26/3/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3691: PERÚ - Mártires del agua en Perú. FENTAP lamenta alto índice de trabajadores de las empresas de agua, fallecidos en pandemia

 Viernes, 26 de marzo de 2021 – Año XIV – Edición 3691 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Mártires del agua en Perú. FENTAP lamenta alto índice de trabajadores de las empresas de agua, fallecidos en pandemia   

PERÚ - Constatan contaminación minera que llega desde Bolivia a Puno

PERÚ - Lambayeque: plantean plantas de tratamiento de agua para distritos

PERÚ - Sociedad civil de Lambayeque expone situación de Epsel en la región a consejeros regionales y exigen salida de OTASS

________________________________________________________________

 Mártires del agua en Perú

FENTAP lamenta alto índice de trabajadores de las empresas de agua, fallecidos en pandemia    

Desde el inicio de la pandemia, en marzo del año 2020, miles de trabajadores han continuado laborando, en los sectores de la salud, médicos, enfermeras, técnicos y técnicas, personal administrativo; obreros y obreras municipales, personal del banco de la nación, también los trabajadores de las 50 empresas de agua del Perú y los tercerizados, todo ello con la finalidad de garantizar agua y saneamiento para los pobladores urbanos y rurales; las empresas de agua, ahora vienen distribuyendo agua en forma gratuita a las poblaciones que no cuentan con el recurso vital, sin contar con el debido apoyo económico de parte del gobierno, como sí, apoyaron a las empresas privadas. Como consecuencia de ello han fallecido 105 trabajadores al 22 de marzo del 2021.

En el marco del cuadragésimo aniversario de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua P
otable y Alcantarillado del Perú - FENTAP
, rendimos un homenaje póstumo a nuestros “Guerreros y Guerreras del Agua” que han fallecido durante el primer año de la pandemia. Les decimos que aquí estamos, seguiremos luchando compañeros y compañeras, continuando con su ejemplo, por servicios públicos de calidad, contra la privatización y corrupción. Gloria eterna a los trabajadores y trabajadoras.

Este es el mensaje del secretario general de la FENTAP, Lic. Luis Isarra Delgado, con el cual se hace un llamado al gobierno central a fin de garantizar todas las medidas de seguridad a los trabajadores del agua, para que esta cifra fatal no aumente.

HIDROREGIONES PERÚ

Constatan contaminación minera que llega desde Bolivia a Puno

El titular de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Holger Cari Apaza, informó que el próximo 14 de abril, se realizará una reunión virtual, entre todos los representantes de sectores involucrados en la problemática ambiental de la cuenca Suches.

Ese fue el compromiso asumido por diferentes autoridades que el pasado miércoles verificaron la contaminación en el mismo lugar de los hechos.

Asistió el representante del Ministerio Público, quien dijo que tomaría cartas en el asunto, asimismo el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, el prefecto regional, el vicegobernador de Puno, entre otras personalidades.

En esta ocasión, las autoridades hicieron el recorrido en la línea fronteriza, a fin de hacer una verificación sobre las condiciones del río Suches, que serpentea entre Bolivia y Perú.

“En el lado peruano tenemos cuatro operaciones mineras, mientras que, en el lado boliviano, se tiene como 200, de allí viene la contaminación, en este lado, tenemos controlado este asunto”, declaró el director de la DREM.

Efectivamente, el río Suches tiene una carga de relaves que parten desde el lado boliviano, sin que ese estado haga algo para detener la catástrofe.

Los criadores de alpacas son los más afectados, puesto que el agua contaminada provoca la muerte o enfermedades en sus animales. https://diariocorreo.pe/


Lambayeque: plantean plantas de tratamiento de agua para distritos

Varios distritos de la región Lambayeque enfrentan, además de la pandemia de la COVID-19, el desabastecimiento de agua potable y la presencia de metales pesados en su composición.

Proyecto

Para el gerente de Obras y Proyectos de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel), Eduardo Vásquez Figueroa, una solución sería la ejecución de dos plantas de tratamiento de agua superficial en distritos del norte y sur de la región.

“Nosotros estamos proponiendo una planta de tratamiento de agua para garantizar un servicio de calidad y completo. Esta planta de tratamiento recibirá agua del reservorio Tinajones, y luego de ello, se distribuirá a los distritos afectados”, argumentó Vásquez Figueroa.

La primera planta de tratamiento buscará garantizar el servicio en distritos de la provincia de Ferreñafe: Pueblo Nuevo, Mesones Muro, Picsi y el sector Capote. Allí se produce un problema en el abastecimiento de agua debido al constante corte del servicio, según Epsel.

Dicha planta de agua superficial también buscará dotar del suministro a los distritos Mochumí, Túcume, Íllimo y Pacora (provincia Lambayeque); así como a los sectores Carlos Stein y Villa Hermosa del distrito de José Leonardo Ortiz.

“En el caso de la provincia de Ferreñafe, muchos pozos de agua no están rindiendo como debe ser y eso trae problemas en el servicio. Y en el caso de los distritos del norte, como Pacora, hay contaminación de metales pesados por el consumo de agua desde algunos pozos”, mencionó.

Una segunda planta de tratamiento de agua potable está orientada a beneficiar a los pobladores de los distritos de Ciudad Eten, Monsefú, Reque, Santa Rosa, Puerto Eten y Pimentel.

“Epsel ya ha desarrollado el planteamiento técnico de los proyectos de planta de tratamiento, y ahora se busca el financiamiento para el estudio de preinversión y el expediente técnico. Estos estudios esperan tener el financiamiento del Gobierno regional a través de la firma de un convenio”, mencionó.

Vásquez Figueroa detalló que la planta de tratamiento para los distritos del norte tendría un costo de S/ 270 millones, mientras que el segundo proyecto bordearía los S/ 150 millones para su ejecución.

Fuentes confiables del Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) precisaron que ellos asumirían ser unidad ejecutora de los proyectos y buscar el financiamiento para los estudios. En tanto, Epsel cumpliría con la asistencia técnica y la supervisión. https://larepublica.pe/

Sociedad civil de Lambayeque expone situación de Epsel en la región a consejeros regionales y exigen salida de OTASS

En la mesa de trabajo donde participaron los consejeros regionales; Mónica Toscanelli, Gisella Fernández, Alonso Barturén y Manuel Huacchillo, así como líderes de la sociedad civil CGTP, CUT, Frente de Defensa de la Provincia de Ferreñafe, Sutselam, la Federación Regional de PP. JJ., entre otros, estos últimos manifestaron su disconformidad con la administración del Otass en Epsel, pidiendo el retiro de dicha institución.

Sobre el tema el consejero Huacchillo, expresó; “hemos escuchado y tomado nota las posiciones de dirigentes y líderes sociales en relación a la problemática del servicio que presta Epsel bajo la administración del Otass; a esta última le solicitan se retire de la región Lambayeque, para lo cual proponen asuma una comisión transitoria liderada por el Gobierno Regional, alcaldes provinciales y representantes de la sociedad civil”, indicó

“Considero que no podemos ser insensibles e indiferentes a esta realidad, si bien es cierto existen competencias y jurisdicciones en la cual el Gobierno Regional de Lambayeque, no tiene incidencia ejecutiva y administrativa, si está en las facultades convocar y generar mesas de trabajo en torno al tema y escuchar las posiciones y demandas sociales que les afecta y buscar soluciones como el caso de la problemática del agua” agregó

En la reunión, acordaron que en próxima sesión un representante de los líderes sociales presentes, expondrá ante el pleno del Consejo Regional los motivos y fundamentos de su posición, así como generar mesas de trabajo ampliadas donde participe el ejecutivo regional, alcaldes provinciales, distritales, y otros sectores relacionados. https://miraporellos.pe/  

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

25/3/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3690: PERÚ - Elecciones generales 2021: ¿Qué están proponiendo los partidos políticos en materia ambiental?

 Jueves, 25 de marzo de 2021 – Año XIV – Edición 3690 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Elecciones generales 2021: ¿Qué están proponiendo los partidos políticos en materia ambiental?

PERÚ - Amazonas: Denuncian actividad de mineros ilegales en un colegio de El Cenepa

PERÚ – Piura. ¿Por qué un Día Mundial del Agua?

MUNDO - ¡Agua para la vida, no para lucro! Declaración de la sociedad civil internacional

________________________________________________________________

Elecciones generales 2021: ¿Qué están proponiendo los partidos políticos en materia ambiental?

Gretta Zegarra

La semana pasada publicamos un CooperAcción opina con el cual analizamos las propuestas que los partidos políticos Acción Popular, Renovación Popular, Fuerza Popular, Juntos por el Perú y Victoria Nacional, quienes lideran la intención de voto a la Presidencia de la República, habían formulado en materia indígena. En dicho artículo identificamos deficiencias en sus propuestas y concluimos que la mayoría de los planes de gobierno no están dirigidos a los pueblos indígenas.

Debido a estos hallazgos, hemos decidido analizar las propuestas que los cinco partidos políticos mencionados en el párrafo anterior han formulado en materia ambiental. Para no extendernos demasiado solo nos enfocaremos en las propuestas que tratan sobre cambio climático, deforestación, gestión del agua e industrias extractivas (hidrocarburos y/o minería).

En el caso de Acción Popular, su plan de gobierno tiene pocas propuestas y éstas tienden a ser genéricas. Algunas de las propuestas aludidas son: impulsar la producción de energías limpias y los estándares de calidad del aire, combatir la tala y la minería ilegal, construir represas en las partes altas del Perú para captar el agua y que éste sea utilizado en labores domésticas y en la actividad agropecuaria, regular el uso de aguas subterráneas, e imponer una tarifa de consumo técnicamente calculada a las grandes empresas.

Con un nivel mayor de propuesta para formular medidas que combatan el cambio climático y la deforestación, y percibiendo más al agua como un servicio público que como un recurso natural que debe ser protegido, al igual que Acción Popular, el plan de gobierno de Fuerza Popular promete lo siguiente:

Cambiar, de manera progresiva, la matriz energética a fuentes de energía renovables, y los sistemas de transporte de combustible fósil a eléctrico.

Reforestar terrenos eriazos marginales en zonas agrícolas y de expansión urbana.

Priorizar el cierre de las brechas en agua potable y alcantarillado.

Desarrollar estrategias de fortalecimiento de capacidades de gestión y gobernanza de los prestadores de servicios de saneamiento.

Recurrir a la inversión privada para desarrollar infraestructura de producción de agua potable, ejecución de obras de saneamiento, tratamiento de aguas residuales para reúso, y gestión de los servicios de agua y saneamiento.

Incrementar fondos para la cosecha de agua en la Sierra, entre otras propuestas.

En cuanto a industrias extractivas, el plan de gobierno de Fuerza Popular tiene propuestas genéricas como fomentar una sana convivencia entre la agricultura y la minería, promover el diálogo entre las empresas mineras y las comunidades para prevenir conflictos, y mejorar la capacidad de respuesta técnica del Ministerio de Energía y Minas y del Ministerio del Ambiente (Minam). También presenta propuestas que dependiendo del enfoque con las que sean aplicadas, podrían generar la desprotección del ambiente, dichas medidas son: impulsar la formalización minera a través de procedimientos simplificados y revisar la normativa minera vigente para confirmar su aplicabilidad real en la dinámica del sector.

Mediante una visión más integral del cambio climático, la deforestación y la gestión del agua, el plan de gobierno de Juntos por el Perú plantea lo siguiente:

Incorporar políticas de respuesta al cambio climático de manera transversal a los planes regionales y locales.

Impulsar el Plan Energético de Mediano y Largo Plazo hacia una nueva Matriz Energética.

Fortalecer al Minam con más presupuesto y competencias para la adecuación de los sectores productivos a medidas de mitigación y adaptación del cambio climático.

Establecer un sistema nacional de veedurías forestales con la participación de población local y pueblos indígenas.

Promover la protección de valles y ecosistemas frágiles (lomas costeras y humedales) de los territorios urbanizados, entre otras propuestas.

No obstante, Juntos por el Perú contradice su promesa de implementar la transición energética, puesto que en su plan de gobierno promueve el incremento de la explotación del gas natural a través de la ejecución del Proyecto Integral de Masificación del gas en el Territorio Nacional.

Por otro lado, el plan de gobierno de Victoria Nacional parece estar orientado a cuidar el ambiente, ya que se compromete a:

Crear el Viceministerio de Cambio Climático y Desertificación.

Promover la inversión privada para aprovechar el potencial de las energías renovables.

Minimizar el uso de combustibles fósiles y maximizar la utilización de energías limpias (electro movilidad) en el transporte.

Fortalecer la institucionalidad forestal y el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR).

Reforestar, restaurar y promover la agroforestería sostenible.

Promover el uso equilibrado del agua superficial y subterránea, cuidando que los acuíferos se llenen, evitando las descargas intensas de agua y que el suelo no se salinice.

Promover la optimización de los sistemas de riego y la gestión integrada del agua a nivel de cuencas hidrográficas, aunque éstas no calcen con las fronteras políticas, entre otras propuestas.

Sin embargo, Victoria Nacional también contradice su promesa de implementar la transición energética, dado que en su plan de gobierno indica que va a hacer que el Perú continúe explotando petróleo hasta los próximos 20 o 30 años. Adicionalmente, el referido plan de gobierno tiene otras medidas cuestionables en materia de industrias extractivas, las cuales son: revisar la Ley Orgánica de Hidrocarburos con un enfoque promocional a fin de dinamizar la oferta en el upstream de la industria petrolera, modificar la Ley de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y su reglamento para permitir la explotación de petróleo en ANP, destrabar la tramitología que retrasa la producción de crudo en lotes descubiertos, y otorgar beneficios tributarios a mediano plazo para promover la formalización en la pequeña minería.

En el caso de Renovación Popular, su plan de gobierno tiende a presentar propuestas genéricas sobre el cambio climático, la deforestación y la gestión del agua, asimismo está predispuesto a tratar al agua como un servicio público. Algunas propuestas de este partido político son: controlar las emisiones de gases de efecto invernadero, priorizar la generación de energía limpia hidroeléctrica, elaborar una política de reforestación para las zonas afectadas, aumentar el servicio de agua potable en todo el país, fomentar el tratamiento de aguas contaminadas con asociaciones público-privadas, y reforzar la institucionalidad y facultades del Consejo Nacional del Agua para un eficiente manejo técnico de cuencas.

Al igual que Juntos por el Perú, Renovación Popular comete el error de asegurar de manera contradictoria que va a implementar la transición energética, e incrementar la explotación del gas natural.

Consideramos que los cinco planes de gobierno analizados presentan deficiencias importantes. Hacemos dicha afirmación porque un número considerable de estos documentos (1) tiene propuestas genéricas que no permiten combatir el cambio climático ni la deforestación, (2) percibe al agua más como un servicio público que como un recurso natural que debe ser protegido, y (3) promete implementar la transición energética e incrementar la explotación de hidrocarburos, a pesar de que estas propuestas se contraponen. http://cooperaccion.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Amazonas: Denuncian actividad de mineros ilegales en un colegio de El Cenepa

Denuncian actividad de minería ilegal en un colegio ubicado en la comunidad de San Antonio, en El Cenepa, en la región Amazonas. De acuerdo a los comuneros, el director de la Ugel tendría conocimiento de la draga instalada e incluso habría sugerido a la comunidad que presente un memorial al gobernador regional pidiendo la construcción de un nuevo local.

En las imágenes filtradas se puede ver cómo mineros ilegales realizan la extracción de oro de forma ilegal, realizando socavones en la Institución Educativa Inicial Nº 292, la cual en otro video se aprecia que está a punto de colapsar.

Según el medio de comunicación Corporación Comunicaciones AW, señaló que la denuncia de instalación de draga también viene de padres de familia de la comunidad de San Antonio, quienes mostraron su preocupación por los daños al colegio inicial.

Señalaron también que los padres de familia no estarían de acuerdo con la explotación del oro; sin embargo, sería el mismo Apu de la comunidad quien dio permiso para que mineros ilegales realicen estas actividades en esta escuela.

En ese sentido, hicieron un llamado a las autoridades educativas para que tomen acción y las medidas necesarias para evitar más daños a la estructura que está a punto de caerse, debido a que las excavaciones están ubicadas a pocos metros de la orilla del río.

Asimismo, el terreno está quedando debilitado por la extensión de tierra en la que se viene realizando estos socavones que también afectan el territorio de la comunidad de San Antonio.

Mineros ilegales en El Cenepa

Sin embargo, estas no serían las únicas acciones de mineros ilegales en El Cenepa. Anteriormente se han denunciado la instalación de dragas en otras comunidades como en la de Tuutin y Nuevo Kanam.

Por esta razón los comuneros que viven en el Cenepa, piden la pronta intervención de las autoridades correspondientes en materia ambiental, así como una interdicción en la zona, la cual viene siendo afectada por diversas actividades ilegales, como la minería ilegal, la tala ilegal, el tráfico de tierras y el narcotráfico. https://www.inforegion.pe/


¿Por qué un Día Mundial del Agua?

Parece imposible tener que dedicar un “día mundial” al agua (conmemorado el último 22 de marzo), porque, para la conciencia de la mayoría, el agua siempre ha sobrado. Otra cosa sería el agua potable de la que todavía carecen varios miles de millones de personas, pero esa agua que vemos correr por los ríos, que se acumula en las lagunas y cae tan generosamente sobre el planeta cuando llueve, nos pareciera imposible que esté en peligro de extinción, como decimos de algunas especies de fauna.

Otros dicen que siempre hay la misma agua en el planeta, pero que el cambio climático hace que en algunos años unas zonas estén de sequía y en otras haya inundaciones salvajes, porque con nuestra manera de producir, vivir y consumir hemos desequilibrado el orden de la naturaleza. Sea por una u otra cosa, hay que cuidar el agua y mucho, de cuya totalidad en el mundo solo el 1% es dulce, lo demás es agua salada los mares.

En la Sierra y en la Costa vive el 90% de los peruanos, pero solo dispone del 2% del total del agua dulce del Perú, que en su mayoría está en la Selva. Ese 2% se produce mitad en los glaciares, que en la época de seca van deshelándose y hacen correr los ríos, y en épocas de lluvias, en invierno, cae en forma de nieve que posteriormente se hiela, y en las lluvias que caen en la Sierra. Pero por el cambio climático, desde el año 1970 al 2006, tanto el Perú como Bolivia estamos perdiendo ya el 30% de glaciares. “También habría que agregar los problemas de contaminación del agua en el Perú, relacionados al uso minero, industrial y urbano. 16 de los 53 ríos de la costa se encuentran contaminados por los relaves mineros y los vertederos poblacionales, algunos ríos de la sierra también corren igual suerte” (Problemática del Agua en el Perú, http://naturalle,bloqspot.com/2007/03

En el plano mundial, el 70% del agua dulce se dedica a la agricultura, pero en el Perú, por el mal manejo, es el 92%. Para el 2050, el crecimiento de la población exigiría un 70% más de alimentos y por tanto grandes cantidades de agua dulce.

En este contexto, las empresas transnacionales manejan el concepto de que el agua es un bien mercantil necesario para la vida y funcional para los DD. HH. y para la sobrevivencia y que, por tanto, hay que privatizarla para un mejor servicio y, por supuesto, un negocio. Sin embargo, las organizaciones sociales han luchado en el Foro Mundial del Agua, realizado hace años en Marsella, para que se declare que “el agua no es una mercancía; es el bien común de la humanidad y de lo viviente” (Peredo Elizabeth, “El agua nuevamente entre la vida y la muerte”). En Piura tendríamos mucho que hacer para cuidar mejor nuestra agua. Cuando llueve torrencialmente en nuestra Sierra, esa agua se desperdicia, muchas veces inundando ciudades y campos, y provocando derrumbes como ahora en Canchaque. Varios años pensamos en las represas intermedias para los años de sequía que son muchos. ¿Cuándo haremos la primera? https://eltiempo.pe/


HIDROMUNDO

¡Agua para la vida, no para lucro! Declaración de la sociedad civil internacional 

Este 22 de marzo, las Naciones Unidas celebran el Día Mundial del Agua en torno al tema oficial “el valor del agua”. Esta elección de tema debe alertarnos: de la idea de valor a la de precio, ¡solo hay un paso! Sin embargo, dar un valor económico a la naturaleza es un fenómeno creciente que acaba de llegar a su clímax con la enumeración del elemento más esencial para la humanidad y la vida: el agua.

LA ENTRADA DEL AGUA EN BOLSA: ¡UN CRIMEN CONTRA LOS VIVOS!

El 7 de diciembre de 2020, la empresa comercializadora de derivados financieros más grande del mundo, CME Group, lanzó el primer mercado de futuros de agua del mundo. Los inversores y especuladores ahora pueden apostar por la evolución del curso de agua en California.

En teoría, los contratos de futuros deberían ayudar a combatir la volatilidad de los precios y brindar seguridad a los agricultores. La realidad ha demostrado en gran medida lo contrario.

Los impactos de los “mercados del agua” que ya existen en varios países son catastróficos. En Chile, los ríos son subastados y adquiridos por multimillonarios que utilizan el agua para irrigar masivamente la producción intensiva de aguacate o abastecer minas mientras millones de personas intentan sobrevivir a este acaparamiento de agua que conduce a grandes sequías. En Australia, el mercado del agua, que supuestamente respaldaría la economía al tiempo que evitaba el desperdicio de agua, en última instancia impulsó a los inversores y los fabricantes agrícolas a la especulación, dependiendo de las previsiones de escasez y del precio futuro del agua, en detrimento del acceso de los agricultores al agua.

Contaminación, sobreexplotación, mercantilización, acaparamiento de tierras, ruptura de ciclos… Tantas presiones que ya están sufriendo los ecosistemas acuáticos como consecuencia de nuestros modelos de desarrollo. En este contexto de crisis generalizada del agua, el agua de calidad es cada vez más escasa y codiciada: se convierte en una inversión económica ideal para los inversores ya que cada persona la necesita para vivir y ningún sustituto puede reemplazarla.

Miles de millones de personas aún no disfrutan de su derecho humano al agua y millones de pequeños agricultores ya están experimentando grandes dificultades para acceder al agua. La financiación del agua abre la puerta a la especulación masiva y los altos precios del agua que favorecen a los actores económicos más poderosos. Este es el riesgo de ver la proliferación de monocultivos o áreas sacrificadas por delitos ambientales provocados por la agroindustria y el extractivismo, cuyos intereses económicos y financieros resultan mucho más atractivos para los especuladores. En este lucrativo mercado, las necesidades humanas y las necesidades de los ecosistemas no son lo primero.

Dado que el agua es la fuente de la vida, no puede considerarse una mercancía, ni una inversión financiera ni un objeto de especulación. Las amenazas que plantean la pandemia y la crisis climática mundial deben concienciarnos urgentemente de esto. Dejar que las leyes del mercado decidan la asignación y gestión del agua es inaceptable en términos de derechos humanos e irresponsable frente a la situación ecológica y sanitaria mundial.

PROTEGER EL AGUA, NUESTRO BIEN COMÚN

Si bien la ONU reconoció el derecho humano al agua hace más de diez años, se necesita un salto. Para que el derecho al agua se convierta en una realidad para todos, debemos rechazar esta visión puramente económica y utilitaria del agua. En muchas áreas, se están experimentando políticas alternativas de agua con, en esencia, el respeto por los ecosistemas de los que dependemos. En todo el mundo, las personas se están organizando para que se reconozca su derecho al agua y exigen su plena participación en las políticas de cuencas hidrográficas. Muchos grupos denuncian el dominio de los intereses privados sobre el agua y se resisten a proyectos que ponen en peligro el agua en su entorno de vida. Otros están presionando para que se reconozcan los derechos de los ríos, glaciares o lagos.

Por eso, en este Día Mundial del Agua, asociaciones y colectivos de todos los países, en toda nuestra diversidad, nos unimos para recordarle a la gente que el agua es un derecho humano y un bien común. Continuaremos diciéndolo, en todos los idiomas si es necesario, ¡el agua es vida!

Reafirmamos que un derecho humano no está condicionado a la capacidad de pago. Reafirmamos que un bien común no debe ser administrado y controlado por las leyes de los mercados financieros.

Hacemos un llamado a las autoridades públicas para que se responsabilicen para que se opongan a la financiación de la vida y tomen todas las medidas necesarias para ilegalizar la cotización del agua.

También hacemos un llamado a cada persona a reclamar su derecho al agua, a rechazar el control de los actores financieros sobre este elemento vital, a reclamar este bien común de vida y a contribuir a su protección para las generaciones presentes y futuras.

¡Tengamos la audacia de repensar nuestra relación con el agua porque de ella depende la habitabilidad de la Tierra!

Esta declaración ha sido firmada por más de 550 organizaciones y colectivos de todo el mundo, entre ellas la FENTAP – Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú. http://www.coalition-eau.org/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/3/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3689: PERÚ - Marco Arana, Ollanta Humala y Julio Guzmán coinciden en que el agua no debe ser privatizada. Candidatos coincidieron en resaltar que hay un problema de injusticia hídrica y que este bien no se debe privatizar

 Miércoles, 24 de marzo de 2021 – Año XIV – Edición 3689 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Marco Arana, Ollanta Humala y Julio Guzmán coinciden en que el agua no debe ser privatizada. Candidatos coincidieron en resaltar que hay un problema de injusticia hídrica y que este bien no se debe privatizar. Verónika Mendoza y George Forsyth no asistieron al debate  

PERÚ – Loreto. Indígenas peruanos exigen a canadiense Frontera limpiar derrames de petróleo

PERÚ - Huánuco: comadre de alcalde ejecuta millonaria obra en Yarumayo

PERÚ - Reactivación económica: cambios en la letra pequeña de la gran minería

________________________________________________________________

Marco Arana, Ollanta Humala y Julio Guzmán coinciden en que el agua no debe ser privatizada

Candidatos coincidieron en resaltar que hay un problema de injusticia hídrica y que este bien no se debe privatizar. Verónika Mendoza y George Forsyth no asistieron al debate   

En un debate sobre el derecho al agua y saneamiento, los candidatos presidenciales Ollanta Humala (Partido Nacionalista), Marco Arana, (Frente Amplio) y Julio Guzmán (Partido Morado) coincidieron en señalar que existe un problema de injusticia hídrica y que este bien no debe ser privatizado.

En el encuentro virtual, al que no asistieron Verónika Mendoza (Juntos por el Perú) ni George Forsyth (Victoria nacional), Marco Arana empezó precisando que en el país hay un problema de injusticia hídrica más que un problema técnico.

“Para el Frente Amplio, se trata de resolver el problema de injusticia hídrica, de implementar la protección de cabeceras de cuenca y que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) deje de someterse a manejos de poder”, sostuvo desde Calca, en Cusco.

Cuestionó que las empresas agroexportadoras y mineras extraigan el agua con declaración jurada y buena fe y que para ellos no haya medidores de agua ni tarifas justas.

Recordó que en el Congreso dieron un primer paso para modificar la Constitución y declarar el agua como derecho humano. Lamentó que se haya aprobado su carácter progresivo.

Sobre la forma en que financiará sus proyectos, dijo que volverá coactivas las deudas tributarias de las grandes empresas y habrá un proceso de formalización para ampliar la base tributaria.

A su turno, y desde el Vraem, Julio Guzmán explicó que el manejo del agua fue parcial porque se pensó en consumo humano y el agro, no como recurso estratégico para los próximos 50 años.

“El potencial agroexportador y el ordenamiento territorial tienen que estar dentro de este nuevo enfoque integral multipropósito, y como derecho humano”, mencionó.

Tras afirmar que el agua es patrimonio del Estado, se pronunció por la reorganización de la ANA y dijo que las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) están muy politizadas.

Sobre el financiamiento de sus proyectos, Guzmán refirió que lo hará con reforma tributaria.

“Racionalizaremos las exoneraciones. Se utilizarán los fideicomisos. En Colombia se hacen los proyectos por fideicomiso”, alegó.

Asimismo, comentó que el agua industrial debe tener tarifas diferenciadas y que se hace necesario el subsidio cruzado del agua de consumo humano, para lo cual hay una solución técnica.

Por su parte, Ollanta Humala señaló que en Lima es indispensable avanzar los proyectos de saneamiento La Rinconada, Cajamarquilla y Pachacútec.

En cuanto a la corrupción que hay en la distribución del agua, afirmó que uno de los problemas son las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), que se han afirmado en las regiones con la ley de descentralización.

“Hay que revisar las 49 EPS, más Sedapal. Necesitamos evaluarlas y calificarlas por región, si no pasan, serán intervenidas por el Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), acotó.

Sobre los mecanismos de financiamiento, Humala aludió a la Ley MERESE que dio en su gobierno y que permitió a Sedapal recaudar 128 millones. También dijo que incentivará el uso del canon minero y redistribuirá el presupuesto de la República.

La clave

Cuestión. En el espacio para hacer preguntas al contendor, Marco Arana le cuestionó a Ollanta Humala qué hará para no volver a traicionar al pueblo como cuando prometió ‘agua sí, oro no’. El nacionalista respondió que no sabía de qué traición le hablaba. “De Echave fue el que dinamitó el acuerdo que hizo Goyo Santos y se armó el tole tole”, dijo. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Indígenas peruanos exigen a canadiense Frontera limpiar derrames de petróleo

Cuatro federaciones de indígenas de la Amazonía peruana reclamaron este martes a la petrolera canadiense Frontera completar la descontaminación de numerosos derrames de crudo acontecidos en los últimos cinco años en el Lote 192, el mayor yacimiento de petróleo de Perú.

En una carta remitida al director ejecutivo de la empresa y a las autoridades canadienses, las organizaciones indígenas exigieron el cumplimiento de todas las obligaciones ambientales de Frontera, que hace un mes y medio concluyó sus operaciones en el yacimiento.

Los firmantes del documento representan a comunidades nativas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, ubicados en Loreto, la mayor región de la Amazonía peruana, donde se encuentra el Lote 192.

Rubrican la carta la Federación Indígena Quechua del río Pastaza (Fediquep) y la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes (Feconacor).

También la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat) y la Organización de los Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la Frontera Perú Ecuador (Opikafpe).

MÁS DE 7.000 AFECTADOS

Según su misiva, cerca de 7.000 habitantes de más de 20 comunidades nativas se han visto afectados por daños ambientales ocurridos durante la etapa que el Lote 192 estuvo en manos de Frontera.

Desde 2015 hasta agosto de 2020 se registraron 83 derrames de petróleo en el Lote 192, de acuerdo con los datos recopilados en una investigación de la organización Oxfam y la plataforma Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios (Puinamudt).

De ellos, el 72 % se debieron a corrosión de oleoductos o fallas operativas, lo que para las federaciones indígenas es responsabilidad directa de la empresa.

Las comunidades más afectadas fueron José Olaya, con 22 derrames; Antioquía, con 19; Nuevo Andoas, con 17; y Doce de Octubre, con 13.

Para los denunciantes, Frontera tampoco respetó los derechos humanos ni estándares internacionales" en sus relaciones con las comunidades nativas ubicadas en el área de operaciones del Lote 192.

Acusaron también a la empresa de incumplir la normativa nacional y de "utilizar algunas normas y términos de su contrato para legitimar malas prácticas".

LABORES INCONCLUSAS

Frontera culminó sus operaciones en el Lote 192 el 5 de febrero, tras vencerse el contrato temporal que suscribió inicialmente en 2015 por dos años pero que se extendió por diversas circunstancias.

El mismo día que anunció el cese de sus actividades en el Lote 192, Frontera aseguró que "ha honrado sus compromisos contractuales y continuará cumpliendo con sus compromisos sociales y ambientales".

La compañía, que aún tiene pendiente presentar su plan de abandono del lote, precisó en febrero que ya había descontaminado el 90 % de los puntos impactados por accidentes ambientales y que completaría estas labores en un periodo de tres meses.

Asimismo, la empresa señaló que ha cumplido con el 90 % de los compromisos con las comunidades nativas y "continuará ejecutándolos y cerrando los acuerdos pendientes hasta su total terminación".

Durante su periodo en el Lote 192, Frontera destacó haber generado más de 5.000 puesto de trabajo, entre directos e indirectos, y haber pagado al Estado peruano 250 millones de soles (67,2 millones de dólares) en concepto de canon minero y fondo social, así como regalías por valor de 1,7 millones de barriles de crudo.

En programas de responsabilidad social invirtió 32 millones de soles (8,6 millones de dólares) en salud, educación, desarrollo económico, infraestructura, fortalecimiento cultural étnico y desarrollo de liderazgo indígena, de los que se beneficiaron más de 8.400 habitantes de 19 comunidades nativas.

POZOS PARALIZADOS

Actualmente la explotación de los pozos del Lote 192 está paralizada a la espera de que concluya el proceso de consulta previa con las comunidades nativas para el nuevo capítulo de explotación de este yacimiento, que será asumido por la petrolera estatal Petroperú junto a un socio aún por determinar.

Además de la descontaminación de los derrames ocurridos durante el periodo de Frontera, el Estado mantiene un pulso con la petrolera argentina Pluspetrol para que se haga cargo de la descontaminación de los daños ambientales sucedidos desde el inicio de la explotación del yacimiento en los años 70 hasta 2015.

Sin embargo, la compañía argentina alega que solo le corresponde descontaminar los impactos ocurridos durante el periodo que tuvo a cargo el Lote 192, que fue de 2001 a 2015, y ha anunciado la liquidación de su filial, Pluspetrol Norte, por la "arbitrariedad" del organismo ambiental de Perú. EFE  https://www.clarin.com/

Huánuco: comadre de alcalde ejecuta millonaria obra en Yarumayo

El 5 de noviembre del año pasado el alcalde del distrito de Yarumayo, Héctor Isaías Orbezo Medina firmó contrato con Gladis Mayta Morales, representante del Consorcio Yarumayo para ejecutar la obra Instalación del servicio de agua del sistema de riego Tuclich-Chinchan-San Francisco de Chullay-Pampamarca en Yarumayo-Huánuco con inversión de 11 millones 500 mil soles, en Huánuco.

Sin embargo, Gladis Mayta Morales es la esposa de Clever Obdulio Torres Bernardo, quien es compadre del alcalde Héctor Orbezo porque su hermana Lurdes Orbezo Medina tiene como esposo a George Torres Bernardo, de acuerdo a la denuncia interpuesta el 12 de marzo ante la Fiscalía Provincial Anticorrupción de Huánuco.

En efecto, el alcalde y sus compadres Clever Torres y Gladis Mayta fueron denunciados por los presuntos delitos de colusión agravada, negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo y tráfico de influencia.

En la denuncia también menciona que el alcalde autorizó de manera irregular el adelanto hasta por 48.7% a la empresa por una obra que no tenía avance considerable.

Al enterarse de la denuncia, el ciudadano de Yarumayo, Elías Puente Lima en un documento enviado a Diario Correo, sostiene que en la municipalidad habría una organización criminal familiar y exige a la Fiscalía Anticorrupción la investigación exhaustiva para sancionar con todo el peso de la ley a los responsables. Manifestó que el año pasado se colocó la primera piedra de dicha obra con algarabía y en presencia del vicegobernador regional de Huánuco.

Alcalde reconoce a su comadre

“Es cierto que la señora (Gladis Mayta) es familiar de mi cuñado, esposa de mi compadre (Clever Torre) se podría decir, pero con mi persona no tiene ningún vínculo, el proceso de licitación se hizo de manera transparente y de acuerdo a las normas” respondió el alcalde al indicar que no hubo ningún tipo de favorecimiento y la licitación se hizo de acuerdo al artículo 11 de la ley de contrataciones del estado.

Refirió que tiene la conciencia tranquila y firme porque sabe hasta qué grado de consanguinidad se firma contrato y se tiene vínculo laboral, y espera que la justicia delibere el caso con criterio de conciencia

En esa medida dijo que se han inscrito 12 empresas para la licitación y en la apertura de propuesta técnica y económico han participado dos empresas y el ganador fue Consorcio Yarumayo.

Además, indicó que los adelantos directos y por materiales dados a la empresa tienen justificación y respaldo de ley de contrataciones del Estado. https://diariocorreo.pe/


Reactivación económica: cambios en la letra pequeña de la gran minería

Iniciar el 2021 con renovados bríos es un privilegio de pocos, incluso si salimos de la escala personal y ampliamos la mirada hacia el Estado. El Perú, cumplió en marzo un año de pandemia con más de 47 mil fallecidos oficialmente por Covid-19, un proceso electoral en marcha para elegir un nuevo gobierno, miles de desempleados y con un plan enfocado en la reactivación económica. El plan económico para este año es de aproximadamente US$ 39.000 millones (S/142.272 millones) y busca enfrentar la emergencia sanitaria, a la que se destinó US$ 14.996 millones, y promover la recuperación económica, con una inversión de US$ 24.005 millones.

La urgencia no es poca: según el Banco Central de Reserva, cerramos el año pasado con una caída del PIB de 11,5 %. Además, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que 1,5 millones de peruanos perdieron sus trabajos en ese lapso y 3’300.329 peruanos cayeron en la pobreza como consecuencia directa de la pandemia.

Para paliar esta crítica situación, el dinero del Plan Económico se obtuvo del retiro de Fondo de Estabilización Fiscal de US$ 5.000 millones, de una serie de préstamos y de la emisión de bonos. “La buena situación macroeconómica del Perú permitió hacer esto el año pasado, pero nuestra deuda pública no ha parado de aumentar desde el 2019”, precisa Claudia Viale, economista y oficial senior para América Latina del Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI). Por ejemplo, el presupuesto en recursos oficiales de crédito para el 2021 será de S/ 47.000 millones, es decir, casi el doble de lo que fue para el año pasado (S/ 21.200 millones).

Con una economía en contracción de baja recaudación y mucho endeudamiento ¿cómo hacer para continuar invirtiendo en servicios públicos, volver a ahorrar y empezar a pagar las deudas? “En países más desarrollados, el Impuesto a la Renta es el que ‘levanta’ la recaudación. Pero en una economía de tributación precaria, donde el IGV es el que manda, si cae la industria simplemente no hay ingresos. Eso nos hace muy dependientes de ciertos sectores que dan impuestos de manera indirecta”, explica Viale.

En el Perú, ese sector es el minero. Ello explica en parte porqué, al decretarse el Estado de Emergencia, el 15 de marzo del 2020, el sector fue incluido en la lista de actividades esenciales y que la gran minería formara parte de la Fase 1 de la reactivación económica.

Con ambas disposiciones –y pese a la caída en la demanda de metales entre abril y junio–, en julio del año pasado, el 90% de las empresas mineras ya había vuelto a producir a un ritmo anterior a la pandemia. Sin embargo, de acuerdo con la Memoria Anual 2020 de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), entre enero y noviembre del 2020, se produjeron 1’927.188 toneladas de cobre, es decir, 13,6 % menos que el mismo periodo del 2019. A paso menos apresurado, las exportaciones de metales alcanzaron los US$ 23.000 millones, 9 % menos que en 2019.

En este contexto de reactivación, varios especialistas en temas ambientales han expresado su preocupación sobre el impacto en los estándares y la vigilancia ambiental que traerían una serie de modificaciones que se han estado realizando en la normativa minera durante el último año. Un análisis realizado por la asociación civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), señala, por ejemplo, que entre marzo y diciembre del 2020 se emitieron alrededor de 40 normas vinculadas a la reactivación económica, de las cuales 7 corresponden o se vinculan con el sector minero.

Cambios en la vigilancia ambiental

Durante los últimos años se han realizado de manera sostenida varias modificaciones a las normas vinculadas a actividades extractivas, algunas de ellas están relacionadas a la vigilancia ambiental. ¿Qué buscan estos cambios y qué pasó durante este año de crisis sanitaria y económica?

Diferentes especialistas consultados por OjoPúblico señalan que estos cambios son de carácter bastante técnico y por lo tanto, se hace complejo su seguimiento al impacto que puedan tener sobre las guías ambientales. Para Ana Leyva, responsable del programa de derechos colectivos y gestión del territorio de la ONG Cooperacción, que hace años analiza los impactos económicos y ambientales de la gran minería, varios de estos cambios son de tipo reglamentario, aunque precisa que vienen desde antes de la pandemia. “Los cambios normativos suelen enfocarse en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), luego en las inspecciones y en la fiscalización. Porque es el EIA el que señala las condiciones a la inversión y a las actividades. Y lo que se viene rebajando son esos puntos”, explica.

Ese es el caso de la aprobación del nuevo Reglamento de Procedimientos Mineros (Decreto Supremo 020-2020-EM), que ha sido modificado sucesivas veces en el 2015, el 2017 y el 2020. Actualmente, dicho documento reúne 35 procedimientos administrativos respecto a plazos, requisitos y trámites mediante el uso de silencio administrativo tanto negativo como positivo. De ellos, 14 son procedimientos que corresponden al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y 20 a la Dirección General de Minería. Información oficial del Ministerio de Energía y Minas (MEM), a la que OjoPúblico tuvo acceso señala que, de todo ese universo, 18 procedimientos están sujetos al Silencio Administrativo Positivo y 16 al Silencio Administrativo Negativo.

Un análisis realizado por Ana Leyva en agosto del 2020, sostiene que los cambios sucesivos se refieren principalmente a tres grandes temas: la autorización de inicio/reinicio de actividades de explotación; el otorgamiento de concesión de beneficio; y el otorgamiento de la concesión de transporte minero.

¿Funcionan los espacios de diálogo?

Consultados sobre estas modificaciones y los criterios que utilizaron para implementar los silencios administrativos positivos, funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MEM) comentaron a OjoPúblico que la aprobación de estos cambios recayó en el Ministerio de Justicia, en el marco del Análisis de Calidad Recaudatoria (ACR), el cual asegura que toda norma de procedimientos administrativos debe superar dicho análisis antes de ser publicada oficialmente.

Asimismo, el MEM asegura que hasta el momento no han aplicado esta herramienta, ya que sí se están cumpliendo todos los plazos de respuesta. Igualmente, el MEM explicó que se tomaron en cuenta “algunas de las recomendaciones contenidas en el Informe Final de la Comisión de Desarrollo Minero Sostenible como, por ejemplo, la aplicación del Silencio Administrativo Positivo, con excepción de aquellos vinculados con los derechos de los pueblos indígenas o los instrumentos de gestión ambiental contemplados en el SEIA”.

Creada por dicho ministerio en el 2019 y presidida por la economista y catedrática Roxana Barrantes, esta comisión generó un informe con miras a lograr medidas normativas y de gestión, así como de política pública. Sin embargo, la propia Barrantes comentó a OjoPúblico que no consideraba que las recientes modificaciones normativas del 2020 resuelvan las que para ella son las reales urgencias que acechan al sector minero: Covid-19 y los conflictos sociales en el corredor vial sur.

“Sé que en el Ministerio de Energía y Minas tienen buenas intenciones con estas modificaciones y, de hecho, el Silencio Administrativo Positivo formó parte de nuestras discusiones y proposiciones. Lo cierto es que ahora el problema son los bloqueos en el corredor vial sur y no se resuelven con esas normas. Deberíamos estar aprovechando los precios altos de minerales en el exterior, como hace tiempo no había”, afirmó. https://ojo-publico.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/3/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3688: PERÚ - Agua: ¿qué retos deberá enfrentar el próximo gobierno para incrementar su cobertura? Frente a las propuestas de los partidos y para cerrar la brecha actual, se requiere la intervención de todos los actores involucrados en la gobernanza de este recurso, incluidos el sector privado y la cooperación internacional, según especialistas y autoridades

 Martes, 23 de marzo de 2021 – Año XIV – Edición 3688 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Agua: ¿qué retos deberá enfrentar el próximo gobierno para incrementar su cobertura? Frente a las propuestas de los partidos y para cerrar la brecha actual, se requiere la intervención de todos los actores involucrados en la gobernanza de este recurso, incluidos el sector privado y la cooperación internacional, según especialistas y autoridades

PERÚ – Opinión. El día mundial del agua: Retos y desafíos para el Perú, por Solangel Fernández

PERÚ - Piura: Defensoría del Pueblo reclama pronta atención para damnificados de Canchaque

ALERTA - El acceso universal al agua en Latinoamérica, más urgente tras la pandemia

________________________________________________________________

Agua: ¿qué retos deberá enfrentar el próximo gobierno para incrementar su cobertura?

Frente a las propuestas de los partidos y para cerrar la brecha actual, se requiere la intervención de todos los actores involucrados en la gobernanza de este recurso, incluidos el sector privado y la cooperación internacional, según especialistas y autoridades   

Acción Popular (AP) de Yonhy Lescano, Victoria Nacional (VN) de George Forsyth, Fuerza Popular (FP) de Keiko Fujimori, Juntos por el Perú (JP) de Verónica Mendoza y Perú Podemos (PP) de Daniel Urresti han coincidido en la necesidad de lograr la cobertura, al 100%, de los servicios de agua y desagüe.

Pero, mientras Lescano y Mendoza proponen un manejo sostenible de este recurso, Fujimori asegura que recurrirá a la inversión privada para la gestión de los servicios de agua y saneamiento y para desarrollar infraestructura de producción de agua potable. ¿Cómo? Mediante las modalidades de APP y Obras por Impuestos (OxI).

Frente a esas promesas y, considerando como señala Mariella Sánchez, directora ejecutiva del Fondo de Agua para Lima y Callao (Aquafondo), que “el agua es uno de los elementos inclusivos de mayor importancia y que no podremos reducir la pobreza ni ningún objetivo de desarrollo sostenible (ODS) si no nos ocupamos del agua como mayor prioridad”, ¿qué retos enfrentará, en ese sentido, quien llegue a Palacio en el mes de julio?

Para empezar, como ha señalado la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Silvana Vargas, resulta prioritario recordar que “todos los sectores están involucrados y en sus pliegos deben desarrollar acciones que alienten al privado y a la cooperación internacional a sumarse a estos esfuerzos, porque no podemos reducir la responsabilidad [solo] al sector de agua y saneamiento”.

En ese sentido, durante el conversatorio “El agua, una tarea pendiente – Retos para el próximo gobierno” realizado por Aquafondo, la titular del Midis asegura que abrir espacios de diálogo y debate en el que participen distintas voces para definir diferentes matices para la gobernanza del agua, es uno de los grandes retos que tendrá quien asuma las riendas del país para los próximos cinco años.

CRECIMIENTO POBLACIONAL

Pero, considerando que lograr la cobertura al 100% del servicio es uno de los principales ofrecimientos de los candidatos, Mariella Sánchez advierte que, en una ciudad como Lima, con un crecimiento poblacional exponencial, “difícilmente” se va a reducir al mínimo la brecha en el sector agua y saneamiento, como aseguran algunos candidatos.

“Un crecimiento poblacional exponencial significa permanentes retos para la instalación de servicios básicos. Los proyectos de inversión no se elaboran ni se ejecutan con la premura esperada y mucho menos se elaboran considerando nuestro crecimiento poblacional territorial desordenado, cuando incluso hay que considerar que hay poblaciones asentadas en terrenos privados, donde el Estado no podría intervenir con un proyecto público”, asegura.

Al respecto, Francisco Dumler, presidente de Sedapal, recuerda que, para los próximos cinco años, considerando que solo en Lima habrá una población de 13 millones de habitantes, se espera lograr una meta de cobertura de 98% o 99%.

“Un reto para el próximo gobierno es acelerar la cobertura universal. Para el 2030 seremos 13 millones de limeños y, alcanzaremos un 98% de cobertura. Esta década debería ser el cierre de brechas en nuestra capital”, anota.

¿PROMESAS POSIBLES?

Pero, más allá del cierre de la brecha, la directora ejecutiva de Aquafondo también advierte que se debe poner especial atención en la escaza inversión en fuentes de agua, “¿se han considerado al ofrecer agua para todos?, ¿qué pasará cuando haya redes por todo el país y fuentes secas, sin agua?”, se pregunta.

Sobre el particular, Federico Tenorio, ministro de Desarrollo Agrario y Riego, refiere que aun cuando mejorar el acceso a agua potable deber ser considerado como un pilar fundamental, el cierre de la brecha que existe en los sectores rurales debe ser otro de los objetivos, sobre todo porque alrededor del 29% de la población rural no cuenta con agua potable y cerca del 75% no tiene acceso al servicio de alcantarillado.

“Debido a que habrá más periodos de sequías o intensas lluvias, se deben desarrollar acciones que nos permitan adaptarnos a los efectos del cambio climático, y por ello se debe asumir un compromiso más resiliente”, afirma.

Y, tomando en cuenta –como señala Hugo Contreras, director de Seguridad Hídrica de The Nature Conservancy– que hay una cantidad importante de recursos económicos que no se han ejercido, “un cambio de gobierno puede reasignar los fondos y como obligación moral se debe apoyar a las autoridades en estas decisiones”. https://elcomercio.pe/


HIDROPINIÓN

El día mundial del agua: Retos y desafíos para el Perú, por Solangel Fernández

Cada 22 de marzo, el Día Mundial del Agua nos interpela como comunidad global sobre una realidad atroz: 2.200 millones de personas, de los 7.600 millones que habitamos nuestro planeta, no acceden al agua potable.

Aunque el Perú se encuentra entre las diez naciones con mayor disponibilidad de agua en el mundo, tres millones de compatriotas no tienen agua potable en sus hogares. Pero, además, esta crisis se acentúa cuando analizamos la calidad de nuestras fuentes de agua. Según la Autoridad Nacional del Agua, de una muestra de 115 unidades hidrográficas se encontró que el 74,4% no supera los Estándares de Calidad Ambiental. A este panorama debemos sumar los 7 millones de peruanos que no acceden a una red de desagüe.

Cerrar la brecha actual nos costaría cerca de 50.000 millones de soles. Para tener una idea de lo que esto implica, pensemos que en el presupuesto público del 2021 se asignaron, a la función vivienda y desarrollo urbano, 2.325 millones de soles. Es decir, este reto costaría invertir, durante 21 años y medio seguidos, lo asignado presupuestalmente a esta función.

Pero la tarea es aún más difícil si analizamos el crecimiento urbano. Según GRADE, desde el 2001, más del 90% de las nuevas áreas urbanas se han generado de manera informal, sin planificación y sin prever el acceso al servicio de agua potable y saneamiento. A ello sumemos que el modelo de gestión de la prestación de estos servicios se basa en un esquema de múltiples empresas que, solo en el ámbito urbano, alcanza el medio centenar.

¿Pero, qué estamos haciendo como ministerio?

Vivimos una emergencia sanitaria global y sin precedentes. Lavarse las manos es esencial para contener el COVID-19. Para ello, asignamos 300 millones de soles para repartir agua potable gratis a las familias más vulnerables. Desde que comenzó la emergencia sanitaria, solo en Lima y Callao, entregamos el equivalente a 500.000 camiones cisternas de agua potable.

Como este gobierno solo abarca 8 meses y medio de gestión, concentramos parte de nuestra labor en asegurar la continuidad de ejecución de las obras programadas para el 2021, cuya inversión es de 1.080 millones de soles. Otra tarea importante es el destrabe de los proyectos que por diversas causas no han avanzado. Ya lo hemos hecho con 400 de ellos. Además, fortalecemos su impacto trabajando junto a los gobiernos locales para darles un enfoque integral.

Pensando más allá del 28 de julio, el nuevo Plan Nacional de Saneamiento 2021-2025 permitirá cuantificar y ordenar en el tiempo las inversiones, además de alinearlas con los planes regionales de saneamiento. La inversión sin planificación es poco eficaz e ineficiente.

La integración de las empresas prestadoras de servicio es una tarea permanente, pendiente y que supera la lógica de un gobierno con un mandato corto. A pesar de ello, ya encaminamos 53 procesos de integración que involucran a 58 localidades y benefician a 575.875 personas. Este es uno de los mayores retos para la siguiente administración, que requiere de voluntad política y de los incentivos necesarios.

El desafío es enorme e impostergable, requiere una labor integral y sostenida en lo que resta de esta década. Quienes nos sucedan deberán articular capacidad de gestión y búsqueda de consensos para garantizarnos una inversión pública y privada eficaz y eficiente junto a un enfoque de gestión, de nuestros recursos hídricos, que garantice su acceso a todos los peruanos. Este es uno de los desafíos para el bicentenario, nos urge que prime un desarrollo urbano y rural planificado y en equilibrio con el ambiente y sus ecosistemas. https://elcomercio.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: Defensoría del Pueblo reclama pronta atención para damnificados de Canchaque

Ante el gigantesco deslizamiento ocurrido en el distrito de Canchaque, a causa de las lluvias intensas que afectan la zona, la oficina de la Defensoría del Pueblo en Piura invocó a las autoridades de la región a coordinar una respuesta rápida para atender a las personas afectadas, así como para la rehabilitación y reconstrucción de los servicios e infraestructura de uso público dañados, promoviendo la aplicación de un enfoque de derechos.

Con el propósito de reducir los riesgos y la vulnerabilidad de las personas, la institución viene realizando un monitoreo constante a fin de continuar con su rol de supervisión colaborativa ante las entidades competentes. En ese sentido, ha iniciado una intervención de oficio ante el Gobierno Regional de Piura, la Dirección Regional de Salud, la Dirección Regional de Educación, la Municipalidad Distrital de Canchaque, Electronoroeste y la EPS Grau.

Se conoció que en la zona la empresa Consorcio Vial Piura viene ejecutando desde el año 2019 la obra “Construcción de la carretera Canchaque – Huancabamba” por un valor de 444 560 270.22 millones de soles. Según la Municipalidad Distrital de Canchaque, dicha empresa cuenta con 11 Depósitos de Material Excedente (DME) a lo largo de la mencionada vía y uno de ellos, ubicado en el sector de Agua Blanca, habría ocasionado el desastre que afectó a más de mil familias en diversos caseríos del distrito, dejándolas aisladas, sin servicios públicos y afectando sus derechos y su propiedad.

Tragedia Canchaque 2

La referida comuna informó que al menos 20 caseríos continúan aislados como: Chorro Blanco Alto, Chorro Blanco Bajo, Pampa Minas, Los Enríquez, Agua Blanca, Pusmalca, El Checo, Potreros, Collona, entre otros. Asimismo, refirió que el Gobierno Regional de Piura se comprometió a gestionar lo antes posible la construcción de una vía de acceso para dichas zonas, lo que permitiría garantizar los derechos de la población afectada.

Por su parte, la oficina de la Defensoría del Pueblo en Piura, junto con el alcalde distrital de Chanchaque y representantes de Indeci, acudieron a uno de los DME ubicado en el caserío Pacchas - Canchaque, el mismo que evidencia grietas y, si continúan las lluvias, representaría un peligro inminente ya que podría colapsar causando otra tragedia. Ante ello, resulta urgente que el Ministerio de Transportes y la empresa contratista a cargo de la obra dispongan lo necesario para evitar poner en peligro a la población.

Tragedia Canchaque 3

Ante la situación, el jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Piura, César Orrego, exhortó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que se constituya de forma inmediata a Canchaque para verificar y prevenir estos riesgos en todos y cada uno de los depósitos de material excedente. Asimismo, exigió que el Consorcio Vial Piura, conformado por las empresas Constructora Málaga Hnos. SA, JOHE SA y Sinohydro Bureau 8 Co. LTDA; activen los seguros que se hayan contratado en el contexto de esta obra, por los cuantiosos daños ocasionados a los pobladores afectados.

La institución señaló que los gobiernos regionales y locales deben propiciar, en sus respectivos ámbitos de competencia, la participación de las personas afectadas y damnificadas en lo relativo a su reasentamiento y reintegración, así como en la dotación de los servicios públicos.

Finalmente, la oficina de la Defensoría del Pueblo en Piura recordó a la ciudadanía que para cualquier consulta o queja pueden comunicarse a los números celulares 945084500 y 969621608 o a través del correo electrónico odpiura@defensoría.gob.pehttps://www.elregionalpiura.com.pe/

 


HIDROMUNDO

El acceso universal al agua en Latinoamérica, más urgente tras la pandemia

La crisis provocada por la covid-19 ha puesto de manifiesto y ha magnificado la urgencia de universalizar el acceso al agua en América Latina y la necesidad de tomar medidas para frenar el escenario de escasez hídrica que amenaza a la región, alertó la FAO este lunes.

“La pandemia ha resaltado la urgencia de cerrar brechas y garantizar el derecho al agua, el principal bien público para prevenir enfermedades y contribuir a la recuperación económica y el desarrollo sostenible”, afirmó Tanja Lieuw, oficial de Cambio Climático y Medioambiente para América Latina de la institución.

Según un conjunto de estudios publicados este lunes por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con motivo del Día Mundial del Agua, América Latina enfrenta el desafío de la baja disponibilidad de agua, una situación que afecta a la sostenibilidad de la región, agregó Lieuw.

La institución analizó cinco cuencas hidrográficas ubicadas en Chile, El Salvador, Guatemala, Panamá y Perú, y concluyó que para enfrentar el escenario de escasez es necesario “solventar los conflictos por el uso del agua dulce” y “avanzar en la gestión integrada de recursos”.

LA ESCASEZ AMENAZA LA ALIMENTACIÓN

Según el reporte, el escenario de escasez hídrica que enfrentan varios países de la región podría afectar a la producción agrícola y ganadera de las próximas tres décadas y eso podría poner en jaque la seguridad alimentaria de toda la región antes de 2050.

La agricultura, que representa el 70 % del consumo total de agua, enfrenta en el mediano y largo plazo “retos complejos” para garantizar la alimentación de toda la población latinoamericana, que según el organismo alcanzará los 9.000 millones de personas en 30 años.

El subdirector general y representante regional de FAO para América Latina, Julio Berdegué, aseguró que se necesitará incrementar un 50 % la producción agrícola para satisfacer las necesidades demográficas futuras y para ello, se deberá extraer un 15 % más de agua.

“Es obvio que debemos resolver con urgencia esta ecuación, el equilibrio entre la demanda creciente del agua para consumo, agricultura e industria que se viene y la necesidad de quienes todavía no tienen acceso a la misma, poniendo en primer lugar la necesidad de los 166 millones de personas que hoy no tienen acceso a agua”, afirmó.

En América Latina y el Caribe solo el 65 % tiene pleno acceso a agua potable y el 22 % al saneamiento, lo que implica que todavía 166 millones de personas todavía no tiene asegurado un servicio hídrico básico.

LA GOBERNANZA DEL AGUA

En términos globales, explicó Berdegué, la gestión del agua requerirá de políticas que mejoren y modernicen la “gobernanza del agua”, es decir las reglas que establecen el dominio y el uso del recurso.

“Para ello, la clave será la coordinación entre ministerios, sectores de la economía, niveles de gobierno, entre el mundo urbano y el rural y entre las distintas naciones”, detalló.

En países como Panamá, Chile y El Salvador existen todavía problemas con respecto a la disponibilidad de agua para uso doméstico especialmente en zonas rurales, en parte por la situación de estrés hídrico por falta de lluvias y, por otro lado, por la falta de políticas que garanticen la seguridad hídrica, apuntó el estudio.

En Panamá, además, el acceso al recurso hídrico es una condición imprescindible para poder enfrentar la crisis de la covid-19 y para el retorno a las clases de niños, niñas y adolescentes bajo medidas adecuadas de bioseguridad, agregó la institución.

Para hacer frente a esta coyuntura en toda la región, FAO recomienda armonizar el uso del agua para consumo humano y agrícola como una prioridad en la agenda pública, además de implementar de marcos regulatorios, fortalecer los gobiernos locales y aumentar de la red de pluviómetros.

Una situación similar se da en Guatemala, donde el organismo sugiere avanzar en la implementación de la Ley General del Agua, incrementar los sistemas de captación y almacenamiento e impulsar el tratamiento de aguas grises.

Con respecto a Perú, el informe asegura que presenta una “alta vulnerabilidad” frente a los efectos del cambio climático y pese al marco político y legal sólido para la gestión del agua, existen brechas administrativas y falta de competitividad de la pequeña agricultura. https://holanews.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe