador del think tank ECDPM, especializado en África, tampoco da credibilidad a la narrativa egipcia. “Las negociaciones han progresado mucho, y los puntos de discrepancia entre ambos países son solo unos pocos. No hay nada que indique que Etiopía no está negociando de buena fe. Creo que quieren también un acuerdo para deshacerse de las presiones de la comunidad internacional. La necesitan para desarrollarse”, opina el analista.

Las tres partes retomaron sus negociaciones a principios de junio, esta vez con Sudáfrica, que ostenta la presidencia rotatoria de la Unión Africana, como principal mediador. Una vez más, el proceso se halla estancado. Egipto está intentando intensificar la presión internacional sobre Etiopía involucrando al Consejo de Seguridad de la ONU, que ya trató el asunto en una reunión celebrada en junio, si bien no adoptó ninguna resolución. Uno de los pocos momentos de armonía entre los actores implicados fue la firma de una Declaración de Principios en 2015 que debía servir de marco para resolver el conflicto. No obstante, el documento era muy vago, y cada parte lo interpreta según sus intereses. Uno de los principales escollos ha sido la duración del proceso de rellenar el depósito del embalse, pero parece que se divisa un consenso alrededor un periodo entre cinco y siete años.

Más peliagudas son la cuestión de cuál debe ser el mecanismo de resolución de futuros conflictos en la gestión de la presa y, sobre todo, qué caudal mínimo debe recibir Egipto en caso de uno o varios años de sequía. Este último punto es crucial a causa del cambio climático. “Los estudios muestran que la desviación que describe la variabilidad interanual del flujo total del Nilo podría aumentar en un 50%, pero que eventualidades extremas como sequías e inundaciones se volverán más recurrentes”, escribe Ana Elisa Cascao en el capítulo dedicado al GERD del libro Conflictos sobre recursos naturales y el desarrollo sostenible.

Es peliaguda la cuestión de cuál debe ser el mecanismo de resolución de futuros conflictos en la gestión de la presa, y, sobre todo, qué caudal mínimo debe recibir Egipto en caso de un año o diversos de sequía.

Precisamente, según algunos expertos consultados, la politización del conflicto y el hecho de que haya inflamado los sentimientos nacionalistas en ambos países es uno de los principales obstáculos para una resolución negociada. “Los egipcios y el resto del mundo saben muy bien cómo hacemos la guerra cuando la situación nos obliga”, declaró recientemente el Birhanu Jula, el vice Jefe del Estado Mayor etíope, en respuesta a los tambores de guerra que resuenan en los mentideros de El Cairo.

En los años 90, tras el colapso de la URSS, hizo fortuna entre analistas y medios de comunicación la idea de que las guerras del futuro estarían motivadas por el control de los recursos hídricos en lugar de la ideología. Sin embargo, tres décadas después, aquel augurio no se ha materializado, y la cooperación internacional es la norma en la gestión de las cuencas transnacionales. No obstante, quizás el mundo nunca ha estado tan cerca de una “guerra del agua” como ahora. De momento, el régimen egipcio todavía apuesta por la vía de la presión diplomática de sus aliados, sobre todo Washington. A principios de mes, el Departamento de Estado anunció una suspensión de las ayudas a Etiopía, que podría ascender a 100 millones de dólares, para forzar a sus dirigentes a realizar concesiones.

Los escasos intercambios comerciales entre Egipto y Etiopía dificultan la búsqueda de soluciones imaginativas, ya que no permiten ampliar la negociación para incluir mecanismos de compensación a otros niveles. Por ejemplo, con la nueva superficie de regadío obtenida, Etiopía podría suministrar a Egipto a un precio subvencionado los alimentos que dejaría de producir por una reducción de su cuota de agua del Nilo en los años de sequía, que representa la gran manzana de la discordia entre ambos.

“La única cosa que podría llevar a Egipto de nuevo a la guerra sería el agua”, afirmó el presidente Anuar Sadat en 1979, tras firmar los acuerdos de Camp David con Israel. La cuenta atrás para evitar ese escenario está llegando a su fin, y el margen de maniobra del primer ministro etíope, Abiy Ahmed, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2019, es limitado en un año electoral. “Creo que el tiempo límite para alcanzar un acuerdo es de dos meses”, advierte Noureddin. Aunque ambos países no tienen fronteras comunes, el conflicto podría ser a través de un actor subrogado, ya sea un Estado o una milicia. Egipto podría intentar desestabilizar Etiopía, inmerso en una convulsa transición, azuzando sus tensiones territoriales con Sudán, Eritrea o, sobre todo, Somalia, país con unas relaciones históricamente difíciles con Adis Abeba. https://www.elsaltodiario.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

23/9/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3564: FENTAP y CGTP piden derogatoria del decreto 14 que atenta contra la negociación colectiva en Perú

 Miércoles, 23 de setiembre de 2020 – Año XIV – Edición 3564 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ - FENTAP y CGTP piden derogatoria del decreto 14 que atenta contra la negociación colectiva en Perú

·        PERÚ - Juliaca: realizan control de descargas de aguas residuales no domésticas

·        PERÚ – Piura. La minería ilegal está regresando al valle de San Lorenzo

·        BOLIVIA - Sequía, ‘el virus’ que golpea desde hace dos años la llanura chaqueña

________________________________________________________________

 

FENTAP y CGTP piden derogatoria del decreto 14 que atenta contra la negociación colectiva en Perú

El #DU014 es un decreto de urgencia, impuesto por el gobierno peruano que va directamente en contra de los derechos de los trabajadores en el sector público, ya que prácticamente hace inviable la negociación colectiva, imponiendo plazos absurdos y una serie de trabas.

En esta protesta se han unido la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable del Perú – FENTAP y la Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP, gremios que han iniciado una campaña para exigir al Congreso de la República, la derogatoria del DU 014 - 2020.





EMPRESAS DE AGUA

Juliaca: realizan control de descargas de aguas residuales no domésticas

El personal de SEDAJULIACA S.A., realizó un control de las descargas de aguas residuales no domésticas en la red de alcantarillado de esta localidad, a fin de verificar el cumplimiento de los Valores Máximos Admisibles (VMA), establecidos en el Decreto Supremo N° 010-2019-VIVIENDA.

Los técnicos hicieron el control de aguas no domésticas en el mercado Santa Bárbara, un lavadero de vehículos en el barrio San José y algunos restaurantes del centro de la ciudad.

René Pilco Cortez, personal de SEDAJULIACA, señaló que la verificación estuvo a cargo de especialistas del laboratorio DeltaLab S.A.C.

Agregó que, por cada litro de agua residual no doméstica, solo está permitido 100 miligramos para aceites y grasas, mientras en sólidos suspendidos y químicos, solo se permite 250 miligramos por cada litro de agua residual no doméstica. En el caso de bioquímicos, solamente se admite 500 miligramos por litro.

Cabe precisar, que las personas que incumplan con los estándares establecidos, estarán sujetos a un incremento en las tarifas por el servicio de alcantarillado en forma proporcional a la concentración del contaminante que excedan, incluso podrían estar sujetos al cierre de la conexión de alcantarillado. https://www.pachamamaradio.org/

 


HIDROREGIONES PERÚ

La minería ilegal está regresando al valle de San Lorenzo

Los mineros ilegales no abandonan su actividad, a pesar de que las autoridades siguen realizando operativos para incautar el material que extraen.

Si bien es cierto que algunos socavones han sido abandonados, un 40% sigue en funcionamiento. Los agricultores sostienen que la actividad artesanal pone en riesgo la producción de mango, limón, cacao y la ganadería de la zona.

El coordinador del Serenazgo Municipal de Las Lomas, Carlos Vega, informó que hace tres semanas realizaron dos operativos de control, en los cuales incautaron más de 18 toneladas de mineral ilegal que pretendía salir en un camión, valorizado en cerca de medio millón de soles, el cual fue puesto a disposición del Ministerio Público.

Señaló que nadie tiene licencia por parte de la Municipalidad ni resolución del Ministerio de Energía y Minas para ejecutar trabajos de extracción de oro. Se estima que el 60% de los socavones ha sido abandonado, pero hay grupos de personas realizando exploraciones para retomar la actividad.

El teniente gobernador de San Pedro, Saturdino Velásquez García, sostuvo que están preocupados por el incremento desmedido de la minera artesanal que estaría coludida con algunos malos moradores de la zona y de Las Lomas que ponen en riesgo la producción de mango, limón y cacao, puesto que las empresas agroexportadoras no quieren aceptar su fruta porque piensan que está contaminando y, actualmente, se encuentran en crisis por la pandemia.

En esta zona solo existiría una empresa que estaría gestionando su formalización en la Dirección Regional de Energía y Minas, denominada “San Pedro I-2016”, pero sin tener una licencia social continúa explotando informalmente el preciado material.

Los lugares donde siguen trabajando los mineros informales son Cerro de Leones y “El Cerezo”, ubicados en los sectores San Pedro y Carrizalillo.

Datos

La dirigente vecinal Mercedes Gómez sostiene que la situación es crítica, porque personas foráneas (venezolanos y chiclayanos) han llegado a la zona para brindar seguridad a los mineros. Invoca a la Policía y Fiscalía para erradicar la minería informal. https://eltiempo.pe/

HIDROMUNDO

Sequía, ‘el virus’ que golpea desde hace dos años la llanura chaqueña

Luis Rojas se viste con sus mejores prendas. Sacrifica una vaca, un chancho y un chivo. Los despresa y los pone a la parrilla. Luego se coloca un sombrero chaqueño y espera a una comitiva que llega desde la altura de La Paz.

Será la primera vez que alguien del Gobierno central visite la comunidad El Renacer, donde nació hace casi siete décadas. Y es ahí, en pleno Chaco, donde el agua escasea desde hace dos años por la sequía. Y en este lugar, más de 40 familias esperan que San Pedro abra la puerta del cielo, deje caer la lluvia y termine con sus penurias.

No es una exageración, porque parece que solo un milagro puede frenar los males que trajo este fenómeno climático que transformó arboles verdes con abundante sombra en palos secos y sin hojas. Pero si no llega la ayuda divina, todos esperan el auxilio del Estado.

Justamente don Luis, o don ‘Pila’, como le gusta que le digan -por haber nacido en el límite fronterizo con Paraguay– armó este banquete para recibir a la comisión que llegó al inhóspito Chaco para evaluar esta tragedia.

Esta zona, -junto con la Chiquitania cruceña- son las más afectadas por la escasez de agua en todo el país. Si bien las autoridades nacionales no dieron un informe preliminar sobre daños, en Villa Montes los ganaderos temen lo peor.

En toda esta llanura completamente desértica por la falta de agua habitan más de 240.000 cabezas de ganado, aunque no lo parezca. De esta cantidad, 155.000 están en la tercera sección municipal de Villa Montes. El resto se divide entre las comunas de Yacuiba y Caraparí.

Si años antes por la sequía morían hasta el 10% de las reses, en las actuales condiciones los ganaderos esperan que un 30% de su hato muera por la falta de forraje.

Y es que en pleno septiembre la sequía no ha hecho más que comenzar, alerta Róger Villa, presidente de la Federación de Ganaderos del Chaco.

“Como nunca antes, la sequía llegó como una plaga”, dijo.

Otras regiones

Si bien son regiones distantes entre sí, en Beni y la Chiquitania cruceña, al igual que el Chaco, también sufren los efectos de la sequía.

Javier Landívar, gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, explicó que los municipios más afectados son San Ignacio, Concepción, San Matías, San Rafael, San Miguel y Guarayos.

En estas zonas, un 80% de los predios, que en su mayoría pertenece a pequeños ganaderos, tiene dificultades para acceder al forraje, lo que afecta a 800.000 cabezas de ganado.

Una situación similar ocurre en Beni. Según la Federación de Ganaderos de ese departamento (Fegabeni) las zonas más afectadas son Iténez, parte de Santa Ana, Mamoré, Vaca Díez y Cercado.

Herlan Ojopi, tesorero de Fegabeni, dijo que hasta el momento no hubo reporte de pérdidas por la sequía y focos de calor. “Este no es un año para alarmarse. El panorama mejoró”, dijo.

En todo, el país, según el Gobierno, existen más de 20 municipios que se declararon en emergencia o en desastre por la sequía.

Solo queda esperar

Nuevamente en el Chaco, luego de explicar sus calamidades al Gobierno, de decirle que hace tres años tuvo que soportar la muerte de 80 cabezas de su ganado y que necesitan ayuda lo más rápido posible para que esa escena no se repita, don Pila comparte con la comitiva el menú que hizo preparar, casi como una ofrenda a las autoridades.

Todos comieron y bebieron. Prometieron volver. Incluso, López garantizó que desplegará ayuda humanitaria a las estancias empobrecidas. Lo que se pueda entregar, llegará. Es decir, agua, forraje, cisternas, eso sí, pidió paciencia.

“Esa sensación de que llegan los ministros y no pasa nada lo vamos a cambiar con nuestra gente que estará trabajando. Es complejo (la sequía) y seguramente van a faltar muchas cosas”, dijo el ministro.

Incluso la autoridad aseguró que existe un programa integral, para mejorar la situación de los afectados, que incluso contempla la entrega de semillas. Luego la comitiva voló a La Paz.

Entre la esperanza y la duda, don Pila se saca el sombrero, lo usa como un abanico y exclama: “Han prometido que van a perforar pozos para la gente que está con urgencia. Ojalá que no mientan. Que pase algo, lo bueno es que es la primera vez que viene una autoridad de Gobierno”.

A la espera de la ayuda estatal, en El Renacer siguen aguardando que el agua caiga del cielo. https://eju.tv/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/9/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3563: PERÚ - Gobierno se rehúsa a reconocer metaloides y sustancias químicas como contaminantes

 Martes, 22 de setiembre de 2020 – Año XIV – Edición 3563 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

 

La FENTAP informa:

·        PERÚ - Gobierno se rehúsa a reconocer metaloides y sustancias químicas como contaminantes

·        PERÚ - Activarán pozos subterráneos para contrarrestar déficit hídrico en Piura

·        PERÚ - Trabajan en su primer inventario nacional de humedales altoandinos

·        MÉXICO - Deuda de agua: ¿por qué un viejo pacto con EEUU desató un conflicto en México?

________________________________________________________________

 

Gobierno se rehúsa a reconocer metaloides y sustancias químicas como contaminantes

Desencuentros. Pese a que existe una estrategia sanitaria y una norma técnica del Ministerio de Salud que incluye a los metaloides y otras sustancias químicas como contaminantes de las poblaciones expuestas a los proyectos extractivos, el Gobierno se resiste a desarrollar un protocolo de atención solo para personas afectadas por metales pesados.

El pasado miércoles 16 de este mes, dos representantes de la ‘Plataforma Nacional de Afectados por Metales Pesados, Metaloides y otras sustancias químicas tóxicas’ decidieron abandonar la reunión que sostenían con la Comisión Multisectorial Temporal de la Presidencia del Consejo de Ministros para atender a las poblaciones afectadas.

“En las 3 reuniones que hemos tenido nos hemos demorado en el título, para que se incluya a los metaloides y otras sustancias en el plan, y no solo los metales pesados. En la última reunión hemos tenido que irnos porque nos han estado imponiendo, arrinconándonos”, cuenta a Wayka el presidente del Frente de Defensa Contra la Contaminación del Río Coata (Puno), Félix Suasaca Suasaca. “No es justo que no nos escuchen y que decidan todo”.


De acuerdo a la postura de los dirigentes de la Plataforma, que agrupa a poblaciones afectadas de 15 regiones del país, si la PCM basa su protocolo solo en metales pesados, se dejaría fuera a todas las comunidades que fueron expuestas a metaloides y otras sustancias químicas.

Por ejemplo, en La Oroya (Junín), un distrito cuya población ha estado expuesta a la contaminación generada por la minera Doe Run Perú y las empresas predecesoras, el dióxido de azufre (SO2) es la sustancia química considerada por el MINSA como contaminante crítico en la zona.  En Loreto, se encontró altos niveles de arsénico (metaloide) en las comunidades que habitan la cuenca del río Pastaza y otras expuestas a los hidrocarburos (sustancia química) que dejaron los derrames de petróleo crudo.


Casos como estos quedarían fuera si el Gobierno decide atender solo a los afectados por metales pesados, pese a que una estrategia sanitaria aprobada en 2008, una norma técnica del 2015 sobre vigilancia epidemiológica y una serie de lineamientos fijados en 2018 por el Ministerio de Salud, reconoce a los metaloides y otras sustancias químicas como factores contaminantes sobre las poblaciones.

Fuentes de la PCM confirmaron a Wayka que los asesores de los ministerios de Energía y Minas y del Ambiente son los que se rehúsan a escuchar el reclamo de la agrupación de afectados de todo el país. “Cuando el presidente Martín Vizcarra dice que nos lavemos las manos para prevenir el COVID-19, ¿con qué nos vamos a lavar? ¿con agua contaminada?”, se pregunta Félix Suasaca, de Puno. https://wayka.pe/

 

HIDROREGIONES PERÚ

Activarán pozos subterráneos para contrarrestar déficit hídrico en Piura

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Gobierno Regional de Piura y diversas municipalidades acordaron activar 30 pozos subterráneos en dicha región para mitigar un posible impacto del déficit hídrico en el sector agrícola, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Cerca de 3,000 hectáreas agrícolas del valle del Alto Piura, que incluyen cultivos de plátano, mango, limón y panllevar, serán beneficiadas con esta medida que permitirá mejorar los sistemas de abastecimiento de agua para el riego.

Entre los beneficiarios se incluyen las comisiones de usuarios de la provincia de Morropón, del distrito de Chulucanas: Yapatera, Charanal, Vicus y Sancor; del distrito de Morropon: La Gallega Morropon, Buenos Aires, La Matanza, La Alberca Serran, Malacasi; y en el distrito de San Juan: Bigote.

Los pozos tubulares son estructuras de captación de aguas subterráneas que permiten la extracción y aprovechamiento de agua contenida en un acuífero (subsuelo); no obstante, su uso no se limita en un contexto de déficit hídrico. Por ejemplo, en algunas comisiones, como Sancor y Vicus, son utilizados durante todo el año; mientras que en el resto su uso es complemento de la utilización de aguas superficiales.

La ANA precisó que la construcción de un pozo o cualquier otra obra que involucre el uso de agua subterránea debe realizarse solo mediante aprobación previa de un estudio hidrogeológico. Además, la autorización de ejecución de obras será otorgada por dicha institución, a través de la Autoridad Administrativa del Agua correspondiente.

Por último, recordó que toda perforación de pozos sin autorización está sujeta a sanción, oscilan entre 0.5 a 10,000 UIT, según sea el caso y previo procedimiento sancionador. https://andina.pe/


 

Perú trabaja en su primer inventario nacional de humedales altoandinos

El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) trabaja en la elaboración del primer Inventario Nacional de Bofedales, que son un tipo de humedales altoandinos, frágiles y cumplen importantes funciones en las zonas de montaña, almacenando importantes cantidades de agua y carbono en sus suelos, además de brindar forraje al ganado.

El objetivo de este inventario es identificar el número, ubicación y extensión de los bofedales que existen en el país y, por consiguiente, contribuirá en la realización de actividades de conservación y recuperación, además de avanzar hacia la cuantificación de las reservas de carbono en las turberas del país.

Beatriz Fuentealba, directora de Investigación en Ecosistemas de Montaña del Inaigem, precisó que la hoja de ruta para concretar dicha publicación se inició en julio de este año. “Actualmente estamos en la fase 1 de la hoja de ruta, que significa establecer la metodología que se usará para el primer Inventario Nacional de Bofedales”, refirió.

Asimismo, manifestó que se está definiendo la metodología más apropiada para analizar la complejidad que tienen estos ecosistemas. Para tal efecto, se cuenta con una consultora especialista en temas de teledetección, cuya propuesta implica trabajos coordinados con diversas instituciones públicas y privadas.

“Como parte de este trabajo se realizará una fase de validación en campo para ajustar los aspectos necesarios e incorporar adecuadamente las condiciones del suelo y la vegetación en este inventario”, manifestó la especialista.

Estas actividades están financiadas por el proyecto de Cooperación entre Perú e Italia para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático del Minam, implementado con apoyo del proyecto Infraestructura Natural y Seguridad Hídrica, y con recursos propios del Inaigem.

Por último, el Inaigem informó que para el desarrollo de este trabajo se está tomando en cuenta los avances del Inventario Nacional de Humedales y del Mapa Nacional de Ecosistemas. https://andina.pe/

 


HIDROMUNDO

Deuda de agua: ¿por qué un viejo pacto con EEUU desató un conflicto en México?

 

México vive un conflicto por el agua en el estado fronterizo de Chihuahua (norte), donde agricultores tomaron una presa para impedir que el país siga abasteciendo a Estados Unidos como estipula un acuerdo de 1944.

Las protestas dejan un muerto y daños en una hidroeléctrica, mientras aumenta la presión para que México salde una deuda en el suministro.

Los dos países, que comparten 3.170 km de frontera, se surten mutuamente.

¿Qué está pasando?

Campesinos ocupan la presa La Boquilla desde el 8 de septiembre, alegando que las entregas al país vecino amenazan sus cosechas por una sequía atípica.

Con piedras y palos, los manifestantes forzaron el repliegue de los militares que custodiaban la instalación.

Horas después, tras el arresto de tres personas que sustrajeron armas y granadas a uniformados, se produjo un incidente en el que uno de ellos hirió de bala a una pareja que había participado en la toma, según la versión oficial. La mujer murió.

El comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez, dijo que fue un “desgraciado accidente” por el cual 17 efectivos fueron detenidos.

El gobierno denunció daños en la hidroeléctrica por 4,7 millones de dólares.

¿En qué consiste el acuerdo?

Fue suscrito en 1944 y obliga a Estados Unidos a entregar anualmente 1.850 millones de metros cúbicos de agua del río Colorado, y a México 432 millones de metros cúbicos del Río Bravo.

Para cubrir su parte, México cuenta con un período de cinco años prorrogable por cinco más. Pero acumuló una deuda de 426 millones de metros cúbicos, cuyo plazo final vence el próximo 24 de octubre.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, asegura que el país ya pagó el 82% y que la obligación se saldará a tiempo.

El acuerdo es “indefinido”, y si quisiera, el gobierno mexicano podría renegociarlo con autorización del Senado, explicó a la AFP Gonzalo Hatch Kuri, geógrafo e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Pero López Obrador descarta esa posibilidad. “No creo que haya otro convenio mejor”, dice.

¿Qué pasa si México incumple?

Aunque el mandatario mexicano ha advertido que Washington podría subir aranceles si se incumple el acuerdo, Hatch Kuri descarta represalias.

“Estados Unidos nunca nos ha hecho la guerra por no pagarle (el agua) y ha habido quinquenios que no se ha cubierto la cuota. No ha pasado de roces diplomáticos”, señala.

Pero el gobernador de Texas, Greg Abbott, solicitó al Secretario de Estado, Mike Pompeo, interceder para que México cumpla.

“México necesita terminar este ciclo sin deuda (...), terminó el ciclo pasado, así como varios anteriores, con una deuda. Esta tendencia no puede continuar”, escribió Abbott a Pompeo el 15 de septiembre.

“Vamos a cumplir”, respondió López Obrador.

Con Donald Trump en busca de la reelección, Hatch Kuri no excluye que el agua pueda convertirse en tema de campaña.

“López Obrador ha querido tener una relación respetuosa y lo menos tensa posible con Trump, por eso quiere pagar sea como sea”, apunta.

¿Qué dicen las partes?

El presidente afirma que los productores mexicanos tienen garantizada el agua para el ciclo agrícola que finaliza en octubre.

Pero los agricultores, respaldados por el gobernador opositor de Chihuahua, Javier Corral, denuncian que sacar el agua de las presas pone en riesgo el siguiente ciclo debido a la sequía en ese estado, que este año registra temperaturas de 45 grados centígrados.

Ante un hipotético desabastecimiento en Chihuahua, López Obrador ha dicho que está dispuesto a dialogar con Trump para flexibilizar el trato.

Pero critica que aun así los manifestantes, que según él son azuzados por grandes productores y adversarios del gobierno, se muestran intransigentes y optaron por la “demagogia”. A su juicio, esto revela intereses de cara a las elecciones legislativas y de gobernadores de 2021.

Por su parte, Corral acusa al gobierno de entorpecer una solución. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe