6/9/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3300: CHILE - Exponen violaciones de derechos humanos causadas por empresas extractivas en Sudamérica. Casos de Perú, Argentina y Brasil fueron presentados durante la cuarta Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos


Viernes, 6 de setiembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3300 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        CHILE - Exponen violaciones de derechos humanos causadas por empresas extractivas en Sudamérica. Casos de Perú, Argentina y Brasil fueron presentados durante la cuarta Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos
·        PERÚ - Cajamarca. Lagunas de Alto Perú sin agua
·        PERÚ - Puno: se construirán reservorios naturales de agua ‘’Qochas’, para incrementar la seguridad hídrica en el altiplano
·        CHILE - Invertirán 5.000 millones de dólares para revertir la sequía
________________________________________________________________

Exponen violaciones de derechos humanos causadas por empresas extractivas en Sudamérica
Casos de Perú, Argentina y Brasil fueron presentados durante la 4ta Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos.   

http://cooperaccion.org.pe – “Nosotros estamos enfermos por los metales pesados, y el Estado y la empresa Glencore tienen que hacerse responsables”, denunció la mañana del miércoles Carmen Chambi, vocera de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos del Perú, perteneciente a  la comunidad campesina de Alto Huancané (Espinar, Cusco). “El 25 de enero yo vi a Vale matar el río, matar animales, matar gente”, compartió Marina Oliveira, trabajadora social de la Arquidiócesis de Belo Horizonte en el municipio de Brumadinho (Minas Gerais, Brasil). Y Relmu Ñamku denunciando a la empresa Chevron que explota el proyecto Vaca Muerta en su territorio. Duros y conmovedores testimonios que fueron compartidos durante el Cuarto Diálogo Regional sobre Empresas y Derechos Humanos que se realizó en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, los días 3 y 4 de setiembre de 2019.

Estos casos fueron expuestos durante la mesa denominada “Empresas y Derechos Humanos: las perspectivas de las comunidades indígenas”.  En la mesa participaron Julia Cuadros (CooperAcción, Perú), coordinadora regional del proyecto “Empresas transnacionales y principios rectores”; Leonidas Wiener (CooperAcción, Perú); Carmen Chambi (Espinar, Perú); Marina Oliveira (Brumadinho, Brasil); y la lideresa mapuche Relmu Ñamku (Argentina).

Chambi denunció que, pese a la gravedad de la situación de salud del pueblo de Espinar, afectado por más 30 años de actividad minera, “no hay respeto, no hay responsabilidad”. “Lo único que yo pido es que haya una responsabilidad, y pido que se responsabilice el Estado peruano conjuntamente con la empresa transnacional Glencore Antapaccay. Lo único que pido es que haya justicia”, reclamó.

Por su parte, Oliveira compartió la tragedia ocurrida en Brumadinho en enero de este año, como consecuencia del colapso la presa de relaves de la empresa minera Vale, matando a 272 personas y causando un desastre ambiental sin precedentes. “Arturo perdió a su hermano. Soninha perdió a su hermano. La profesora Andressa perdió a Bruno, su único hijo. Jossie perdió a su hermana que estaba embarazada de cinco mesas. Yo quiero citar los nombres porque son 272 víctimas. Y a veces parece una estadística, pero no, son historias. ¿Quién nos va a devolver esas vidas? ¿Cuál es el precio? A ellos les gusta poner precio a todo. Yo quiero saber: ¿cuál es el precio?”, preguntó.

En su testimonio, Relmu Ñamku relató el conflicto que enfrenta al pueblo mapuche con la empresa petrolera Chevron en Neuquén (Argentina). “Tenemos a Chevron explotando petróleo con el fracking, una técnica que está prohibida en muchos países del mundo porque contamina el agua”, denunció. Añadió además que se ha violado el derecho de los pueblos indígenas al consentimiento previo, libre e informado. “Cuando los pueblos dicen no, es no”, enfatizó.

En su presentación, Julia Cuadros compartió los resultados del Informe Regional elaborado por cuatro organizaciones de América Latina en el marco del proyecto “Empresas transnacionales y principios rectores: hacia mecanismos efectivos para la protección de los derechos humanos en América Latina”. El informe ha documentado un conjunto de violaciones cometidas por empresas transnacionales en América Latina, en un contexto de acelerado crecimiento de las actividades extractivas. “Se producen afectaciones a la salud de las personas, contaminadas con metales tóxicos en sus organismos, se contamina el agua, los pastos, los cultivos, el aire”. Además, en muchos casos “se criminaliza a líderes y lideresas por defender sus territorios, por defender el agua, por reclamar sus derechos. Muchos son enjuiciados. Pero también muchos pierden la vida. América Latina se ha convertido en una zona peligrosa para la vida de los defensores de derechos”.

Cuadros agregó que “las empresas matrices y sus subsidiarias deben responder ante los Estados y comunidades, sobre las violaciones a los derechos humanos producto de su actividad extractiva”. Señaló además que la actuación del sector privado debe conllevar necesariamente obligaciones jurídicas vinculantes. “Solo con mecanismos voluntarios no vamos a resolver el tema de violación de derechos por parte de las empresas”, añadió.

Por su parte, Leonidas Wiener expuso las conclusiones del informe “Impactos de las empresas mineras en los derechos humanos en el corredor minero del Sur Andino”, centrándose en los impactos generados por las operaciones de las empresas Glencore Antapaccay (en la provincia de Espinar, Cusco) y MMG Las Bambas (en las provincias de Grau y Cotabambas en Apurímac, y Chumbivilcas y Espinar en Cusco), ambos en Perú. Wiener explicó la afectación al derecho al agua y a la salud en Espinar, donde más de 700 personas presentan metales pesados por encima de los parámetros permitidos. Así mismo, en el caso de Las Bambas, la fragmentación de sus estudios ambientales ha llevado a invisibilizar los impactos ambientales de sus operaciones. En ambos casos, se afecta además los derechos a la libertad de expresión, libertad de tránsito y derecho de protesta, a través de la declaratoria constante de estados de emergencia y de convenios de seguridad suscritos entre la Policía y las empresas que restan neutralidad a la primera en su función de garantizar el orden público.

Cabe resaltar que ya las Naciones Unidas han reconocido que, en muchas ocasiones, las operaciones de las empresas pueden causar un impacto negativo en los derechos humanos de las comunidades. Por ello, el 2011 el Consejo de Derechos Humanos aprobó un conjunto de Principios Rectores que deben guiar el comportamiento corporativo para garantizar el respeto a los derechos humanos. En este marco, se vienen realizando diversas consultas regionales en las que participan tanto representantes de los Estados como las propias empresas, así como las organizaciones de afectados y víctimas de violaciones de derechos humanos, y ONG y diversas instituciones de sociedad civil. Si bien los Principios Rectores tienen carácter voluntario, se está discutiendo en el marco del sistema de Naciones Unidas la posibilidad de implementar un Tratado Vinculante sobre Empresas y Derechos Humanos que tenga la posibilidad de establecer compromisos de cumplimiento obligatorio por parte de las empresas.

El proyecto “Empresas transnacionales y principios rectores: hacia mecanismos efectivos para la protección de los derechos humanos en América Latina” es implementado por CooperAcción (Perú), la Asociación Civil Bienaventurados los Pobres (Argentina), Justiça Nos Trilhos (Brasil) y Pensamiento y Acción Social (Colombia), con apoyo de la Unión Europea.



HIDROREGIONES PERÚ

Cajamarca. Lagunas de Alto Perú sin agua

El recurso hídrico “desaparece” en varios acuíferos de las 284 pozas... crítica situación se presenta en uno de las zonas más importante de generación y dotación de agua de la región Cajamarca.

Compartimos imágenes de algunas cochas totalmente secas en el sector de Alto Perú, al costado de la carretera Cajamarca - Bambamarca. PALADÍN DIARIO


La imagen puede contener: cielo, nube, montaña, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: exterior y naturaleza

La imagen puede contener: nube, cielo, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: cielo, nube, montaña, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: cielo, montaña, nube, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: exterior, naturaleza y agua

La imagen puede contener: cielo, nube y exterior

Puno: se construirán reservorios naturales de agua ‘’Qochas’, para incrementar la seguridad hídrica en el altiplano

El alcalde del distrito de Asillo, provincia de Azángaro, Alipio Sucari, señaló que seis comunidades de dicha jurisdicción serán beneficiadas con la construcción de 06 Qochas (reservorios naturales).

Asimismo manifestó que en dicho proyecto se elaboró como parte de la estrategia de incrementar la seguridad hídrica en las tierras agrícolas altiplánicas de nuestra localidad, donde se encuentran los agricultores de menores recursos económicos.

Finalmente mencionó que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de la Unidad Ejecutora “Fondo Sierra Azul” (UEFSA), tiene previsto construir un total de 25 Qochas (reservorios naturales) en la región de Puno, los distritos beneficiados son: Asillo, Huacullani, Antauta y Ajoyani. RADIO ONDA AZUL


HIDROMUNDO

Chile invertirá 5.000 millones de dólares para revertir la sequía

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, informó este jueves sobre un plan de inversión de 5.000 millones de dólares para revertir la situación de sequía y escasez de agua que afecta principalmente al centro del país, donde 5 regiones se encuentran en situación de emergencia agrícola y escasez hídrica.

El mandatario ofreció unas declaraciones a la prensa después de que este martes se decretará emergencia agrícola por escasez de agua en parte de la región de Maule, que se sumaba a las anteriormente anunciadas en las regiones de O'Higgins, Valparaíso, Metropolitana y Coquimbo.

"Hay 56 comunas de nuestro país que están con Decreto de Escasez Hídrica en tres regiones (...). Y tenemos 111 comunas que están bajo Decretos de Emergencia Agrícola", dijo Piñera en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo chileno.

En ese sentido, confirmó que se está entregando a los afectados, ayuda como abastecimiento de agua, forraje para los animales, medicamentos, bombas de agua y estanques de agua.

Piñera destacó que son 380.000 ciudadanos los que actualmente están recibiendo agua a través de camiones aljibe o cisterna para tratar de paliar la actual situación de escasez hídrica en el centro del país austral, que desde hace 10 años sufre una megasequía que en algunos lugares a supuesto la reducción de las precipitaciones en un 70 %.

"El abastecimiento de agua potable en nuestras ciudades está garantizado durante esta temporada de primavera y verano (austral), pero vamos a tener que hacer cambios importantes para asegurar que este abastecimiento de agua se mantenga en el tiempo", explicó el presidente.

Para Piñera, "Chile vivía como si fuera un país que tenía abundancia de agua", aunque agregó que los efectos de la crisis climática y el calentamiento global han cambiado esa situación.

"Quizás para siempre, y tenemos que acostumbrarnos a usar con mayor eficacia recursos como el agua y recursos como la energía", señaló.

Por estos motivos, el presidente indicó que es necesario "tecnificar" el 60 % de las hectáreas de riego en el país para hacer más eficiente la producción.

Chile invertirá 5.000 millones de dólares para revertir la sequía

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

5/9/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3299: PERÚ - Piura: obra de saneamiento por S/54 millones está paralizada. Es financiada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y ha sido observada por la Contraloría. Alcalde de Catacaos dijo que los trabajos se retomarán el próximo lunes, aunque debió ser entregada hace medio año


Jueves, 5 de setiembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3299 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Piura: obra de saneamiento por S/54 millones está paralizada. Es financiada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y ha sido observada por la Contraloría. Alcalde de Catacaos dijo que los trabajos se retomarán el próximo lunes, aunque debió ser entregada hace medio año
·        PERÚ – Loreto. Frontera Energy en la mira del senado de Canadá por derrames en Perú
·        VENEZUELA - Derrame de petróleo afecta las costas del Lago de Maracaibo
·        ECUADOR - Río Teaone pierde la batalla contra con la contaminación
·        ESPAÑA - Décima victoria judicial del proceso de municipalización del agua en Valladolid
________________________________________________________________

Piura: obra de saneamiento por S/54 millones está paralizada
Es financiada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y ha sido observada por la Contraloría. Alcalde de Catacaos dijo que los trabajos se retomarán el próximo lunes, aunque debió ser entregada hace medio año.   

https://elcomercio.pe – Unos 11 mil habitantes de los pueblos de La Legua, San Jacinto, Palo Parado, Buenos Aires y Los Olivos, todos ubicados en la margen derecha del río Piura, y pertenecientes al distrito de Catacaos, continúan sin desagüe y recibiendo agua potable de manera intermitente debido a que la obra que solucionaría esos problemas se encuentra paralizada.

Desde mayo de este año, dicha obra, cuyo costo es de S/54 millones, está paralizada debido a la falta de supervisión y a problemas de liquidez del consorcio Constructor Saneamiento, conformado por las empresas Corrales Ingenieros SRL e Ingeniería y Construcción (ICON) Peruana SAC. "La obra ha estado paralizada porque la contratista no tenía financiamiento para pagarle a sus subcontratistas, y había cartas judiciales que mandaba retenerles el dinero", comentó Eder Robledo, gerente de Desarrollo Urbano del municipio distrital de Catacaos.

Los trabajos comenzaron en mayo de 2017 y tenían un plazo de ejecución de 18 meses, es decir, hasta octubre de 2018. Sin embargo, debido a adicionales y ampliaciones de plazo se aprobó una nueva fecha de entrega: febrero de este año. Ha pasado medio año y la obra tiene un avance físico de 80% y una ejecución financiera de S/46 millones.

-Expediente con errores-

En marzo de este año, mediante el informe 004-2019-OCI/2408-VC, la Contraloría observó que en esta obra "no hay supervisión a la empresa contratista desde el 3 de diciembre de 2018 hasta la fecha. Esto generará que los controles de calidad y seguridad se vean disminuidos, retrasos no justificados y demoras en la atención de consultas diarias que surgieran durante la ejecución de los trabajos en cada uno de los componentes".

Además, señaló que los "vicios ocultos y deficiencias en el expediente técnico han provocado adicionales de obra y consultas que no han sido resueltas por la entidad y están generando retrasos, así como el riesgo de aumentar los mayores gastos generales que pueden ser imputados a la misma".

Una tercera observación se refirió a que "la entidad (municipalidad de Catacaos) no viene cumpliendo con las disposiciones emitidas por la directiva de infobras de la Contraloría General de la República, poniendo en riesgo la legalidad y transparencia de la ejecución de obras públicas".

-Más adicionales-

Robledo dijo a El Comercio que la empresa y la supervisión alistan un nuevo pedido de adicionales por el monto de S/5 millones. "Todavía no lo han solicitado, pero sabemos que lo están elaborando. Al respecto el alcalde José Muñoz dijo que "el próximo lunes retomaremos la obra, luego de habernos reunido con representantes del Ministerio de Vivienda en Lima".

La obra, financiada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ha tenido muchas observaciones por parte de la Contraloría. En setiembre del año pasado, dijo que el avance físico estaba por debajo del avance programado y que existía el riesgo de que no se termine en el plazo estipulado, como ocurrió después.

Asimismo, el órgano de control advirtió sobre el cambio injustificado de personal, entre ellos el supervisor que no contaba con la experiencia necesaria, la falta de seguridad en el almacenamiento de los materiales, así como el riesgo en la salud de la población debido a que no se tomaron en cuenta las medidas de seguridad en las excavaciones, ruidos y el trabajo de la maquinaria.

Vale destacar que la obra busca beneficiar a pueblos con más de 100 años de antigüedad, que contarán por primera vez con alcantarillado y recibirán agua potable todos los días. Actualmente reciben este servicio de forma interdiaria y durante dos horas. El proyecto incluye la construcción de dos lagunas de oxidación, la perforación de un nuevo pozo de agua en San Jacinto y Los Olivos, reservorios de agua, tres cámaras de bombeo, y el sistema de alcantarillado con sus buzones.

Piura: obra de saneamiento por S/54 millones está paralizada

Piura: obra de saneamiento por S/54 millones está paralizada

HIDROREGIONES PERÚ

Frontera Energy en la mira del senado de Canadá por derrames en Perú

Mary Coyle, senadora canadiense de la provincia de Nueva Escocia, pidió a la Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá información sobre las acciones del gobierno ante el conflicto social generado por la petrolera canadiense Frontera Energy en Perú.

La acción responde a las denuncias de las comunidades achuar que se movilizan exigiendo a la actual operadora del Lote 192, hacerse cargo de las consecuencias del derrame de petróleo ocurrido en febrero de 2018.

Cabe señalar que el derrame afectó varios kilómetros de agua en la quebrada Macusari e incluso llegó a las viviendas en las comunidades Nueva Jerusalén y Nueva Nazareth.

Estas, demandaron de inmediato la remediación integral de los sitios impactados y el cambio de las válvulas de flujo por unas más modernas y capaces de responder de inmediato a los derrames y prevenir los desastres ambientales.

Las comunidades llevan movilizándose más de 60 días sin recibir respuestas ni del Estado peruano ni de la petrolera. Esta última, el pasado agosto, se negó a continuar dialogando con los afectados e incluso un funcionario los trató de manera irrespetuosa.

El pedido de la senadora Mary Coyle a la ministra hace visible la irresponsabilidad ambiental de Frontera Energy en perjuicio de la vida, la salud y el ambiente de las comunidades de Loreto. SERVINDI



HIDROMUNDO

Derrame de petróleo afecta las costas del Lago de Maracaibo

Vecinos y comerciantes de los sectores San Isidro, La Playa, Los Cocos y Las Tierritas, en el bulevar costanero de Cabimas son los mayormente afectados, y denuncian cuantiosas pérdidas ante la presencia del crudo.

Vecinos del sector aseguran que al subir el nivel del lago, el petróleo entra a sus casas y pierden todos sus enseres, se dañan las embarcaciones y redes de los pescadores, además se propagan enfermedades, sobre todo en niños y ancianos.

 “La alcaldía está trabajando, mancomunadamente con PDVSA y con la comunidad, formando cuadrillas de limpieza para hacerle saneamiento en todo lo que es la costa, en este caso el Bulevar Costanero, del municipio Cabimas”, dijo Lissette Sarcos, directora de ambiente de la Alcaldía de Cabimas.

Las comunidades de los municipios Santa Rita y Simón Bolívar también se han visto afectadas por el derrame del crudo, por lo que instaron a las autoridades competentes a que se aplique un plan de contingencia para su recolección y así evitar daños mayores. NOTICIERO VENEVISION

Derrame de petróleo afecta las costas del Lago de Maracaibo

Río Teaone pierde la batalla contra con la contaminación

Érese una vez cuando el río Teaone el lugar de diversión sin preocupación de salud. Sí, érase una vez, ya que ahora ese caudaloso afluente ahora se lo cruza caminando sin dificultad y es riesgoso para los pocos bañistas.

Encontrar basura en sus laderas no es difícil. La bazofia arrojada por los mismos vecinos está en las propicias, uno, dos y cuatro, por donde cruza el Teaone que desemboca al gran Esmeraldas. José Carpio, desde hace 10 años vive en la Propicia 4.

Él ha visto el decrecimiento del caudal, pero sobre todo la erosión de la tierra y la violenta contaminación generada por el hombre hacia lo que ahora es casi un estero. “Hace unos dos días se notaba petróleo sobre el río, era como un café oscuro”, describió el avistamiento. Mientras lo narraba, ayer a las 14:18, cortó su narración para exclamar y apuntar sobre el Teaone, que una macha –aparentemente de químico- flotaba río abajo.

Incendio y contaminación

Y es que río abajo, en la Propicia 1, justo donde se une el Teaone con el Esmeraldas, vive Pamela Cheme y Samanta Cagua, de 22 y 20 años, respectivamente. Ellas todavía eran niñas cuando la rotura del poliducto Esmeraldas-Santo Domingo, aquel 26 de febrero del 1998, dejó expuesto el diésel y crudo empaquetado en la tubería, formó una gran bola de fuego sobre el Teaone.

De esa tragedia solo saben lo que sus padres y vecinos les comentaron, les dijeron que el fuego mató a vecinos y destruyó casas. Después que los de la Propicia le ganaron un juicio a Petroecuador valorado en 11 millones, pero que solo se ha entregado uno 5.5 millones de la indemnización.

De lo que sí dan fe es que a las 07:40 de ayer, percibieron malos olores provenientes del río Teaone. “Era un olor feo, no como a gasolina, sino como agua estancada”, describió Pamela. Samanta lo corroboró, pero descartó que la tarde de ayer se haya visto algo similar.

Esa aclaración la hace porque circuló en redes sociales un vídeo, donde se escucha a una mujer que en la refinería se había activado en tres ocasiones la alarma y que minutos después, el río quedó como arena licuada.

Atraídos por la comida

Los del Ministerio del Ambiente de Esmeraldas reaccionaron a la grabación y recorrieron la zona. Según el reporte de sus técnicos que fueron a territorio, “se descarta un derrame de hidrocarburo en la zona o afectación o a la fauna acuática”.

En la desembocadura del Teaone con el Esmeraldas, en las tardes, se observan a niños, niñas, hombres y mujeres, chapotear por el lugar donde generalmente navegaban en lanchas durante la creciente.

El grupo bañistas va en busca de almeja. Los lugareños coinciden que sí perciben en ocasiones los olores fétidos parecidos a químicos y a desechos de alcantarilla, pero se muestran indiferentes y siguen la pesca donde érase una vez un lugar de diversión acuática y sin preocupación de salud. LA HORA.COM.EC


Décima victoria judicial del proceso de municipalización del agua en Valladolid

El proceso de municipalización del agua en Valladolid ha conseguido su décima victoria judicial. En este caso, una nueva sentencia del Juzgado Contencioso Administrativo contra el recurso por la tasa del agua de la anterior concesionaria durante la privatización, con lo que ya serían diez las resoluciones favorables a Aquavall.

Como ha explicado la concejala de Medio Ambiente y Sostenibilidad, María Sánchez, la última sentencia responde a un recurso que presentó la anterior concesionaria, Aguas de Valladolid S.A., contra la desestimación de recurso sobre la tasa del agua. En este caso, no se entra en el fondo de la cuestión, se inadmite por cuestión formal. ULTIMO CERO

Estación Potabilizadora de Agua de Valladolid

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

4/9/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3298: PERÚ - Desertificación en Tacna se agrava por sequedad de bofedales. La explotación de pozos de agua subterránea sería una de las causales de la desaparición de estas fuentes. Catedrático señala que ocurrió lo mismo en Candarave


Miércoles, 04 de setiembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3298 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Desertificación en Tacna se agrava por sequedad de bofedales. La explotación de pozos de agua subterránea sería una de las causales de la desaparición de estas fuentes. Catedrático señala que ocurrió lo mismo en Candarave
·        PERÚ - Designan nuevo coordinador de OTASS en Moyobamba
·        PERÚ - Sullana: retiran plásticos, maderas y otros desperdicios en sistema de alcantarillado de Querecotillo
·        BOLIVIA - La deforestación en Bolivia. El mundo y particularmente Bolivia repudia el nuevo Decreto Supremo 3973 que autoriza quemas en los bosques para incrementar asentamientos y expansión agrícola
________________________________________________________________

Desertificación en Tacna se agrava por sequedad de bofedales
Pérdida. La explotación de pozos de agua subterránea sería una de las causales de la desaparición de estas fuentes. Catedrático señala que ocurrió lo mismo en Candarave.   

https://larepublica.pe – 04/09/19.- El bofefal de Paucarani, un ecosistema de flora y fauna altoandina de la provincia de Tacna, tuvo 74 hectáreas de extensión. Los investigadores de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann señalan que el 50% de este bofedal desapareció. La mano del hombre es una de las causas.

Pablo Franco lidera la investigación sobre el proceso de desertificación en la cuenca del Maure, sector donde se ubican alrededor de 20 bofedales entre pequeños y grandes. El equipo de profesionales que lo acompaña se dedicó a monitorear a tres, entre ellos Paucarani, el más afectado.

"Los bofedales tienen un rol fundamental, son reservorios netos de agua subterránea. (...) En la ciudad de Tacna, consumimos agua subterránea. Si eso desaparece, por impacto climático o por acción del hombre, ¿habrá agua para los próximos 20 años para Tacna?", preguntó.

Explotación

Eduardo Oyague, otro investigador del proyecto, explicó que están analizando data de las lluvias y temperaturas en el sector de los bofedales desde 1985 hasta 2019. Entre las primeras conclusiones, está que las lluvias se han mantenido más o menos estables y la temperatura se incrementó en dos grados.

"No siempre se ha tenido la misma cantidad de precipitaciones. Si la temperatura se incrementa, la cantidad de agua que se tenía se pierde por evaporación", destacó Oyague.

Sin embargo, además del cambio climático, hay otro factor que afecta a los bofedales: la mano del hombre. Alrededor de Paucarani, hay pozos de explotación de aguas subterráneas del Proyecto Especial Tacna (PET). Los investigadores han contabilizado 15, distribuidos a lo largo de la cuenca. El recurso hídrico es bombeado hacia la ciudad de Tacna, donde es potabilizada y entregada a los hogares. "Los bofedales son ecosistemas que dependen del agua subterránea; por lo tanto, la explotación de la napa freática (acumulación de agua subterránea) definitivamente los puede estar afectando y acelerando su desertificación", dijo Oyague.

Candarave

Franco recordó que, en su tesis doctoral, investigó el bofedal de Huaytire, en la provincia de Candarave. "Tenía cerca de cinco mil hectáreas, pero hoy casi no existe. Se desertificó, ahora se llama Pampa Huaytire", explicó.

Enfatizó que, en la zona de Huaytire, también hay explotación de aguas subterráneas de parte de la minera Southern Perú, con licencia vigente. "Se pusieron pozos en el centro del bofedal y operan durante 30 años. La desertificación era inminente", dijo.

Para el especialista, no se puede responsabilizar al cambio climático de toda la desertificación. Recuerda que Candarave tiene 74 bofedales y el único desaparecido es Huaytire. "La única forma de desaparecer un ecosistema es cuando yo le quito el agua. Eso es lo que ha pasado, no se pueden cerrar los ojos y decir que vino el cambio climático y desapareció el bofedal", recalcó Franco.

Hoy el Ministerio de Agricultura y la Autoridad Nacional del Agua visitarán Huaytire y otras zonas, como parte de la mesa de diálogo con Candarave. Sus comuneros piden al Gobierno que se anulen las licencias de agua de Southern en su territorio.

grupo larepublica

EMPRESAS DE AGUA

Designan nuevo coordinador de OTASS en Moyobamba

Con fecha 1 de setiembre del 2019, en publicación en el diario Oficial El Peruano, el jefe nacional del Organismo Transitorio de la Administración del Servicio de Saneamiento (OTASS), designó como nuevo gerente general de la EPS Moyobamba y coordinador de la OTASS a Juan Carlos Noriega Flores, para que asuma oficialmente sus funciones a partir del lunes 2 de setiembre.

En su artículo N° 2, el documento establece que dan por concluida la designación de Víctor David Ponce Centeno, sin embargo, dicho funcionario anteriormente ya había solicitado licencia por 45 días, debido al conflicto interno generado con los trabajadores y denuncias constantes por mal servicio y donde incluso fue denunciado por acoso sexual contra siete trabajadoras.

La designación del nuevo gerente de la EPS traería un poco de paz y tranquilidad en la institución momentáneamente, sin embargo, el sindicato de trabajadores y dirigentes del FEDEIMAM persisten y mantienen su posición, para que se deje sin efecto el convenio de la intervención del OTASS en la EPS Moyobamba, por presuntos actos de incompetencia y corrupción que a la vez han generado que el servicio de agua potable y saneamiento tengan serias complicaciones y han acumulado una serie de quejas por parte de los usuarios.

Es importante mencionar que Juan Carlos Noriega Flores, anteriormente estuvo laborando en la región Loreto en calidad de Gerente Comercial de la Empresa de saneamiento SEDALORETO. DIARIO VOCES


Sullana: retiran plásticos, maderas y otros desperdicios en sistema de alcantarillado de Querecotillo

El personal de la EPS Grau intervino ayer en el sistema de alcantarillado de Querecotillo, provincia de Sullana realizando labores durante las cuales se retiró gran cantidad de plásticos, trozos de maderas y otros desperdicios de las redes, hecho que causaba atoros y represamientos para perjuicio de los moradores.

Estos importantes trabajos de mantenimiento y limpieza se llevaron a cabo hoy lunes con apoyo del equipo de Máquina de Baldes, el cual realizó la limpieza y descolmatacion en varios tramos de la calle Inclán del mencionado distrito, retirando inservibles y otros materiales que obstruían el normal paso de las aguas servidas. EL REGIONAL DE PIURA


HIDROMUNDO

La deforestación en Bolivia

El mundo ha estado sufriendo con las noticias de la quema sin control del Amazonas en la que se ha perdido más de 750.000 hectáreas sin mencionar las especies de animales que se quemaron o están sin hogar. Es hora de reflexionar sobre algunos aspectos.

1.- Quemas autorizadas. El mundo y particularmente Bolivia repudia el nuevo Decreto Supremo 3973 que autoriza quemas en los bosques para incrementar asentamientos y expansión agrícola. Bolivia entre otros países es firmante de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que indica preservar el medio ambiente para evitar desastres ambientales que luego  obliguen a migrar por falta de agua, la desertificación u otros y caer en la extrema pobreza. El mundo se ha comprometido a un consumo más responsable, además de reforestar los bosques. Este decreto va contra este compromiso, con la naturaleza, con los países que entregaron dinero para este fin, con la Constitución Política del Estado y con el pueblo.

2.- Expansión urbana y agrícola. Según la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), la tasa de deforestación per cápita en es 34 veces más alta que el promedio mundial, siendo 310 m2 por persona por año (y del mundo es de 9 m2). Muchos periódicos de circulación nacional han venido denunciando esta inmensa deforestación desde el 2014, particularmente en la ciudad de Santa Cruz debido a los colonizadores, grandes urbanizadores y a la expansión de agricultores a gran escala (con tal que Bolivia pueda exportar soya, azúcar, carne, coca). Y el gobierno ha seguido dando curso a esta expansión sin mayor control. Es más, ha motivado a los colonizadores a instalarse en diferentes lugares de reserva ecológica y al mismo tiempo justificar las exploraciones de petróleo/gas, minas, las exportaciones y producción de coca. Pero también, muchos bolivianos han comprado casas en estas nuevas urbanizaciones (Santa Cruz, Cochabamba) a sabiendas que se han construído en lugares donde habían reservas de árboles, animales y agua. ¿Cuánta moral para hablar de desastre ambiental si somos parte del origen del problema junto con el Gobierno?

3.- Salud. Recientemente hemos vivido el desastre de familias que han visto morir a sus seres queridos por el arenavirus (originado por roedores) sabiendo que se debe a la destrucción del hábitat de las víboras que los controlan. Y están las estadísticas de gente que muere por depresión que quizás podría evitarse si hubiera bosques cerca para andar entre ellos, gente que muere por contaminación (coches o quemas), de enfermedades como dengue, zika y otras que no tienen cura.

Así también están vecinos que en los últimos 10 años han deforestado a un crecimiento de: Paraguay 19%, Argentina 10%, Bolivia y Ecuador 7%, Colombia y Perú 2% en relación a su territorio total. Los únicos países que han incrementado la forestación son Uruguay 14% y Chile 11% en relación a su territorio. ¿Hasta cuándo pensaremos que podemos sobrevivir sin la naturaleza? LOS TIEMPOS

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

3/9/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3297: PERÚ - Puno: ¡Preocupante! actividad minera ilegal en Yanahuaya está contaminado el río Tambopata


Martes, 3 de setiembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3297 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Puno: ¡Preocupante! actividad minera ilegal en Yanahuaya está contaminado el río Tambopata
·        PERÚ – Puno. Lago Titicaca: desde octubre analizarán impacto de la actividad industrial
·        PERÚ – Lima. Sedapal: Obras de agua y saneamiento reducirán sus plazos de entrega y puesta en servicio en un 70%
·        CHILE - Biobío: Las impactantes imágenes del relleno y destrucción del humedal Vasco de Gama en Hualpén
·        ALERTA - Científicos alertan que contaminación atmosférica está en niveles críticos
________________________________________________________________

Puno: ¡Preocupante! actividad minera ilegal en Yanahuaya está contaminado el río Tambopata

https://radioondaazul.com – Tras la contaminación del río Tambopata por la actividad minera ilegal, el alcalde del distrito de San Pedro de Putina Punco, Eudes Coaquira Capa, indicó que está preocupación fue alcanzada a la Policía Nacional del distrito de San Juan del Oro, al subprefecto y el alcalde de Yanahuaya, sin embargo, hasta la fecha no toman acciones.

Asimismo, esta preocupación fue alcanzada al jefe de áreas naturales protegidas – SERNANP, David Aranibar, debido a que la contaminación del río también está afectando al Parque Nacional Bahuaja Sonene, con quién estarían tomando las acciones pertinentes.

Lamentó que los mineros informales estén operando con alrededor de 10 maquinarias durante día y noche sin que las instancias pertinentes intervengan y paralicen esta actividad informal que está afectando directamente a la población de San Pedro de Putina Punco y todos sus alrededores.


HIDROREGIONES PERÚ

Lago Titicaca: desde octubre analizarán impacto de la actividad industrial

El lago Titicaca, en Puno, sigue siendo motivo de investigación científica. Esta vez, en los primeros días de octubre se iniciará la toma de muestras para detectar la presencia de metales tóxicos y microorganismos resistentes a antibióticos en los humedales.

Oscar Aguinaga, investigador de Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, indicó a la agencia Andina que, unas semanas después de este análisis, se hará lo mismo en los Manglares de Tumbes, en los Pantanos de Villa, en Lima.

El motivo de esta investigación busca encontrar evidencias de los efectos por diversas actividades industriales y el crecimiento urbano descontrolado en estas reservas naturales. “Los humedales son superficies terrestres cubiertas de agua de forma temporal o permanente, representan un ecosistema importante con una biodiversidad única y brindan muchos recursos en beneficio para el medio ambiente y el ser humano”, aseveró.

El especialista afirmó que luego de la toma de muestras se harán evaluaciones en campo en los 3 lugares (lago Titicaca, Manglares de Tumbes y pantanos de Villa). Esto tomará algunos meses y los resultados se estarían dando a principios del próximo año.

El investigador Aguinaga detalló en el citado medio que los pantanos de Villa, Manglares de Tumbes y el lago Titicaca se encuentran contaminados “con diversos tóxicos provenientes de casas, camales e industrias a estos lugares”, reveló. Pero la investigación científica permitirá tener una visión real del problema. EL COMERCIO

Lago Titicaca: desde octubre analizarán impacto de la actividad industrial

LIMA

Sedapal: Obras de agua y saneamiento reducirán sus plazos de entrega y puesta en servicio en un 70%

Francisco Dumler, presidente del directorio de Sedapal, informó que la empresa aprobó un convenio con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) con la finalidad de licitar la ejecución del proyecto “Nueva Rinconada Sector 300”.

Este proyecto permitirá cubrir el 18% de las conexiones pendientes en la capital y será ejecutado con un PMO (gestor de proyectos) que acompañará la ejecución y la entrega de plazos. Este mecanismo permitirá ahorrar en un 70% los tiempos de ejecución de las obras de agua y saneamiento.

Sedapal señaló que UNOPS se encargará de licitar los proyectos y obras de los PMO para evitar vicios y arbitrajes que dilaten los procesos. El proyecto Nueva Rinconada Sector 300 beneficiará a más de medio millón de personas en Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores.

Cabe precisar que en las licitaciones a realizarse a través de la UNOPS se han colocado dos cláusulas vinculantes en el nuevo modelo de contratos; una de ellas es sobre la entrega de información cuando las entidades de verificación y control (OSCE y la Contraloría General de la República) lo soliciten y otra, que las empresas involucradas en procesos judiciales o de investigación por parte de la fiscalía, queden excluidas de participar en las licitaciones. GESTIÓN

Sedapal suspenderá este lunes servicio de agua en el Callao

HIDROMUNDO

Biobío: Las impactantes imágenes del relleno y destrucción del humedal Vasco de Gama en Hualpén

Este sábado, el portal Resumen registró fotográficamente cómo está siendo rellenado y destruido el humedal Vasco de Gama -Hualpén-, que se encuentra dentro de una selección de 40 humedales urbanos prioritarios para la conservación, pero que sin embargo, sigue siendo rellenado y destruido con la complicidad de gran parte de los concejales y otras autoridades políticas de la comuna de Hualpén, el Gran Concepción y el país.

Las impactantes imágenes del relleno y destrucción del humedal Vasco de Gama se tomaron en medio de la discusión del anteproyecto del Plano Regulador Comunal (PMC) de Hualpén, mecanismo que configura institucional y territorialmente toda la comuna.

Uno de los puntos más polémicos ha surgido por la disputa entre la comunidad y las empresas inmobiliarias e industriales debido al destino de humedales y extensas zonas con alto valor cultural y ecológico como el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén o el humedal Vasco de Gama en las imágenes.

Sin embargo, en un acto de arrogancia y desdén hacia la comunidad, el Concejo Municipal de Hualpén rechazó todas las observaciones ciudadanas dando luz verde para que las inmobiliarias se apropien y lucren con el patrimonio natural de la comuna.

Respecto a la riqueza biológica de este humedal, el presidente del Comité Ambiental Comunal de Hualpén explicó que este «contiene una alta biodiversidad en toda su extensión. En un catastro de aves en tan solo 40 minutos se contabilizaron más de 32 especies distintas. No por nada este humedal está considerado dentro de los sitios prioritarios para la conservación, está dentro de una selección de 40 humedales urbanos prioritarios».

«Esto ya está a punto de firmarse, el Ministerio de Medio Ambiente, a través del sistema de evaluación ambiental, tienen que aprobar este polígono, de hecho Hualpén fue la comuna que lideró el polígono para formar este sitio prioritario que contempla también los humedales de Tucapel Bajo, Paicaví, Vasco de Gama y Rocuant Andalien», puntualizan desde el Comité.

Pero, pese a que este humedal está siendo considerado dentro de un plan nacional de humedales, continúa su destrucción y relleno con basura y escombros. Y mientras una parte de la comunidad exige que este ecosistema se proteja el Municipio de Hualpén entrega su patrimonio natural a empresas inmobiliarias como VALMAR, en un contexto en donde las leyes tampoco ayudan a proteger estos relevantes espacios naturales. EL CIUDADANO


Científicos alertan que contaminación atmosférica está en niveles críticos

Científicos de las universidades rusas que integran el Proyecto 5-100 alertaron que la contaminación de la atmósfera ha llegado a niveles críticos, por lo que hoy 90 por ciento de la población respira aire viciado.

Los investigadores integrados a ese proyecto, que pretende reforzar la capacidad científica e investigadora de los centros de educación superior, aseveran que cada año mueren siete millones de personas por esa causa relacionada con enfermedades infecciosas, cardíacas, oncológicas y complicaciones asociadas con el embarazo.

También afirman que a pesar de las oportunidades que brindan los avances tecnológicos en muchas regiones del planeta se sufren escasez de aire puro y agua limpia.

Por las alarmantes cifras de víctimas de esos fenómenos, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, subrayó que millones de especies animales y vegetales están en peligro de extinción, y los mares son vulnerables a ese impacto negativo.

Por su parte, el relator especial de las Naciones Unidas, David Boyd, instó a los países a combatir la contaminación del aire, cumpliendo sus compromisos en materia de derechos humanos, porque el aire limpio es un elemento clave del derecho a un medio ambiente sano. RADIO HC


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe