22/10/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3830: PERÚ - Lambayeque: Declaran emergencia sanitaria en distritos de Chiclayo por colapso del alcantarillado

 Viernes, 22 de octubre de 2021 – Año XV – Edición 3830 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 


La FENTAP informa:

PERÚ - Lambayeque: Declaran emergencia sanitaria en distritos de Chiclayo por colapso del alcantarillado

PERÚ - Sandia: Constatan grave contaminación de río Tambopata

PERÚ - Regantes de Junín alistan paro agrario debido a la crisis que los agobia

ALERTA - Informe Greenpeace: “Se debe terminar con el rocío de agrotóxicos en frutas y verduras”


Lambayeque: Declaran emergencia sanitaria en distritos de Chiclayo por colapso del alcantarillado

Redes tienen más de 60 años y solo durante el primer semestre del año Epsel reportó más de 6 500 atoros de colectores. Acciones inmediatas se deben cumplir en 60 días ejecutando obras en 18 puntos críticos.

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) acogió el pedido hecho por el Gobierno Regional de Lambayeque y declaró en estado de emergencia los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz por el colapso del sistema de alcantarillado, situación que pone en inminente peligro la salud pública de la población.

Con esta declaración de emergencia por 60 días, según señaló el gerente general del gobierno regional, Jorge Montenegro, el ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento deberá transferir a la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque - Epsel más de 17 millones de soles.

Por su parte, el gobernador regional, Luis Díaz Bravo, precisó que se deben ejecutar obras de forma primordial en 18 puntos críticos de ambas localidades.

“Hemos acordado declarar en situación de emergencia y poder asignar de manera inmediata presupuesto para por lo menos atacar los puntos críticos y graves. La finalidad no es solucionar definitivamente el problema, pero por lo menos mitigarlo y solucionarlo en parte”, indicó.

“Lambayeque y Chiclayo no dan para más, el saneamiento básico tiene una antigüedad superior a 60 años y tanto la municipalidad como Ottas han sobrepasado su capacidad logística y técnica para poder abordar este problema”, sentenció la autoridad regional.

Por su parte, el alcalde de Chiclayo, Marcos Gasco, acudió al despacho del gobernador para coordinar las intervenciones conjuntas que podrían concretizarse considerando que actualmente el GORE está brindando apoyo con maquinaria para recojo de basura y motobombas del COER Lambayeque.

Atoros reportados

La Oficina Ejecutiva de Defensa Nacional, Civil y Seguridad Ciudadana de Lambayeque, informó que en el distrito de José Leonardo Ortiz se producen 1 141 atoros al mes; mientras que en el distrito de Chiclayo se reportaron 6 871 durante el primer semestre de 2021.

César Urpeque, jefe de esta oficina, señaló que en el distrito leonardino, la antigüedad, calidad y mal estado de conservación de las tuberías de alcantarillado originan el colapso del sistema de manera frecuente y en varios tramos; es por eso por lo que se produce el afloramiento de aguas residuales en la vía pública y en el interior de los domicilios.

Respecto a la ciudad de Chiclayo, informó que Epsel reportó 6 871 atoros durante el primer semestre de 2021, problema que refleja la necesidad de un mantenimiento y reparación constante del sistema de alcantarillado.

A nivel de la región Lambayeque, la provincia de Chiclayo es la que tiene el mayor porcentaje de atoros, el 80 % de toda la región. https://rpp.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Sandia: Constatan grave contaminación de río Tambopata

Los policías, fiscal especializado y otras autoridades llegaron hasta el sector San Martín, en el distrito de San Juan del Oro (Sandia), donde constataron que los mineros informales extraían mineral con maquinarias pesadas, contaminando el río Tambopata.

Los agentes de la comisaría de San Juan del Oro, fiscal Efraín Poma y representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y de la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, en el lugar encontraron dos volquetes, un cargador frontal y una excavadora. Sin embargo, no estaban los operadores de las referidas maquinarias.

Las autoridades levantaron un acta, ya que en este sector se realizaban trabajos de minería ilegal, contaminando la cuenca de Tambopata. Señalaron que continuarán con los operativos para evitar que los mineros sigan invadiendo esta zona. https://diariocorreo.pe/

Regantes de Junín alistan paro agrario debido a la crisis que los agobia

Los regantes de diversas cuencas de la región Junín, sostuvieron una reunión ante la crisis que viven los hombres y mujeres del campo por la inestabilidad económica del país, que afecta la producción agraria, que aún no encuentra una reactivación económica como otros sectores. Ellos alistan un paro agrario.

El presidente de la Asociación de Juntas de Usuarios de la región Junín, Edwin Vásquez Castro, manifestó que los fertilizantes se han triplicado de precio, pero además estos son adulterados sin ningún control de la autoridad.

Comentó que este año la producción se estaría reduciendo al 60 %, ya que los costos de producción son altísimos. Tal es así que para sembrar una hectárea de papa el costo aumentó de 10 mil a 18 mil y 20 mil soles. Lo peor de todo, es que cuando van a vender sus productos cosechados, al agricultor no le pagan un precio justo.

Altos intereses

Lamentó que no puedan acceder a los créditos de Agrobanco, ya que están cobrando un 25 % de interés, que consideran inaccesible para ellos. El clima también siempre les juega en contra, pues en la región todos los años se presenta la sequía, helada y granizada, que perjudican sus productos.

Otro de los graves problemas es la falta del recurso hídrico. Por eso pidieron al Gobierno Central, la ejecución de grandes obras como las represas de Yanacocha, Shullcas y Achamayo, para que los productores agrarios no padezcan de este recurso, que año a año, no alcanza ni para el consumo humano y el agro debido a la gran densidad poblacional.

Respecto a las reuniones, convocadas por el Gobierno Central, demandó que el Ministro de Agricultura los incluya para una participación directa.

Los regantes agremiados, dijeron que apoyan el paro convocado por los campesinos del Bajo Cunas, que están en un bloqueo de una semana de la carretera, exigiendo que se ejecute la representa de Yanacocha y que los regantes del Alto Cunas, procedan a dar la licencia social, para dar pie a la ejecución de este proyecto que permitiría dotar de agua al agro y también para el consumo humano. Los usuarios del Mantaro, Chupaca, Tarma, Cunas, Perené, Chanchamayo y Satipo participaron en la reunión.

Aseguran que el cultivo de una hectárea de papa aumentó de 10 mil a 18 mil soles y es por ello que la producción se redujo al 60% en la región. https://diariocorreo.pe/


HIDROMUNDO

Informe Greenpeace: “Se debe terminar con el rocío de agrotóxicos en frutas y verduras”

Los sistemas de producción agroecológicos avanzan en Argentina y en el mundo y dan pelea a la agricultura industrial. Hoy, más del 60 por ciento de los alimentos que consumimos provienen de la producción agroecológica. Desde una perspectiva ambiental, pero también de salud pública y a la vez económica, la agroecología brinda soluciones claves para productores y consumidores, en la alimentación de un planeta cada vez más numeroso, pero también más expuesto a los impactos del extractivismo agrícola y sus enfermedades asociadas.

Leonel Mingo, coordinador de campañas de Greenpeace, expresó: “La alimentación a base de frutas y verduras rociadas con agrotóxicos debe ser reemplazada por producción sana, que además tiene más sabor y a pesar de los mitos, es posible de ser realizada a escala y con buen rendimiento”.

De acuerdo a los estudios de organismos nacionales e internacionales este tipo de producción tiene mejores rendimientos además de que en los cálculos comparativos no se contemplan los impactos a mediano plazo; no están incorporados los costos por las inundaciones por el deterioro de los suelos ni las enfermedades causadas por uso de agrotóxicos.

A través del “Tomate Challeng”, lanzado semanas atrás junto al chef Damián Betular, Greenpeace destaca la importancia de llevar a la mesa alimentos ricos, sanos y que no tengan impacto negativo en el ambiente, empezando por uno de los ingredientes más frecuentes en el menú de los argentinos.

“La diferencia entre un tomate agroecológico y uno rociado con agrotóxicos, con veneno, es enorme para el sabor, la salud y el ambiente”, dice Mingo. “Con la agroecología podemos lograr ecosistemas capaces de producir alimentos en cantidad, calidad nutritiva e inocuidad para alimentar a todos los seres humanos. No existe ningún impedimento para ello.”

Según la organización, los sistemas más biodiversos pueden ser más eficientes en el uso de recursos y, por lo tanto, ser más productivos, más estables y resilientes. El sistema agroindustrial basado en el monocultivo genera en cambio una alta dependencia de insumos químicos para sostener el rendimiento y la producción, origina desequilibrios en la capacidad productiva de los suelos, más plagas y enfermedades y mayor riesgo por contaminación por agrotóxicos.

“La propuesta de la agroecología no es reemplazar insumos como semillas, agroquímicos o maquinaria especializada, por otros más baratos, sino fortalecer ciertos procesos ecológicos mediante un aumento de la biodiversidad presente en los ecosistemas. Este es el camino para que los alimentos de hoy no tengan efectos negativos ni en la salud ni en el ambiente, en un futuro cercano”, concluyó Mingo. https://www.eldiariodelaregion.com.ar/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/10/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3829: PERÚ - Arequipa: pobladores y ganado de Lluta en riesgo por consumir agua contaminada. Los deshielos del nevado Ampato arrastran las cenizas del volcán Sabancaya. En su camino, descienden hasta alcanzar las fuentes de agua natural, contaminándolas

 Jueves, 21 de octubre de 2021 – Año XV – Edición 3829 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 


La FENTAP informa:

PERÚ - Arequipa: pobladores y ganado de Lluta en riesgo por consumir agua contaminada. Los deshielos del nevado Ampato arrastran las cenizas del volcán Sabancaya. En su camino, descienden hasta alcanzar las fuentes de agua natural, contaminándolas

PERÚ - Peruanos afectados por metales pesados llegan a la Corte Interamericana

PERÚ – Ayacucho. Defensoría del Pueblo: municipalidades de Huanta deben garantizar suministro de agua apta para el consumo

PERÚ – Lima. Análisis de aguas residuales muestra aumento de la COVID-19 en algunos distritos de Lima

Arequipa: pobladores y ganado de Lluta en riesgo por consumir agua contaminada

Los deshielos del nevado Ampato arrastran las cenizas del volcán Sabancaya. En su camino, descienden hasta alcanzar las fuentes de agua natural, contaminándolas  

Los pobladores del distrito de Lluta, en la provincia de Caylloma (Arequipa) enfrentan actualmente un problema de salud pública. La razón es el agua que consumen, el cual estaría contaminada.

Esta problemática la vienen sufriendo desde hace 5 años atrás, cuando los deshielos del nevado Ampato arrastran las cenizas del volcán Sabancaya. En su camino, descienden hasta alcanzar las fuentes de agua natural, contaminándolas.

Lluta es reconocido por su potencial ganadero, principalmente vacuno, el cual también está en riesgo al consumir esta agua. Son aproximadamente 1 400 los habitantes de esta jurisdicción, en Caylloma (Arequipa), que se ven afectados por esta situación.

El alcalde de Lluta, Jorge Charagua, indicó que la contaminación del agua se da siempre entre los meses de octubre a diciembre. El agua no solo sirve para el consumo humano y del ganado, también con este líquido se riegan las hectáreas de cultivo en el lugar.

Muerte de vacunos en Lluta, región Arequipa

Aproximadamente unos 500 animales que forman parte del ganado de la localidad, mueren al año a consecuencia del agua contaminada, explica el burgomaestre de este distrito. Mayormente, el problema de salud que les acarrea es la infección estomacal, por el agua contaminada.

Entre las opciones que han sugerido al Gobierno Regional de Arequipa, es realizar obras para poder utilizar el agua subterránea. Por el momento se viene, ejecutando obras para desviar el descenso de quebradas, y de esta manera evitar que los lahares alcancen las fuentes de agua natural. https://elbuho.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Peruanos afectados por metales pesados llegan a la Corte Interamericana

Cuando Yolanda Zurita era estudiante, en la sierra central de Perú, sufrió convulsiones varias veces. Como hija de un trabajador del complejo metalúrgico de La Oroya, en la región Junín, recibió atención médica. Los sanitarios le dijeron que otros parientes de obreros de la refinería presentaban cuadros más graves y que no se preocupara. En 1999, inició el activismo contra la contaminación ambiental y ahora es una de las 75 personas de su ciudad que ha denunciado al Estado peruano ante el sistema interamericano de justicia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó el viernes dicha demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Este lunes, durante un encuentro en Lima con decenas de afectados por metales pesados en el cuerpo, procedentes de 14 regiones del país, Zurita y Liliana Carhuaz -también de La Oroya- depositaron su confianza en que su caso sea un precedente para otros peruanos cuya salud está afectada por el mismo problema. Zurita, de 62 años, lidera la Plataforma por la salud ambiental y humana en la región Junín y es a la vez coordinadora de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos. La organización estima que diez millones de peruanos viven con plomo, cadmio y otras sustancias tóxicas en el cuerpo, que son eliminadas al aire, tierra o agua por las empresas mineras y de hidrocarburos.

Los dirigentes de los afectados se reunieron en Lima para exigir al Gobierno la aprobación de un plan multisectorial que atienda sus problemas de salud y que remedie los problemas ambientales que los siguen afectando. En La Oroya, por ejemplo, en el peor momento de perjuicio por la actividad de la refinería, el 99% de niños tenía plomo en la sangre.

A la dirigente de La Oroya, que vive a diez minutos del complejo metalúrgico, le hallaron cadmio en el organismo. El problema en todas las regiones, denuncia el colectivo, es que el sistema de salud no cuenta con toxicólogos suficientes para tratar sus males. Tampoco hay toxicólogos pediátricos en Lima.

El pasado mes de septiembre murió la niña Esmeralda Martín de la región Pasco -en la sierra central- que tenía mercurio, plomo, cadmio y arsénico en la sangre. Falleció cuando era trasladada de emergencia a un hospital de Lima. Sus padres denunciaron por negligencia al centro médico que la atendió en su ciudad. Varias familias de esa región, junto con los padres de Esmeralda, hicieron un plantón el año pasado frente al Ministerio de Salud para exigir atención especializada, pero nunca lo lograron.

La Plataforma logró que en mayo el Gobierno aprobase una ley que “fortalece la prevención y atención de la salud afectada por la contaminación con metales pesados y otras sustancias químicas” y fijó un plazo de 90 días para la elaboración de su reglamento. Pasados 150 días, aún no existe tal reglamento y sin él la norma no puede ser aplicada. Este martes, los líderes se reunieron con la primera ministra Mirtha Vásquez para indagar sobre el plan multisectorial para atender a los afectados por metales, metaloides y otras sustancias tóxicas, que debe aprobar el Ejecutivo. Zurita informó de que el documento está en la “última etapa de elaboración” y que a ello le seguirá la decisión del presupuesto.

Según el anuario 2020 del Ministerio de Energía y Minas, Perú ocupó el segundo lugar mundial en la producción de cobre y plata y fue el primer productor de plomo en Latinoamérica: el 61% de sus exportaciones son mineras. Más de 50 empresas declararon el año pasado que explotaron cobre y plomo.

Las deficiencias en la regulación y fiscalización ambiental de la actividad minera y petrolera han impactado en la salud de las personas, así como en las fuentes de agua que consumen, sus tierras y sus animales. Según la Plataforma Nacional de Afectados, después de diez años de mediciones en la provincia de Espinar (Cusco), zona de gran producción de cobre, de 157 puntos de agua analizados, 129 contienen plomo, arsénico y aluminio.

En el encuentro de la plataforma, un representante de la región amazónica de Loreto, donde han sufrido más de 20 derrames de petróleo desde 2016, comentó: “No conocemos ahora qué agua estamos consumiendo, ya no tenemos agua segura: somos 21 comunidades afectadas”. Otros líderes denunciaron la contaminación de las fuentes de agua de sus comunidades por los desechos que vierte la minería formal. “Antes vivíamos de la agricultura. La minera muchas cosas ha ofrecido, pero nunca ha cumplido, ahora vivimos una desgracia: es triste la realidad”, lamentó Uribe Garay, autoridad de Santa Cruz de Pichiu, región de Ancash.

20 años de lucha

La dirigente del Movimiento por la Salud de La Oroya, Carhuaz, de 42 años, señala que a pesar de que los damnificados de esa ciudad ganaron una demanda en el Tribunal Constitucional en 2006 y lograron medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos no hubo avances. “Estamos años y años luchando por un aire limpio con el pueblo de La Oroya afectado por plomo, cadmio y arsénico. Nuestra lucha ha dado grandes frutos: estamos seguros de que la Corte Interamericana nos va a dar la razón y va a ser un precedente para todos los distritos que están luchando unidos”, refirió Carhuaz, quien vive a dos kilómetros de la refinería metálica y ha sufrido de problemas gastrointestinales, respiratorios y migrañas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha hallado que, en el caso de La Oroya, el Estado Peruano es responsable de violar los derechos a “la vida digna, integridad personal, garantías judiciales, acceso a la información en materia ambiental, derechos de la niñez, participación pública, protección judicial, salud y medio ambiente sano”. Para la Comisión, el Estado no cumplió “sus deberes de regular, supervisar y fiscalizar el comportamiento de las empresas respecto de los derechos que pudieran afectar, ni con su deber de prevenir vulneraciones a los mismos”. https://elpais.com/


Defensoría del Pueblo: municipalidades de Huanta deben garantizar suministro de agua apta para el consumo

El módulo de la Defensoría del Pueblo en Huanta supervisó el estado de la ejecución de los proyectos de agua y desagüe en 12 distritos, verificando la demora excesiva en la culminación de las obras. Estos retrasos inciden en que la población no cuente con sistemas tratamiento que garanticen el consumo de agua de calidad.

En el distrito de Llochegua, en la zona del Vraem, se identificó una obra iniciada en 2014 que fue paralizada por haber estado judicializada. La ejecución de esta obra reinició en 2020 y debería culminar en 2022, según informó la municipalidad. No obstante, este retraso viene ocasionando que la población tenga acceso al servicio de agua durante 3 a 4 horas diarias, situación que obliga a que las personas busquen otras fuentes de consumo no seguras.

Asimismo, se pudo conocer que en varios distritos de Huanta existen obras paralizadas desde hace más de 8 años. Por otro lado, la mayoría de municipalidades supervisadas indicó que no se brinda mantenimiento a las redes existentes y que sus distritos no cuentan con sistemas de tratamiento en agua y saneamiento. Estos distritos son Sivia, Santillana, Luricocha, Ayahuanco, Huamanguilla, Iguaín, Chaca, Uchuraccay y Canayre.

Ante ello, el coordinador del módulo de la Defensoría del Pueblo, Richard Olivera, demandó a dichos municipios realizar acciones conjuntas con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a fin de impulsar de manera pronta la generación de la infraestructura en agua y saneamiento necesaria; así como coordinar con la autoridad de salud para hacer el seguimiento y monitoreo de la calidad sanitaria del agua que consume la población de los distritos materia de intervención.

Finalmente, la sede defensorial recordó a la población que puede presentar sus quejas o consultas sobre el derecho humano al agua, u otro derecho, al módulo de la Defensoría del Pueblo en la provincia de Huanta, de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 5:30 p. m. en el jirón Razuhillca n.º 318, Cercado de Huanta. Además, está a disposición de la ciudadanía la línea gratuita 0800-15170, el número 945 117 665 y el correo electrónico mahuanta@defensoria.gob.pe. https://www.defensoria.gob.pe/


LIMA PERÚ

Análisis de aguas residuales muestra aumento de la COVID-19 en algunos distritos de Lima

El director de Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Max Carbajal, señaló que el análisis de aguas residuales evidencia un crecimiento de la presencia de la COVID-19 en algunos distritos de Lima.

Como parte de la vigilancia epidemiológica de la COVID-19, la dirección lleva a cabo un estudio del agua de alcantarillado para verificar en qué zonas se concentra la presencia del coronavirus y alertar a las autoridades del Ministerio de Salud.

En el caso de Lima Metropolitana, se inició desde la primera semana de este año con un plan piloto, luego del cual vino la etapa de monitoreo. En estas etapas, desarrolladas durante la segunda ola de contagios, se recogió información de las PTAR (plantas de tratamiento de aguas) la Chira, Taboada y de dos colectores.

En esas fechas, hallaron una alta carga viral en distintas zonas, lo cual se correspondía con la elevada cifra de casos a nivel nacional. En las últimas 20 semanas, una vez pasado el pico, el nivel se situó entre moderado a bajo.

No obstante, "en las últimas cuatro semanas, hemos encontrado una pequeña tendencia al alza en el caso de PTAR la Chira. La Chira recoge básicamente el área de Lima sur: Chorrillos, Santiago de Surco, San Borja, Barranco, entre otros distritos", explicó al programa Espacio Vital por RPP.

Áreas más específicas

Para analizar áreas más pequeñas de la ciudad se emplean los colectores, como el que está a la entrada de San Juan de Lurigancho, el cual recoge el agua del 70% del distrito, lo cual les da una idea de cómo se va comportando la enfermedad en esa zona. Así como este, hay otros nueve colectores que se miden semanalmente, refirió el especialista.

Asimismo, precisó que, si bien es posible hacer un trabajo más minucioso a nivel de barrios o manzanas, "hay un presupuesto determinado para realizar este estudio, el cual se puede realizar gracias al financiamiento de la cooperación suiza".

Actualmente, el proyecto comprende Lima y Arequipa, en una segunda fase se contempla incorporar más regiones al monitoreo epidemiológico de aguas residuales. Asimismo, esperan realizar la vigilancia de otras enfermedades, como zika y dengue. https://rpp.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/10/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3828: PERÚ – Piura. Damnificados del Niño Costero bloquean la vía Piura-Chiclayo porque sufren de falta de agua

 Miércoles, 20 de octubre de 2021 – Año XV – Edición 3828 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 


La FENTAP informa:

PERÚ – Piura. Damnificados del Niño Costero bloquean la vía Piura-Chiclayo porque sufren de falta de agua

PERÚ – Arequipa. Gobernador de Arequipa: sería una traición de los consejeros oponerse a Majes II

PERÚ – Arequipa. Melgar: ratifican paro de 24 horas contra alcalde provincial

ALERTA - Contaminación del aire y cambio climático: retos conjuntos y políticas colaborativas entre las principales capitales de Latinoamérica

Damnificados del Niño Costero bloquean la vía Piura-Chiclayo porque sufren de falta de agua

Los damnificados del Niño Costero de 2017 que se ubican en el km 977 de la carretera Piura- Chiclayo realizan un paro desde tempranas horas de este martes 19 de octubre debido a que desde hace un mes no cuentan con agua potable. Los vecinos bloquearon la vía desde las 3 de la mañana para que las autoridades atiendan sus pedidos.

El teniente gobernador de Nuevo San Pedro, Enrique Castillo Macalupú, informó en Cutivalú que el gobierno central no ha firmado un nuevo contrato para que continúen recibiendo agua, afectando a más de mil 500 familias. Por ello, exigió la presencia del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado López para que se comprometa a solucionar el desabastecimiento del agua en las viviendas del sector.

“No vamos a levantar el paro hasta que venga un representante o el ministro de Vivienda para que le dé solución a este problema que afecta a los sectores de Ciudad de Dios, San Pedro y Buenos Aires. El agua es una necesidad para todos los pobladores”, dijo el dirigente.

Por su parte, el presidente del Comité central de agua de Ciudad de Dios, San Pedro y Buenos Aires, Segundo Wiloro Castillo, señaló que cuentan con la perforación de un pozo de agua, pero necesita ser implementado para abastecer a los pobladores de estos tres sectores del kilómetro 977.

“Este pozo fue perforado por el gobierno regional, aguas Bayóvar y la municipalidad. Estamos a la espera de la implementación por parte del gobierno regional. Queremos agua porque acá viven niños, mujeres y adultos mayores que sufren por el desabastecimiento de agua que padecemos”, agregó Segundo Wiloro. https://www.cutivalu.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Gobernador de Arequipa: sería una traición de los consejeros oponerse a Majes II

El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) está a poco de cumplir su compromiso con la concesionaria de Majes Siguas II y reactivar el proyecto. Y es que el expediente de la adenda 13 para la segunda etapa, ya está en el Consejo Regional de Arequipa (CRA). Es el paso final para destrabar y se retome la mega obra.

¿Cuál fue el compromiso? “Ha sido que nosotros gestionemos la adenda 13”, detalló el gerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Napoleón Ocsa. Una función que le compete al GRA, adujo. La promesa está suscrita en las diferentes actas de suspensión del contrato. La última vence el 30 de octubre y por eso hay la premura de parte de las autoridades regionales que los consejeros de una vez debatan el tema.

El gobernador regional Elmer Cáceres invocó a todos los integrantes del Consejo Regional a aprobar la adenda 13. “Estoy seguro que ningún consejero se va a oponer a Majes II, sería una traición a los jóvenes de Arequipa, una traición política a los jóvenes, a la gente que no tiene trabajo”, sostuvo. La autoridad resaltó sus bondades: 100 tomas de agua más, módulos de 200 hectáreas y ya no de 400, 200 mil puestos de trabajo. Pero además se duplicará el precio por hectárea de US$ 5 mil a US$ 11 mil. Además, la adenda encarecerá en US$ 104 millones el costo total de Majes II. Pasará de costar US$ 550 millones a más de US$ 650 millones.

“Quiero ser sincero en campaña estuve en contra de Majes II. Pero haciendo un análisis costo beneficio no hay otra vía más que la adenda 13 para que pueda el proyecto caminar”, pronunció en la ceremonia por los 50 años de concepción de Majes Siguas. Para Cáceres haber pasado todos los filtros de diversas entidades, es una garantía de que la modificación es beneficiosa para el proyecto. “No se está perjudicando al erario nacional”, adujo. Insistió en que tienen “luz verde” de Contraloría y que solo acompañarán en la ejecución del proyecto.

“Eso no se resuelva con una conversación”, indicó el consejero regional José Luis Hancco, sobre la reunión que mantuvo el equipo técnico del GRA con Contraloría. Mostró la respuesta del ente de control que le envió el informe que identificó 4 riesgos y dio 7 recomendaciones, pero no su posición de viabilidad. Hancco sostuvo que mantendrá una reunión con funcionarios de Contraloría este 26 de octubre para esclarecer este punto.

El consejero añadió que no existen plazos para aprobar la adenda hasta el 30 de octubre. Sostuvo que es una presión del gobernador. Ocsa de Autodema ratificó que habría el riesgo de un arbitraje si es que concesionaria no acepta una ampliación más.

Mientras que el presidente del Consejo Regional, Santiago Neyra, indicó que sí es factible debatir en sesión extraordinaria la adenda 13. Explicó que para convocarla se necesitan 48 horas de anticipación. Antes realizarán reuniones de trabajo para dar los alcances del expediente. “Haremos las que se necesiten los consejeros. Si de acuerdo a su capacidad de comprensión ya comprenden en una reunión y tienen la capacidad de decidir su voto, lo haremos así”, sostuvo.

Neyra: Usaré mi voto dirimente

El presidente del Consejo Regional de Arequipa, Santiago Neyra, sostuvo que usará su voto dirimente para aprobar la adenda 13 en caso haya un empate entre los consejeros de 7 a 7. Sostuvo que él ya tiene decidido votar a favor del cambio tecnológico. “Mi voto en primer lugar va a ser a favor de Majes II, es una obra de impacto regional y va a reactivar la economía. En caso hubiera empate mi voto también sería en favor del proyecto”, indicó.

Acotó que tuvo reuniones previas y que eso lo han convencido de que la propuesta beneficia al mega proyecto. https://larepublica.pe/


Melgar: ratifican paro de 24 horas contra alcalde provincial

Las diferentes organizaciones sociales y agremiados a la Asociación de Barrios Unidos de Ayaviri, acatarán este 25 de octubre, un paro preventivo de 24 horas en contra del alcalde provincial, Esteban Álvarez, ante el incumplimiento de promesas electorales y la carencia de agua de calidad.

El presidente del Comité de Lucha, Genacio Bautista, ratificó esta medida de protesta y cuestionó a la autoridad edil por incumplir sus promesas de campaña electoral y por no ejecutar obras de envergadura para la provincia.

“Este sábado, en una reunión ampliada estableceremos las estrategias de lucha, pero no descartamos el cierre de vías, ya que todos los gremios sociales se han comprometido a acatar esta paralización”, dijo.

A través de Pachamama radio, sostuvo que entre las promesas incumplidas de la autoridad provincial se encuentran la falta de agua potable de calidad, “el alcalde quiere captar agua contaminada del río Ayaviri, cuando nosotros en reiteradas oportunidades hemos exigido que la captación se realice de otros sectores”, manifestó. https://www.pachamamaradio.org/


HIDROMUNDO

Contaminación del aire y cambio climático: retos conjuntos y políticas colaborativas entre las principales capitales de Latinoamérica

Recientes investigaciones de salud pública tanto en Asia como en Europa y las Américas confirman que la contaminación del aire sigue siendo el principal riesgo ambiental en las ciudades imponiendo costos cuantiosos en enfermedad, inhabilitación de personas para el trabajo o estudio y muertes prematuras. Los especialistas en salud y economía ambiental estiman que estos daños alcanzan hasta el 4 % del producto interno bruto de los países afectados como México y demás países latinoamericanos. Si bien los cambios tecnológicos, el mejoramiento de combustibles e innovaciones en el sector automotriz han permitido paliar la situación en las principales ciudades del mundo, ahora el reto se recrudece porque las ciudades deben enfrentar a la par la contaminación del aire y el cambio climático que incluso puede recrudecer los efectos en la salud del primer problema.

Entre las ciudades mexicanas las zonas metropolitanas de Monterrey, Guadalajara y Valle de México han emprendido programas de calidad del aire desde hace varios años, pero aún distan mucho de lograr los objetivos de protección a la salud que estas políticas deberían alcanzar. Conforme a datos de la iniciativa Breathelife de la OMS, Monterrey alcanza 36 ug /m3 de partículas 2.5 es decir 6 veces más de lo que la OMS considera el nivel seguro de 5 ug/m3 y existen unas 20 ciudades mexicanas con problemas similares.

La OMS acaba de actualizar los criterios de calidad del aire haciendo más estricto el promedio anual de partículas 2.5, conocidas como fracción respirable por su capacidad de penetrar a las profundidades de los pulmones y sofocar los alvéolos. La medida segura de estas partículas pasó de 10 microgramos por metro cúbico a 5, reflejando lo que las ciencias médicas han confirmado sobre los enormes daños que provocan las partículas fracción respirable en las personas y que se reflejan en los índices elevados de asma y enfermedades del tracto respiratorio en poblaciones expuestas. Esta declaración de la OMS obliga a que las ciudades tengan que redoblar sus esfuerzos para buscar mejorar la calidad del aire y planear políticas públicas de mediano y largo plazo.

Conforme se incrementan los lazos de cooperación y la importancia de los acuerdos globales ambientales, las ciudades latinoamericanas también se enfrentan a problemáticas comunes y cada vez toman ventaja de experiencias que se comparten en el diseño e implementación de políticas de calidad del aire y de mitigación y adaptación climática.

Al respecto existen avances y señales positivas en Santiago de Chile y en Ciudad de México, ciudades qué otrora alcanzaron los máximos niveles de contaminación por partículas en Latinoamérica. Actualmente ambas ciudades toman acciones como programas de mejora del parque automotor, con énfasis en el transporte urbano y transición a combustibles bajos en carbono (Euro VI, gas natural, eléctricos e híbridos); ambas ciudades cuentan también con planes a mediano plazo que les permitan avanzar y eventualmente alcanzar la neutralidad de carbono al 2050. Paralelamente ciudades como Bogotá proyectan un cambio de la flota particular a eléctrica al 47% para el 2050 y buses de transporte masivo del 100% para el 2050. Algunas ciudades son más proactivas y como San Juan de Puerto Rico proyectan la conversión de vehículos de gobierno a un 100% eléctricos para 2028.

De esta forma 2050 prospecta ser el cambio de una era en América latina con compromisos de neutralidad de carbono en Chile, México, Colombia y otros. De la misma manera Perú y Ecuador esperan alcanzar una reducción de emisiones en Lima y Quito, una vez puedan mejorar sus combustibles.

Es de esperarse que en el futuro las ciudades alcancen mayor influencia política para que a su vez las decisiones de política energética y hacendaria permitan continuar con los programas de calidad del aire y cambio climático que requieren inversiones importantes pero cuyos beneficios se multiplican en cuanto al bienestar y a la salud.

Estas tensiones de las que México es un buen ejemplo entre el sector energético que intenta minimizar costos en contra de la calidad del aire y las políticas climáticas, podrían volverse más comunes en toda la región. Los países latinoamericanos enfrentarán está tensión, pero las ciudades y las principales capitales exigen cada vez más que no se impongan costos ambientales a los ciudadanos urbanos. Las ciudades latinoamericanas seguirán dando la batalla cada vez más en alianza y trabajo colaborativo, pues es en las ciudades dónde se verá el balance entre decisiones e inversiones que favorezcan la calidad del aire, aunque impliquen cambios importantes en la política energética. Aunque aún falta un largo camino, las ciudades latinoamericanas comienzan a marcar la pauta disminuyendo su huella de carbono y los efectos en la salud por la contaminación ambiental. Sus líderes hablan ahora de cómo resolver problemas de movilidad a la vez que buscan fuentes renovables de energía, aunque dicho enfoque contravenga criterios de ahorro en el sector energético tan dado a pretender que el abasto de combustibles y electricidad sea su única variable de bienestar cuando en realidad no existe desarrollo si es a costa del aire y el clima de los que depende también el bienestar humano.

En el caso mexicano no será extraño que aún a contrapelo del gobierno federal, pronto veamos a más ciudades abordando el reto de la neutralidad de carbono y haciendo planes para declarar su ambición, aunque sea en metas a largo plazo como 2040 o 2050. Hablando de calidad del aire y cambio climático en nuestras ciudades, el futuro comienza hoy. Ing. Luis Sánchez Cataño, miembro del Comité de Medio Ambiente y Sustentabilidad, CICM https://www.eluniversal.com.mx/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/10/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3827: Vigilia de protesta en Piura, por la destitución del gerente general de la empresa de saneamiento Eps Grau

 Martes, 19 de octubre de 2021 – Año XV – Edición 3827 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 


La FENTAP informa:

PERÚ – Piura. Vigilia de protesta en Piura, por la destitución del gerente general de la Eps Grau

PERÚ - Puno: así contamina Ilave el Lago Titicaca

PERÚ - Minam afirma que derrames de petróleo “ponen en debate” ingreso de Petroperú a lote 192

PERÚ – Lima. Vecinos de SJL marchan por cobros excesivos del servicio de agua potable

Vigilia de protesta en Piura, por la destitución del gerente general de la Eps Grau

Convoca FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, está convocando a una vigilia de protesta, exigiendo la destitución del gerente general de la empresa de saneamiento Eps Grau.

En declaraciones a la prensa, el secretario general de la FENTAP, Lic. Luis Isarra Delgado señaló que dicho funcionario está incapacitado legalmente para desempeñar dicho cargo desde 2017, con aval de las autoridades locales, lo cual es un acto de corrupción que los pobladores deben conocer. Se pide a los organismos de control intervenir en la Eps Grau y se sancione a los responsables.

La convocatoria es para el miércoles 20 de octubre a las 5:30 p.m. en la plaza de armas de Piura.

A esta lucha se unen trabajadores de las regiones de Tumbes y Lambayeque.

Nuestros dirigentes sindicales nacionales, vienen recorriendo gran parte del norte peruano por estos días, a fin de dialogar con los representantes de las diferentes bases que tiene la FENTAP.

HIDROREGIONES PERÚ

Puno: así contamina Ilave el Lago Titicaca

Q’añuchata jawira significa “río contaminado” en aimara. Los ilaveños rebautizaron así al río Huenque porque cinco kilómetros aguas abajo del puente internacional, ese caudal muta de transparente a negro. Los desagües de Ilave son los causantes de ese desastre ambiental.

La República se trasladó hasta este punto a hora y media al sur de la ciudad de Puno. Este foco infeccioso coloca a Ilave como la tercera provincia que más contamina el Titicaca, el lago más alto del mundo, compartido con Bolivia. Juliaca y Puno figuran primeras, arrojan 400 litros por segundo de agua negra.

Esa es la tragedia del Titicaca, la mayoría de pueblos asentados en sus riberas lo ha convertido en su basurero. El tratamiento de desagües es muy primario. Instalaron pozas de sedimentación donde la materia sólida se asienta y los líquidos contaminados se vierten al lago. “Este problema no es de ahora, es de años”, aseguró un trabajador del municipio de Ilave que funge de guía.

En el área de confluencia entre desagüe y agua limpia se aprecia el daño ambiental. En las riberas del río hay aves y canes muertos envenenados probablemente por las aguas sucias.

Los flamencos andinos, huallatas sobrevuelan el lodazal hediondo en busca de comida.

Edgar Gómez Arce, administrador de la Unidad de Gestión Administrativa de Servicios de Saneamiento (Ugass), dijo que Ilave evacúa al lago alrededor de 70 litros de aguas negras provenientes de 10 400 usuarios. El río es alimentado por un canal que vierte los residuos de un matadero de ganado.

“Antes pescábamos truchas. Como no teníamos agua potable sacamos del río y con eso cocinábamos e incluso se nadaba libremente. Ahora que está contaminado, ya no podemos hacer nada”, aseguró Manuel Yujra, poblador de la zona baja de Ilave. Antes en las riberas del río se instalaron los productores de truchas. Se retiraron, no pueden sostener criaderos con esta calidad de agua.

Impacto en el Titicaca

El Titicaca tiene un área de 8 562 kilómetros cuadrados. En las riberas, se asientan poblaciones que lanzan sus desechos al lago, como lo hace Ilave. El impacto es terrible. Lo revelan estudios. Uno de ellos es del ecotoxicólogo de la Universidad de Barcelona Mario Monroy. Este halló mercurio, zinc, cadmio y cobre en cuatro tipos de pescados. Las concentraciones de esos metales están por encima del permitido para el consumo humano. No solo es fruto del desagüe de las viviendas, el mercurio proviene de la minería informal que prolifera en Puno. Los mineros informales arrojan sus desechos a los cauces de los ríos y estos desembocan en el Titicaca. El mercurio sirve para recuperar el oro de la roca.

Recientemente la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca (ALT), informó que en 90% redujeron los recursos pesqueros nativos del lago por la contaminación, incremento de la sobrepesca, incumplimiento de las vedas, debilidad de los programas de control y vigilancia, la crianza intensiva de truchas, cuyas unidades de producción, invaden las áreas de reproducción y cría de las especies nativas.

Frenar la contaminación del lago recaerá en el proyecto “Sistema de tratamiento de aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca”. Las poblaciones tendrán sus plantas de tratamiento. La inversión asciende a 630 millones de soles y beneficiará a cerca más de un millón de habitantes.

Según el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, el componente uno de la PTAR Titicaca, consiste en la instalación de más de 54 kilómetros de colectores principales en las ciudades de Puno, Juliaca, Ilave, Ayaviri, Juli y Moho. Ojalá terminen pronto. https://larepublica.pe/


Minam afirma que derrames de petróleo “ponen en debate” ingreso de Petroperú a lote 192

Minam afirma que derrames de petróleo “ponen en debate” ingreso de Petroperú a lote 192. En diálogo con Radio Exitosa, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, afirmó que, tras los dos derrames de petróleo ocurridos en la selva por roturas en el Oleoducto Norperuano, debería debatirse el posible ingreso de la empresa a operar el lote 192.

“Este accidente también pone en debate aquello de si Petroperú debe hacerse cargo del lote 192, que fue desde mi punto de vista, una propuesta irresponsable del Congreso, observada por el Ejecutivo”, expresó.

El titular del Ministerio del Ambiente (Minam) señaló que la intervención de empresas estatales en sectores de la economía peruana, se deben dar “solo cuando se tiene la absoluta seguridad de que esta empresa pública está en capacidad de tener buenos comportamientos”.

Además, indicó que Petroperú debería contar con profesionales bien pagados “si no, vas a tener gente muy mediocre, manejando mal la empresa”.

En otro momento, el funcionario precisó que la multa impuesta por Osinergmin a Petroperú se debió a que no cumplió íntegramente con el plan de adecuación, es decir, acciones de prevención y reparación del oleoducto. Este trabajo debió haber terminado en marzo del 2015.

“Estoy seguro de que Petroperú se va a merecer la más alta multa, 15,000 UIT, alrededor de S/ 59 millones”, dijo.

Cuestionado por el origen del dinero que usaría la empresa estatal para pagar las multas, el ministro indicó que saldrá del ingreso que genera Petroperú por transportar el crudo por el ducto.

Reparaciones

Además de las remediaciones ambientales, que durarían año y medio, y las sanciones, Petroperú tendría que compensar a todas las personas impactadas por el vertimiento del crudo en ríos y suelo.

Así, recomendó que la empresa, sin esperar un juicio de por medio, debe valorizar el daño y compensar la afectación, sentida especialmente en la salud, alimentación y capacidad económica de los vecinos de Chiriaco, Morona, y zonas aledañas.

“El río es lo más cercano que tienen, verlo manchado y dañado de petróleo es realmente es escandaloso. Una situación de esta naturaleza no debería producirse nunca más, entiendo el malestar y fastidio de la gente”, aseguró. https://www.rumbominero.com/


LIMA PERÚ

Vecinos de SJL marchan por cobros excesivos del servicio de agua potable

Miles de vecinos de San Juan de Lurigancho (SJL) marcharon hoy por las calles del distrito, exigiendo a Sedapal que termine con las obras del colector Canto Grande y en protesta por los cobros del servicio de agua potable, al que consideraron excesivo.

Manifestaron que los problemas a causa de la rotura de dicho colector, que generaron una serie de inundaciones y aniegos en el distrito en el año 2019, aún persisten porque las obras a cargo de Sedapal aun no concluyen.

Portando carteles y pancartas, los pobladores se concentraron en las avenidas Los Tusilagos y Próceres para emprender la marcha con destino a la planta de La Atarjea de Sedapal, en El Agustino, a fin de realizar los reclamos respectivos.

Vocero de los vecinos dijeron que constantemente sufren del corte de agua potable sin previo aviso y muchas obras se desagüe se encuentran paralizadas, lo cual constituye un foco de infección sobre todo en esta época de pandemia.

Por su parte, el alcalde de San Juan de San Juan de Lurigancho, Álex Gonzáles Castillo, pidió al Gobierno que se declare en emergencia el servicio de agua y desagüe de ese distrito y que se forme una mesa de diálogo con el objeto de resolver estos problemas suscitado por Sedapal.

“Pido a la presidenta del Consejo de Ministros y al presidente de la República que asigne funcionarios del más alto nivel para que puedan constituir una mesa de diálogo y declare en emergencia el servicio de agua y desagüe de San Juan de Lurigancho. Esto es un justo reclamo de todos los vecinos del distrito”, señaló.

Esta movilización pacífica de los vecinos de SJL se debe al cobro excesivo en los recibos de facturación de Sedapal del mes de setiembre, tiempo en el que se produjo la ruptura de una tubería del alcantarillado entre las avenidas Los Tusilagos y Próceres que dejo desabastecido de este servicio básico al distrito por más de 12 días.

Asimismo, los pobladores exigieron a Sedapal que resuelva, en el más breve plazo, las fisuras y posible riesgo de aniego que han sido advertidos por la Contraloría de la Republica en el colector Canto Grande, lo que podría originar el corte de agua potable afectando, nuevamente, a las miles de familia de ese distrito.

Sedapal

Por su parte, Sedapal indicó que las operaciones de trabajo que darán una solución definitiva del colector Canto Grande culminarán a más tardar el 26 noviembre. Con ello se garantiza que no volverá a ocurrir un aniego como los presentados en enero de 2019 y setiembre de 2021, precisó.

De igual forma, Sedapal manifestó que no está cobrando los días en los que la población de San Juan de Lurigancho no ha recibido el servicio y que los recibos de agua que vencen en el mes de octubre no están sujetos a cortes por deuda.

El pasado 4 de setiembre, vecinos de avenida Tusílagos, cerca del cruce con Próceres de la Independencia, reportaron la ocurrencia de un nuevo aniego en plena vía pública que afectó a sus viviendas y negocios.

El aniego ocurrió por la ruptura de una tubería de alcantarillado en medio de pruebas del Sistema Alterno de Emergencia, que dejo sin agua potable al distrito de San Juan de Lurigancho. https://andina.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe