27/3/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3441: PERÚ - Frente al coronavirus, ATENCIÓN NACIONAL para los afectados por metales tóxicos. Pronunciamiento de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos y la Mesa Nacional de Salud Ambiental y Humana


Viernes, 27 de marzo de 2020 – Año XIV – Edición 3441 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - El agua en tiempos del coronavirus. Tener acceso al agua potable es un derecho que no es compartido por todas las familias peruanas»
·        PERÚ - Coronavirus: Sedapal suspenderá el cobro del recibo de marzo
_____________________________________________________________

Frente al coronavirus, ATENCIÓN NACIONAL para los afectados por metales tóxicos
Pronunciamiento de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos y la Mesa Nacional de Salud Ambiental y Humana.   

Desde la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos y la Mesa Nacional de Salud Ambiental y Humana, articulación de diversas organizaciones sociales, asociación de afectados por metales, frentes de defensas, federaciones indígenas, comunidades campesinas, colectivos ciudadanos e instituciones nos pronunciamos sobre la pandemia mundial del coronavirus y la declaratoria de emergencia nacional que afecta a todo el país:

1.- Resaltar el enorme trabajo que viene realizando el gobierno del presidente Martin Vizcarra para poder evitar más contagiados y muertes por el coronavirus a lo largo de todo el país, llamando a un aislamiento social obligatorio y así evitar que el virus se propague de manera violenta e incontrolable.

2.- Considerar como un grave error que las actividades extractivas en minería y petróleo continúen sus operaciones, ya que ponen en riesgo la salud y la vida no sólo a los trabajadores sino a las poblaciones que viven en los territorios en donde se realizan estas operaciones. No es verdad que por ser remoto el lugar en donde se desarrollan las operaciones no van a ser afectados, así como tampoco son territorios donde no vive nadie y/o están aisladas.

3.- Tener en cuenta que las personas con niveles de exposición a fuentes de metales pesados y sustancias tóxicas son parte de la población con afecciones crónicas subyacentes. Además, las condiciones climáticas en zonas altoandinas generan riesgo en afecciones respiratorias, y en las zonas amazónicas, las grandes distancias fluviales generan riesgo de no llegar a los centros de salud para atender casos graves. Es decir, que son mortalmente vulnerables al contagio del coronavirus, no olvidar que más de 7000 personas han dado positivo a metales tóxicos y sustancias toxicas en las pruebas que se han realizado en zonas como Espinar en Cusco, Chiriaco en Amazonas, Simón Bolívar en Pasco, La Oroya y el Valle del Mantaro en Junín, Cuatro Cuencas y Cuninico en Loreto, Coata en Puno, Nuevo Perú en Callao, Torata en Moquegua, San Mateo en Lima o Bambamarca en Cajamarca. Por ello, el Gobierno Nacional, nuestras autoridades regionales y locales tienen la responsabilidad de llevar a cabo una atención mucho más esmerada para estas familias. Esto va de la mano con asegurar, de manera restrictiva, el aislamiento social obligatorio mediante la prohibición y vigilancia del ingreso de personas externas a la comunidad.

4.- Informar que muchos de los lugares en donde se encuentran las empresas mineras y petroleras que han tenido problemas de contaminación, generando afectaciones en la salud de cientos de familias, se encuentran en zonas de pobreza y extrema pobreza. Muchas de estas familias no tienen acceso al agua potable, ni alimentos inocuos, así como tampoco salud preventiva, integral y especializada lo que las hace más vulnerables frente al resto de la población. Por ello, pedimos que las familias de estas localidades sean tomadas en cuenta en la entrega del bono de subsidio monetario otorgado por el gobierno, establecido en el Decreto de Urgencia para frenar la propagación del coronavirus.

Finalmente todas y todos debemos estar unidos en esta lucha contra el coronavirus en el Perú pero eso no debe implicar dejar de lado los acuerdos pendientes de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos con la Presidencia de Consejo de Ministros como la instalación de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel para la atención a las miles de personas afectadas por metales tóxicos así como tampoco dejar de exigir dar prioridad en la atención de estas familias considerando su condición de riesgo, vulnerabilidad y su permanente situación de precariedad económica. Esperamos que esta vez el Estado peruano asuma su responsabilidad, garantice sus derechos y atienda sus demandas.

26 marzo 2020

Firmas:

Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos
Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú -ONAMIAP
Red Nacional de Defensores y Defensoras de Ríos
Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonia del Norte – ORPIAN-P
Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos por la Defensa de sus Territorios PUINAMUDT
Comunidad Nativa Nazareth Amazonas
Comunidad Nativa Umukai Amazonas
Comunidad Nativa Wachapea Amazonas
Comunidad Nativa Pakun Amazonas
Centro Poblado de Paragsha Pasco
Asociación de Urbanizaciones y Pueblos Jóvenes de Espinar (AUPE)
Asociación de Mujeres Defensoras del Territorio y Cultura K´ana Espinar
Frente Callao Dignidad
Junta Vecinal del Asentamiento Humano Cerro Baul Torata Moquegua
Plataforma por la Defensa y Promoción del Medio Ambiente Cuenca Alta Rimac
Comuneros de San Mateo de Huanchor Huarochirí
Comuneros de San Antonio Huarochirí
Rondas Campesinas Femeninas de la Comunidad de Maygasbamba Bambamarca Cajamarca
Frente de Defensa en Contra de la Contaminación de la Cuenca del Rio
Coata y la Bahía Interior del Lago Titicaca Puno
Pastoral Social de Dignidad Humana Huancayo PASSDIH
Mesa de Diálogo de la Mujer Huancayo
Consejo Regional de la Mujer Huancayo
Comunidad de Óndores Junín
Movimiento por la Salud de la Oroya – MOSAO
CONAMOVIDE Tarma
Comité Conservacionista de Villa el Sol en Santa Rosa de Sacco Oroya
FEMUCARINAP Chanchamayo.
Plataforma Regional por la Salud Ambiental y Humana Junín
Mesa de Diálogo Ambiental de la Región Junín
Organizaciones Zonales de Atención en Alimentación y Salud Oroya
Red de Promotores y Promotoras Ecológicas de la Región Junín
Junta de Usuarios de Riego Mantaro
La Pastoral Social del Vicariato de Jaén
La Red Huamachuco
Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana
Red por una Globalización con Equidad – RedGe
Plataforma de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos
Red Muqui
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH
CooperAcción
Derechos Humanos Sin Fronteras Cusco –DHSF
Asociación Civil Centro de Cultura popular Labor Pasco.
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica -CAAAP
Earthrights International – ERI
Oxfam en Perú
APRODEH
AIDA
Comisión Episcopal de Acción Social -CEAS
Derechos Humanos y Medio Ambiente Puno – DHUMA
Red Uniendo Manos Perú
Grupo Red de Economía Solidaria del Perú – GRESP
Proyecto Amigo La Libertad
Fórum Solidaridad Perú
FEDEPAZ
CADEP Ayacucho
REDAD Piura
Instituto Natura Ancash
Asociación Marianista de Acción Social – AMAS
GRUFIDES Cajamarca
Comité de Salud Ambiental y Cambio Climático de Foro Salud http://cooperaccion.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

El agua en tiempos del coronavirus

A lavarse las manos con agua y jabón por veinte segundos y varias veces al día. Agua y jabón para salvar tu vida. Esas son las primeras medidas que recomiendan en todo el mundo para combatir el coronavirus (COVID-19). El agua ha vuelto a cobrar protagonismo en tiempos de pandemia. Sin embargo, ¿quiénes en el Perú tienen acceso al agua potable durante 24 horas al día, en las ciudades y en las zonas rurales? ¿Una familia de Carabayllo o del distrito limeño de Surco? ¿Las familias campesinas de las regiones de Apurímac o Puno? Tener acceso al agua potable es un derecho que no es compartido por todas las familias peruanas.

Las brechas por el acceso al agua potable y al saneamiento en las zonas urbanas todavía son altas. Más aún en comparación con las zonas rurales del país. Las personas sin acceso al agua potable son las más vulnerables, y esto se pone en evidencia en esta pandemia. Muchísimas familias se ven en la necesidad de salir diariamente de sus casas para conseguir o comprar agua con los pocos recursos económicos que cuentan: «Queremos agua, señor presidente, para evitar contagiarnos» [1], decían llorando pobladores de un asentamiento humano en Lima.

Siempre hemos escuchado que el agua es «fuente de vida», pero también es uno de los recursos más escasos y reclamados por la población. Es el origen de conflictos socioambientales en distritos y conos de la capital y en diversas regiones del país. Estos han venido marcando nuestra agenda política de los últimos años. Esto nos hace regresar a los debates de los años noventa: ¿el agua es un bien común o es un bien económico? Esta disyuntiva le tomó veinte años al país antes de lograr un acuerdo, que concluyó con la promulgación de la nueva Ley de Recursos Hídricos en marzo del 2009. La ley priorizó al agua como bien económico, un recurso clave para la actividad productiva del país. Hoy, la pandemia del COVID-19 nos vuelve a poner sobre la mesa ese debate y la necesidad de repensar el agua como bien común.

En estos días se ha puesto en cuestión y se ha criticado la situación precaria de la infraestructura y la institucionalidad del Sistema Nacional de Salud en el Perú. Parte de ello se debe a los problemas para el acceso al agua, de la cual depende la salud de la población.

Ello nos lleva a preguntarnos ¿cómo se encuentra la gestión pública del agua en el país? Esta es poco visibilizada, dado el carácter técnico que la caracteriza y los distintos intereses que en ella se encuentran. Las principales autoridades y funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua, bajo la jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Riego, son permanentemente cambiadas, por lo que no hay continuidad institucional. Ciertamente, la Sunass viene cumpliendo una interesante labor, y Sedapal viene realizando y ejecutando nuevos proyectos, pero la gestión integrada del agua, cuyo objetivo es la coordinación entre los diversos sectores y ministerios, no es efectiva por la poca o nula relación que se da entre diversos ministerios y sectores. Existe una fragilidad institucional. Es en estos momentos que la coordinación con el Ministerio de Salud cobra importancia especial para hacer frente a la emergencia que plantea el coronavirus.

Asimismo, en la gestión del agua, la participación de las organizaciones de usuarios cobra gran importancia. Sin embargo, las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento -que son organizaciones comunales-, así como los encargados de administrar, operar y mantener los servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales y periurbanas, son todavía débiles organizativamente.

¿Cuál es la lección que sacamos a raíz del 22 de marzo, Día Internacional del Agua, en tiempos de coronavirus? Nos abre una ventana de oportunidad para llamar la atención sobre la necesidad de una gestión pública del agua transparente que proporcione seguridad hídrica, y acceso al agua potable y saneamiento a todos los peruanos. Esta es la forma de proteger y garantizar la salud de toda la población, entendiendo que el acceso al agua potable es un derecho humano y el agua es un bien común.

[1]Entrevista realizada por el programa «Punto final «, domingo 22 de marzo, 2020. https://puntoedu.pucp.edu.pe/ 

María Teresa Oré
Miembro de la Asamblea del INTE-PUCP, especialista en gestión social del agua

María Teresa Oré

LIMA PERÚ

Coronavirus: Sedapal suspenderá el cobro del recibo de marzo

Sedapal suspenderá el cobro del recibo por el servicio de agua potable correspondiente al mes de marzo, para brindar soporte a la ciudadanía afectada por la emergencia nacional decretada para frenar el contagio de coronavirus, informó la Agencia Andina.

Jorge Ramírez, gerente comercial de Sedapal, explicó que el recibo del servicio de agua potable de marzo será divido en 12 cuotas y que el cobro se comenzará a ejecutar desde el mes de mayo próximo.

El funcionario también anunció que se suspenderán los cortes de servicio de agua potable programados por trabajos de mantenimiento, así como los cortes por falta de pago a clientes que acumulen dos recibos vencidos o una cuota vencida.

Invitó a los usuarios que tienen deudas pendientes a realizar sus pagos de acuerdo a sus posibilidades a través de las paginas digitales de los bancos o de Sedapal.

Finalmente, informó que Sedapal, junto al Ministerio de Vivienda, está llevando agua en forma gratuita a zonas que no cuentan con red de agua. https://canaln.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

26/3/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3440: PERÚ - Puno: Denuncian vertimiento de agua contaminada al río Cabanillas


Jueves, 19 de marzo de 2020 – Año XIV – Edición 3440 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Sedapar asegura abastecimiento de agua para la población arequipeña
·        ARGENTINA - Red No Alto Maipo denuncia desprendimiento de glaciar Mesón Alto causado por hidroeléctrica
·        MUNDO - El coronavirus y el impacto positivo en el medio ambiente
_____________________________________________________________

Puno: Denuncian vertimiento de agua contaminada al río Cabanillas

Pobladores y autoridades del distrito de Cabanillas, este fin de semana verificaron y denunciaron el vertimiento de aguas lixiviadas de las celdas transitorias de Huanuyo al río Cabanillas, generando contaminación a toda la población que vive en la cuenca de dicho rio.

La presidente de los tenientes gobernadores del distrito de Cabanillas, Juana Chile manifestó que ya pusieron de conocimiento a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, Fiscalía de Prevención del Delito y entre otras entidades competentes sobre el hecho que se viene suscitando.

“Las aguas están negras y con olores desagradables (…), estas aguas están ingresando al río Cabanillas”, expresó Juana Chile Champi, al tiempo de indicar que el alcalde y funcionarios de la Municipalidad Provincial de San Román, deben explicar a la población sobre los ocurrido, porque se viene contaminando el recurso hídrico que miles de seres vivos consumen. https://radioondaazul.com/


EMPRESAS DE AGUA

Sedapar asegura abastecimiento de agua para la población arequipeña

La primera semana del estado de emergencia el consumo de agua potable fue excesivo en Arequipa siendo el sector de Ciudad Blanca el que tuvo mayores índices con un 50% más de lo acostumbrado.

Según indicó el gerente de la empresa Sedapar, Juan Carlos Córdova, los primeros días de aislamiento social se ocasionó que los pobladores aprovechen para hacer labores pendientes de sus viviendas como limpieza de espacios, vehículos y otros, por ello hubo mayor demanda del agua potable, pero esta semana se reguló el consumo.

“No habrá desabastecimiento porque tenemos capacidad de producción para dotar de nuestro servicio a toda la población arequipeña”, remarcó.

En el caso de las emergencias, tienen operativas cuatro cuadrillas con tres personas cada una, además de un grupo de retén que está listo para atender cualquier contingencia.

Aseguró que durante el tiempo que dure el estado de emergencia la empresa Sedapar estará garantizando los servicios básicos que provee. https://diariocorreo.pe/

Sedapar asegura abastecimiento de agua para la población arequipeña

HIDROMUNDO

Red No Alto Maipo denuncia desprendimiento de glaciar Mesón Alto causado por hidroeléctrica

La Red No Alto Maipo informó el ingreso de una nueva denuncia por afectación de glaciares contra el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

La denuncia apunta a la Sociedad Alto Maipo Spa como responsable del desprendimiento de una importante masa glaciar en el sector del Embalse El Yeso en la comuna de San José de Maipo, y se suma a numerosos antecedentes que vinculan al proyecto con la destrucción de glaciares en la zona.

Ante estos hechos existe un registro fotográfico y audiovisual captado por vecinos del sector, donde se observa el fenómeno de desprendimiento de hielo y roca en la montaña.

El Integrante de la Red No Alto Maipo y denunciante, Anthony Prior, manifestó que “ingresamos esta denuncia porque consideramos urgente que la autoridad ambiental desarrolle una investigación de los hechos y tome las medidas que correspondan según el mérito de los antecedentes, que son gravísimos. Demandamos que la SMA actúe con celeridad, pues no es la primera vez que denunciamos y somos testigos de un fenómeno como éste en las inmediaciones de las obras de construcción de Alto Maipo”. https://radio.uchile.cl/

foto meson

El coronavirus y el impacto positivo en el medio ambiente

Fábricas cerradas, autopistas vacías, calles desérticas son postales que se repiten en todo el mundo a medida que la pandemia de coronavirus avanza. Este "parate" en las actividades humanas tiene, paradójicamente, un gran beneficiado: el medio ambiente.

El descenso de la cantidad de desplazamientos en vehículos a motor, la disminución de la producción industrial y el consumo se traduce en menos contaminación, aguas más limpias y cielos más claros. Desde China hasta Venecia, Barcelona o Madrid, estos son algunos de los efectos secundarios positivos de la crisis sanitaria.

En China mejoró la calidad del aire

En la provincia china de Hubei, el promedio de días sin contaminación atmosférica aumentó en un 21,5% en comparación con las mismas fechas del año anterior, según un informe del Ministerio de Ecología y Medio Ambiente de China. Asimismo, las imágenes de satélite publicadas por la Nasa y la Agencia Espacial Europea mostraron una reducción drástica de las emisiones de dióxido de nitrógeno en las principales ciudades del país.

En China mejora la calidad del aire

En el norte de Italia el aire también mejoró

Algo similar está pasando en Europa, donde la oleada de confinamientos producidos durante los últimos días también se redujo en una mejora drástica de la calidad del aire. Así lo revelan los datos del satélite Sentinel 5P, en los que se aprecia una reducción significativa de la contaminación atmosférica coincidiendo con las medidas drásticas de confinamiento tomadas en los últimos días. La animación muestra las fluctuaciones de dióxido de nitrógeno entre el 1 de enero y el 11 de marzo de 2020.

El aire mejora en el planeta

Según datos del consistorio de la capital de España, la ciudad redujo la contaminación atmosférica hasta en un 35%, debido principalmente a la combinación de dos factores: las medidas de confinamiento por el coronavirus SARS-CoV-2 y la inestabilidad meteorológica. Los datos facilitados diariamente por el Sistema de Vigilancia de Calidad del aire del Ayuntamiento de Madrid no dejan lugar a dudas: durante los días de confinamiento, los cinco distritos de la ciudad cuentan con medidas catalogadas dentro de la categoría “muy bueno” del índice de calidad del aire. Por su parte, en Barcelona los datos de la Generalitat indican que las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) se redujeron a la mitad tras solo tres días de confinamiento, según publicó National Geographic.

En Venecia, aguas cristalinas

En las redes sociales abundaban el pasado fin de semana en las que se distinguían los canales de la ciudad de Venecia como pocas veces se habían mostrado: completamente limpios. En algunas zonas incluso se observaban rincones con aguas cristalinas que cobijaban incluso algunos pequeños bancos de peces que se habían aventurado en los canales desde la laguna o desde el mar. “La laguna se apropia de Venecia, sin vertidos y sin tráfico, se puede ver el fondo de los canales. Deberíamos reflexionar sobre la explotación del turismo turístico en Venecia “, escribía en Twitter Palli Caponera en una fotografía en la que se observa una barca sobre aguas cristalinas. Con menos tráfico por los canales, los sedimentos arrastrados por las embarcaciones vuelven al fondo, reduciendo considerablemente el agua turbia y devolviendo a Venecia una estampa digna del más bello cuadro renacentista. https://www.rosario3.com/

La naturaleza parece querer recuperar el espacio perdido.

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

25/3/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3439: PERÚ – Piura. Empresa de agua EPS Grau no postergará pago de marzo


Miércoles, 25 de marzo de 2020 – Año XIV – Edición 3439 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Piden atención a ecosistemas proveedores de agua en Piura
·        PERÚ – Sunass atendió 870 problemas con el servicio de agua durante primeros días de emergencia
·        PERÚ – Sunafil advierte sobre medidas inspectorías de trabajo durante estado de emergencia
_____________________________________________________________

EPS Grau no postergará pago de marzo

Empresa de agua no actuará hasta que se emita un Decreto Supremo para aplazar recibo.

Diario El Tiempo se comunicó con el gerente general de la EPS Grau, Roberto Sandoval Maza, para un posible aplazamiento del recibo de agua de marzo, debido al brote de coronavirus en Piura.

Sandoval sostuvo que no se postergará el recibo de este mes hasta que el Gobierno no se pronuncie mediante un Decreto de Urgencia o ley.

En tanto, manifestó que «la gente ha dejado de pagar» este mes, a raíz de los comentarios del ministro de Vivienda, Rodolfo Yáñez, quien señaló que Sedapal suspenderá los pagos en Lima.

Asimismo, remarcó que su recaudación económica ha caído, pero que solo algunas personas están cancelando vía página web.

Por otro lado, informó que el servicio de agua funciona las 24 horas como forma de abastecimiento en Piura. https://eltiempo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Piden atención a ecosistemas proveedores de agua en Piura

Ante la emergencia nacional y el aislamiento social que vivimos en todo el país, los integrantes de las diferentes comunidades de Ayabaca (departamento de Piura) lamentaron que las autoridades no presten interés a los ecosistemas que proveen de agua a toda la región, lo cual en estos tiempos se ha convertido en lo más indispensable para las familias.

“La situación de emergencia en la que vivimos a causa del coronavirus nos permite reflexionar sobre el sombrío panorama que viviríamos sin el recurso indispensable para la salud y abastecimiento de alimentos”, de esta manera se expresó Flavio Ruiz Cruz, dirigente del caserío Totora, ubicado a dos horas del distrito de Pacaipampa.

Ruiz Cruz manifestó que, en esta región, los bosques montanos y páramos de Ayabaca y Pacaipampa abastecen de agua a los reservorios San Lorenzo y Poechos, así como a la planta potabilizadora que a su vez provee del líquido elemento a los piuranos.

Sin embargo, estos ecosistemas considerados tan importantes porque ahí nace el agua siguen siendo vistos con indiferencia, pues la región continúa esperando sigilosamente que la reconstrucción con cambios no sea solo infraestructura gris sino verde. Es decir, que la reconstrucción no solo sean las redes de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas servidas, sino que se incluya proyectos de infraestructura natural como la reforestación en las cabeceras de cuenca. Esto, con la finalidad de garantizar el agua en tiempos de emergencia, puesto que es indispensable para la higiene y salud de todos.

Al respecto el biólogo Paul Viñas Olaya, representante de la secretaría técnica del Fondo del Agua Quiroz Chira (FAQCh), informó que un piurano consume en promedio 18 m3 de agua al mes, es decir, 18 000 litros. Mientras que los bosques montanos y páramos de la región logran producir entre 4 mil 400 y 6 mil litros de agua por segundo. Lo que significaría que estos ecosistemas producen en tres segundos el agua que consume al mes una familia piurana.

Además, dio a conocer que mientras mejor estado tenga esos ecosistemas mayores servicios ecosistémicos brindan, como control de inundaciones y regulación de agua y clima.

Según el especialista del FAQCh, plantar un árbol nativo en las cabeceras de cuenca cuesta por lo menos seis soles y 0.80 céntimos, el cual considera como un monto irrisorio para los beneficios ambientales que nos brinda. En ese sentido, dijo que para reforestar una hectárea es necesario 1100 plantones en promedio, con una inversión de 7480 soles.

Apoyo para seguir trabajando

“Desde el Fondo del Agua Quiroz Chira se está trabajando de manera efectiva. Sin embargo, es muy necesario involucrar a más actores que se comprometan y retribuyan al ecosistema por los servicios ambientales que estos nos brindan”, concluyó Viñas. Asimismo, entre febrero y marzo con el apoyo del FAQCh se reforestaron más de 4 hectáreas con especies nativas, como el aliso, queñua y chachacomo. Esto, con el fin de asegurar y regular el agua para beneficio de toda la región. https://larepublica.pe/


Sunass atendió 870 problemas con el servicio de agua durante primeros días de emergencia

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) atendió, a través de sus medios de atención remota, a 870 usuarios que tenían consultas y problemas con el servicio de agua y saneamiento, durante la primera semana de emergencia a causa del coronavirus.

El 64 % de las comunicaciones se dieron para reportar problemas operacionales –falta de agua, incidentes con el alcantarillado y aniegos, entre otros–, los cuales fueron inmediatamente trasladados por la Sunass a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) para su atención inmediata.

Con el fin de asegurar la continuidad del servicio para los usuarios, la Sunass realizó el seguimiento de las acciones de las empresas para verificar que la atención a los problemas operativos se realizara oportunamente.

La mayoría de las comunicaciones en Lima fueron de los distritos de Villa María del Triunfo, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Chorrillos y San Juan de Miraflores. En cuanto a las regiones, las que tuvieron mayores comunicaciones fueron Cusco, Lambayeque, San Martín y Piura.

Canales de comunicación

La Sunass recuerda a los usuarios que, de presentarse el corte intempestivo del servicio, deben comunicarse primero con la empresa prestadora de su ciudad y, si no obtienen respuesta, pueden reportar el hecho a Fono Sunass (614-3180 y 614-3181), la línea gratuita 0800 00 121, así como a sus redes sociales oficiales en Facebook y Twitter.

Si el problema operacional genera una interrupción del servicio mayor a 18 horas, las empresas prestadoras están obligadas a ofrecer abastecimiento de agua alternativo, a través de camiones cisterna.

Asimismo, la Sunass tiene conformado equipos de emergencia en las 25 regiones del país para concurrir a los lugares en los que pudieran presentarse emergencias operativas de gran magnitud. https://www.radionacional.com.pe/


Sunafil advierte sobre medidas inspectorías de trabajo durante estado de emergencia

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) publicó una serie de medidas para regular el ejercicio laboral durante la emergencia sanitaria ante la pandemia del COVID-19.

El protocolo es de ámbito nacional y, por lo tanto, deben aplicarlo todos los órganos y dependencias del Sistema de Inspección del Trabajo: la Sunafil, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, así como las Gerencias y Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo, pertenecientes a los Gobiernos regionales.

Según esta norma, los miembros del Sistema de Inspección ejercerán sus funciones de manera virtual y presencial restringida, resaltando su accionar preventivo y de asesoría técnica.

A través de herramientas digitales como llamadas telefónicas, WhatsApp, videoconferencias, cartas de orientación o disuasivas, con el propósito de frenar el paso del COVID-19 en el Perú.

Asimismo, se priorizarán sus facultades en los casos de accidentes de trabajo seguido de muerte, despidos arbitrarios, verificación de trabajadores que continúan laborando en bienes y servicios no esenciales o actividades no autorizadas, aplicación de teletrabajo en mayores de 60 años y en aquellas con factores de riesgo por salud, así como el otorgamiento de licencia con goce de haber – sujeta a compensación posterior – cuando las funciones que realizan no son compatible con el trabajo remoto.

También se sancionará a los centros que continúan prestando actividades no permitidas, los cuales serán delegados a la fuerza pública, en caso que el empleador subsane inmediatamente el caso. https://larepublica.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/3/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3438: PERÚ - Atención de los servicios de agua potable y alcantarillado en emergencia. Pronunciamiento de la Fentap. Exigimos al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y al Otass, acciones concretas para garantizar abastecimiento de agua potable y servicios de saneamiento


Martes, 19 de marzo de 2020 – Año XIV – Edición 3438– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Atención de los servicios de agua potable y alcantarillado en emergencia. Pronunciamiento de la Fentap. Exigimos al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y al Otass, acciones concretas para garantizar abastecimiento de agua potable y servicios de saneamiento
·        NACIONES UNIDAS - ONU advierte que no se podrá parar al coronavirus sin proporcionar agua a las personas vulnerables
·        NACIONES UNIDAS - Día Meteorológico Mundial: Cuenta cada gota de agua, porque cada gota cuenta
·        AMÉRICA LATINA - El virus reciente y la deforestación amazónica
_____________________________________________________________

Atención de los servicios de agua potable y alcantarillado en emergencia
Pronunciamiento de la Fentap. Exigimos al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y al Otass, acciones concretas para garantizar abastecimiento de agua potable y servicios de saneamiento.   


HIDROMUNDO

ONU advierte que no se podrá parar al coronavirus sin proporcionar agua a las personas vulnerables

Un grupo de expertos de Naciones Unidas advirtió este lunes de que la pandemia global del coronavirus no podrá pararse si no se proporciona agua a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

"Dado que lavarse las manos con jabón y agua limpia es vital en la lucha contra el COVID-19, los gobiernos de todo el mundo deben proporcionar un acceso continuo a suficiente agua a las poblaciones que viven en las condiciones más vulnerables", solicitaron los expertos de la ONU.

"La lucha mundial contra la pandemia tiene pocas posibilidades de éxito si la higiene personal, la principal medida para prevenir el contagio, no está al alcance de los 2,200 millones de personas que no tienen acceso a servicios de agua potable", agregaron.

En este sentido, también pidieron a los gobiernos que prohíban "de inmediato" los cortes de agua a las personas que no pueden pagar las facturas.

Asimismo, consideraron "esencial" que se proporcione agua "gratuita" mientras dure la crisis derivada de la pandemia global de COVID-19 a las personas "que viven en la pobreza y a las afectadas por las dificultades económicas que se avecinan". "Se debe obligar a los proveedores tanto públicos como privados a cumplir estas medidas fundamentales", aseveraron.

"Para las personas más privilegiadas, lavarse las manos con jabón y agua limpia -la principal defensa contra el virus- es un gesto sencillo. Pero para algunos grupos en todo el mundo es un lujo que no pueden permitirse", criticaron los expertos de Naciones Unidas.

Acciones de algunos gobiernos

Por otra parte, el grupo de expertos de la ONU acogió con beneplácito las medidas anunciadas por algunos gobiernos para mitigar el impacto de la pérdida de empleos que puede resultar de la pandemia, al tiempo que han pedido políticas para garantizar el acceso "continuo" a agua y saneamiento.

"Las personas que viven en asentamientos informales, las personas sin hogar, las poblaciones rurales, las mujeres, los niños y niñas, las personas mayores, las personas con discapacidad, las personas migrantes, las personas refugiadas y todos los demás grupos vulnerables a los efectos de la pandemia deben tener un acceso continuo a agua suficiente y asequible", subrayó el grupo.

"Sólo así podrán cumplir las recomendaciones de las instituciones sanitarias de mantener estrictas medidas de higiene", han apuntado los expertos de la ONU.

Asimismo, expresaron su preocupación por que las personas económicamente vulnerables se conviertan "en víctimas de un círculo vicioso". "El acceso limitado al agua las hace más propensas a infectarse", explicaron.

"La infección da lugar a enfermedades y medidas de aislamiento, lo que dificulta que las personas sin seguridad social sigan ganándose la vida. Así, su vulnerabilidad aumenta, lo que da lugar a un acceso aún más limitado al agua", remarcaron, antes de zanjar que "los gobiernos deben aplicar medidas para romper este ciclo". https://rpp.pe/


Día Meteorológico Mundial: Cuenta cada gota de agua, porque cada gota cuenta

En un mensaje para conmemorar el Día Meteorológico Mundial, el Secretario General de las Naciones Unidas dijo que el clima y el agua están "inextricablemente vinculados. Ambos están en el núcleo de los objetivos mundiales en materia de desarrollo sostenible, cambio climático y reducción del riesgo de desastres".

“El agua -continuó António Guterres- es uno de los bienes más preciados del siglo XXI. Los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales serán fundamentales en los esfuerzos por 'contar cada gota, porque cada gota cuenta'".

Guterres se hacía eco del mensaje de la Organización Meteorológica Mundial, centrado en los vínculos entre el clima y el agua y pidiendo que se mejoren los registros y la información relacionada con este preciado y escaso recurso.

No podemos gestionar lo que no podemos medir

Es probable que los patrones meteorológicos cada vez más impredecibles y cambiantes den lugar a un mayor estrés hídrico que, a su vez, afectará al desarrollo sostenible y a la seguridad internacional.

Los efectos de la imprevisibilidad del tiempo atmosférico se describen en detalle en el último informe meteorológico de la Organización Meteorológica Mundial, titulado Declaración sobre el estado del clima mundial en 2019, publicado el 10 de marzo.

El estudio demostró que el cambio climático está teniendo un efecto importante en todos los aspectos del medio ambiente, así como en la salud y el bienestar de la población mundial.

En 2019 se produjeron fenómenos meteorológicos extremos en muchas partes del mundo, algunos de ellos de una magnitud sin precedentes.

Entre ellos cabe mencionar las lluvias monzónicas y las mortales inundaciones en la India, el año más seco que se haya registrado en Australia, y la amplia devastación causada por el ciclón Idai en Mozambique y la costa oriental de África.

Por ello, la OMM insta a que se intensifique la previsión, el seguimiento y la gestión de los suministros de agua. Esto ayudará a hacer frente al problema del exceso, la escasez o la contaminación del agua.

La disponibilidad de mejores datos puede ayudar a planificar proyectos hídricos, como las centrales hidroeléctricas; a comprender mejor las repercusiones de la gestión de los recursos hídricos en el medio ambiente, la economía y la sociedad; y a proteger mejor a las personas, los bienes y los ecosistemas de los peligros relacionados con el agua, en particular las inundaciones, las sequías y los agentes que la contaminan.

Una colaboración más estrecha entre los servicios meteorológicos e hidrológicos

Debido a la probabilidad de que las futuras demandas de agua requieran la adopción de decisiones difíciles en lo que respecta a la asignación de recursos, la Organización pide una colaboración más estrecha entre los servicios meteorológicos, relacionados con el clima, y los hidrológicos, relacionados con el agua.

La capacidad para pronosticar, vigilar y gestionar el agua actualmente es fragmentada e inadecuada, lo que preocupa a la Organización Meteorológica Mundial y a su jefe, Petteri Taalas.

"Es preocupante ver que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, que se centra en el agua limpia y el saneamiento, está tan lejos ahora”, aseguró. https://news.un.org/


El virus reciente y la deforestación amazónica

En un contexto nacional acosado por el virus CODIV 19, la crisis integral que no sólo ni principalmente es económica-financiera sino sistémica, la crisis de Estado que arrastramos desde al menos el año 2017 y la crisis ética de corrupción no resuelta - aunque sí se han dado algunos pasos -, no basta con las medidas de mitigación de daños que ha dispuesto el gobierno y hemos acatado todos y todas. Somos conscientes que tampoco basta con las cuatro medidas que desde el Movimiento Nuevo Perú y la lideresa Verónica Mendoza le han planteado al ejecutivo:

Ampliación del bono de S/. 380 a todos los independientes e informales ya que no basta con cubrir a los que están categorizados como "pobres" o "pobres extremos", debido a que hay miles de informales que no pueden trabajar por la cuarentena y no tienen con qué subsistir.

Congelamiento de los intereses de las deudas de personas y pequeñas empresas en los bancos, ya que no basta con que algunos bancos estén aplazando voluntariamente el cobro de las deudas si los intereses van a seguir acumulándose: deben congelarse los intereses por ley.

Ampliación del presupuesto de salud para que no falten pruebas de COVID 19, respiradores artificiales, ningún insumo, equipamiento ni personal para atender la emergencia.

Ninguna empresa con corona, reglas de juego claras para que todos acaten la cuarentena: no es posible que mineras, agroexportadoras y otras grandes empresas sigan trabajando con normalidad mientras todos los demás hacen esfuerzos y ponen en riesgo la salud de sus trabajadores y las poblaciones aledañas.

Es indispensable un nuevo pacto socio-ambiental global y constitucional en el Perú, que ayude a combatir las plagas que nos acosan y que vaya al fondo de los problemas, pacto que esté sustentado en la disolución cuanto antes del modelo ideológico del neoliberalismo extractivista exportador [12], que se ensaña contra la los más pobres, los trabajadores, la región andino-amazónica, sus bosques y sus pueblos. Los temas centrales para una agenda en el proceso de construcción de este nuevo pacto, considero que deberían ser los siguientes:

Por una zona ¿Amazónica/Rural/Natural? protegida y manejada sosteniblemente desde abajo y adentro por los pueblos y culturas del mundo y no desde las transnacionales, para los de arriba y afuera.

Contra la militarización de los territorios andino-amazónicos, instalación de bases policial-militares y criminalización de los movimientos bajo el pretexto de la lucha contra el "narcoterrorismo".

Construir redes comunitarias de solidaridad en defensa de los Derechos Humanos, los territorios y las plantas maestras de los pueblos indígenas, como la hoja de coca, la ayahuasca y otras.

Contra la elaboración y ejecución de mega-proyectos carreteros, hidroviales, energéticos, hidrocarburíferos, mega monocultivos, mega proyectos mineros, minería artesanal-ilegal del oro aluvial, etc.

Conquistar información transparente y participación democrática en la ejecución, elaboración de estudios de impacto ambiental independientes y que los países y empresas transnacionales paguen por no extraer los recursos naturales.

Contra la venta de carbono sumido por los bosques y esquemas REDD como nueva quimera extractivista y emboscada contra los pueblos andino-amazónicos para la apropiación de sus territorios, culturas y saberes.

Impulsar propuestas de desarrollo territorial sostenible (DTS) con los pueblos y autoridades locales al centro y a la cabeza de las propuestas, con estrategias sociales, políticas, institucionales, medio-ambientales y técnicas de Zonificación Ecológica-Económica y de Ordenamiento Territorial (ZEE-OT).

Combatir con actividades productivas sostenibles, las actividades ilícitas – drogas, tala ilegal, minería informal, biopiratería, trata de personas, contrabando, etc. -, asociadas al neoliberalismo globalizado, al extractivismo, al neo-extractivismo y a la “economía verde”.

Cambiar los patrones de consumo, producción y energía ya que el extractivismo depredador basado en políticas neoliberales no da para más, por lo que se debe transitar hacia un post-extractivismo sustentado en la protección y uso racional de los recursos naturales, en el cambio del patrón energético basado en carbón y petróleo por energías renovables a fin de disminuir los gases de efecto invernadero (GEI) y el calentamiento global.

Reconocer la pluriculturalidad de nuestras sociedades y el rescate de los conocimientos ancestrales para la mitigación y adaptación al cambio climático, apoyando la seguridad alimentaria a través de la ampliación de los mercados locales y regionales, así como las fuentes hídricas y su uso racional debido a que los pobladores urbanos y rurales están sufriendo stress hídrico, lo que implica proteger las fuentes de agua, elevando las vallas ambientales para los proyectos mineros, petroleros y de otra índole.

Priorizar la pequeña y mediana agricultura familiar campesina, el manejo comunitario de bosques y la protección sostenible de los recursos ictiológicos por pequeños pescadores, así como detener el retorno a la latifundización de las tierras para biocombustibles, concesiones diversas y macro-producciones para la exportación de productos ajenos a la biodiversidad andino-amazónica, para orientarla a la producción agroalimentaria.

En resumen, en un contexto nacional e internacional de crisis sistémica, es de vida o muerte plantear alternativas al actual modelo de “desarrollo” con crecimiento insostenible, depredador de los recursos naturales, la biodiversidad, recorte de derechos ciudadanos y culturas. A esta forma de ver las cosas, miles de indígenas levantiscos, millones de ciudadanos molestos y varios economistas y sociólogos preocupados denominan indistintamente el paradigma del: Desarrollo a Escala Humana DEH (Max Neef y otros [13]), el Decrecimiento Sostenible Asimétrico DSA (Jurgen Schuldt [14]) y la Agenda Marco Contra el Poder Corporativo AMCPC (Gonzalo Fernández Ortiz [15]), por mencionar algunas. Estas propuestas son casi la única salida para salvar al planeta y a los seres humanos en un contexto en el que como señala Naomi Klein “Esto lo cambia todo” (Naomi Klein [16], 2015).

Lima, 21 de marzo 2020

Hugo Cabieses Cubas
Economista, licenciado en la Universidad del Pacífico, ex Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales (2011), exasesor parlamentario (2016-2017 y 2019), investigador del Instituto para el Desarrollo y la Paz Amazónica, activista del Foro Social Pan Amazónico FOSPA y militante socialista convicto y confeso. https://www.alainet.org/

desforestacion_amazonia.jpg

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe