11/3/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3924: PERÚ - Publican informe de balance de acciones frente al derrame petrolero de Repsol

 Viernes, 11 de marzo de 2022 – Año XV – Edición 3924 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 


Publican informe de balance de acciones frente al derrame petrolero de Repsol

A raíz del derrame petrolero ocurrido el día 15 de enero de 2022 sobre las costas de Ventanilla que ha afectado a buena parte de la costa norte de Lima, dos especialistas de CooperAcción han realizado un análisis y balance de las responsabilidades de la empresa Repsol y el Estado peruano.

El documento se titula “Informe de balance: responsabilidad de Repsol y desempeño de las entidades estatales en la respuesta al derrame de petróleo ocurrido el 15 de enero.” Ha sido preparado por la abogada Ana Leyva y el sociólogo Alejandro Chirinos, director de CooperAcción.

En el documento se recuerda que el derrame de petróleo, de unos 11900 barriles, ha sido catalogado de gran magnitud y sin antecedentes en su tipo por el informe de hallazgos y recomendaciones de la misión de expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de fecha 15 de febrero de 2022.

Los daños ambientales y sociales ocasionados en la zona marino costera son cuantiosos por las dimensiones que alcanzó el derrame y la expansión de la mancha de petróleo, la cual siguió creciendo durante semanas.

Entre las principales conclusiones del informe de CooperAcción, destaca que, en respuesta al derrame, el OEFA y Osinergmin han dispuesto medidas administrativas y que varias de ellas no han sido cumplidas por Repsol.

Asimismo, la empresa también dio información falsa sobre la magnitud del derrame que dificultó una acción pronta y oportuna. Además, su personal no estaba preparado para enfrentar la emergencia y no tenía equipo e implementos necesarios para controlarla.

Los hechos dan cuenta de un actuar irresponsable, pero también una falta de supervisión adecuada a la implementación del plan de contingencia. Lo daños ambientales y sociales no han sido identificados, inventariados y caracterizados o no se tiene resultados. Esta es una tarea de la empresa y del Estado.

También es importante recordar que en el Perú los gastos de remediación de los daños ambientales se trasladan del infractor al Estado, lo que significa que toda la sociedad los asume.

Como algunas de las recomendaciones se destaca la necesidad de una “reforma ambiental”, que pasa por fortalecer la institucionalidad del sector, centrar el enfoque en la protección del ambiente y la salud de las personas, como lo más importante.

Debe también significar la ratificación del Acuerdo de Escazú, que busca garantizar derechos ambientales de la población (información, participación y justicia ambiental), haciendo que el Estado que adopte acciones muy concretas para que se pueda dar su real ejercicio.

De la misma forma el iniciar inmediatamente la discusión sobre la “reforma conservacionista” en el país. Siendo el Perú uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, es urgente trabajar en un diseño robusto de las políticas de conservación frente a los extractivismos como el petrolero que colisionan no solo con los compromisos globales sino con los medios de vida de miles de personas en áreas protegidas por el estado.

El desastre ha puesto en evidencia que el Perú requiere con urgencia una reforma pesquera. Esa reforma debe comenzar por retomar la discusión sobre la restitución o implementación de un ministerio de pesca y acuicultura, y revisar la Ley General de Pesca, haciéndola más justa, inclusiva y equitativa.

Finalmente, que el Estado debe implementar un sistema abierto de información pública sobre el crimen ecológico de Repsol de tal manera que permita acceso a información para la toma de mejores decisiones.

Puede leer el informe completo aquí: https://bit.ly/3MAhTSx


HIDROREGIONES PERÚ

La Libertad: ¿Por qué la región se puede ir a un paro por el proyecto Chavimochic?

El Consejo Regional de la Libertad otorgó un plazo de 72 horas al presidente de la República, Pedro Castillo, para destrabar la III Etapa del proyecto agrícola Chavimochic, de lo contrario se convocará a una movilización de todos los liberteños, para pedir que se ejecute esta importante obra, advirtió el consejero regional, Greco Quiroz.

El consejero de la provincia de Ascope precisó que se trataría de un paro de todas las fuerzas vivas de la sociedad, con el fin de exigir que el ejecutivo adopte una decisión firme sobre este proyecto. Además, exigirán también que la región sea declarada en emergencia, por los altos 45 homicidios ocurridos en lo que va del año.

“De no tener una respuesta que satisfaga los intereses de la región la Libertad, la convocatoria procederá de inmediato a las municipalidades distritales, provinciales, Centros Poblados, Asociaciones civiles, juntas vecinales, rondas campesinas y a todo buen liberteño de corazón que quiera a su región, para que hagamos una protesta en reclamo a estos temas”, comentó.

Detalló que esta es una de las vías que le queda a las autoridades y ciudadanía después de haber agotado todas las opiniones técnicas de las bondades del proyecto Chavimochic y las consecuencias que generarían continuar con este proyecto.

“Trujillo se va a quedar sin agua. No vamos a tener agua para regar los campos. Los dos mil a tres mil millones de dólares que hoy genera Chavimochic en la primera y segunda etapa, que generan recursos para el País, se perderían, porque si no hay agua no hay riego y también si no hay agua no hay vida, porque Trujillo consume el agua potable que viene también de Chavimochic”, agregó.

Remarcó que se trata de una decisión política, que debe asumirse ahora, ya que de lo contrario el laudo arbitral podría ser a favor de la empresa Odebrecht, y esto ocasionaría más demandas legales y más años postergados sin el proyecto.

Como se recuerda la III Etapa de Chavimochic empezó con la construcción de la represa Palo Redondo; pero esto fue hace más de cuatro años, luego la obra se paralizó y entró en un proceso de arbitraje.

La continuación del proyecto además generaría más puestos de trabajo y ampliaría la frontera agrícola de la región.

Greco Quiroz, contó que en las últimas horas se conoció que el presidente de la república convocó a los congresistas de la república de Cajamarca, para tratar la agenda estricta de Chavimochic, de manera que invocó a los parlamentarios para que firmen un acta de compromiso con el jefe de estado y el ministro de agricultura para darle una salida a este tema.

Hay que precisar que el gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén, propuso que la solución más rápida es que Odebrecht termine la presa Palo Redondo, luego se marche del proyecto de irrigación, sin embargo, esto depende de una decisión política.

¿Qué pasó con Chavimochic?

La Agencia Regional de Desarrollo de la Libertad explicó que en el año 2014 se firmó el contrato de concesión para la ejecución de la III Etapa del PECH, mediante la modalidad de Asociación Público-Privada cofinanciada, luego de una licitación internacional que ganó la empresa Concesionaria Chavimochic SAC e inmediatamente se iniciaron las obras con la presa de Palo Redondo. En el 2015, la concesionaria solicitó la entrega de los terrenos liberados para construir los 128 kilómetros de canal madre entre Moche y Chicama, los cuales no fueron entregados y ello propició la suspensión de las obras el año 2016.

En ese tiempo se requería que las partes firmaran la denominada Adenda N° 2, que permitiría continuar avanzando la represa de Palo Redondo mientras se obtenía las tierras liberadas para la ejecución del canal; pero este acuerdo no fue aceptado por el Estado peruano. Unos meses más adelante la empresa concesionaria inició un proceso de arbitraje por los daños que le ocasionaba la falta de entrega de terrenos.

En la actualidad el arbitraje está llegando a su fin y será materia de un laudo, que se resolverá en las próximas semanas.

¿Estado actual de Chavimochic?

Actualmente solo ha logrado habilitar en producción 25,000 hectáreas de nuevas tierras de las 85,000 proyectadas. Situación que posterga el desarrollo de los valles antiguos por la restricción del agua del río Santa.

La postergación de la III Etapa del PECH generaría un fuerte impacto en la generación de empleo, la sostenibilidad de las exportaciones y el abastecimiento de agua para la ciudad de Trujillo. https://rpp.pe/

 


Sullana: construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales sigue causando caos en ciudad

“Estamos peor que Ucrania” nos dice una madre de familia, cuando verificamos el caos y desorden vehicular en la transversal Callao de la ciudad de Sullana, vía escogida para facilitar el tránsito de oeste a este y viceversa. El Puente Lima, fue cerrado para permitir los trabajos de la zona, que se suman a los realizados de manera indiscriminada en la avenida José de Lama, Tarapacá, Buenos Aires y otros.

Ingresar a Sullana, es como entrar en un “callejón sin salida” nos indica un conductor de mototaxi, que tiene que enfrentar este desorden y caos vehicular. Lo cierto, que las calles tienen tanta densidad, que todo obstáculo para realizar los trabajos, genera una congestión alarmante.

Esta ciudad, se encuentra saturada por los pequeños trimóviles, los cuales se suman al parque automotor de vehículos mayores. Un estancamiento de estas unidades, produce una extensa sabana de vehículos, que van avanzando tipo procesión. El caos, es en condiciones normales y cuando se realizan trabajos que implican levantar el pavimento, la situación es peor.

Justamente, desde el lunes se expandió el área de trabajo hacia el Puente Lima, situación que obligó a redefinir un pase diferente. Para tal efecto, se escogió la vía de la Transversal Callao y que cruza el canal vía de la ciudad. En horas punta, es el desfile interminable de motos y vehículos mayores, con serios problemas de conductores.

Se reclama que el proyecto de aguas residuales, que resolverá la contaminación del río Chira, culmine pronto, por cuánto debería haberse acabado en octubre del 2021, pese a ello, se le dio una ampliación hasta el mes de abril y es posible que se extienda hasta octubre del 2022, según nos indicó anteriormente el regidor Fernando Brossard Del Rosario.  https://www.elregionalpiura.com.pe/

 


LIMA PERÚ

Perú. Ocho historias verdes inspiradoras de niñas y mujeres

Por Maria Grazia Campos

¿Cómo vienen enfrentando las mujeres jóvenes del Perú la crisis climática y ecológica? En todo el territorio peruano existen mujeres jóvenes liderando proyectos de conservación en sus bosques, reforestando sus quebradas, ya sea participando en espacios de gestión pública por el clima, informando sobre la Amazonía o rescatando fauna marina empetrolada, presentando proyectos de Ley o concientizando a niños y jóvenes; son algunas de las historias de nuestras ocho protagonistas que a continuación presentamos:

Roxana Borda Mamani

Roxana Borda Mamani, quien tiene 28 años y es una activista cusqueña por el clima vive en el distrito de Megantoni, bajo Urubamba, asentamiento rural de Alto Mishiagua. Su activismo inicia, según nos cuenta: “Al tomar conciencia de la injusticia provocada por el sistema racista y colonialista, en especial por la marginación que vivían los hermanos matsigenkas” y sentía además una deuda con este pueblo, ya que nos cuenta que una hermana matsigenka le salvó la vida. Preside la organización juvenil “Juventudes del río Mishagua”, defensora del río y su reserva. Roxy se dedica a rescatar su identidad junto a su comunidad multicultural donde no solo se habla español, sino también quechua, yine, y matsigenka. Integra la Red de Jóvenes Indígenas de Latinoamérica, el Grupo Impulsor Juvenil de la Comisión Nacional de Cambio Climático y la Organización AJICAM (Asociación de Jóvenes Indígenas y Colonos Amazónicos del Megantoni).

— ¿Qué ley o iniciativa crees debería promoverse para enfrentar el problema que vienes atendiendo?

En mi comunidad y diferentes comunidades cercanas a la zona, no existe el acceso a energía garantizada. Actualmente gestiono proyectos de transición energética para llevar energía al asentamiento rural de Alto Mishiagua, a través de paneles solares. Este proyecto se viene consolidando por mi participación en la COP26. Los niños tampoco tienen acceso a educación y peligran nuestras vidas porque estamos expuestos a diferentes riesgos. Nos sentimos incomunicados, pues no hay ni cómo socorrer en casos de emergencia a la gente, (como lo es) el caso de una picadura.

— Un mensaje para las niñas y mujeres en conmemoración al 8M.

Recordar que nosotros somos las semillas, independientemente en qué carrera caigamos, siempre echaremos una raíz; y de acuerdo a ello también nuestra fuerza para seguir adelante. Tenemos que seguir unidas, apoyarnos unas a otras para hacer frente a este sistema.

Danitza Zeneputjhima

Danitza Zeneputjhima, tiene 21 años y es defensora por la conservación y por los derechos de las mujeres de las etnias Quechua, Achuar y Kichwa. Vive en la comunidad nativa El Ishkay Urmanayuk- Tununtunumba, de la etnia Quichua. Es secretaria de la mujer en la Federación de Pueblos Indígenas Quichuas bajo Huallaga, San Martín. Se dedica a plantar árboles en su quebrada y lucha por la titulación de su territorio para conseguir conservar con mayor seguridad.

— ¿Qué ley o iniciativa crees debería promoverse para enfrentar el problema que vienes atendiendo?

Aún hay barreras, muchísimas, dicen: “¡Eh! O sea, ella todavía es joven, todavía no sabe”, entonces esa es una barrera que te detiene.

— En tu comunidad, ¿Existe violencia hacia las mujeres?

“Ese maltrato ellos ven algo normal, como que si me pega es por algo”. Danitza nos comenta que, en su comunidad están por implementar un protocolo contra la violencia de género, asimismo están sensibilizando con talleres dirigidos a mujeres sobre enfoque de género.

— Un mensaje para las niñas y mujeres en conmemoración al 8M.

Un mensaje de aliento de valorarse, quererse, amarse, porque cada uno de nosotros somos únicos (…) para que no, no haya más muerte a nuestras queridas hermanas que muchas veces sufren maltratos.

Kiara Soto

Kiara Soto, tiene 24 años y es fundadora de la organización “Ecocientízate” dedicada a la conservación de los Océanos y el ambiente en general. Kiara es voluntaria en el Parque de las Leyendas y parte del equipo de Fauna Marina para la rehabilitación de las Aves petroladas por el caso de Repsol. Inicia su activismo al investigar el mar y poco a poco fue descubriendo su pasión por la rehabilitación de la fauna marina. Cursa la carrera de Biología Marina y es miembro de Sustainable Ocean Alliance Perú.

— ¿Cuáles deberían ser los puntos prioritarios frente a la problemática que enfrenta el océano?

El sistema extractivista nos está trayendo muchísimos desastres, la solución es una transición de energías limpias, sin embargo, sabemos que existen muchísimos obstáculos de empresas transnacionales. Necesitamos sumar a más personas para que esta transición no sea tan larga. La Reserva de Mar de Grau no ha sido creada por la existencia de lotes petroleros. No está siendo protegido por más que existe evidencia científica detrás de esta creación de la Reserva.

— ¿Qué actividades realizan en el rescate de la Fauna Marina en el Parque de las Leyendas?

El trabajo que estamos haciendo consiste en rehabilitar a las aves y reinsertarlas en un ecosistema natural. REPSOL sí está apoyando en el tema de rehabilitación, pero siento que es demasiado forzado. Las metodologías que está utilizando no son suficientes, poner a personas a limpiar a personas en la orilla. enterrar en la arena el petróleo sin tratarla. Las barreras de contención las dejan tiradas en el mar, ¿De qué sirve recoger el petróleo si lo dejas tirado en el mar?

— ¿Qué mensaje le darías a las niñas y mujeres?

Si bien yo ya me siento representada por mujeres en ciencia, necesitamos cantidad porque la calidad la tenemos. Traten de mirar el lado de la ciencia como un lado vocacional, un tema al cual nos podemos dedicar.

Alexa Solís

Alexa Solís, tiene 23 años y es una activista climática con incidencia política a nivel regional y nacional. Se ha enfocado en proyectos de educación ambiental dirigido a niños y jóvenes. Es socia fundadora de la organización RAJU, donde impulsa el cuidado del sitio arqueológico llamado “Pillllo”, el último sitio arqueológico dentro de Arequipa.

— Como representante del Grupo Impulsor Juvenil en la Comisión Nacional de Cambio Climático, ¿Cómo se están desarrollando las actividades?

El Grupo Impulsor Juvenil (GIJ) es un espacio importante, tiene un respaldo de parte del Estado, el cual nos permite participar en la Comisión Nacional de Cambio Climático. Es la primera vez que existe una representación joven en el Perú.

— ¿Se toma en cuenta las demandas de los jóvenes en la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC)? ¿En las comisiones ambientales regionales y locales, se incluye de manera efectiva a las mujeres y jóvenes?

Lamentablemente se están cerrando la participación a las organizaciones que no cuentan personería jurídica. Formar una ONG demanda un capital económico y, muchas veces los jóvenes (…) no cuentan con ese capital, no participan por esa limitante ni en la Comisión Ambiental Municipal (CAM) ni en la Comisión Ambiental Regional (CAR). Junto a Esteban, el otro representante del Grupo Impulsor Juvenil en Arequipa, planeamos aperturar el espacio a las y los jóvenes. A nivel nacional, el Grupo Impulsor de Jóvenes en la CNCC siento que la propuesta de los jóvenes ha sido escuchada, pero después ya no hubo respuesta. Eso desanima. Al proponerse el Acuerdo de Escazú no hubo un apoyo porque mencionaron que eso ya no compete decidir a la CNCC sino al Congreso.

— El Acuerdo de Escazú, propone justamente pisos mínimos para garantizar la efectiva participación ciudadana en asuntos ambientales; exige a los Estados fundamentar las decisiones y éstas deben ser objeto de una elaboración participativa de normas, criterios que al parecer no se están cumpliendo ¿Qué mensaje le darías a las niñas y mujeres?

Avancen, accionen, sin esperar algo a cambio, es nuestro hogar y nadie más lo va a hacer, quizá no habrá resultados ahora, pero sí para las futuras generaciones.

Stefanie Torres

Stefanie Torres tiene 23 años, es presidenta de Sustainable Ocean Alliance (SOA) en Perú. Impulsa programas de capacitación a emprendedores jóvenes con temas oceánicos y, el programa de “Liderazgo Océanico” que brinda a las jóvenes herramientas de incidencia política. Ante el derrame de petróleo por REPSOL, lidera la entrega de donaciones a ollas comunes y el rescate de fauna marina. Se encuentra desarrollando un proyecto sobre prevención de derrames de petróleo con la Embajada de EE. UU.

— En cuanto al derrame de petróleo ¿Qué opinión tienes al respecto?

La empresa (REPSOL) les pagaba a los pescadores para llevar las boyas de contención de petróleo, no les daban en un inicio las apps adecuadas. Hubo pescadores que sintieron mayor cantidad de dolores de cabeza, problemas respiratorios arriesgando su salud. En Ventanilla, uno de los pescadores nos contaba que no tenía que darle de comer a sus hijos y, tuvo que sacar un pescado de una playa que estaba contaminada y le había afectado a su estómago, pero él nos decía ¿qué más puedo hacer? no tengo qué comer.

— ¿Qué mensaje le darías a las niñas y mujeres?

El 8 de marzo, es un día para reflexionar y tomar conciencia, jamás olvidarnos lo relacionadas que estamos con la naturaleza, cómo la desigualdad incrementa nuestra vulnerabilidad ante eventos como el cambio climático. Necesitamos que todas estas luchas vayan de la mano porque al ambiente, a la tierra, al océano y a nosotras nos están asesinando.

Gloria Alvitres

Gloria Alvitres tiene 29 años, es activista ambiental y con interés desde temprana edad en los temas relacionados a contaminación, cambio climático y gases de efecto invernadero. Gloria lidera comunicaciones en el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCCIC). Asimismo, viene desarrollando la 4ta edición de la Escuela de Jóvenes de Activistas con MOCCIC, en la cual se seguirán formando jóvenes en temáticas de cambio climático, Amazonía y agricultura urbana. Escribe temáticas vinculadas a la Amazonía en Mongabay Latam.

— ¿Qué leyes o iniciativas están impulsando desde MOCCIC? ¿O cuál crees debería impulsarse para enfrentar la crisis climática?

Lo relacionado a los derechos de la madre tierra, es una propuesta que se viene buscando desde las organizaciones indígenas al darle una categoría de ser vivo a la naturaleza.  La propuesta de la “Ley de Transición de Energías Renovables” porque no es sostenible la manera que venimos consumiendo petróleo, gas y carbón en el mundo. El otro gran tema tiene que ver con el Acuerdo de Escazú. La Declaratoria de Emergencia Climática, se realizó con este gobierno, pero su aplicación concreta es algo que todavía se está trabajando.

— ¿Cómo crees que se puede utilizar el arte como una herramienta para comunicar el cambio climático?

El arte en general no está desvinculado de las problemáticas sociales y ambientales que vivimos. Si en esta época en las que estamos envueltos en una problemática ambiental tan fuerte, el arte si no nos habla es como estar en unas burbujas. En mi trabajo personal estoy preparando dos libros, uno es un poemario sobre testimonios con poesía. Por otro lado, estamos en proceso de un libro para niños y adolescentes de mujeres defensoras ambientales.

— ¿Qué mensaje le darías a las niñas y mujeres?

Tenemos esta oportunidad de transformar nuestro país para otras que recién están naciendo y quienes están creciendo, y para quienes tenemos que construir un mejor planeta.

Alessandra Armestar

Alessandra Armestar tiene 22 años y es activista por la conservación. Su primer logro fue incluir en la currícula escolar el tema de educación ambiental. Fundó la organización “HÉROES DEL PLANETA TUMBES” con la visión de generar conciencia y cultura ambiental en la población tumbesina. Integra el “Grupo Impulsor de Jóvenes Ambientales del Bicentenario” y el “Círculo de Investigación de Bosques Secos”. Ha sido guardaparques en el Santuario Nacional Manglares de Tumbes, la Reserva Nacional de Tumbes y también el Parque Nacional Cerro de Montate. Cree que dentro de la conservación podemos hacer mucho por la naturaleza.

— ¿Cuál es el objetivo de tu organización? ¿Qué proyecto vienes realizando actualmente?

Actualmente dentro del planeta nos hemos aliado con la organización WCS, una organización de conservación de la vida silvestre. Entonces lo que nosotros evidenciamos las acciones ilegales y decimos qué es lo que se puede realizar.

— ¿Qué ley o iniciativa crees debería promoverse para enfrentar el problema que vienes atendiendo?

Impulsar el tema de la fiscalización. Sí o sí, educación ambiental en todos los colegios dentro de la currícula. El Acuerdo de Escazú, el tema del acceso a la información de todo tipo para que nosotros podamos defender. La cuota de los distintos porcentajes y de las minorías, como en este caso la población afroperuana, que estamos bajo una serie de discriminaciones, ya sea por el tema racial, por nuestros cabellos que le dicen que son desordenados, por los prejuicios que se tiene.

Inés Yábar

Inés Yábar tiene 26 años y es activista por la sustentabilidad, especializada en los temas de contaminación plástica y comunicaciones para la sustentabilidad. Es una de las fundadoras de Ensemble pour Techo, una organización que busca erradicar la pobreza en Latinoamérica. Inés trabaja liderando comunicaciones para L.O.O.P, una empresa peruana con impacto social que conserva el ecosistema marino. Su activismo inicia en la Escuela y continuó creciendo en la empresa social L.O.O.P, quienes junto a Conservamos por la Naturaleza este fin de semana realizarán la campaña nacional de “Hazla por tu Playa”, gracias a esa iniciativa lograron recopilar información valiosa para impulsar la Ley de Plásticos en el Perú.

— ¿Qué ley o iniciativa crees debería promoverse para enfrentar el problema que vienes atendiendo?

Se debería prohibir el ingreso de ciertos productos con microplásticos que son nocivos para la salud. Se debería monitorear la implementación de la Ley de Tecnopor.

— ¿Qué mensaje le darías a las niñas y mujeres?

Han sido mujeres las fundadoras de L.O.O.P., las voluntarias con las que trabajaba eran mujeres. Mis mentoras son personas que no tuvieron miedo del status quo, que es que los hombres eran prevalentes en espacios. Es a no tener miedo, el impacto que nuestras acciones pueden tener porque lo tienen, sino tomar acción sin pensar en el que dirán.

Roxy, Danitza, Kiara, Alexa, Stefanie, Gloria, Alessandra e Inés nos invitan a construir nuestra propia historia. A recordar nuestro origen. A valorarnos y no permitir la violencia. A estudiar ciencias. A accionar pensando en las futuras generaciones. A reflexionar sobre la interrelación de las mujeres y la naturaleza. A transformar nuestro país. A incluir a las minorías. A no tener miedo e involucrarnos. https://www.resumenlatinoamericano.org/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

10/3/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3923: PERÚ – San Martín. Integrantes del FRECIDES y ronderos vuelven a exigir que funcionarios de EMAPA renuncien a sus cargos

 Jueves, 10 de marzo de 2022 – Año XV – Edición 3923 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

Integrantes del FRECIDES y ronderos vuelven a exigir que funcionarios de EMAPA renuncien a sus cargos 

Ayer por la mañana el presidente del Frente Cívico de Defensa de los Intereses de San Martín (FRECIDES) Roger Heredia Núñez, anunció que están ampliando el plazo de 48 horas para que funcionarios de alto nivel de Emapa y de la OTASS renuncien. Pasado el tiempo señalado amenazan con intervenir la planta de la empresa prestadora de servicio, cuya acción lo harán junto a los integrantes de las rondas campesinas.

Heredia Núñez manifestó que los integrantes de las rondas campesinas ya realizaron una asamblea y todos están de acuerdo con intervenir la planta de EMAPA San Martín, porque consideran que el reclamo de la población es justo por el desabastecimiento en varios sectores de la ciudad y por la crisis hídrica que afrontan.

“Hasta el momento no tenemos ningún acercamiento con los funcionarios de EMAPA San Martín, el miércoles por la noche se vence el plazo que les estamos dando para que renuncien a sus cargos. Los ronderos están firmes para actuar, recordemos que ellos también imparten justicia y hasta jueces destituyeron” señaló Heredia Núñez.

Según los ronderos y dirigentes del FRECIDES están exigiendo la renuncia de los funcionarios de EMAPA y de la OTASS, porque consideran que no están haciendo nada por los problemas hídricos y de facturación que a diario reclama la población. https://www.diariovoces.com.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: instalarán mesa de diálogo para dar celeridad a obra de saneamiento

Luego de que los pobladores realizaran un paro, las autoridades acordaron instalar una mesa de diálogo para acelerar la obra de agua y alcantarillado del centro poblado Parachique, de la provincia de Sechura (Piura), que hoy se encuentra paralizada.

Así lo informó el alcalde de la provincia de Sechura, Justo Eche Morales, quien dijo que en esta mesa de diálogo se reunirán representantes de la Entidad Prestadora de Servicios (Eps) Grau, del Ministerio de Vivienda y Saneamiento, así como los representantes de la empresa Beraka, quien tiene a cargo el proyecto.

Al respecto, el presidente del Comité de Lucha de la Problemática de Parachique, Julio Fiestas, dijo que en caso se les siga vulnerando sus derechos, reanudarán la medida de lucha de manera indefinida. “Esto no es un tema político como afirma el alcalde Justo Eche, sino que queremos exigir a la empresa Beraka 0915 que acelere el ritmo de trabajo de forma integral y no por partes, porque es una necesidad urgente de los moradores locales que impacta también en la economía provincial”, señaló.

Recordemos que, según los plazos, la obra debería culminar en julio de 2022. No obstante, tras una supervisión, la Contraloría de la República advirtió que el avance de la misma es del 24%, por lo que no se culminaría en el plazo establecido. https://larepublica.pe/

 


Piura: transfieren recursos a EPS Grau para abastecer con agua a familias de Cura Mori

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) transferirá S/ 938 829 a la EPS Grau para abastecer de agua potable mediante camiones cisterna a las familias de los albergues ubicados en los kilómetros 974, 978 y 980 de la carretera Panamericana Norte, en el distrito de Cura Mori, provincia y región Piura.

Así lo establece la Resolución Ministerial 040-2022-VIVIENDA, publicada hoy en el diario oficial El Peruano. La norma precisa que dichos recursos serán destinados exclusivamente a las actividades de distribución de agua en beneficio de la población que se desplazó a dichos albergues a causa del fenómeno El Niño Costero y que actualmente no cuenta con servicios básicos de saneamiento.

Gracias a estos más de S/ 938 mil, la EPS Grau podrá continuar la frecuencia diaria de viajes que hacen los camiones cisterna a Cura Mori para el reparto gratuito de agua potable.

La resolución ministerial precisa que el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del MVCS será responsable del monitoreo, seguimiento y cumplimiento de las metas para las cuales se realiza la transferencia.

Asimismo, se indica que dicha transferencia financiera se realiza con cargo al presupuesto institucional del año fiscal 2022, y aclara que estos recursos no podrán ser destinados a fines distintos para los mencionados. https://www.elregionalpiura.com.pe/

 


HIDROMUNDO

CAF aprueba un crédito de 160 millones de dólares para obras de agua y saneamiento en Paraguay

El Directorio de CAF -banco de desarrollo de América Latina- aprobó un crédito por USD 160 millones a favor de la República del Paraguay destinado a financiar el Proyecto de Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Mejora del Sistema de Agua Potable de la Cuenca de Mariano Roque Alonso, iniciativa que beneficiará a unos 250.000 habitantes de las ciudades de Mariano Roque Alonso, Luque y Asunción.

Esta operación se enmarca en la estrategia de CAF en el Sector Agua, cuyo objetivo estratégico sectorial se refiere al acceso seguro al agua potable y el saneamiento para las poblaciones, así como la reducción de la contaminación hídrica y la preservación de los ecosistemas, en consonancia con los principales retos sociales y ambientales de la región.

Esta aprobación de un préstamo a largo plazo tuvo lugar durante la primera reunión de Directorio y Asamblea General y Extraordinaria de Accionistas de CAF realizada en Paraguay, instancia en la cual el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas Díaz, asumió la presidencia del Directorio del organismo multilateral por el periodo de un año.

“Con las obras que hacen parte del programa de inversiones de este préstamo acompañamos al Gobierno Nacional en su plan estratégico nacional que contempla la ampliación de la cobertura de redes de alcantarillado, así como también el incremento del tratamiento de aguas residuales en las ciudades de Mariano Roque Alonso, Luque y el norte de Asunción, además de intervenciones de optimización en el sistema de abastecimiento de agua potable”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de la institución. Además, añadió que “con este proyecto se mejorarán las condiciones de salud de sus habitantes y se preservará la calidad de los recursos hídricos del río Paraguay”.

La institución financiará la construcción de aproximadamente 73 km de redes y colectores de alcantarillado, una planta de tratamiento de aguas residuales, la implementación de aproximadamente 9,4 km de líneas de impulsión, y la ejecución de aproximadamente 6 estaciones de bombeo, entre otros.

Este proyecto cumple criterios ambientales que lo categorizan como una operación que cuenta con cobeneficios ambientales y climáticos, en consonancia con la ambición de CAF de transformarse en el Banco Verde de América Latina y el Caribe. Adicionalmente, las obras tienen relación directa con los objetivos de desarrollo sostenibles ODS 6 agua y saneamiento, ODS 8 trabajo decente y crecimiento económico, ODS 11 ciudades y comunidades sostenibles y ODS 13 para acción por el clima.

La presente operación se constituye en el segundo préstamo otorgado por CAF al sector agua en Paraguay. En diciembre de 2019, CAF aprobó la primera operación por USD 52 millones para financiar obras de saneamiento en 4 ciudades intermedias del país (Santa Rosa del Aguaray, San Ignacio, Santa Rita y Carapeguá). Entre 1997 y 2021, CAF aprobó créditos por USD 5.523 millones en favor del país, destinados a iniciativas que promueven el desarrollo sostenible, la estabilidad fiscal y la modernización de las infraestructuras. https://www.iagua.es/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

9/3/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3922: PERÚ - Frecides San Martín exige eliminación del OTASS. Pronunciamiento

 Miércoles, 9 de marzo de 2022 – Año XV – Edición 3922 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

La FENTAP informa:

PERÚ - Frecides San Martín exige eliminación del OTASS. Pronunciamiento

PERÚ - Cientos de tumbesinos forman largas colas afuera de la planta El Milagro para recoger agua. La empresa Agua Tumbes dice que el servicio será repuesto entre hoy y mañana

PERÚ - Arequipa: Serfor advierte riesgo de afectación del bosque más grande de la región. El problema sería la construcción de la represa Arhata. Según Serfor, esta obra cortaría el suministro de agua a este bosque seco denominado Manga

AMBIENTAL - Informe del IPCC: América Latina siente los impactos del cambio climático, pero no está preparada para la adaptación. La vulnerabilidad de América Latina frente al cambio climático es incluso mayor que la de países desarrollados debido a que las condiciones de pobreza e inequidad agudizan los impactos. La falta de financiamiento, pero también de gobernanza son las principales razones que impiden que América Latina avance hacia la adaptación


Frecides San Martín exige eliminación del OTASS

El Frente Cívico de Defensa y Desarrollo de San Martín – Frecides, se pronuncia sobre situación de funcionarios en Emapa San Martín SA, y reitera respaldo a la masa trabajadora del SITAPASAM.


HIDROREGIONES PERÚ

Cientos de tumbesinos forman largas colas afuera de la planta El Milagro para recoger agua

Cientos de tumbesinos con baldes y bidones desde tempranas horas forman inmensas colas afuera de la planta de tratamiento de agua potable El Milagro con el propósito de recoger el recurso hídrico, el cual carecen hace varios días. Pobladores de varios barrios populosos de Tumbes, no cuentan con el abastecimiento de agua potable generando la protesta colectiva de cientos de usuarios.

Ante esta situación, los afectados se han visto obligados a trasladarse hasta el reservorio principal de agua El Milagro para recoger el líquido elemento. Los usuarios exigen a la Unidad Ejecutora Agua Tumbes a reponer con celeridad el servicio y al alcalde provincial Jimy Silva Mena a tomar cartas en el asunto porque no se puede permitir que una zona como Tumbes, con más de 30 grados de temperatura, sufra el desabastecimiento de un servicio vital.

“No es posible que la Unidad Ejecutora Agua Tumbes no tenga un plan de contingencia y los más afectados sean los usuarios. En mi caso yo vengo desde el barrio San José y tengo que pagar 10 soles al mototaxi para que me traiga a la planta El Milagro y lleve a mi casa con mis bidones de agua, y esos gastos extras me perjudican debido a que pago puntualmente mi recibo”, dijo Carlos Jiménez.

MANTENIMIENTO

Por su parte, la Unidad Ejecutora Agua Tumbes indicó que debido a problemas por la alta turbidez del río Tumbes, el día domingo en horas de noche la UE se vio en la necesidad de paralizar la planta de tratamiento El Milagro, con la finalidad de limpiar sus componentes de potabilización para continuar con la producción de agua potable según los estándares de calidad establecidos.

Explicó que el lunes en horas de la noche se procedió a retomar la prestación para el casco urbano de Tumbes, Andrés y Araujo, Corrales, pero un evento fortuito ocasionado en el interior del sistema eléctrico de la planta de agua paralizó sus equipos de bombeo, impidiendo que se retome la distribución domiciliaria del recurso.

“Ambos eventos consecutivos fueron superados a la fecha por consiguiente el servicio de agua potable que se encontraba suspendido se viene restableciendo y operará con normalidad a partir de las 4:00 de la tarde. Mientras se restablece el servicio la UE continúa desplegando su plan de contingencia a través de 9 camiones cisternas que vienen abasteciendo de agua potable a las zonas afectadas”, informó Agua Tumbes. Precisó que posteriormente se hará de forma progresiva en las zonas medias y altas de los sectores mencionados. Cabe precisar que la prestación se reinicia siguiendo el cronograma habitual de abastecimiento de cada sector. https://diariocorreo.pe/

 


Arequipa: Serfor advierte riesgo de afectación del bosque más grande de la región

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) expresó su preocupación por la construcción de la represa Arhata, ubicada en la provincia de Condesuyos, debido a que esta cortaría el suministro de agua al bosque seco más grande de Arequipa: Manga.

Según un comunicado de Serfor, el proyecto ejecutado por la Municipalidad Provincial de Condesuyos no cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental ni la autorización de su entidad.

La quebrada de Manga, donde se encuentra este bosque, está ubicada entre las provincias de Condesuyos y Camaná, y por donde desemboca el río Arhata, que alberga 1.200 hectáreas de huarango, árbol categorizado como “casi amenazado”, según el D.S 043-2006/AG.

El bosque está en peligro por no contar con el suministro hídrico necesario. Además, el río Arhata irriga áreas agrícolas del anexo de Pachana (Condesuyos), el Bosque de Manga (Condesuyos y Camaná) y el sector agrícola Hawai (Camaná), cuyos cultivos han sido afectados por el corte de agua.

Por esta quebrada solo discurre agua en época de lluvia. Esto permite alimentar los afluentes subterráneos para el suministro permanente río abajo.

Serfor informó que realiza una investigación sobre este caso para iniciar un proceso administrativo sancionador por afectación al patrimonio forestal. https://larepublica.pe/

 


HIDROMUNDO

Informe del IPCC: América Latina siente los impactos del cambio climático, pero no está preparada para la adaptación

Como se esperaba, las conclusiones del último reporte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) no han sido alentadoras. Más de 270 científicos de 67 países evaluaron los impactos del cambio climático, la vulnerabilidad de distintas poblaciones y las medidas de adaptación que se han tomado para que la humanidad pueda sobrevivir a las nuevas condiciones climáticas.

Los expertos han advertido que hagamos lo que hagamos las temperaturas seguirán aumentando inevitablemente, pero que sí es posible limitar este aumento a 1,5 °C. Sin embargo, aún si logramos mantenernos en esa meta no se eliminarán los riesgos y ciertos impactos ya son irreversibles. Los hielos continuarán derritiéndose y el aumento del nivel del mar es una realidad. “No hay vuelta atrás en algunos cambios del sistema climático”, aseguraron los expertos.

Es por eso que los esfuerzos no solo deben estar destinados a mitigar el cambio climático, sino también a adaptarse a las nuevas condiciones. En esa tarea, uno de los grandes desafíos de América Latina es lograr proteger la biodiversidad. Conservar y restaurar los ecosistemas es una de las herramientas de adaptación más poderosas, aseguran los expertos, ya que no solo son grandes sumideros de gases de efecto invernadero, sino que también pueden contener los embistes de las tormentas cada vez más frecuentes o pueden ser reservorios de agua en sequías cada vez más prolongadas.

Sin embargo, poco se ha avanzado en una verdadera estrategia de adaptación. Aunque en todos los sectores hay planes de adaptación, existe una brecha enorme frente a su implementación. En otras palabras, mientras miles de millones de personas viven en contextos que son altamente vulnerables al cambio climático, las ideas se están quedando en el papel.

América Latina ya siente los impactos

“La situación es muy compleja”, dice el exministro de Ambiente colombiano, Manuel Rodríguez Becerra, en conversación con Mongabay Latam.

El blanqueamiento y la mortalidad de los corales, las sequías cada vez más largas, el aumento de la mortalidad de árboles por falta de agua, los incendios forestales cada vez más agresivos, los ciclones y huracanes cada vez más frecuentes y el aumento de la mortalidad humana por las olas de calor son algunos de los principales impactos que ya está causando el cambio climático. “El alcance y la magnitud de esos impactos son mayores que los estimados en evaluaciones anteriores”, asegura el último reporte del IPCC.

Millones de personas están expuestas a la inseguridad alimentaria producto de los fenómenos meteorológicos extremos y aproximadamente la mitad de la población mundial experimenta actualmente una grave escasez de agua durante al menos una parte del año. Además, el calentamiento y la acidificación de los océanos también han impactado en la acuicultura y la pesca poniendo en riesgo la que, para muchas comunidades costeras, es la principal fuente de alimentación.

Por otro lado, el aumento de las temperaturas, las lluvias y las inundaciones han provocado la aparición de enfermedades diarreicas, como el cólera, que habían disminuido a nivel mundial. Las enfermedades animales y humanas, incluidas las zoonosis, también están surgiendo en nuevas áreas, producto de la intrusión de los seres humanos en los ecosistemas silvestres.

Lo peor es que los impactos continuarán en aumento y a corto plazo la mayor frecuencia, severidad y duración de los eventos extremos “pondrán a muchos ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos en alto o muy alto riesgo de pérdida de biodiversidad”. señala el estudio.

El problema de esto, explica Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Ambiente de Perú y hoy líder de Clima y Energía para WWF, es que la pérdida de biodiversidad implica la pérdida de los servicios ecosistémicos y eso, a su vez, expone a los seres humanos a una mayor vulnerabilidad frente al cambio climático. Por ejemplo, los manglares y las barreras de coral actúan como una barrera de contención ante las tormentas y marejadas. Ante la ausencia de esos ecosistemas, los habitantes de las zonas costeras son más vulnerables a inundaciones. Así como los manglares y las barreras de coral, todos los ecosistemas prestan servicios ofreciendo seguridad, proveyendo alimentos y agua, y regulando el clima. Por lo tanto “la biodiversidad afectada deja de proveer estos servicios que son esenciales para la supervivencia de los seres humanos”, añade Pulgar-Vidal.

El reporte del IPCC advierte que América Latina ya está siendo afectada por el incremento del nivel del mar, por la erosión costera, la acidificación del océano y las sequías extremas. De hecho, las altas temperaturas registradas en la Amazonía durante los últimos años se pueden atribuir al cambio climático, asegura el informe. “Una sequía de esas implica una degradación del ecosistema y por consiguiente una disminución de la biodiversidad”, explica Rodríguez. Además, Thelma Krug, vicepresidenta del IPCC, sostuvo que América Latina enfrenta mayores vulnerabilidades que los países desarrollados por el cambio climático, “cuyos efectos se ven profundizados por la pobreza e inequidad”. Ello podría afectar el rol de la región como productor de alimentos y generar inseguridad alimentaria, agregó.

El grupo de expertos advierte que la agricultura en la región se verá seriamente afectada por la escasez de agua debido al retroceso de los glaciares. “En los Andes, desde la década de 1980, se ha perdido entre el 30% y el 50% del área glaciar y los Andes del Sur muestran las tasas más altas de pérdida de masa glaciar en todo el mundo”, asegura el informe. Es así como la región Andina, pero también el noreste de Brasil y los países del norte de América Central son las regiones más vulnerables a la migración y los desplazamientos climáticos.

Adaptación sin financiamiento

“La evidencia científica es inequívoca: el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta. Cualquier retraso adicional en la acción global concertada perderá la ventana para asegurar un futuro habitable”, dijo Hans-Otto Pörtner, presidente del Grupo II del IPCC, que fue el encargado de escribir este capítulo del informe.

Aun así, “hay muy pocos países de la región que tienen planes nacionales de adaptación”, señala Pulgar-Vidal. De hecho, a nivel mundial solo lo tienen 31 países, asegura el experto, lo que es “realmente serio”, dice.

Aunque la adaptación ha sido tema fundamental de la Convención desde el inicio de la misma, “siempre se ha quedado muy rezagada para la parte de financiamiento porque la mayor parte de los recursos se han ido a mitigación, es decir, a reducir las emisiones”, explica Sandra Guzmán, gerente de financiamiento climático de Climate Policy Initiative, un laboratorio que trabaja para mejorar las políticas energéticas centrándose especialmente en su financiación.

Según la experta, esto se debe principalmente a que, contrario a la mitigación, la adaptación no genera ganancias financieras. “Como medida de mitigación puedes cambiar un coche de diesel a un coche eléctrico y además de reducir emisiones generas un negocio, pero la adaptación no es así”, dice Guzmán. “La adaptación es un medio de supervivencia y toma años en lograr impacto, entonces obviamente lo hace menos atractivo para los países desarrollados o para los inversionistas”, explica.

Pero Pulgar-Vidal sostiene que una de las razones importantes por las que todavía no se destinan suficientes recursos a la adaptación es que, contrario a la mitigación, no existe aún una meta global. “No tenemos una meta sobre la cual podamos medir progreso de la adaptación y que nos permitiría saber con exactitud que los recursos están siendo bien destinados y que estamos reduciendo nuestras condiciones de vulnerabilidad”, explica el experto. Sin embargo, la necesidad de establecer una meta global de adaptación fue parte de las discusiones de la COP26 y Pulgar-Vidal asegura que “se esperan muchos avances en la COP27.

Mientras tanto, la falta de financiamiento impide, por ejemplo, acabar con la deforestación de la Amazonía, asegura Rodríguez, una misión que vale millones. “No es que los gobiernos no estén de acuerdo en que hay que detener la deforestación, claro que están de acuerdo, pero a la hora de la verdad, países como Colombia o Perú tienen más territorio que Estado”, explica, y una mayor presencia del Estado en la región amazónica implica importantes recursos, agrega.

Pulgar-Vidal, por su parte, precisa que no solamente se trata de dinero, “sino también de tener condiciones políticas habilitantes, condiciones de gobernanza”, es decir, “que estés organizado para la adaptación, cosa que lamentablemente muchas veces no ocurre”, dice.

Aunque el análisis del reporte del IPCC sostiene que existen numerosas acciones de adaptación en marcha, como la mejora en la cantidad y calidad del suministro de agua, diversificación de cultivos, sistemas de alerta temprana, pago por servicios ecosistémicos, infraestructura verde o soluciones basadas en la naturaleza, también reconoce que “existen brechas entre los niveles actuales de adaptación y los niveles necesarios para responder a los impactos y reducir los riesgos climáticos”. En otras palabras, existen buenos proyectos, pero no alcanzan la escala requerida.

Además, muchas iniciativas dan prioridad a la reducción del riesgo climático inmediato y a corto plazo, pero al final tienen un balance neto negativo. Ejemplo de ello son la construcción de reservorios de agua para asegurar el riego que, en ciertos casos, puede a la larga tener efectos negativos sobre la sequía.

El camino por recorrer para lograr sociedades adaptadas al cambio climático capaces de soportar los impactos actuales y también los futuros es todavía largo. La adaptación actual es menor a la que se necesita, pero el tiempo apremia porque los impactos del cambio climático ya están aquí. https://es.mongabay.com/

 

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

8/3/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3921: PERÚ - Día Internacional de la Mujer – 8 de marzo. Remembranza, elaborada por María Vanessa Rubio Lezama, Secretaria de Organización de la FENTAP

 Martes, 8 de marzo de 2022 – Año XV – Edición 3921 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

La FENTAP informa:

PERÚ - Día Internacional de la Mujer – 8 de marzo. Remembranza, elaborada por María Vanessa Rubio Lezama, Secretaria de Organización de la FENTAP

PERÚ - Organizaciones indígenas rechazan que el TC desconozca el derecho a la consulta y el Convenio 169

PERÚ - Q&A sobre la licitación para la mejora de los servicios de agua potable y alcantarillado en Lima

AMBIENTAL - Honduras prohíbe la minería a cielo abierto. Se suma así a países como Costa Rica y El Salvador que han prohibido o restringido la minería metálica a cielo abierto


Día Internacional de la Mujer – 8 de marzo

Presentamos una remembranza, elaborada por María Vanessa Rubio Lezama, Secretaria de Organización de la FENTAP

Hasta hace muy poco la historia de la mujer estuvo llena de deberes y tuvo muy pocos derechos, con restricción al acceso a la educación, al trabajo, y se le ha querido convencer de que el único espacio posible es la casa, pero gracias al esfuerzo de muchas mujeres hoy en día tenemos grandes lideresas, luchando por la igualdad de derechos y oportunidades.

Podemos sentirnos orgullosas que muchas mujeres han dejado huella con su ejemplo de vida. Algunas mujeres recordadas: Madre Teresa de Calcuta, Marie Curie, Flora Tristán, María Reiche, Frida Calo, entre otras; demostraron que la palabra ´´mujer´´ no es sinónimo de sexo inferior, muchas además de ellas se esforzaron para que nacer mujer implique oportunidades iguales, no signifique ganar menos plata, no sea un impedimento en querer estudiar o trabajar en algo que decidamos, no implique vivir con miedo del abuso y la violencia, para que nuestra vida íntima y familiar no sea tema para nadie más que para nosotros, es momento de terminar con esa sobrecarga.

Hemos visto en ésta época de pandemia que muchas mujeres asumieron tres tipos de actividades, vienen afrontado la situación de poder continuar laborando de manera remota sus actividades de trabajo y a su vez sus actividades no remuneradas que son el cuidado de sus hijos y familiares con discapacidad o personas de riesgo, asimismo, decidieron afrontar la situación de pandemia, sin dejar de lado su crecimiento formativo como sus actividades educativas, con cursos, especialidades o estudios de post grado, y es que vemos que hoy en día, ni la pandemia ha detenido a esas mujeres que dan todo en silencio y a cambio de nada y muchas veces son ignoradas por nuestra sociedad, pero lo que muchos no saben, es que este tipo de tareas domésticas o trabajo no remunerado como así suelen ser llamadas, realizan una contribución sumamente importante para la economía de cada país, sin importar el desgaste emocional y desastres sobre la salud física que pueden padecer. Son mujeres es cierto, haciendo doble hasta triple carga, considero que por todo lo que hacen deberían ser llamadas ‘’guerreras’’.

Hoy, 08 de marzo, Día Internacional de la Mujer, llegó la hora de sentar un precedente para las nuevas generaciones, alcemos la bandera del cambio, que lleva en sus colores los principios y valores de personas que trabajan todos los días por la igualdad. Es momento de hacer historia y celebrar el Día de la Mujer como el Día de la Igualdad.

¡Feliz día a ti Mujer!

María Vanessa Rubio Lezama

Secretaria de Organización

 



HIDROREGIONES PERÚ

Organizaciones indígenas rechazan que el TC desconozca el derecho a la consulta y el Convenio 169

Organizaciones indígenas y campesinas se pronunciaron ante la reciente sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Expediente 03666-PA/TC, mediante el que desconocen el derecho a la consulta previa y el Convenio 169 de la OIT que protege los derechos de los pueblos indígenas, aduciendo que estos no se encuentran reconocidos en la Constitución Política del Perú.

En la mencionada sentencia, el TC señalaba que “el derecho a la consulta previa no se encuentra reconocido en la Constitución ya sea en forma expresa o tácita”, por lo que consideran que no es un “derecho fundamental”, y que al emanar del “Convenio 169, no le otorga el carácter de derecho fundamental, por lo que no puede inferirse que se trate de un derecho de tal dimensión y menos que tenga rango constitucional”.

Al respecto, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) se pronunció el último jueves 03 de marzo mediante un comunicado donde denunciaron que “la mayoría del Tribunal Constitucional está dominada por juristas que no quieren reconocer y garantizar los derechos de los pueblos indígenas”.

En el documento señalaron que este fallo fue respaldado por los magistrados Ferrero Costa, Sardón de Taboada y Blume Fortini, en el contexto de una demanda realizada por las comunidades campesinas de Chila Chambilla y Chila Pucará, en Puno, las cuales exigían la nulidad de concesiones mineras que se otorgaron sin consulta previa.

También se pronunció la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) a través de un comunicado emitido el viernes 04 de marzo donde señalaron que con este fallo el Tribunal Constitucional pretende despojar a los pueblos indígenas de una herramienta fundamental para el acceso a la justicia y defensa de los derechos de los pueblos.

“No solo respecto al derecho a la consulta, sino de todos aquellas que el Convenio 169 de la OIT contempla, como el derecho al territorio, al consentimiento, a la libre determinación, a la educación y salud intercultural, etc.”, se lee en el comunicado.

En dicho documento calificaron de indignante que a 200 años de la República el “máximo intérprete de la Constitución persista en pronunciamientos que solo visibilizan el racismo contra los pueblos indígenas, al desconocer un derecho tan fundamental como el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informada, que es el mecanismo de diálogo básico para revertir por fin siglos de colonialismo”.

Por ello, las organizaciones mencionadas a través de sus pronunciamientos vienen exigiendo la inmediata rectificación del Tribunal Constitucional aclarando que el derecho a la consulta y los demás derechos contemplados en el Convenio 169 de la OIT tiene rango constitucional.

“Exigimos al Presidente de la República Pedro Castillo y a la Viceministra de Interculturalidad pronunciarse de inmediato en contra de la reciente sentencia emitida por el Tribunal Constitucional y, desde el Ejecutivo, adoptar las medidas que sea necesarias a fin de revisar y modificar toda la normativa contraria al Convenio 169 de la OIT, a fin de garantizar el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado de todo acto que pueda afectar a los pueblos indígenas”, puntualiza el comunicado de Aidesep.

En tanto, Onamiap hizo hincapié en que el Ministerio de Cultura y la Viceministra de Interculturalidad deberían manifestarse para que no se vulneren los derechos de los pueblos indígenas.

Fallos se repiten

Esta no es la primera vez que el Tribunal Constitucional desconoce la Consulta Previa. En noviembre de 2021 declaró improcedente (Pleno. Sentencia 1003/2021) la demanda interpuesta por la Federación de Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP).

En dicha demanda, las comunidades nativas Achuar que se encuentran superpuestas con el Lote 64, en Loreto, pedían que se declare la nulidad del lote por no haber sido sometido a Consulta Previa.

Este lote petrolero terminaría impactando a 22 comunidades indígenas, entre achuar, wampís y candoshi.

Las sentencias que viene emitiendo el Tribunal Constitucional ante las demandas de pueblos indígenas y comunidades campesinas, se repiten con el desconocimiento a la Consulta Previa y al Convenio 169 de la OIT. https://cooperaccion.org.pe/

 

LIMA PERÚ

Q&A sobre la licitación para la mejora de los servicios de agua potable y alcantarillado en Lima

Como parte de su asistencia al gobierno peruano, UNOPS ha suscrito un convenio de cooperación para licitar las obras y las supervisiones de los siguientes proyectos:

“Ampliación y Mejoramiento de los sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de los sectores 318 y 323 - 5to Territorio - Villa El Salvador”.

“Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema José Gálvez sector 315, Distrito Villa María Del Triunfo y Esquema Villa Alejandro, Distrito de Lurín”.

“Ampliación y Mejoramiento de los sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de los sectores 334,335,336,337,338,340,343 y 344, en el distrito de Comas Independencia".

La sesión informativa virtual se realizará el viernes 18 de marzo de 2022

¿Qué se va a licitar?

Tres (03) obras de ampliación, mejoramiento y rehabilitación de los servicios de agua potable y alcantarillado en Lima Metropolitana, mayoritariamente en redes, líneas, obras civiles y conexiones domiciliarias, de envergadura similar, cuyo monto de inversión total asciende a unos S/.  600 millones de soles (160 millones de USD) y que se detallan a continuación:

1) La obra y la supervisión del proyecto “5To Territorio -Villa El Salvador-ETAPA I”

La duración de la obra (etapa I) es de 540 días calendario (18 meses).

Se beneficiará a más de 25,946 mil habitantes.

La etapa II del proyecto, cuya obra tendrá una duración de 240 días, se encuentra en etapa de preinversión y todavía no se ha elaborado el expediente técnico.

¿En qué consiste la obra de la etapa I?

Para el sistema de agua potable:

Instalación de líneas de conducción (500 mm en hierro dúctil C40, con aproximadamente unos 2,928.77 m de longitud en planta, y caudal de diseño de 177.18 L/s), línea de impulsión (aproximadamente con 654.99 m longitud en planta y 150 mm en hierro dúctil C40), troncales estratégicas (tuberías de hierro dúctil C40 con diámetros desde los DN500 hasta DN100), redes de distribución, conexiones domiciliarias y micromedición de agua potable.

Construcción de dos reservorios RRP-01 (reservorio con volumen de 7000 m3) y REP-01 (reservorio elevado cuyo volumen de almacenamiento es de 350 m3), cámaras de ingreso al sector, cámaras de cierre (CCP-02), cámara de interconexión, cámaras reductoras de presión, cámara de válvulas (aire, purga e interrupción), una línea de rebose para cada reservorio, rebose RRP-01 de DN350 y rebose REP-01 de DN200.

Instalación de 2,382 conexiones domiciliarias nuevas y rehabilitación 885 conexiones existentes.

Para el sistema de alcantarillado:

Siete (07) áreas de drenaje distribuidos en los sectores de abastecimiento 318 y 323, colectores, líneas de reboses, colectores secundarios y conexiones domiciliarias de alcantarillado.

2. La obra y la supervisión del proyecto “José Gálvez”

La duración de la obra es de 765 días calendario (25 meses).

Beneficiará a más de 96,156 mil habitantes.

¿En qué consiste la obra?

Para el sistema de agua potable:

Cuatro (04) áreas de servicio o de abastecimiento nuevas además de las seis (06) áreas existentes.

Rehabilitación del pozo P-713.

Instalación de líneas de conducción con diámetros entre DN150mm a DN400mm y material HFD, líneas de impulsión con material HFD con diámetros entre DN150mm y DN200 mm, líneas de aducción con material HFD con diámetros entre DN 80mm y DN300 mm., reservorios tanto proyectados como mejorados con volúmenes entre 95 m3 a 900 m3, cisternas, cámaras reductoras de presión, cámaras de sectorización.

Instalación de 69,318.94 m de redes de distribución y rehabilitación de 7,730.06 m.

Instalación de 6,587 unidades de conexiones de agua potable y rehabilitación de 1,008 unidades.

Para el sistema de alcantarillado:

Instalación del colector principal que comprende la instalación de tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD) NTP ISO 8772 en una longitud aproximada de 2385.08 m (de las cuales, 160.65 m son proyectadas, 265.29 m son rehabilitados y 1959.14 m son mejoradas), así como la construcción de 47 buzones a lo largo de su recorrido.

Instalación de 12 líneas de rebose de 354.10 m de tuberías PEAD de distintos diámetros.

Construcción de cámara de bombeo de desagüe CBD-01 de 600 m2 de área.

Instalación de 5,855 conexiones y rehabilitación de 1,508 en el sistema de alcantarillado.

3. La obra y la supervisión del proyecto "Comas Independencia”

La duración de la obra es de 510 días calendario (17 meses).

El proyecto Comas Independencia, beneficiará a más de 15,000.00 habitantes.

¿En qué consiste la obra?

Para el sistema de agua potable:

Construcción de 16 reservorios, 14 apoyados y 2 elevados, con un total de 4,240 m3 aproximadamente.

Construcción de 5 cisternas con bombeo de 1410 m3.

Construcción de 2 cámaras de derivación.

Mejoramiento de 1 cisterna y 14 reservorios.

Instalación de 11,408.33 m de línea de impulsión de hierro dúctil de diámetros entre 80 mm y 350 mm, 915.30 m de líneas de conducción de material HDPE con diámetros entre 63 mm y 250 mm, 14,989.64 m de líneas troncales de material HDPE con diámetros entre 90 mm y 200 mm.

Instalación de 48,618.93 m de redes secundarias de HDPE con diámetros entre 63 mm y 110 mm, y 4,685 conexiones domiciliarias de agua potable.

Para el sistema de alcantarillado:

Instalación de 4,715 conexiones domiciliarias de agua de alcantarillado.

Instalación de 45,636.67 m de colectores secundario de material HDPE con diámetros entre 160 mm y 250 mm, 21 líneas de rebose con una longitud total de 2,201.65 m y material HDPE con diámetros de 200mm.

Construcción de 2.203.98 m lineales de muros de contención.

¿Qué instituciones están involucradas?

UNOPS: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, que presta asistencia al Gobierno Peruano mediante un convenio de cooperación con SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima) y está encargada de licitar las obras y supervisiones mencionadas.

SEDAPAL: Empresa estatal encargada de administrar los contratos suscritos con la firma contratista responsable de ejecutar la obra y con la consultora responsable de la supervisión de la obra.

¿Qué se recomienda a las empresas interesadas en participar?

Atender a la sesión informativa, mediante inscripción en este enlace.

Inscribirse como proveedores en el Portal Mundial para los Proveedores de las Naciones Unidas (UNGM). Las guías para su registro se encuentran en: https://esourcing.unops.org/#/Help/Guides.

Haber iniciado el trámite de inscripción en el Registro Nacional de Proveedores de Perú en el momento de la presentación de la oferta y estar registrados en el momento de la firma del contrato.

Cumplir con las condiciones de elegibilidad (es decir, no estar inhabilitado para contratar con el Estado Peruano).

Habilitación del personal clave en el momento de su participación efectiva durante la ejecución contractual.

Leer las bases y requerimientos de otras licitaciones que haya convocado UNOPS para la ejecución de obra y supervisión de agua y saneamiento para SEDAPAL, que se pueden descargar en la página de UNGM, por ejemplo: https://www.ungm.org/Public/Notice/158074 https://www.ungm.org/Public/Notice/165916

 


HIDROMUNDO

Honduras prohíbe la minería a cielo abierto

A un mes de haber asumido la presidencia de Honduras, el gobierno de Xiomara Castro ha declarado al país “libre de minería a cielo abierto” y ha anunciado que cancelará la aprobación de “permisos de explotación extractivista” porque “atentan contra los recursos naturales, la salud pública y limitan el acceso al agua como derecho humano”.

Además, la Secretaría de Energía, Recursos Naturales señaló que procederá a la «revisión, suspensión y cancelación de licencias ambientales, permisos y concesiones», y que las áreas naturales de «alto valor ecológico» serán intervenidas de «forma inmediata», para asegurar «su conservación y beneficios comunes para el pueblo».

Honduras registra 540 concesiones mineras, según un informe de Oxfam, Fosdeh y la Universidad Nacional Autónoma. En 156 municipios de este país de Centroamérica existen concesiones mineras, y 54 de ellas se ubican en territorios indígenas o de comunidades afrodescendientes. Además, se registran 79 proyectos mineros en áreas protegidas o microcuencas declaradas, pese a que la Ley General de Minería establece que estas debían ser zonas de exclusión minera.

Pese a ello, el aporte promedio del sector minero no alcanza ni el 1% del PBI y emplea apenas al 0.23% de la población ocupada en el país, según señala el mismo informe.

No es la primera vez que un país de la región toma una decisión de este tipo. El 2010, el parlamento de Costa Rica aprobó una Ley para prohibir la minería a cielo abierto a fin de proteger el ambiente y el turismo. El 2017, el Congreso de El Salvador aprobó una Ley que prohíbe todas las actividades de minería metálica en el país. Otro antecedente importante es el Mandato Minero de Ecuador, emitido por la Asamblea Constituyente el 2008, que estableció una moratoria a las concesiones y dispuso la caducidad de todas aquellas entregadas en áreas naturales protegidas, bosques protectores y zonas de amortiguamiento, y aquellas que afecten nacimientos y fuentes de agua. Sin embargo, siete años después el gobierno de Rafael Correa dejó atrás esta política y reimpulsó las actividades mineras, abriendo las puertas a polémicas inversiones como las de Zamora Chinchipe, en el lado ecuatoriano de la Cordillera del Cóndor.

“Por supuesto la situación en el Perú es distinta a los países mencionados, por la importancia que tiene una actividad como la minería en su economía”, consideró José de Echave, coordinador del Programa Nacional de CooperAcción. “Sin embargo, una decisión como la que se ha tomado en Honduras abre una línea de reflexión clave en la medida que alude a principios de justicia climática, respeto y protección de los bienes naturales, más aún en un contexto en el que el planeta tiene que elegir entre profundizar el modelo extractivista o enfrentarse a un aumento de la temperatura global”, señaló. “El nuevo reporte del Panel de Cambio Climático así lo confirma y, al parecer, como dice Eduardo Gudynas, los gobiernos y la política siguen sin entender”, agregó De Echave. https://cooperaccion.org.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe