12/1/24

Sunass impuso 244 sanciones a 42 empresas de agua potable a nivel nacional - Hidroboletín Fentap 4383

Viernes, 12 de enero de 2023 – Año XVII – Edición 4383

 

Sunass impuso 244 sanciones a 42 empresas de agua potable a nivel nacional

Los tipos de sanciones impuestas a los prestadores fueron multa y amonestación escrita. En el caso de las multas estas llegaron a S/13,325,400 (2692 UIT)

Durante el 2023, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) impuso 244 sanciones a 42 de las 50 empresas de agua potable y alcantarillado a nivel nacional, y removió de sus cargos a 3 gerentes generales.

Las empresas prestadoras con más sanciones fueron: EPS Grau de Piura (66), Epsel de Lambayeque (22), la unidad ejecutora Agua Tumbes (12), Sedapal (9) y Emapa Pasco (8).  

Los principales motivos de sanción fueron por incumplimiento de medidas correctivas (55 %), falta de remisión y/o difusión de información (15 %) e incumplimiento de metas de gestión (11 %).

Cabe precisar que la Sunass tiene entre sus funciones la supervisión del gobierno corporativo de las empresas prestadoras, en temas como la composición y recomposición del directorio, así como la designación, remoción y vacancia de los miembros del directorio y del gerente general de las empresas de agua.

En esta línea, el regulador emitió, durante el 2023, tres resoluciones de amonestación escrita a los gerentes generales de la Emapica S. A. (Ica), Emusap Abancay S. A. (Apurímac) y Epsel S. A. (Lambayeque), por no remitir información requerida por la Sunass y tres resoluciones de remoción del cargo de los gerentes generales de las empresas de prestadoras Sedalib S. A. (La Libertad), Moquegua S. A. (Moquegua) y de Sedacusco S. A. (Cusco), por no cumplir con los requisitos para el cargo, como estar impedido por tener procesos judiciales en trámite contra la empresa prestadora o por tener un vínculo contractual con esta hasta un año antes de su designación.

TIPOS DE SANCIONES

Los tipos de sanciones impuestas fueron multa (89 %), amonestación escrita (10 %) y orden de remoción (1 %).  En el caso de las sanciones con multas, estas ascendieron a S/13,325,400 (2692 UIT).

Es importante precisar que el 42 % de las empresas prestadoras sancionadas de esta manera se acogió al beneficio de pronto pago.

Cabe recalcar que la función sancionadora de la Sunass tiene como objetivo principal disuadir a los prestadores de servicios de saneamiento y reducir la probabilidad de situaciones similares en el futuro. También un importante mecanismo de retroalimentación, pues ayuda a poner el foco en aspectos que requieren más atención de parte de aquellos, para garantizar la calidad del servicio. https://www.gob.pe/

 


EMPRESAS DE AGUA

Evalúan situación de abastecimiento de agua en Arequipa

Sedapar convocó el 9 de enero a diferentes instituciones para evaluar la situación de riesgo que pudiera existir frente al abastecimiento de agua potable en la ciudad de Arequipa y en la región, algo en lo que Sedapar ya trabaja y que se concreta en el Plan de Contingencia 2024, para Arequipa metropolitana y provincias, el cual fue expuesto por especialistas de la empresa de agua.

Es así que los asistentes pudieron conocer de primera mano las acciones que la EPS formuló para hacer frente a las contingencias que pudieran derivarse del escenario de lluvias o estrés hídrico en el presente año, arribando de forma consensuada a la conclusión de que, garantizar la dotación de agua potable en cantidad y calidad adecuada, es una responsabilidad no solo de Sedapar, sino también de los demás actores involucrados, teniendo Autodema un papel protagónico en ello, al proveer el agua cruda que es tratada por la EPS.

Esta reunión, además, permitió que los asistentes elevaran diversas propuestas y recomendaciones, que serán formalmente presentadas en las próximas semanas.

La reunión se realizó en la sede principal de Sedapar. Las entidades asistentes fueron: Autodema, ANA, ALA, Senamhi, Gerencia Regional del Medio Ambiente, Colegio de Ingenieros, Juntas de Usuarios, entre otros. https://diarioviral.pe/

  

HIDROREGIONES PERÚ

Piura: Vecinos del A.H Micaela Bastidas reclaman por proyecto de agua y alcantarillado

Un grupo de vecinos del asentamiento Micaela Bastidas protestaron en el exterior del local de la Municipalidad Distrital Veintiséis de Octubre para exigir al alcalde Víctor Febre acelere la ejecución del proyecto del cambio de redes de agua potable y alcantarillado en este sector.

Según los vecinos, la obra estaría valorizada en más de 6 millones de soles y llevan más de 40 años esperando por este ansiado proyecto, por lo que piden a la autoridad edil acelerar el proceso de licitación para el inicio de los trabajos de esta importante obra.

El dirigente del A.H Micaela Bastidas, Gino Juárez, informó que en el mes de diciembre se realizó la colocación de la primera piedra, y días después la empresa que ganó la licitación fue retirada por presuntas irregularidades quedando suspendida la ejecución de la obra.

Ante esta situación, los moradores exigen que durante el proceso de selección de la nueva empresa se haga con transparencia para evitar que nuevamente quede sin efecto este proyecto que beneficia a cientos de familias. https://diariocorreo.pe/


LIMA PERÚ

Desafíos ambientales de Perú en 2024: fortalecer la legislación ambiental y enfrentar a las economías ilegales

A pocos días de terminar el 2023, el Congreso de la República le dio un golpe a los bosques y a la Amazonía en Perú. En la penúltima sesión del Pleno, se aprobó por insistencia varias modificaciones a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre que, de acuerdo con expertos y organizaciones ambientales, significa abrir las puertas a la deforestación y a las actividades ilícitas. Así, la legislación ambiental peruana empieza el año 2024 seriamente debilitada.

Un panorama que preocupa es la presencia del Fenómeno El Niño frente a las costas peruanas. Según el último informe de la Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) se espera que los efectos de este fenómeno climático continúen por lo menos hasta inicios de otoño de 2024.

Otro tema que debería marcar la agenda este 2024 es la implementación de políticas de Estado para la protección de defensores ambientales y de territorios indígenas que viven bajo constante amenaza del crimen organizado. Las mafias relacionadas con la minería ilegal, la tala realizada fuera de la ley, el narcotráfico y el tráfico de tierras se han instalado en la Amazonía peruana y desde el año 2020 han acabado con la vida de por lo menos 15 defensores ambientales; 11 de ellos son líderes indígenas, según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El cambio climático y los compromisos internacionales asumidos por Perú para la mitigación y adaptación ante el calentamiento global también son una prioridad para el 2024, sobre todo, porque sus impactos han empezado a sentirse con mayor fuerza en el país. ¿Cuáles son los desafíos ambientales que Perú deberá abordar este 2024? Expertos consultados por Mongabay Latam responden a esta pregunta.

1. Fortalecer una legislación ambiental debilitada

La aprobación de la modificación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre marca un punto de quiebre para la política ambiental en Perú. “La preocupación principal es que esta nueva norma serviría para legalizar toda la deforestación ilegal que se ha dado en Perú en los últimos años, sin discriminar de donde viene, en qué condiciones y con qué agravantes”, dice Julia Urrunaga, directora en Perú de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés). “Lo que está haciendo es eliminar los requisitos para realizar un desbosque autorizado como indica la ley”, agrega Urrunaga.

El cuestionamiento principal a los cambios en la Ley Forestal se refiere a la disposición que permitirá el cambio de uso de suelo sin que se realice un estudio de clasificación de tierras para determinar si éstas tienen aptitud forestal o agrícola, un requisito que hasta ahora era indispensable. Esto significa que no será necesario un informe preliminar para autorizar que un bosque sea talado para convertirse en tierra destinada a la agricultura.

Esta iniciativa legislativa fue aprobada inicialmente el 7 de julio del 2022, pero fue observada por el Ejecutivo en agosto del mismo año. Tras un nuevo debate en el Congreso, el proyecto fue archivado en marzo de 2023, sin embargo, la congresista de Fuerza Popular, Nilza Chacón, solicitó su reconsideración para que se apruebe por insistencia.

“Aprobar una norma de este tipo, que legaliza la deforestación ilegal y que promueve actividades ilegales en los bosques es un nuevo ataque a tantos defensores ambientales, muchos de ellos indígenas, que han sido asesinados por las mafias vinculadas a esas actividades ilegales”, comenta Urrunaga.

En un comunicado, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) rechazó la aprobación de esta ley porque “representa un grave peligro para los pueblos indígenas y promoverá la deforestación a gran escala de la Amazonía”.

Aidesep señala también que “se trata de una ley en contra de los pueblos indígenas” y que “pone en riesgo los bosques, la diversidad biológica y, sobre todo, vulnera nuestros derechos colectivos como pueblos indígenas”.

Profonanpe, el fondo ambiental del Perú, la Defensoría del Pueblo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Perú, manifestaron su rechazo a “la norma que pone en riesgo a la Amazonía y comunidades indígenas”. Varias organizaciones ambientalistas también cuestionaron la aprobación de esta norma.

Las congresistas Ruth Luque y Susel Paredes, de la bancada Cambio Democrático – Juntos por el Perú, presentaron dos pedidos de reconsideración de la aprobación de esta norma. Las solicitudes fueron admitidas y, de acuerdo al Reglamento del Congreso, debían someterse a votación en el Pleno del Parlamento que retoma sus actividades en marzo de 2024.

El miércoles 10 de enero de 2024, el presidente del Congreso, Alejandro Soto, del partido Alianza para el Progreso, firmó la norma y ordenó su publicación y entrada en vigor, sin tomar en cuenta los pedidos de reconsideración admitidos anteriormente. El mismo día, ambos documentos que aparecían en la web del Congreso, fueron eliminados.

A través de su cuenta de X (antes Twiter) las congresistas Luque y Paredes pidieron explicaciones al presidente del Congreso. Luque también indicó que ha presentado un oficio señalando irregularidades en la tramitación de esta norma.

En el Congreso también está en agenda otro controversial proyecto de ley. En este caso se trata de la propuesta para establecer nuevas condiciones para el acceso al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y, además, ampliar su duración.

El Reinfo se creó en el año 2017 y el plazo para cerrar el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal debía culminar el año 2020. Sin embargo, el Congreso de la República ha extendido este plazo en varias oportunidades, frenando de esta forma que se culmine con el proceso de formalización minera.

“Hay temas en agenda que implican mucho más dinero en juego, como es la reapertura del Reinfo para mineros ilegales, que era temporal, pero lleva más de 10 años prorrogando indefinidamente. En la práctica lo que ocurre es que quien está inscrito en el Reinfo queda cubierto por un manto de impunidad, es intocable para las autoridades. Minero ilegal que está inscrito en el Reinfo, puede actuar sin que nadie lo toque. Esto obviamente afecta y limita el trabajo de los fiscales y jueces que están exponiendo sus propias vidas para luchar con este delito conectado a redes de crimen organizado”, dice Urrunaga, de EIA.

Lissette Vásquez, adjunta en Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, también menciona la formalización minera como un tema pendiente para el 2024. “La Defensoría está alistando una supervisión a las entidades competentes para enfrentar la lucha contra la minería. En las próximas semanas estaremos supervisando a los gobiernos regionales de todo el país para saber cómo están realizando sus funciones en la formalización minera”.

Vásquez señala que, sobre la base de esa supervisión, la Defensoría preparará un paquete de recomendaciones a todas las entidades que tienen competencias en la actividad minera. Hace algunos años se emitieron un conjunto de decretos legislativos para abordar la política pública en torno a la minería ilegal. “Han pasado más de 10 años desde la emisión de esos decretos legislativos y es importante hacer un balance respecto de cómo estamos ahora, de cara al año 2024, qué tanto hemos avanzado o qué tanto hemos retrocedido. ¿Estamos exactamente en la misma situación o estamos peor? Ese balance es el que espera el sector”.

José de Echave, investigador de la organización Cooperacción y exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente de Perú, considera prioritario “detener toda la gran ofensiva que se está haciendo para debilitar la institucionalidad ambiental”. Es una institucionalidad precaria —dice De Echave— pero ha costado crearla.

2. El camino para enfrentar a las economías ilegales

La presencia de economía ilegales y del crimen organizado, principalmente en la Amazonía peruana, se hizo evidente durante el 2023. Los asesinatos de líderes indígenas que se enfrentaron a actividades ilícitas como el narcotráfico y la minería y tala ilegal fueron una muestra, una vez más, de cómo la criminalidad está copando más espacios en Perú.

Lissette Vásquez, de la Defensoría del Pueblo, menciona que muchos delitos ambientales están asociados a las actividades extractivas ilegales, como es el caso de la minería ilegal, que además está vinculada a otros problemas como la trata de personas y explotación sexual y laboral. “Es una problemática que se tiene que abordar de manera multisectorial. Tiene que haber una coordinación interinstitucional, pero que no solo se impulse por unos meses o cuando salga la noticia de una muerte, sino con políticas públicas sostenidas en el tiempo”.

Vásquez señala que es un tema que se debe abordar de forma prioritaria. “Estamos hablando de que en todas las regiones del país existe ya sea minería informal o ilegal y que se generan vulneraciones de derechos de las personas, hablamos de personas defensoras que son estigmatizadas, amenazadas y que han perdido la vida. El medio en el que vivimos viene siendo amenazado e impactado, y es momento de reflexionar si como país estamos haciendo lo suficiente para enfrentarlo”.

Para Mariano Castro, director del Programa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) Perú, el crimen organizado también debe abordarse con una mirada regional: “El crimen transnacional fue priorizado en la Cumbre Amazónica. Esperamos que el abordaje sea a nivel regional, y que, además, involucre a los países consumidores que están presionando negativamente sobre la vida, el ambiente, la salud y la vulnerabilidad de nuestro país. Esperamos que los acuerdos se concreten, creo que ahí hay un punto que hay que seguir impulsando”.

La Cumbre Amazónica se realizó en Belém, en Brasil, en agosto de 2023. La cita reunió a los jefes de estado de los países amazónicos, quienes luego de dos días de reuniones emitieron la Declaración de Belém, un documento con 113 puntos divididos en 18 segmentos y que incluyen temas como cambio climático, protección de los bosques, cooperación policial, judicial y de inteligencia en la lucha contra las actividades ilícitas, economía para el desarrollo sostenible y derechos humanos.

En la Declaración de Belém se abordó, por primera vez, un artículo específico sobre “la situación actual de los fenómenos delictivos y del crimen organizado transnacional en la Amazonía”. En este segmento se propone una reunión de ministros y autoridades en materia de seguridad pública de los Estados Parte que deberá realizarse en Colombia, así como la promoción del intercambio de información y la cooperación policial y de inteligencia, para combatir los delitos ambientales.

En el caso de la tala ilegal, Julia Urrunaga considera que un tema pendiente es la trazabilidad de la madera, es decir, conectar un producto con su punto de origen para verificar la legalidad. “Nosotros venimos presionando con la trazabilidad para la madera durante muchos años, pero obviamente ahora, con la nueva ley de la Unión Europea, eso también aplica a los demás commodities que se cultivan en tierras que podrían estar deforestadas… se debe demostrar en esa cadena de comercialización de qué productor o de qué parcela está viniendo ese producto”, explica Urrunaga. La norma que menciona Urrunaga fue aprobada en abril de este año por el Parlamento de la Unión Europea y prohíbe las importaciones de café, cacao, carne de ganado vacuno, soya, aceite de palma y una serie de sus derivados (madera, caucho, carbón vegetal y papel impreso) que estén relacionados o hayan sido obtenidos de bosques deforestados.

“Es urgente contar con sistemas de trazabilidad desde el punto de producción de extracción de la madera hasta el container de exportación que, además, con la tecnología que tenemos actualmente, son cada vez más simples, baratos y asequibles”, menciona Urrunaga.

Perú necesita un sistema de trazabilidad eficiente y de acceso público, continúa Urrunaga. “Cada vez más, los compradores internacionales no van a adquirir los productos de lugares en los que no pueden verificar los puntos de extracción. Vamos a quedar fuera del mercado o vamos a quedar vendiendo a países en los que no les importa de dónde proviene el producto”.

3. Urge protección para líderes indígenas

“Lamentablemente el Congreso de la República denegó ratificar el Acuerdo de Escazú. Perú sigue al margen de la ratificación de este acuerdo por intereses empresariales, pues han dicho que este acuerdo quitaba la autonomía a los gobiernos regionales de controlar los territorios. La contra campaña fue muy fuerte de tal manera que el proyecto quedó archivado”, señala Robert Guimaraes, expresidente de la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (Feconau). “Considero que es un tema que debe volver a la agenda del país”, agrega.

El Acuerdo de Escazú es un tratado para América Latina y El Caribe que promueve el derecho de acceder oportuna y efectivamente a la información ambiental, participar en la toma de decisiones que afecten el ambiente y acceder a la justicia para asegurar el cumplimiento de las leyes y derechos ambientales en los países de la región.

En septiembre de 2018, Perú firmó dicho tratado junto con otros 15 países de la región. Sin embargo, para que éste pueda implementarse en cada país, debe ser ratificado por el Congreso de la República. En el caso de Perú, el Parlamento archivó el proyecto de ley para su ratificación en dos oportunidades. La primera vez fue en octubre de 2020 y la segunda vez ocurrió en julio de 2022.

Guimaraes también habla sobre los mecanismos que se deben implementar para la protección de los territorios indígenas y de los defensores ambientales, quienes “son los actores principales en la protección del bosque”, señala. El líder indígena pone como ejemplo lo que está sucediendo en su comunidad, Flor de Ucayali. “Es una comunidad que le ha dicho no al narcotráfico y viene enfrentando amenazas colectivas e inseguridad en el propio territorio comunal. Esto debe llamar la atención al Estado, a los organismos de derechos humanos y a las entidades financieras para poner la mirada en las comunidades que están enfrentando amenazas”.

De acuerdo con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 15 líderes indígenas y defensores ambientales han sido asesinados entre los años 2020 y 2023, de ellos, 11 han sido líderes indígenas. El líder kichwa Quinto Inuma Alvarado, presidente de la comunidad Santa Rosillo de Yanayacu, en San Martín, fue asesinado el 29 de noviembre de 2023; mientras que 8 de abril de 2023 acabaron con la vida del líder indígena asháninka Santiago Contoricón, reconocido por su intenso trabajo en la defensa de su pueblo como dirigente del Comité de Autodefensas del Río Tambo, en la selva central de Perú, además de ser un líder histórico que enfrentó al terrorismo en la década de los años ochenta.

Para Julia Urrunaga, directora en Perú de EIA, es importante que este año se active un mecanismo que ofrezca protección real a los defensores ambientales mientras están vivos. “Por un lado, necesitamos que se investiguen los asesinatos y los ataques, pero sobre todo debemos protegerlos mientras están vivos y eso, claramente, no está funcionando. No hay ningún interés y no hay presupuesto. Tener una norma que permita la activación de un mecanismo de protección sin los presupuestos necesarios es una burla”.

4. Atender los efectos del Fenómeno El Niño

El 2024 empieza en Perú con dos fenómenos climatológicos frente a las costas peruanas. El primero es el Niño Costero, que corresponde al calentamiento del mar en la zona más próxima al litoral norte y central del país; el otro es el Niño global, es decir, el calentamiento del mar en la zona del Pacífico central. Ambos eventos impactan en Perú.

En el último informe de la Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), emitido el 15 de diciembre de 2023, se indica que “es más probable que predominen condiciones cálidas moderadas hasta febrero de 2024”. El reporte también señala que la magnitud más probable de El Niño costero es moderada en un 54 %. En cuanto al Niño del Pacífico Central o Niño global, el comunicado del Enfen señala que las magnitudes más probables son de 45 % que sea fuerte y 41 % moderada.

“De acuerdo al pronóstico estacional enero-marzo 2024, persistirían las condiciones cálidas de la temperatura del aire a lo largo de la costa norte y centro. Es más probable que las lluvias en la costa norte y sierra norte registren valores entre normal y sobre lo normal, principalmente en enero; sin embargo, no se descartan eventos puntuales de lluvias fuertes en estos sectores como parte de su estacionalidad. En el sur del país se prevén lluvias por debajo de lo normal en la región andina, particularmente en la sierra sur oriental”, señala el comunicado.

Andrea Collantes, especialista en ecosistemas frágiles marino-costeros del Programa de Bosques y Servicios Ecosistémicos de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) considera que este año se debe priorizar la atención de los efectos por el Fenómeno El Niño. “Definitivamente la afectación se va a dar, pues los cambios en las condiciones del mar ya están dados. Eso significa cambios en la estructura de las poblaciones de especies marinas, puesto que hay especies cuyo tamaño varía ante la presencia de El Niño”, indica la bióloga citando como ejemplo, las conchas de abanico que, según explica, crecen más rápido, pero alcanzan dimensiones menores de las habituales.

Hay especies que se adaptan rápidamente ante esta variabilidad —explica Collantes— mientras que otras simplemente migran, por tanto, cuesta más reponerse ante esta variabilidad. “Es importante saber cuál será la actuación de Produce [Ministerio de la Producción] frente al tema pesquero. Se sabe que habrá más varazones. También habrá afectación de lobos marinos y aves marinas. Entonces se debe articular entre organizaciones sociales, grupos de conservación, gobiernos locales, regionales y universidades para que se establezca un protocolo de actuación frente a estos varamientos”.

Juvenal Medina, especialista del Centro de Prevención de Desastres (Predes), señala que, de acuerdo con las instituciones nacionales e internacionales que monitorean el Fenómeno El Niño, “vamos a tener que afrontar una emergencia”.

Lo que toca hacer en el tiempo del que disponemos hasta que se presente el problema —agrega Medina— es impulsar una planificación de acciones correctivas, no solamente para atender lo dañado y resanar las heridas, sino también entender que esto es un problema estructural, que requiere soluciones de fondo y no solamente paliativos para pasar la temporada crítica, como estamos haciendo ahora. “Hay que ver la forma de crear condiciones seguras a través de medidas estructurales más decididas, que sean sostenibles en el tiempo, pero también, ver la forma de reordenar el uso del del territorio. Esto nos lleva a ver quiénes deben ser los que gestionan el territorio, cuál es el perfil de una autoridad local, de un alcalde, de un gobernador para promover el desarrollo en un territorio altamente susceptible a todos estos fenómenos”.

Para Medina es crucial incluir la gestión ambiental y la gestión de riesgo de desastres en la agenda política y en la agenda electoral. “Vamos a tener elecciones el 2026 y debemos saber qué perfil de candidatos debemos tener y debemos incorporar estos problemas”.

Un análisis de las Naciones Unidas sobre la gestión del riesgo en América Latina concluye que el riesgo en la región está en ascenso pese a los esfuerzos y acciones en distintos países, resalta Medina. “¿Esto qué refleja?, por un lado, que aquello que estamos haciendo no es lo correcto y no estamos enfocando bien los esfuerzos. Por otro lado, también sabemos que hay un crecimiento poblacional en todos los países, un crecimiento con mayores condiciones de riesgo, porque existe infraestructura que se construye que no está bien ubicada ni planificada, por lo tanto, el resultado es un país que crece vulnerable y en riesgo”.

Medina insiste que se debe pensar más allá de la emergencia. “Conocemos los efectos de El Niño 1982-83 y 1997-98 y lo que estamos viviendo ahora son situaciones muy similares, pero como que no hay lecciones aprendidas, porque solamente hemos aliviado, hemos reconstruido, hemos rehabilitado en la misma condición vulnerables. Eso no debe seguir así. Quienes gobiernan el país tienen que cambiar de estrategia y tenemos que exigir a quiénes elegimos como nuestras autoridades que también tengan un planteamiento sobre estos temas”.

5. Una mirada a la crisis climática y la transición energética

La cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, COP28, realizada en diciembre de 2023 en Dubai, culminó con un acuerdo en el que se reconoce la necesidad de dejar atrás los combustibles fósiles y avanzar hacia las energías renovables y limpias.

En Perú, el camino hacia el cambio de matriz energética, sin embargo, aún es incierto. Vladimir Pinto, representante de Amazon Watch en Perú, señala que se trata de “un tema muy complicado”, pero que, sin embargo, “debería iniciarse un debate a fondo sobre la transición energética en el país”.

Pinto explica que las inversiones de los hidrocarburos en Perú, sobre todo en la Amazonía norte y en la costa norte, han sido tan críticas durante todas estas décadas que, lejos de estar impulsando más actividad petrolera sobre la base de la misma infraestructura jurídica y la misma infraestructura física como el oleoducto, el país debería estar diseñando políticas para ir cambiando la matriz energética.

Aunque hay una conciencia global sobre la necesidad de la transición energética, Pinto señala que asume que ese cambio será dentro de unos 30 a 40 años. “En el cortísimo plazo lo que quieren es explotar al máximo las reservas disponibles de petróleo y gas. Es una paradoja, porque el tener una mayor conciencia sobre la transición energética está llevando al mundo a que haya una pretensión de explotar más rápido todo lo que queda de combustibles fósiles. Y, lamentablemente, el Estado peruano está completamente subido en esa ola”.

Durante 2023, PeruPetro —empresa que en representación del Estado peruano está a cargo de la exploración y explotación de hidrocarburos— se encargó de poner en promoción 31 áreas con potencial de extracción de hidrocarburos. De ellas, seis se ubican en el mar peruano, frente a las costas de Tumbes, La Libertad, Áncash y Lima; mientras que otras 25 están en las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

José De Echave, investigador de la organización Cooperacción, menciona otro de los problemas que enfrenta Perú con respecto a la crisis climática y que será clave este 2024 y los años siguientes: la seguridad hídrica.

“Alrededor del agua estamos poniendo en riesgo la viabilidad de buena parte del país. La seguridad hídrica entendida como la disponibilidad en cantidad y calidad aceptables de agua para la salud, para los medios de subsistencia, para los ecosistemas, para la producción y, por supuesto, para las personas, es un tema fundamental para el país, pero estamos lejos de lograr una seguridad hídrica en Perú y no veo voluntad política para colocar ese tema en el centro de la discusión”, comenta De Echave

Creo que es una prioridad —continúa De Echave— y lo menciono porque todo indica que este año se va a manifestar, debido a la presencia del Fenómeno El Niño, lluvias torrenciales en la costa del norte y central del país, y sequías en las zonas altoandinas. “Somos el país con la más baja capacidad de almacenamiento de agua de América Latina. Y no solamente porque no tenemos las fuentes suficientes, sino que las empresas que tenemos, encargadas de almacenar el agua, están colmatadas y ya no almacenan la cantidad que deberían. Es un tema fundamental y creo que no se está viendo la importancia del tema del agua”.

De Echave recuerda lo que sucedió en Montevideo, la capital de Uruguay, que en 2023 fue la primera capital del mundo que se quedó sin agua potable, porque “vivió tres años de sequía”. Algo similar podría ocurrir con Lima, menciona el experto de Cooperacción, debido a que las lagunas que alimentan de agua a Lima están por debajo de los niveles de años anteriores.

“En Lima hay casi 700,000 personas que no tienen acceso al agua potable, por tanto, se tiene que seguir construyendo más infraestructura para abastecer de agua”, señala De Echave, coautor del libro La mina Ariana y la amenaza al agua de Lima y Callao, una reciente publicación en donde se menciona que Perú es uno de los cuatro países de América Latina que enfrenta una grave situación de vulnerabilidad hídrica.

Según esta publicación, uno de los factores que explica esta situación es “la distribución heterogénea disponible a lo largo de todo el territorio: aunque en la costa peruana se concentra algo más del 70 % de la población y se desarrollan las principales actividades productivas y de servicio, en esta región apenas se cuenta con el 1.8 % del total del agua disponible”.

En septiembre de 2023, el Estado peruano declaró en emergencia por déficit hídrico a 544 distritos de 14 departamentos del país. “Somos un país que está declarado en estrés hídrico, tenemos una baja capacidad de almacenamiento de agua y no protegemos adecuadamente nuestras zonas productoras de agua”, concluye De Echave. https://es.mongabay.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

11/1/24

FENTAP rechaza la pretensión de privatización de Sedapal y de las empresas de agua a nivel nacional - Hidroboletín Fentap 4382

 Jueves, 11 de enero de 2023 – Año XVII – Edición 4382

 

I Asamblea nacional de dirigentes y delegados de la FENTAP rechaza la pretensión de privatización de Sedapal y de las empresas de agua a nivel nacional, que el gobierno de Boluarte a través de su ministra de vivienda, impulsa

Comunicado 001-2024/CDNFENTAP

La I Asamblea Nacional de Dirigentes y Delegados, reunidos el día de lunes 08 de enero del presente, y después de analizar los cambios de varios artículos del DL 1280 mediante el cual se desconoce el incremento de las remuneraciones a través de la Escala Salarial, promoviéndose la privatización en diversas modalidades de Sedapal y las Empresas Prestadoras de Servicio a nivel nacional, rechazamos contundentemente la pretensión de privatización de este gobierno de Dina Boluarte a través de su Ministra de Vivienda Construcción y Saneamiento, Sra. Hania Pérez de Cuéllar Lubienska; y hemos convocado a los Secretarios Generales de las 50 bases a nivel nacional a la continuación de la Asamblea Nacional para el próximo lunes 15/01 en la que se acordará las medidas de lucha contra la privatización anunciada por este gobierno demandando desde ya el cese inmediato de la Sra. Hania Pérez de Cuéllar Lubienska actual Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento responsable de haber promovido conjuntamente con sus amigos empresarios la privatización del agua en contra de la población y de los trabajadores favoreciendo el negociado del agua para el enriquecimiento ilícito de los amigos “inversionistas”.

La FENTAP alerta a todas las organizaciones populares, sociales y sindicales que este gobierno dictatorial de Dina Boluarte y la Sra. de apellido rimbombante, pretenden privatizar todas las empresas de agua a nivel nacional, después de una gestión ineficiente y de falta de transparencia en la que se ha desempeñado, desde que asumió su cargo, dejando totalmente de lado la lucha contra la corrupción en la que las empresas han perdido millones de soles.

LA PRIVATIZACIÓN DE SEDAPAL Y LAS EMPRESAS DE AGUA NO PASARÁ

EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO Y NO UNA MERCANCÍA

FUERA HANIA PÉREZ DE CUÉLLAR LUBIENSKA DEL MINISTERIO DE VIVIENDA

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 10 de enero de 2024

HIDROREGIONES PERÚ

Cajamarca crea fondo de conservación ambiental

El Gobierno Regional de Cajamarca creó el Fondo de Conservación Ambiental Regional (Foncar) con el objetivo de captar recursos de la empresa privada y la cooperación internacional para de desarrollar proyectos enfocados al tema ambiental.

El gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de dicha gobernatura, Sergio Sánchez Ibáñez, informó que esta iniciativa ya se desarrolla en las áreas protegidas de Cunía y Chinchiquilla, los páramos de Jaén y Tabaconas; y los bosques secos del Marañón.

“Ahora tenemos seis cooperantes, pero no es suficiente para la magnitud del tema ambiental y tener que articularse con los distritos y provincias. A ese nivel hace que tengamos mayores responsabilidades, mayores compromisos de buscar financiamiento para estas jurisdicciones. No es tan sencillo”, sostuvo el funcionario.

En declaraciones a la Agencia Andina, el funcionario reveló que hay empresas mineras, de productos lácteos que quieren aportar a un fondo como un modo de responsabilidad social, pero no encontraban el mecanismo cómo hacerlo. Lo mismo sucede con cooperantes internacionales, “tenemos cuatro que quieren aportar y en algunos casos no lo hacen por lo tedioso de la parte administrativa, porque se tiene que hacer un convenio”.

“Ellos (los cooperantes) quieren que su dinero sea más efectivo porque muchas veces el 80% va a temas administrativos y en la práctica lo que llega a la gente es poco. Entonces, el Foncar que ha aprobado el gobierno regional de Cajamarca va a permitir captar recursos para viabilizar proyectos productos de una manera más rápida”, acotó. https://especial.larepublica.pe/

Polémica en Piura por construcción de pileta: vecinos y colectivos ambientales indignados por proyecto que provocaría la tala de 21 árboles

Recientemente, el alcalde de la provincia de Piura, Gabriel Madrid Orúe, ha presentado un proyecto para la construcción de un circuito de aguas en el Parque Néstor Martos, siguiendo el modelo del famoso Parque de las Aguas de Lima.

La iniciativa —cuyo valor para llevarla a cabo está valorado en S/13 millones 708,752 soles— ha generado controversia, especialmente entre la sociedad civil y organizaciones en defensa del ambiente, debido a los posibles efectos negativos a la biodiversidad local, particularmente al algarrobo, una especie frágil de la región ubicado en la zona norte del país.

Asimismo, la propuesta, que incluye la creación de diversas atracciones como fuentes de agua, anfiteatro, lozas deportivas, y un patio de comidas, ha sido cuestionada, ya que de los 14,595 m² que abarcará el área total del futuro parque, solo 2,946 m² estarán destinados a áreas verdes, lo que representa aproximadamente el 20% de la superficie total.

Alcalde deja de lado demandas más importantes, señalan ciudadanos

En una nota de El Comercio, se detalla que los ciudadanos y colectivos ambientales cuestionan la relevancia de la iniciativa frente a otras demandas regionales, que abarcan pedidos de corte social y económico para tener una mejor calidad de vida.

Entre ellas está el reclamo por el deterioro de las calles del centro histórico. Pues, la mala condición de estas vías ha llevado a inundaciones tras las recientes lluvias intensas que ha experimentado el departamento. En ese sentido, la población espera una revisión de los proyectos pendientes por parte de los ministerios de Vivienda y Economía para poder iniciar con las reparaciones necesarias en la infraestructura dañada.

Además, a ello se suma la interrupción constante del servicio de agua potable, que afecta especialmente a los distritos de Piura, Castilla, Veintiséis de Octubre y Sullana.

Por otro lado, en el marco de la situación, también se sabe que existe una preocupación por presuntos hechos que señalan antecedentes cuestionables del consorcio encargado de llevar a cabo la construcción y supervisión del proyecto, basándose en sus contrataciones pasadas con el Estado.

Esta responde al nombre de la firma Construcciones y Servicios Generales Fuerte Roble, integrante clave del Consorcio Supervisor Santa, la cual fue sancionada e inhabilitada para obtener contratos estatales por un período de 40 meses, puesto que se detectó que presentaron “documentos falsos” en una licitación para una obra en Colán, Paita, entre otras acciones irregulares, de acuerdo al periodista Ralph Zapata.

El algarrobo, la especie que combate el cambio climático

Actualmente, el parque Néstor Martos alberga cerca de 50 ejemplares de algarrobo, árbol emblemático de la costa norte de Perú y de significativa importancia cultural para la región de Piura.

En ese sentido, si bien la tala responde a un proyecto de obra considerado en la planificación urbana, pone en evidencia la contradicción entre el desarrollo y la conservación ambiental. Por ello, la tala de 21 árboles, específicamente en el Parque Néstor Martos, suscita una considerable indignación entre los ciudadanos.

Sobre el tema, Juan Otivo, director del Servicio Nacional Forestal (Serfor) de Piura, ha resaltado a través de El Comercio que: “Los algarrobos mitigan el cambio climático, retienen las partículas de arena que traslada el aire y regulan los microclimas de la ciudad, una función muy útil frente a las altas temperaturas. El impacto social de la obra debió revisarse con anticipación para evitar un conflicto con la población, que con mucha razón ha mostrado su rechazo”. https://www.infobae.com/


LIMA PERÚ

Congreso aprueba irregularmente norma que favorece la deforestación en la Amazonía

El día de hoy, el Congreso de la República ha aprobado una autógrafa que propone modificaciones a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, generando controversia y preocupación debido a su posible impacto en la preservación de los ecosistemas amazónicos. Esta medida, que permitiría la legalización de áreas previamente deforestadas para actividades agropecuarias, ha sido respaldada por el presidente del Congreso, Alejandro Soto, y el congresista Waldemar Cerrón.

Sin embargo, este proceso ha estado marcado por señalamientos de irregularidades. Las congresistas Ruth Luque y Susel Paredes, previamente presentaron solicitudes para reconsiderar las polémicas modificaciones. Estos pedidos, que deberían haber sido votados en el pleno, han desaparecido del sistema del Congreso, suscitando preocupaciones sobre la transparencia del proceso legislativo.

La congresista Ruth Luque ha expresado su preocupación en redes sociales, señalando la eliminación repentina de estas reconsideraciones, lo que podría indicar una posible omisión deliberada para allanar el camino hacia la aprobación de la ley, violando los procedimientos formales establecidos.

Además, esta autógrafa ha generado una fuerte oposición por parte de diversos sectores. Gremios de productores agrarios a nivel nacional, organizaciones indígenas, ONGs y expertos nacionales e internacionales han manifestado su rechazo, argumentando que esta medida vulnera las leyes peruanas, así como los acuerdos con la Unión Europea y el TLC con Estados Unidos.

En este sentido, la Plataforma de los Pueblos Indígenas frente al Cambio Climático (PPICC), enviaron una carta al Presidente del Congreso, Alejandro Soto en la cual expresan su preocupación y rechazo ante la aprobación insistente de una propuesta de ley que modifica la Ley Forestal y de Fauna Silvestre debido a que esta modificación promueve la deforestación y otorga derechos sobre los bosques a terceros, violando sus derechos a la consulta y consentimiento previo libre e informado, así como compromisos internacionales relacionados con la protección de los bosques y la zonificación forestal.

Adicionalmente, Instan al Congreso de la República a actuar conforme a derecho, archivando definitivamente la propuesta normativa, y destacan la incongruencia del Estado peruano al promover leyes que contradicen sus compromisos internacionales para reducir la deforestación y proteger la Amazonía. Finalmente, advierten sobre las posibles responsabilidades administrativas, civiles y penales de los responsables si no se reconsidera la votación y se archiva la ley.

Hasta el momento, la autógrafa aprobada aún no ha sido numerada ni publicada oficialmente en El Peruano para su entrada en vigor, lo que genera incertidumbre sobre sus implicaciones legales y medioambientales. https://cooperaccion.org.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

10/1/24

Áncash: El 2023 el PNH inició con procesos judiciales por delitos de contaminación ambiental - Hidroboletín Fentap 4381

 Miércoles, 10 de enero de 2023 – Año XVII – Edición 4381

 

Áncash: El 2023 el PNH inició con procesos judiciales por delitos de contaminación ambiental

El asesor legal del PNH indicó que la policía y fiscalía de Medio Ambiente debe realizar interdicciones contra la minería ilegal para evitar daños al medio ambiente

El asesor legal del Parque Nacional Huascarán (PNH), informó que, durante el año 2023 se han iniciado procesos judiciales en Carhuaz, Huaraz y Recuay por delitos ambientales por minería ilegal en las áreas naturales protegidos.

“Gracias al apoyo de la Policía Nacional del Perú a la fiscalía especializada en materia ambiental al trabajo arduo del personal del Parque Nacional Huascarán en los años 2016-17 realizamos las denuncias respectivas y que hoy en día podemos decir que alguna de estas ya tenemos el juicio oral en los juzgados de Carhuaz, de Recuay y Huaraz; delitos ambientales que tienen que tener un resultado y tienen que ser castigados conforme a lo que establece la norma”, afirmó.

El abogado Jhony Bedón, indico además que, las quebradas afectadas por la minería ilegal son en los distritos de Cátac, Asunción, Carhuaz y otras localidades.

“La provincia de Recuay específicamente por la quebrada, hay depredación de la fauna Silvestre hemos identificado también por la parte de Asunción o en la parte de Carhuaz, también que tiene jurisdicciones algunas quebradas que tenemos depredación de fauna silvestre por otorgamiento ilegal de derecho”, sostuvo.

Sostuvo también que, para el presente año han planificado una serie de charlas y cursos de capacitación y sensibilización a escolares y población en general para prevenir daños a las áreas naturales protegidas.

Señaló además que, la fiscalía y policía de medio ambiente debe de hacer interdicciones contra la minería ilegal para evitar daños a los recursos naturales. https://ancashnoticias.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Paita: vecinos del distrito La Huaca no tienen agua hace cuatro días

Los cortes del servicio de agua potable son un severo dolor de cabeza para todos los piuranos y, tal es el caso, de las familias del distrito La Huaca, ubicado en la provincia de Paita.

Elver Palomino es un vecino del mencionado distrito que se comunicó con Cutivalú para solicitar ayuda, debido a que no hay agua en toda esta localidad desde el pasado viernes 5 de enero.

El ciudadano sostuvo que todas las personas que viven en este lugar se encuentran totalmente consternados por la situación, ya que no hay solución ni pronunciamiento alguno. Han pasado cuatro días y no hay ninguna mejora; por eso, están desesperados, preocupados e indignados; sobre todo por los niños y adultos mayores.

La Huaca sin agua

La entidad encargada es EPS Grau y, a través de un comunicado publicado en sus redes sociales el pasado 6 de enero, informó que, tras detectarse la rotura de una línea de 10 pulgadas de agua potable en La Huaca, la empresa inició los respectivos trabajos de reparación en la mencionada red.

Indicó, además, que la emergencia se produjo en el cruce de los jirones Ferrocarril con 7 de junio, a la altura del colegio Manuel Pío Zúñiga, del mencionado distrito paiteño.

Debido a este evento fortuito, se restringió temporalmente el servicio de agua potable en La Huaca (Pucusulá, Buenaventura y pueblo de La Huaca) y Viviate (parte alta, parte baja y sector Portón). https://www.cutivalu.pe/

Entrevista. Se necesita una agenda de desarrollo macrorregional para el sur

El representante aymara, antropólogo, analista político y doctor en derechos humanos y desarrollo, Vicente Alanoca Arocutipa, sostuvo que es necesario elaborar una agenda de desarrollo macrorregional para el sur del país. Mencionó que Puno sigue sufriendo de falta de acceso a los servicios de agua, educación, salud, internet y de conexión terrestre.

“Hay que replantear una agenda de desarrollo, no solo de Puno. Puno está vinculado con Tacna, Arequipa, Brasil, Bolivia. Hay que hacer una agenda macrorregional, donde cada región pueda ir planteando una agenda, por cuestión de la movilidad dinámica. Por ejemplo, los puntos más comerciales que son Juliaca, Azángaro, Ayaviri, Desaguadero y también vinculado con Tacna, Arequipa y Cusco”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Señaló que se requiere de una agenda en lo económico, social y político. “Yo creo que eso podría ayudar a replantear una agenda desde los gobiernos regionales y a veces entre el discurso y la práctica o el hecho hay cosas que no se están haciendo. Por ejemplo, hace 30 años se hablaba por ejemplo de la carretera Ilave-Masocruz y hoy está abandonado. Ningún presidente ha resuelto”, indicó.

“Si nosotros nos centramos el tema de salud hay hospitales, por ejemplo, que están abandonados, se inició y se estancó. Estas obras tienen que ser resueltas de una vez por todas. Si no tiene la capacidad el gobierno regional, el gobierno nacional tiene que tomar decisiones. Es una vergüenza, hay gente que se muere, porque no tiene acceso a los servicios de salud”, expresó.

Comentó que el tema del agua es para llorar. “Si usted va a las comunidades no sabemos qué tipo de calidad de agua consumimos. Los problemas de agua, alimentación, anemia, educación siguen. En una comunidad de la zona alta, donde hay un colegio y hay un puesto de salud, en pleno siglo 21 no hay internet. Si nosotros revisamos el tema de la conectividad a nivel de América Latina. el Perú tiene una pésima no calidad”, afirmó.

También dijo que en un año se ha generado mucho miedo en las organizaciones y en las poblaciones de Puno, pero no hay una renuncia a las protestas. “Ese miedo no es que ha replegado a la gente, sino que hay toda una actitud de conciencia de que cómo es que no se respetan los derechos de las poblaciones más vulnerables, no solo los familiares de los 60 fallecidos, no solo a Puno sino al país. No hay justicia para estos pueblos”, apuntó.

“Se ha organizado diversas actividades a partir del domingo. En la universidad tuvimos la presentación de un libro de Anahí Durán, donde tuvimos la oportunidad de comentar, donde también participaron nuestros estudiantes y gente que vino de otros lugares. Más que recordar es seguir pensando de que la lucha continúa en sus diversas expresiones”, anotó.

Señaló que la población ha aprendido a reconocer las propuestas legítimas de las que responden a intereses personales o grupales. “Esa gente que pretende lanzarse o subirse a esto, debemos ser sinceros. Nosotros personalmente hemos sido invitados por varios grupos. Sin embargo, estamos haciendo la evaluación para también decir a nuestra población cual va a ser nuestra propuesta”, aseveró.

“Seguro que hay dirigentes que encarnan algún discurso que tiene otro interés o poder desprestigiar alguna movilización. Yo soy de la zona del distrito de Ilave y de alguna manera se ha controlado. En los sucesos del 2004 el aymarazo y donde se ha echado a todo un pueblo de la muerte de los soldados son cosas que hay que seguir investigando. Sin embargo, la población conoce perfectamente de dónde viene y cómo van”, subrayó. https://www.rcrperu.com/


LIMA PERÚ

Sunass aprobó y publicó en 2023 estudios tarifarios para 13 empresas de agua

Durante el año 2023, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) elaboró, aprobó y publicó 13 estudios tarifarios, que le permitirán a igual número de empresas prestadoras (EPS) invertir más de S/402.2 millones para mejorar la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado.

Los 13 estudios tarifarios aprobados beneficiarán a más de 1.9 millones de habitantes que cuentan con el servicio de agua potable y 1.8 millones de habitantes con el servicio de alcantarillado. En tanto, los más de S/402.2 millones serán destinados a mejorar los servicios de saneamiento (S/364.2 millones), conservar las fuentes de agua mediante los Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (S/17 millones), financiar la gestión de riesgo de desastres (S/12.5 millones), entre otros.

Los estudios tarifarios aprobados corresponden a las empresas prestadoras EPS Seda Huánuco S. A. (Huánuco), Empssapal S.A. (Cusco), EPS Sedam Huancayo S. A. (Junín), Sedachimbote S. A. (Áncash), EPSSMU S. A. (Amazonas), EPS Emapica S. A. (Ica), EPS Municipal Mantaro S. A. (Junín), EPS Marañón S. A. (Cajamarca), EPS Emapisco S. A. (Ica), EPS Semapach S. A. (Ica), EPS Tacna S. A. (Tacna), Emapavigs S. A. (Ica) y EPS Emaq S. A. (Cusco).

Es de resaltar que los estudios de las empresas Emapisco S. A, Semapach S. A., EPS Tacna S. A., Emapavigs S. A. y EPS Emaq S. A., incorporan nuevos avances de la regulación tarifaria, como la identificación de inversiones de largo plazo para el cierre de brechas, la necesidad de financiamiento para el cierre de brechas y la estimación de tarifas de largo plazo, así como mejoras en la focalización de los subsidios cruzados.

Los 13 estudios tarifarios representan el mayor número aprobado en un año por parte de la Sunass. Con ello se permite que, a la fecha, 43 EPS del país cuenten con estudios tarifarios vigentes, lo que les permite contar con un documento técnico que contribuye a la mejora de la prestación de los servicios de saneamiento, mediante la programación de inversiones y el reconocimiento de los costos de operación y mantenimientos eficientes.

Dichos estudios sustentan las tarifas aprobadas por la Sunass, con base en diagnósticos económicos, financieros, comerciales y operacionales.

Participación ciudadana

Antes de aprobarlos, la Sunass socializó las versiones iniciales de los estudios mediante reuniones con autoridades del gobierno nacional, regionales y locales, sociedad civil, la academia, usuarios, entre otros actores; asimismo, realizó audiencias públicas, para explicar sus beneficios y recibir aportes y sugerencias. https://www.iagua.es/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

9/1/24

CGTP rechaza pretensión del gobierno de privatizar SEDAPAL - Hidroboletín Fentap 4380

 Martes, 9 de enero de 2023 – Año XVII – Edición 4380

 

CGTP rechaza pretensión del gobierno de privatizar SEDAPAL

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) rechaza las declaraciones de la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar Lubienska, quien durante los últimos meses ha expresado en diversos medios de comunicación la voluntad del gobierno de Dina Boluarte de privatizar SEDAPAL, el servicio público de agua más grande del Perú.

El Gobierno y la ministra de Vivienda señalan como argumento el déficit económico de la empresa y la consecuente carencia de recursos económicos para financiar los proyectos de agua y desagüe, necesarios para el “cierre de brechas”. Sin embargo, omiten decir que durante su mandato no han hecho nada para mejorar y transparentar la gestión de la empresa, luchar contra la corrupción y sancionar a los responsables para recuperar los millones de soles perdidos en perjuicio de SEDAPAL.

En su discurso del CADE 2023, la ministra Hania Pérez de Cuéllar intentó eludir la responsabilidad de su Ministerio en la designación de funcionarios en el Directorio de Sedapal cuestionados y denunciados durante últimos cinco años por la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú (FENTAP) y sus 50 bases nivel nacional.

Las denuncias a gran parte de directores designados por el MVCS en el Directorio de Sedapal se debe a la gran ineficiencia de la gestión, falta de transparencia y presuntos actos de corrupción desde el año 2019, cuya actividad pareciera solo estar dirigida a generar condiciones de insuficiencia económica y motivar la privatización del servicio de agua, planeando en convertirla en una empresa mixta para licitarla en tres zonas a los intereses del sector privado.

La CGTP alerta a todas las organizaciones populares y sindicales, peruanos y peruanas en general, sobre las intenciones del régimen de Dina Boluarte para la privatización de SEDAPAL. Asimismo, demanda el cese inmediato de la titular del sector Vivienda, HANIA PÉREZ DE CUÉLLAR LUBIENSKA, por ser responsable de esta infeliz propuesta de privatización de SEDAPAL.

¡LA PRIVATIZACIÓN EN SEDAPAL NO PASARÁ EN NINGUNA MODALIDAD!

Lima, 08 de enero de 2024

CONSEJO NACIONAL CGTP


HIDROREGIONES PERÚ

¿Qué está pasando en Huancavelica?

A Huancavelica se la conoce históricamente como la ciudad del mercurio, ya que desde tiempos coloniales en esa zona del país se extrajo mercurio que era el insumo principal para refinar la plata bajo la técnica de la amalgama.

Lamentablemente el mercurio no es solo un tema del pasado. El 14 de diciembre de 2023, la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica ha ordenado al Estado que: (1) emita una declaratoria de emergencia ambiental; (2) declare que la ciudad de Huancavelica y la comunidad de Sacsamarca son sitios contaminados por polimetales; (3) incluya a ambas localidades en los planes de descontaminación por mercurio en el ámbito del Convenio de Minamata y; (4) que se asuma la remediación de ese pasivo ambiental de origen colonial.

Pese a que se sabía de la situación ambiental crítica de estas localidades, ha sido el trabajo del Consejo de Salud Ambiental, en convenio con la Universidad Nacional de Huancavelica, que desde el año 2010 midieron el grado de afectación en diferentes puntos de Huancavelica y Sacsamarca. Estas mediciones confirmaron que los niveles de mercurio, arsénico y plomo sobrepasaban los estándares de calidad ambiental establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM). El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ratificó esta información.

Lo que se espera ahora es que esta declaratoria de emergencia no quede en el papel y se definan, pero sobre todo se implementen los planes para resolver un pasivo ambiental histórico que afecta a la población de las localidades mencionadas.

En este departamento en la actualidad existen unidades de producción de pequeña y mediana escala. Huancavelica aparece en las estadísticas en el cuarto puesto en la producción de arsénico y bismuto; en el séptimo en la producción de plata y plomo; en el noveno lugar en el caso del zinc; en el puesto décimo primero en la producción de oro y; en el décimo segundo en la de cobre.

El año 2023 se ha invertido en minería apenas un poco más US$ 23 millones, lo que representa el 0.9% del total nacional. En la cartera de proyectos mineros del Ministerio de Energía y Minas, aparece en solitario el proyecto de cobre Pukaqaqa, de la empresa Nexa Resources, con un monto comprometido de US$ 655 millones.

Las concesiones mineras ocupan 889,318.4 hectáreas, lo que representa el 40.30% de la superficie del departamento. https://cooperaccion.org.pe/

 


LIMA PERÚ

SPDA advierte que proyecto del Congreso debilita Ley de Contaminación Lumínica

El congresista Arturo Alegría (Fuerza Popular) presentó un proyecto de ley para modificar la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Lumínica, impulsada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y diversas organizaciones de la sociedad civil hace unos años. Dicha ley, promulgada en 2021, aún carece de reglamento.

El proyecto del parlamentario Alegría propone que la vigencia de la autorización para la publicidad exterior pase de durar 3 años a ser indefinida. Además, precisa las restricciones temporales y espaciales para la instalación de los elementos publicitarios.

Al respecto, la SPDA emitió una opinión legal sobre el proyecto de ley, rechazando que el plazo de vigencia de la publicidad exterior sea indeterminado debido al potencial impacto negativo de esto en el medio ambiente, el paisaje urbano, la fauna silvestre y la salud humana.

Retroceso en protección ambiental

Según los argumentos del proyecto de ley, no existe una regulación específica respecto a la vigencia de las autorizaciones para la instalación de publicidad exterior en la vía pública.

Sin embargo, la SPDA recuerda que Indecopi afirmó que es legalmente posible establecer un plazo para las autorizaciones, siempre que exista un mandato legal que lo autorice de manera excepcional.

Además, advierte que reducir el plazo de autorización a 3 años se contrapone al Principio de No Regresión del Derecho Internacional Ambiental, que prohíbe disminuir el nivel de protección alcanzado en la normativa ambiental.

De acuerdo a la opinión legal de la SPDA, el plazo de vigencia actual es necesario para preservar la armonía del paisaje urbano, la imagen de la ciudad y evitar obstruir la visibilidad del espacio público.

Un plazo determinado permite que las autoridades verifiquen la necesidad y utilidad de la publicidad exterior en el entorno, y que revisen su permanencia si es que representan un riesgo para la salud de las personas o la fauna silvestre, señalan los argumentos presentados por la SPDA.

“La propuesta de otorgar vigencia indeterminada a las autorizaciones para la implementación de las EPE representa un retroceso significativo en la normativa ambiental”, indica Gabriela Villanueva, abogada de la SPDA.

“Las vigencias indeterminadas no toman en cuenta los cambios urbanísticos del entorno y su evolución en el tiempo. Por eso, es necesario evaluar periódicamente la pertinencia de las EPE para evitar los efectos negativos de la contaminación lumínica en las personas y asegurar la protección del entorno, la salud humana y la vida silvestre”, explica.

Cambios positivos

Por otro lado, el proyecto del congresista Alegría restringe aún más la instalación de publicidad exterior en la vía pública y áreas sensibles.

En ese sentido, la SPDA evalúa de manera positiva los cambios propuestos por el proyecto de ley, puesto que contribuyen a mejorar la seguridad vial y prevenir accidentes al reducir las distracciones y deslumbramientos para los conductores.

Además, el proyecto del legislador de Fuerza Popular también precisa el horario de iluminación para la publicidad exterior. Este regiría desde las 11 p. m. hasta las 6 a. m. en todo el territorio nacional, excepto en las carreteras que forman parte de la red vial nacional.

La opinión legal de la SPDA resalta que con ello la ley busca garantizar el derecho a la salud, al descanso y al medio ambiente sano y equilibrado, limitando la exposición a la contaminación lumínica de la publicidad exterior durante las horas nocturnas y de madrugada.

Datos:

La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Lumínica tiene como objetivo establecer un marco regulatorio para regular todas las fuentes de contaminación lumínica en el país, con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida humana y de la fauna silvestre. Se aplica a la iluminación proveniente de actividades deportivas, industriales, productivas y de servicios, así como a los elementos de publicidad exterior y al alumbrado de las vías públicas.

Esta ley se aprobó el año 2021 tras un trabajo articulado con diversas organizaciones, entre ellas Conservamos por Naturaleza, iniciativa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). El Ministerio del Ambiente tenía como plazo para aprobar el reglamento hasta el 27 de enero del 2022. Sin embargo, el reglamento aún no ha sido aprobado y, por lo tanto, la ley no ha entrado en vigencia. https://www.actualidadambiental.pe/


HIDROMUNDO

América Latina, el medioambiente y China: ¿Qué esperar en 2024?

Tras un 2023 agitado que puso de relieve los retos medioambientales de América Latina, comenzó un nuevo año. En la región y en todo el mundo, las tensiones económicas y un panorama político cambiante seguirán planteando obstáculos a la acción y la cooperación en materia de clima y medioambiente en 2024. Pero sigue habiendo motivos para el optimismo, con oportunidades de progreso en el horizonte.

A días del comienzo de 2024, echamos un vistazo a las historias y momentos políticos clave en América Latina que darán forma a la acción medioambiental y a las relaciones de la región con China.

Un año lleno de elecciones

2024 se anuncia como el mayor año electoral de la historia, con votaciones en India, Estados Unidos, Indonesia, Sudáfrica y otros países que significarán la presencia de miles de millones de personas en las urnas.

En América Latina, las elecciones presidenciales de junio en México son el gran acontecimiento a tener en cuenta: podrían abrir la vía al progreso en materia de ambiente en un país dependiente del petróleo y considerado en general como un rezagado climático.

La energía será un tema clave en México, tras seis años de férreo control del sector por parte del saliente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). AMLO ha restringido la inversión privada en energías renovables y se ha centrado en la soberanía energética a través de los combustibles fósiles. La principal candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez, ha pedido una mayor ambición en la transición energética del país. Pero también resulta prometedora la aparición de Claudia Sheinbaum como candidata del partido Morena de AMLO. Ex alcaldesa de Ciudad de México y científica medioambiental que ha colaborado en informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, Sheinbaum también se ha mostrado partidaria de las energías renovables. Actualmente es la favorita, pero aún no ha presentado sus propuestas energéticas, y no está claro cómo podría tomar el relevo de AMLO y sus políticas a favor de los combustibles fósiles.

En la región también se celebrarán elecciones presidenciales en El Salvador en febrero, y en Panamá y República Dominicana en mayo. Antes de la votación de Panamá, las cuestiones medioambientales ya están marcando la agenda: el pasado mes de octubre, la controvertida decisión de otorgar a una empresa canadiense la concesión de una mina de cobre desencadenó grandes protestas, que llevaron al presidente Laurentino Cortizo a convocar un referéndum sobre su futuro. En noviembre, el Tribunal Supremo declaró ilegal la renovación de la concesión y ordenó el cierre de Cobre Panamá, a pesar de que esta enorme mina genera alrededor del 5% del PIB nacional. Conscientes de la indignación de la opinión pública por este asunto -que incluye preocupaciones por el impacto medioambiental de la mina- los principales candidatos han apoyado la sentencia. Quien que gane también tendrá que vigilar las crecientes amenazas de sequía sobre el canal de Panamá.

Uruguay será el último país latinoamericano en elegir nuevo presidente este año, con la primera vuelta de las elecciones prevista para octubre. La limitación de mandatos presidenciales consecutivos en el país significa que corresponderá al sucesor de Luis Lacalle Pou abordar los problemas nacionales del agua, una cuestión especialmente preocupante en Montevideo: el año pasado, una grave sequía provocó escasez de agua potable en la capital, y las soluciones propuestas han generado polémica. El nuevo presidente también tendrá que reforzar el sólido historial de Uruguay en materia de energías limpias, superar los obstáculos para convertirse en un centro regional de hidrógeno verde y acelerar la descarbonización de su sector del transporte.

La Amazonía en una encrucijada

La selva amazónica se enfrenta a un futuro incierto, y sus habitantes a una realidad cotidiana a menudo abrumadora. A principios de 2023, en la mayor reserva indígena de Brasil, cerca de la frontera con Venezuela, se puso en marcha una ofensiva contra la minería ilegal que había causado una crisis humanitaria al pueblo yanomami. Mientras tanto, el nuevo gobierno de Lula redujo las tasas de deforestación a la mitad en su primer año, pero tuvo dificultades para hacer frente a la llegada de El Niño: entre los impactos más desafiantes estuvo una sequía histórica en la cuenca del río Amazonas, que dejó a algunas comunidades de los alrededores de la ciudad de Manaos varadas y sin agua potable.

Se prevé que El Niño persista en los primeros meses de 2024 antes de estabilizarse, pero la Amazonía se enfrenta a muchas amenazas más allá del clima extremo. En todos los países que comparten el bioma hay una creciente presencia de grupos armados transnacionales. Entre ellos se encuentran las bandas criminales brasileñas, las guerrillas y los paramilitares colombianos. En las regiones afectadas por el crimen organizado, las comunidades tradicionales se enfrentan a las presiones del avance de la minería del oro y el tráfico de drogas y armas. Un informe de 2023 reveló que Colombia y Brasil son los países más peligrosos del mundo para los activistas medioambientales; el próximo análisis anual debería ofrecer una imagen más clara de los esfuerzos de ambos países para combatir esta violencia.

En Ecuador, el nuevo gobierno de Daniel Noboa tiene la tarea de poner fin a las operaciones petroleras en el Parque Nacional Yasuní. Los ciudadanos votaron a favor de poner fin a esta extracción en uno de los lugares con mayor biodiversidad de la Amazonía a través del histórico referéndum nacional de 2023. Al haber llegado al poder en unas elecciones anticipadas, Noboa sólo tiene hasta mayo de 2025 para cumplir los deseos de los votantes. El presidente, de 36 años, también debe hacer frente a otras crisis, como los constantes apagones provocados por la escasez de agua; Ecuador depende de la energía hidroeléctrica para más del 80% de su electricidad. De momento, Noboa ha anunciado una nueva reforma eléctrica.

Por un lado, hay ambiciosos planes para apoyar la bioeconomía de la Amazonía y mantener la selva en pie, pero, por otro, continúa la búsqueda de proyectos petrolíferos. Con este telón de fondo de contradicciones, la región se encamina hacia otro año decisivo.

China y América Latina en 2024

Tras un período agitado por la llegada del Covid-19, 2023 fue un año más estable para las relaciones entre China y América Latina. El regreso de Lula da Silva a la presidencia de Brasil estableció un tono más cooperativo para el compromiso junto con otros líderes de centro-izquierda de la región. No hay muchos indicios de que se vayan a producir grandes alteraciones en el próximo año, aunque el nuevo presidente de Argentina, Javier Milei, puede provocar cierto nerviosismo. A pesar de haber moderado ligeramente la retórica antichina de su campaña electoral, Milei ha confirmado que Argentina no se unirá a China en el bloque de economías en desarrollo BRICS. Beijing, por su parte, ha suspendido su línea de swap de divisas de 6.500 millones de dólares con el país hasta que se aclaren las relaciones.

La agricultura, la minería y la energía seguirán siendo fundamentales en las relaciones comerciales y de inversión entre China y América Latina en 2024, al tiempo que podrían abrirse nuevas vías de cooperación en torno a la conservación.

Estaremos atentos a cómo afecta la vacilante economía nacional china a los canales de inversión en el extranjero vinculados al Estado, como la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Sin embargo, las industrias apodadas las “tres nuevas” (células solares, baterías de litio y vehículos eléctricos) han demostrado ser resistentes y serán el motor de las exportaciones chinas en 2023. Los tres nuevos serán áreas clave de cooperación en América Latina, en particular las inversiones en litio: dada la importancia del metal para las transiciones energéticas mundiales, es probable que China y otros inversores internacionales se centren en las empresas de litio en Argentina, Bolivia y Chile. En cuanto a los vehículos eléctricos, el año pasado se produjo una oleada de nuevas inversiones de fabricantes de automóviles chinos en Brasil y México. Es probable que esta tendencia continúe en 2024, ya que estos países se consideran trampolines hacia los mercados regional y estadounidense.

En la COP28 celebrada en Dubái entre noviembre y diciembre, 19 países de América Latina y el Caribe se sumaron al acuerdo para triplicar la capacidad mundial de energías renovables para 2030. Este año se empezará a ver cómo lo traducen en hechos, y China tendrá sin duda un papel que desempeñar. China no firmó el compromiso (aunque los analistas lo han calificado como un objetivo “conservador” para el país), pero es un importante proveedor de tecnologías de energías renovables, incluido el 80% de la producción mundial de paneles solares. China será un socio esencial en los esfuerzos de América Latina por acelerar, y posiblemente financiar, su transición energética.

Recientemente se ha anunciado que Colombia será el país anfitrión de la próxima cumbre de la ONU sobre biodiversidad, la COP16, que se celebrará a finales de octubre. China presidió la COP15 en 2022 y recibió con satisfacción la presidencia de Colombia, por lo que pueden abrirse oportunidades de cooperación para impulsar iniciativas de conservación en toda América Latina. Los participantes tratarán de avanzar en la aplicación del histórico Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal, establecido en la COP15.

¿Qué rol tendrá el ambiente en Argentina?

La sorpresiva victoria del candidato de extrema derecha Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina en noviembre abrió un escenario de incertidumbre para el sector ambiental. Durante la campaña, Milei había expresado un rotundo negacionismo del cambio climático con argumentos variados como “ser otra mentira del socialismo”, además de sugerir que las empresas podrían contaminar los ríos.

Al asumir el gobierno en diciembre, Milei sorprendió al enviar una representante a la COP28 de cambio climático en Dubái, Marcia Levaggi, nombrada como la nueva Secretaria de Política Exterior. Levaggi aseguró que Argentina seguirá siendo parte del Acuerdo de Paris y cumplirá con sus compromisos climáticos. “Milei es un libertario y cree en el mercado. Y el mercado pide medidas para abordar el cambio climático”, sostuvo.

Sin embargo, mientras se desarrollaba la COP28, Milei también redujo la relevancia del área ambiental en el gobierno nacional, que pasó de ser un ministerio a una subsecretaría, algo que había anticipado durante la campaña. El área es la principal autoridad de aplicación de leyes como la Ley de Bosques y Ley de Glaciares y garantiza los procesos de participación pública para la autorización de proyectos productivos.

Para la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la disminución del rango “acotará notablemente las posibilidades de establecer diálogos y políticas que involucren a diversas áreas del gobierno”. Sin embargo, resalta que individuos y organizaciones continuarán trabajando para defender el derecho a gozar de un ambiente sano y que las actividades productivas no comprometan las necesidades de las futuras generaciones.

Por otro lado, el Ministerio de Seguridad anunció nuevas medidas en contra de las protestas sociales, lo que puede llegar a afectar la presencia del activismo ambiental argentino en las calles.

¿Será justa la transición energética?

En un hecho histórico para las conferencias de la ONU sobre el clima, la COP28 concluyó con el acuerdo de todas las partes de dejar atrás los combustibles fósiles de forma “justa, ordenada y equitativa”. El texto pide a los países que tripliquen la capacidad mundial de energía renovable y dupliquen la tasa anual de mejora de la eficiencia energética para 2030. (Menos alentadora fue la alusión al gas natural en el texto, que lo respalda como “combustible de transición”).

En esta misma reunión, los líderes indígenas exigieron se les tenga en cuenta en este proceso, para evitar los mismos conflictos socio ambientales que despertaron los combustibles fósiles y que empiezan a generar las energías renovables. Durante 2024 seguiremos informando periódicamente sobre las intervenciones de estos grupos y su participación en dichos proyectos.

El norte de Colombia ha sido señalado por el gobierno nacional como el “epicentro” de la transición energética del país, pero la llegada de las plantas eólicas a esta zona ha causado trastornos al pueblo wayúu y ha aumentado las tensiones entre las comunidades. Por otro lado, comunidades en Ecuador denuncian que los malos manejos de una hidroeléctrica han generado las más grandes inundaciones de su historia. En pleno boom del litio, cierta población altoandina en Bolivia se resiste a la explotación del mineral.

“Esta transición justa debe reconocer a la madre naturaleza como sujeto de derecho, así como a las vidas que habitan en nuestros territorios. Al hablar de energía renovable, creemos que nuestros pueblos deben ser consultados y se debe obtener su consentimiento”, dijo Ketty Marcelo, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) en Dubái.

En este contexto, un momento clave en 2024 será la COP3 de Escazú que se realizará en Santiago de Chile en abril. En la tercera reunión de las partes del histórico Acuerdo de Escazú, un tratado regional que busca garantizar la representación y protección de los defensores del medioambiente, la transición energética justa debe ser una de las principales prioridades de los delegados. https://dialogochino.net/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe