15/11/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3347: PERÚ – Lima. Humedales de Quilcay en Lurín se resiste a desaparecer


Viernes, 15 de noviembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3347 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Lima. Humedales de Quilcay en Lurín se resiste a desaparecer   
·        PERÚ - Tarapoto: protestan frente a la planta de Emapa San Martín por pésimo servicio
·        MÉXICO - AMLO no privatizará el agua en México: ‘se acabó el neoliberalismo’
·        NACIONES UNIDAS - La OMS denuncia "horribles" condiciones de trabajo de millones de trabajadores de saneamiento en países en desarrollo
________________________________________________________________

Humedales de Quilcay en Lurín se resiste a desaparecer    

Realizamos una visita de inspección el sábado 09 de noviembre y pudimos constatar que el humedal tiene al parecer un afloramiento de agua en una pequeña área, esto es sorprendente. El junco y salicornia están resistiendo.

Esperemos que la laguna pueda alcanzar su capacidad de siempre, a pesar de haber sido drenada a la fuerza a mediados de este año.

No podemos dejar de mencionar el estado deplorable en el que esta constructora privada (ahora dueños de esta área natural) tiene al humedal, la está llenando de basura y desmonte. ¿Así les daremos la bienvenida a las aves migratorias que están empezando a llegar? Las fotos hablan por sí solas.

La imagen puede contener: árbol, cielo, planta, césped, exterior, naturaleza y agua

La imagen puede contener: cielo, árbol, césped, planta, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: una o varias personas, cielo, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: cielo, césped, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: pájaro, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: pájaro, césped, exterior y naturaleza

Fotos: Fan page Humedal de Quilcay

HIDROREGIONES PERÚ

Tarapoto: protestan frente a la planta de Emapa por pésimo servicio

Vecinos del jirón Unión, cuadra 2 de la urbanización Túpac Amaru en Tarapoto, llegaron hasta la puerta principal de la planta de EMAPA San Martín, cansados de no tener el servicio de agua potable durante una semana.

Muy indignados manifestaron que la empresa prácticamente les cobra por aire, a pesar que no tienen el servicio, como los meses anteriores el costo en el recibo no disminuyó ni un sol.

También mostraron su malestar con la central de telefonía que tiene EMAPA, siempre que llaman tienes que esperar varios minutos hasta el cansancio.

Sufren con el servicio, sin embargo, sus vecinos de calles transversales, si cuentan con el servicio. Por ello exigen a EMAPA solución a sus reclamos.

Luego de varios minutos de protestar en la puerta principal, fueron atendidos y lograron ingresar a dialogar con los responsables.

Al cierre de edición la empresa prestadora del servicio envió una cisterna para abastecer de agua a los vecinos del jirón Unión en Tarapoto. VÍA TELEVISIÓN

HIDROMUNDO

AMLO no privatizará el agua en México: ‘se acabó el neoliberalismo’

Durante su conferencia de prensa matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), fue cuestionado sobre si durante su gobierno se podría dar el caso de la privatización del agua.

Ante medios de comunicación al interior de Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo Federal descartó que este hecho fuera a suceder, además de que aprovechó la oportunidad para extender un llamado a las legislaciones de los diferentes estados de la república para que revisen este tema y se impida todo tipo de acto que pretenda la privatización del vital líquido.

Lo anterior, luego de que el mandatario urgiera al gobernador del estado de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, así como a los integrantes del Congreso de la entidad, a que diera marcha atrás al proceso de privatización del agua.

Continuando con su mensaje, AMLO recordó que en el pasado hubo dos partidos que tenían un acuerdo en comisiones, el cual presentaba un dictamen para privatizar el agua; sin embargo, dijo, fue ‘de las pocas cosas que se pudieron detener cuando éramos oposición, cosa que no ocurrió con la reforma energética y laboral durante el periodo neoliberal’.

En este contexto, el político tabasqueño añadió que los opositores no pudieron modificar la Constitución para que se privatizara el agua, por lo que actualmente es muy difícil que ocurra un escenario de esa naturaleza. EL DIARIO DE FINANZAS


La OMS denuncia "horribles" condiciones de trabajo de millones de trabajadores de saneamiento en países en desarrollo

Millones de trabajadores de saneamiento en los países en desarrollo se ven obligados a trabajar en condiciones que ponen en peligro su salud y su vida, y violan su dignidad y sus derechos humanos, según ha denunciado la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe publicado este jueves.

"Los trabajadores del saneamiento hacen una contribución clave a la salud pública en todo el mundo, pero ponen en peligro su propia salud. Esto es inaceptable. Debemos mejorar las condiciones de trabajo de estas personas, de manera que podamos cumplir con las metas mundiales de agua y saneamiento", ha reclamado la directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira.

El informe sobre la difícil situación de los trabajadores del saneamiento en el mundo en desarrollo ha sido elaborado conjuntamente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), WaterAid, el Banco Mundial y la OMS para concienciar sobre estas condiciones de trabajo "deshumanizadoras". Este es el estudio mundial más extenso hasta la fecha sobre este tema.

Según la OMS, el saneamiento deficiente causa hasta 432.000 muertes por diarrea al año y está relacionado con la transmisión de otras enfermedades como el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea, la hepatitis A y la polio. Los trabajadores de saneamiento son las personas que trabajan en tareas como la limpieza de inodoros, el vaciado de fosas sépticas, la limpieza de alcantarillas y plantas de tratamiento.

"Son los más marginados, pobres y discriminados, y realizan su trabajo sin equipo, sin protección ni derechos legales. Los trabajadores a menudo entran en contacto directo con los desechos humanos, trabajando sin equipo ni protección para retirarlos a mano, lo que los expone a una larga lista de peligros para la salud y enfermedades. El pago que reciben puede ser inconsistente o inexistente. Algunos denuncian que se les paga con alimentos en lugar de dinero. Su trabajo está estigmatizado socialmente y se realiza por la noche", denuncia la OMS.

La Organización Mundial de la Salud está ayudando a fortalecer sus condiciones laborales, centrándose en asegurar que la protección de los trabajadores del saneamiento se incluya en las políticas nacionales de saneamiento y en la evaluación y gestión de riesgos a nivel local. La OMS también trabajará con sus socios para cuantificar la mano de obra mundial de saneamiento y tratar de estimar la carga de morbilidad para estos trabajadores.

El organismo asegura que el mundo necesitará "muchos más trabajadores de saneamiento con condiciones de trabajo seguras, saludables y dignas" para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de llevar agua limpia, inodoros decentes y buena higiene a todos, en todas partes, para el año 2030. "El saneamiento seguro debe ir de la mano de un entorno de trabajo seguro y digno para quienes gestionan y mantienen los servicios de saneamiento que protegen nuestra salud", concluyen. LA VANGUARDIA

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

14/11/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3346: PERÚ - Más de 31 mil escuelas públicas en el Perú no cuentan con luz, agua y desagüe. "Esto tiene una correlación directa con el aprendizaje de los estudiantes", afirma el gerente general del Instituto Peruano de Economía


Jueves, 14 de noviembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3346 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Más de 31 mil escuelas públicas en el Perú no cuentan con luz, agua y desagüe. "Esto tiene una correlación directa con el aprendizaje de los estudiantes", afirma el gerente general del Instituto Peruano de Economía
·        PERÚ - Apurímac: OEFA ordena paralizar actividades a minera
·        PERÚ – Loreto. Vecinos protestan y piden construcción de alcantarillado
·        PERÚ - Ayacucho acata paro de 72 horas contra empresas mineras
·        HONDURAS - Sequía le pasa factura negativa al agro, ganadería, bosques y pesca
________________________________________________________________

Más de 31 mil escuelas públicas en el Perú no cuentan con luz, agua y desagüe
"Esto tiene una correlación directa con el aprendizaje de los estudiantes", afirma el gerente general del Instituto Peruano de Economía.   

https://diariocorreo.pe/ – “En el Perú existe un total de 62 mil escuelas públicas, de las cuales más de la mitad no cuentan con acceso a los tres servicios básicos. No estamos hablando de 5G o tecnologías, estamos hablando de agua, electricidad y desagüe. Esto tiene una correlación directa con el aprendizaje de los estudiantes; además, es el segundo indicador más importante en cuanto a la medición en educación”, manifestó Diego Macera, Gerente General del Instituto Peruano de Economía en el 5° Congreso Internacional de Infraestructura y Desarrollo – CIID 2019, organizado por Seminarium Perú y AFIN, el estudio denominado “Análisis y situación del Desarrollo de Infraestructura en el Perú”.

Para el ejecutivo, la situación empeora en las zonas rurales, donde el 80% de las escuelas no cuentan con estos servicios básicos, siendo una cifra muy preocupante a nivel nacional. Sin embargo, la figura cambia en cuanto a las zonas urbanas, el cual el 70% de las escuelas si poseen estos tres servicios básicos.

Por otro lado, respecto al acceso a internet en las escuelas públicas el porcentaje ha ido aumentado en los últimos diez años. Sin embargo, pese a su evolución aún existen brechas en algunas regiones del país.

En cuanto a las cifras, el 49% de las escuelas públicas cuentan con acceso a internet. De igual manera, el porcentaje varía de acuerdo a la zona rural o urbana. Mientras que, en función a los niveles de ecuación, la cifra para primaria en zona rural es de 13.5% y en zona urbana es de 77.6%; y en secundaria es de 44.1% y 86.6%, respectivamente.

Asimismo, la región con un mayor porcentaje en acceso a internet es Lima Metropolitana que cuenta con un 88%, seguido de Ica con un 81% y en el tercer lugar Tumbes con un 75%. Por su lado, las regiones que cuentan con un déficit en acceso a internet son Amazonas y Loreto con un 20% y Ucayali con un 22%.

Finalmente, el ejecutivo señaló que el 36% de escuelas públicas necesitan ser reparadas. “Solo el 52.2% de escuelas públicas tiene suficientes pizarras; además, no todas cuentan con carpetas suficientes para los alumnos, solo el 77.1% las posee”, finalizó.

Más de 31 mil escuelas públicas en el Perú no cuentan con luz, agua y desagüe

HIDROREGIONES PERÚ

Apurímac: OEFA ordena paralizar actividades a minera

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ordenó a la empresa minera Anabi paralizar de forma inmediata la unidad minera Utunsa, en los distritos de Haquira y Quiñota, en Apurímac y Cusco, respectivamente.

A raíz de una denuncia del alcalde del distrito de Haquira, Gonzalo Velásquez, el OEFA observó que una fase del proceso presenta inestabilidad con posible afectación del agua subterránea, al ecosistema bofedal y la quebrada Huayllani, así como a la población de Huancaumuyto, a seis kilómetros de la unidad minera. EXPRESO

Apurímac: OEFA ordena paralizar actividades a minera

Vecinos protestan y piden construcción de alcantarillado

Moradores de diferentes asentamientos humanos bloquearon la avenida Participación para exigir a las autoridades la construcción de alcantarillado para sus calles. Acción de protesta incomodó a conductores de vehículos menores y mayores durante la mañana. Efectivos policiales intervinieron para retomar la transitabilidad.

Desde la madrugada del martes, varios moradores de los asentamientos humanos Cosmar, Oscar Iván y Violeta Correa del distrito de Belén, bloquearon la avenida Participación a la altura de la cuadra 25 para hacer un llamado de atención a las autoridades de turno y exigir la construcción de alcantarillado para sus calles.

“Desde hace años pedimos a las autoridades que construyan el necesario alcantarillado para nuestros asentamientos humanos, por aquí estamos rodeados de caños que usamos para que corran las aguas servidas. Esta situación no debe continuar así. Los que ahora gobiernan conocen la zona, porque en campaña caminaron por aquí. Esta es una medida preventiva, la próxima tomaremos toda la avenida Participación con los demás dirigentes” dijo Nilda Arirama, moradora. PRO Y CONTRA


Ayacucho acata paro de 72 horas contra empresas mineras

La población de las provincias de Parinacochas, Lucanas y Páucar del Sara Sara de la región Ayacucho acata un paro de 72 horas contra empresas mineras. Una de sus principales demandas son acciones ante la presunta contaminación ambiental en las cabeceras de cuenca, para la agricultura.

Según Canal N, la protesta realizada por el Frente de Defensa del Sur inició la tarde del último martes. Durante el primer día de paro, en el barrio de San Marcos en Cora Cora ocurrió un incidente que fue cuestionado por los participantes de la medida. El comisario PNP Jorge Luis Lozano Sánchez realizó disparos al aire durante la marcha de los protestantes.

A esta hora la carretera Interoceánica en el kilómetro 135 se encuentra bloqueada. Una fila de buses y automóviles permanecen varados en la vía, que permite el ingreso a Puquio, provincia de Lucanas. Se prevé que la medida de protesta podría extenderse, pues un grupo de manifestantes llegarían a la provincia de Huamanga (Ayacucho) a presentar sus reclamos.

Los protestantes piden la presencia de un representante del Ejecutivo para iniciar una mesa de diálogo. “El agua está contaminada con minerales pesados, nosotros debemos hacernos escuchar con el gobierno nacional porque mereces respeto y agua saludable para el consumo humano”, mencionó uno de los dirigentes. DIARIO CORREO

HIDROMUNDO

Sequía le pasa factura negativa al agro, ganadería, bosques y pesca

Las actividades económicas de agricultura, ganadería, silvicultura, que se refiere a la explotación forestal y la pesca, en su conjunto, se redujeron en 1.1 por ciento, por debajo del crecimiento de 1.9 por ciento registrado en 2018, atribuido al impacto de la sequía que se extendió hasta septiembre, según el Banco Central de Honduras (BCH).

Hasta el tercer trimestre del año, se observa una caída en la actividad agrícola (-2.1%) y en la pesca (-1.2%), la primera por las pérdidas en las cosechas de granos básicos originadas por la sequía; sumado al menor cultivo de café y palma africana. LA TRIBUNA HONDURAS


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

13/11/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3345: PERÚ – Arequipa. Algunas preguntas y respuestas sobre Tía María


Miércoles, 13 de noviembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3345 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Arequipa. Algunas preguntas y respuestas sobre Tía María.
·        PERÚ - Puno: Realizarán movilización pacífica para exigir la paralización de la empresa minera Logroño S.A.C.
·        PERÚ – Apurímac. Pobladores de Haquira acuerdan tregua para dialogar con minera Anabi
·        PERÚ – Huaral. Están destruyendo la playa del puerto de Chancay
________________________________________________________________

Algunas preguntas y respuestas sobre Tía María

http://cooperaccion.org.pe/1. ¿Qué es lo que resolvió el Consejo de Minería?

 El 29 de octubre, el Consejo de Minería resolvió declarar infundados los tres recursos de revisión presentados contra la Resolución N° 328-2019-MINEM/DGM/V de la Dirección General de Minería. Esta Resolución, aprobada el 8 de julio de 2019, otorgó a Southern Perú Copper Corporation la autorización para la construcción de los componentes de la planta de beneficio del proyecto minero “Tía María”. De esa manera, el Consejo de Minería ratifica lo resuelto por la Dirección General de Minería en primera instancia.


2. ¿Qué es el Consejo de Minería y de qué manera funciona?

El Consejo de Minería es el ente encargado de conocer y resolver en última instancia administrativa, todos los asuntos mineros que son materia de resoluciones por parte de la primera instancia. En el caso de Tía María, la primera instancia administrativa fue la Dirección General de Minería. Contra lo resuelto por el Consejo de Minería no procede recurso alguno en la vía administrativa, pero queda la posibilidad de interponer una Acción Contencioso Administrativa ante el Poder Judicial.

El Consejo de Minería se encuentra regulado por el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo 014-92-EM (artículos 93 al 100). El Consejo se compone de cinco vocales, quienes ejercen el cargo por el plazo de 5 años, y durante el cual son inamovibles salvo casos de manifiesta negligencia, incompetencia o inmoralidad (art. 95 del TUO). El nombramiento de los miembros del Consejo se realiza por Resolución Suprema, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros (art. 96 del TUO).

De acuerdo a la página Web del Ministerio de Energía y Minas [1], los actuales miembros del Consejo de Minería son:


En el caso del vocal Luis Panizo Ugarte, este fue nombrado mediante Resolución Suprema 018-2015-EM del 24 de abril de 2015[2]. En el caso de los vocales titulares Fernando Gala Soldevilla y Cecilia Sancho Rojas, estos fueron nombrados mediante Resolución Suprema Nº 008-2016-EM del 24 de agosto de 2016[3].  Por su parte, en el caso de Víctor Vargas Vargas y Cecilia Cáceres Ortiz, mediante Resolución Suprema N° 003-2019-EM del 24 de abril de 2019, se decidió renovar a estas dos personas la condición de vocales titulares por cinco años más. Ellas fueron nombradas por primera vez miembros del Consejo de Minería en abril de 2014, mediante Resolución Suprema N° 025-2014-EM y su mandato venció a inicios del presente año [4].

En conclusión, Luis Panizo fue nombrado vocal durante el gobierno de Humala. Fernando Gala y Cecilia Sancho fueron nombrados al inicio del gobierno de PPK, mientras que Víctor Vargas Vargas y Cecilia Cáceres Ortiz fueron nombrados inicialmente durante el gobierno de Humala y sus cargos fueron renovados en la gestión de Vizcarra.

3. ¿Por qué existía la premura de aprobar la autorización para la realización de actividades de beneficio del Proyecto Tía María?

De acuerdo al artículo 57 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM), la certificación ambiental pierde vigencia en un plazo máximo de 5 años. Si transcurre ese plazo sin que se inicien las obras de ejecución del proyecto, el titular minero se encontraría obligado a presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En el caso de Tía María, el segundo EIA presentado por Southern se aprobó en agosto de 2014. Por lo tanto, la empresa tenía hasta agosto de 2019 para dar inicio a las obras de construcción; caso contrario, hubiera tenido que elaborar un nuevo EIA. Como no existían razones aparentes para negar la autorización de inicio de obras a la empresa, el Estado peruano no tenía motivos legales para objetarlo. Es muy probable que, de haberse negado a otorgar la autorización, hubiera sido objeto de una demanda arbitral a nivel internacional.

 4. ¿Cuál es el rol del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental de acuerdo a las últimas declaraciones del Premier?

 Durante la presentación del plan de gobierno del nuevo gabinete, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, indicó que el gobierno no impondrá el proyecto Tía María «si no existen las condiciones ambientales y sociales». Además, anunció que una comisión del OEFA evaluaría si se mantienen vigentes las condiciones medioambientales contenidas en el EIA.

De acuerdo a una nota de prensa emitida por el OEFA el 3 de noviembre [5], se indica que el OEFA “viene supervisando lo señalado en el EIA para el proyecto minero Tía María, que incluye el cumplimiento de los compromisos y acciones que ha realizado la empresa y que estén conforme a las condiciones previstas en dicho instrumento ambiental y los permisos o autorizaciones vinculadas”. También se indica que “se está verificando en campo el cierre de áreas de los componentes de exploración tales como plataformas de perforación, instalaciones de manejo de residuos, manejos de lodos entre otros componentes que fueron empleados para tal etapa”.

Según la norma de su creación, el OEFA tiene las facultades para supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales contenidas en los EIA y sus modificaciones, la normativa ambiental, u otros mandatos emitidos por dicha entidad. En el caso de Tía María, recién se ha aprobado la licencia de construcción de los componentes para actividades de beneficio, y aún no se inicia la explotación del tajo. La intervención del territorio se ha dado principalmente como consecuencia de las actividades de exploración, que también cuentan con un EIA respectivo.

Por ello, en tanto no se ha iniciado la etapa de explotación y beneficio (o de operaciones propiamente) aún no tendría sentido la intervención del OEFA, puesto que todavía no existen obligaciones que supervisar, salvo las que corresponden a la etapa de exploración. Pero resulta claro que los cuestionamientos de la población sobre Tía María están referidos a temas que cuestionan la viabilidad ambiental del proyecto, algo sobre lo que el OEFA no se puede pronunciar porque constituye parte de las competencias de las entidades estatales que certifican ambientalmente proyectos de inversión como Tía María.

Mediante sus acciones de supervisión o monitoreo ambiental, el OEFA podría plantear medidas correctivas, o incluso, en el caso más extremo, solicitar la actualización del EIA de Tía María en determinados componentes. Pero el OEFA no se va a pronunciar sobre la viabilidad ambiental del proyecto minero, por las razones señaladas.

Por lo tanto, la intervención del OEFA deja ciertas dudas en torno a la finalidad que el gobierno busca obtener, y lo que implicaría en términos de la continuidad o no de Tía María.

5. ¿Cuáles son los vacíos que persisten y que no se han aclarado en el EIA del proyecto Tía María?

Existen 3 puntos que merecen ser resaltados sobre este tema:

– No se ha determinado si la explotación del tajo la Tapada afectará las aguas subterráneas (el proyecto de tajo atraviesa la napa freática), y si ello generará un impacto sobre el acuífero que alimenta en un 100% al río Tambo en temporada de estiaje. Esto fue observado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS por sus siglas en inglés) en su primera revisión al EIA de Tía María, y ha sido también afirmado por expertos internacionales sobre el tema. Hasta la fecha no existen los estudios técnicos suficientes para descartar la posibilidad de que se produzcan filtraciones del tajo La Tapada en las fuentes subterráneas de agua.

– Por la direccionalidad de los vientos, existe el riesgo de que el material particulado (polvo) generado como consecuencia de las operaciones de Tía María, pueda llegar al valle y a los centros poblados, que además no han sido incluidos como zona de influencia directa. La experiencia de la población y otros estudios demuestran que los vientos cambian de dirección durante la noche y con el cambio de estaciones. Tampoco ha sido considerada la humedad existente en las lomas y que podría contribuir a la creación de aguas ácidas.

– La planta de desalinización no se encuentra descrita en ingeniería de factibilidad, como lo exige la ley, por lo que la falta de información impide dimensionar adecuadamente sus impactos.

HIDROREGIONES PERÚ

Puno: Realizarán movilización pacífica para exigir la paralización de la empresa minera Logroño S.A.C.

En el programa Participación Ciudadana de Radio Onda Azul, Abraham Huayta Ccama, Presidente de Defensa de los Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales del Distrito de Palca, informó que realizarán una movilización pacífica, el día miércoles 13 de noviembre, para exigir la paralización de la empresa minera Logroño S.A.C.

Asimismo, indicó que solicitaran una audiencia con el presidente del consejo regional  y el titular de la dirección regional de energía y minas (DREM), para pedir que se dé cumplimiento de la resolución que emitió el Consejo de Minería, el pasado 11 de octubre.

Refirió, que para evadir que los trabajos de explotación mineral sean paralizados, la empresa minera Logroño S.A.C, cambio su razón social, tras absorber a la empresa minera Ciemsa.

Finalmente, Huayta, indicó que la empresa minera Ciemsa no cuenta con autorización de la Autoridad Administrativa del Agua (ANA), tampoco tiene permiso de vías de acceso y mucho menos cuenta con la licencia social. RADIO ONDA AZUL


Pobladores de Haquira acuerdan tregua para dialogar con minera Anabi

Tras la firma de un acta entre representantes de la empresa minera Anabi, dirigentes comunales y autoridades municipales del distrito de Haquira acordaron la instalación de una mesa de diálogo para el 18 de noviembre próximo.

Esta decisión fue tomada luego que pobladores de varias comunidades campesinas de la zona acataron un paro preventivo de 48 horas que tuvo lugar el 7 y 8 de noviembre, bloqueando todos los accesos que conducen a las instalaciones del proyecto Utunsa, ubicado en la provincia de Cotabambas, Apurímac.

Sus dirigentes exigieron en reiteradas oportunidades el retiro de la planta de procesamiento y de la cancha de relaves situada en la cabecera de cuenca, llegándose a algunos compromisos para que continúen laborando, sin embargo, la empresa no ha cumplido con los ofrecimientos.

Entre estos puntos pendientes figura la firma de un acuerdo marco donde se propone el aporte económico que la empresa desembolsará a las comunidades de la zona de influencia para la ejecución de obras.

Asimismo, solicitaron se destine una compensación por todo el tiempo que la empresa ha explotado mineral (oro) dentro de sus territorios comunales y se informe de todo lo actuado, así como los procesos de consulta realizados.

Se informó que una comitiva de dirigentes viajó a la ciudad de Lima para sostener una reunión con funcionarios del Ministerio de Energía y Minas. Demandan también la presencia de funcionarios de la OEFA, Dirección Regional de Energía y Minas y la PCM. DIARIO CORREO

Pobladores de Haquira acuerdan tregua para dialogar con minera Anabi

Están destruyendo la playa del puerto de Chancay

Es lamentable lo que está sucediendo en las playas del Puerto de Chancay: abundantes piedras, olas débiles, arenamiento de la playa y retiro de la marea; debido a la construcción por TPCH de un muro grueso que penetra dentro del mar para proteger las aguas del FUTURO MEGAPUERTO denominado ESPIGÓN, que luego permitirá construir sus múltiples muelles de embarque y desembarque. Esta situación está perjudicando a los pescadores artesanales, a los jóvenes que realizaban el deporte acuático del surf (deslizarse encima de una tabla sobre las olas) y a los veraneantes. Algunos dicen que es normal y es debido a la marea (cambio periódico del nivel del mar).

En la Playa del Puerto de Chancay, en las mañanas bajaba la marea y en las tardes subía y llegaba hasta el inicio del Muelle Artesanal; hace más de un mes el agua está llegando cerca a la peña La Viuda, ahora se puede llegar a ella caminando, antes era necesario nadar. Este fenómeno viene ocurriendo desde cuando la empresa TPCH de propiedad de la empresa Minera Volcan y su socia la empresa China Cosco Chipping Port, comenzó a construir su espigón con grandes rocas, al costado del cerro La Puntilla y aún siguen......

Nosotros siempre hemos informado a las autoridades y a la población lo que iba ocurrir, si construye el Megapuerto en nuestra Bahía del Puerto de Chancay, entre estos efectos se mencionaba las pérdidas de playas, mareas y bancos naturales de peces; pero siempre nos dijeron que nos oponíamos al desarrollo. Ahora también quieren construir un espigón en la Playa el Cascajo de más de 2 kilómetros de longitud, esto afectará a las playas y al humedal Santa Rosa

Aún estamos a tiempo para exigir la reubicación del Proyecto de TPCH, porque no cuentan con la aprobación de la Modificación al Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de sus primeros cuatro muelles.

El 18 de noviembre del presente año, TPCH, con el auspicio del SENACE realizarán un taller para la presentación de los avances de su MEIA, para luego aprobarla, y como sabemos este estudio estará sesgado, parcializado y sobre todo de acuerdo a los intereses de la empresa como fue su primer estudio aprobado el 2013, donde argumentaba que solo generarían impactos ambientales negativos leves; la realidad es otra: casas rajadas, pérdida de espacios del litoral marino para la pesca artesanal y modificación de la línea de la marea del Puerto, estas afectaciones solamente están originadas por los trabajos preliminares.

Cuando construyan el ESPIGÓN en la Playa El Cascajo de más de 2 kilómetros, sus 15 muelles, el túnel subterráneo de 1, 800 metros que pasarán debajo de varios asentamientos humanos de la zona sur de Chancay y la zona de almacenes y logística de 850 hectáreas.

Todo esto destruirá nuestro distrito cultural, pesquero, turístico y agro exportador.

"Nunca es tarde, está en nosotros luchar para Impedir la destrucción de nuestro Chancay"

Chancay, Noviembre 2019

Williams Jurado Zevallos, Coordinador del Comité de Vigilancia Ambiental del Humedal Santa Rosa de Chancay


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

12/11/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3344: PERÚ - Arequipa: Denuncian que mina Buenaventura filtra agua contaminada. Hace 48 días esta comunidad acata un paro indefinido por la filtración de agua contaminada de Buenaventura hacia el rio del lugar


Martes, 11 de noviembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3344 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Arequipa: Denuncian que mina Buenaventura filtra agua contaminada. Hace 48 días esta comunidad acata un paro indefinido por la filtración de agua contaminada de Buenaventura hacia el rio del lugar
·        PERÚ - Sullana: Proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR está listo para ser ejecutado
·        ALERTA - 92% de la población mundial respira aire contaminado. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), decidió lanzar una campaña para generar conciencia sobre las consecuencias que ocasiona el material particulado que esparce a través del aire y que consumimos de forma permanente los humanos
________________________________________________________________

Arequipa: Denuncian que mina Buenaventura filtra agua contaminada
Hace 48 días esta comunidad acata un paro indefinido por la filtración de agua contaminada de Buenaventura hacia el rio del lugar   

https://elbuho.pe/ Los denuncian por delito ambiental. La presidenta de la comunidad de Huancarama, Carmen Vera Cruz, llegó hasta Arequipa acompañada de autoridades locales de Castilla para denunciar “los abusos” que sufren por parte de la mina Buenaventura, contra quienes han iniciado un juicio.

Huancarama es una comunidad campesina que pertenece al distrito de Orcopampa en Castilla (Arequipa). En el lugar se encuentra la minera Buenaventura que, según estas autoridades, hace años viene incumpliendo sistemáticamente con los compromisos que en un inicio habría firmado.

Por esa razón, hace 48 días esta comunidad campesina acata un paro indefinido. La queja principal es la filtración de agua que alegan proviene de una cámara de carga, con capacidad de siete mil metros cúbicos, hacia el río del lugar. Esto afecta zonas como Chilcaymarca, Chachas, Orcopampa, Andahua y la parte alta de Condesuyos, región Arequipa.

Según la lideresa de esta comunidad, se constató con policías que habría dos tarucas (venados andinos) muertos en la cámara de carga. Además de un olor pestilente que se desprende del lugar y un color verdoso que tiñe el agua.

Compromiso olvidado de Buenaventura

En el 2010 la mina firmó un compromiso prometiendo encargarse de la limpieza y mantenimiento del lugar, trimestralmente, previa coordinación con los comuneros para que ayuden en esta labor. Sin embargo, según denuncian, hace dos años dejó de hacerlo.

El 18 de diciembre del año pasado denunciaron ante el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que la cámara no se limpiaba hace meses. La respuesta por parte de OEFA habría sido que podían ir al lugar para hacer una evaluación visual de la calidad del agua, oferta que fue rechazada por los comuneros pues ellos solicitaban una evaluación más técnica.

La lideresa de la comunidad denunció que el primero de enero de este año, “mientras las autoridades recibían sus cargos”, la minera habría dejado que el líquido de la cámara de carga se filtre en el río, el mismo del que consumen agua, además de usarlo para su ganado y cultivo.

Denuncias legales

Según el asesor legal de la comunidad, Arturo Dueñas Segura, el contrato de servidumbre firmado en 2010 estaría «bajo términos abusivos que vulneran los derechos de los comuneros”.

“En el numeral 2.3, sobre la vigencia y validez del contrato de servidumbre dice: en ese sentido la comunidad declara no tener que reclamar nada ni del presente ni del futuro respecto al uso de los terrenos superficiales comprendidos en el contrato de servidumbre, eso significa que no hay opción a reclamar derechos”

Arturo Dueñas Segura, asesor legal de la comunidad

Por estas razones, presentaron una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental por el delito de contaminación ambiental, en contra de la mina Buenaventura.

El 15 de octubre de este año, Dueñas Segura viajó a Lima para solicitar la instalación de una mesa de diálogo. Fue atendido por Carlos Francisco Alizaguirre Beltrán, subsecretario de Gestión de Conflictos de la Secretaría de Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Sin embargo, hasta la fecha no obtiene respuesta alguna.

El siete de noviembre se habría presentado en la comunidad Víctor Raúl Vargas Peña, del Ministerio de Energía y Minas, indicando que para concretar el diálogo con el Estado, primero deberán deponer su medida de protesta.

Pese a que se denunció que los comuneros tomarían vías para impedir el paso, ellos aseguran que solo están protestando dentro de sus terrenos y áreas de su propiedad.

Seal y Buenaventura

Otra parte en estos conflictos sería Seal, pues abastece energía desde la subestación que está ubicada dentro del territorio de Buenaventura. Según su representante legal, Jean Carlos Herrera, la mina construyó la subestación. Ellos solo abastecen desde el lugar, pero no les pertenece.

Los comuneros indicaron que en julio se enviaron cartas notariales a Seal para solicitar información sobre la construcción de esta central hidroeléctrica en Huancarama. El 22 de octubre era el plazo límite para la entrega de información, pero hasta la fecha no tienen respuesta alguna.

Las autoridades locales recelan que se haya cortado la energía eléctrica por cuatro días luego de haber iniciado el paro en el lugar. En esa ocasión se les repuso el servicio recién después de cinco días.

Según la versión de Seal, ellos se aproximaron al lugar para solucionar los inconvenientes, pero no se les permitió el paso, pues los pobladores habían bloqueado una vía. Esto fue negado por los comuneros.

Según el alcalde de Orcopampa, Juan Carlos Llerena Huamaní, estos problemas afectan a todo su distrito. Esto es, cinco comunidades, 15 anexos y una población de 7 mil 780 habitantes.

Respuesta de la minera

Por su parte, la Compañía de Minas Buenaventura informó que el último sábado, al promediar la 1 pm, se produjo una sobrecarga en las líneas de alta tensión que tiene la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL) dentro de la central hidroeléctrica de Huancarama.

Producto de ello, están siendo afectados con el corte del fluido eléctrico la provincia de Cotahuasi, los distritos de Chachas, Orcopampa y Chilcaymarca y el centro poblado mayor de Umachulco, región Arequipa.

Señalan que, a causa del bloqueo que lleva a cabo la comunidad de Huancarama en la vía pública AR-660, que pertenece al Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) y que impide a los técnicos de la SEAL ingresar a las instalaciones de la central hidroeléctrica, es imposible restituir el servicio.

La empresa lamenta que se pretenda relacionar un supuesto incumplimiento de compromisos sociales con el mantenimiento que requiere una instalación de necesidad pública, como lo es la central hidroeléctrica de Huancarama, señala el comunicado.

Por último señalan que han cumplido con los compromisos pactados. «a cuenta del derecho de uso sobre todas las instalaciones e infraestructura que conforman la central hidroeléctrica de Huancarama; así como los derechos de paso necesarios para llevar a cabo la operación y mantenimiento de dicha central hidroeléctrica».

Arequipa

HIDROREGIONES PERÚ

Sullana: Proyecto de PTAR está listo para ser ejecutado

La Municipalidad de Sullana realizará hoy la entrega formal del terreno al Consorcio Sullabella, quienes tendrán a cargo la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) por un monto de 254 millones de soles. Este proyecto ayudará a descontaminar el río Chira.

Los representantes del consorcio, conformado por la Constructora M.P.M. S.A. y Construcciones Civiles CIA. LTDA. Sucursal Perú y Jagui S.A.C., instalarán su personal y equipos en las próximas horas y luego de la ceremonia de la colocación de la primera piedra que se llevará a cabo el este martes, empezarán los trabajos de la PTAR.

Antecedentes

En principio el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) otorgó la buena pro al Consorcio Sullana. Sin embargo, el Consorcio Sullabella realizó una observación y la OSCE la descalificó.

Según el consorcio Sullabella no había sido adecuadamente calificada y el consorcio que había sido dado por ganador inicialmente (Sullana) no tenía la experiencia necesaria en la ejecución de obras.

Según la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de Sullana, al menos 100 negocios están en riesgo y solicitó considerar otras alternativas, para que no se afecte la economía local.

Otras obras

Por otro lado, el alcalde confirmó que se han garantizado S/500 millones para la ejecución de obras de saneamiento en la provincia.

Dijo que en diciembre se estaría licitando el proyecto de saneamiento de los distritos de Sullana, Bellavista, Marcavelica y Querecotillo por más de S/130 millones y en febrero del próximo año se licitará la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) por un valor de S/160 millones.

“Hay un compromiso del Gobierno Central y del Gobierno Local para sacar adelante este proyecto. Desde un inicio logramos destrabarlo y hoy ya es una realidad para beneficio de los más de 300 mil sullaneros”, sostuvo Saldaña Sánchez.

Datos

* La PTAR Sullana beneficiará a 196,000 vecinos de los distritos de Sullana y Bellavista.

* La ejecución de la PTAR paralizaría durante meses el comercio en Sullana, refieren empresario y pidieron.

* La Cámara de comercio pidió que se tenga en cuenta las alternativas que brindó el Colegio de Ingenieros, quienes consideran otras rutas para no afectar los negocios.

* También hubieron problemas para la liberación de los terrenos. EL TIEMPO

Sullana: Proyecto de PTAR está listo para ser ejecutado

HIDROMUNDO

92% de la población mundial respira aire contaminado

Las alarmas están prendidas por los efectos que sobre la salud de los ciudadanos está generando la contaminación del aire. Por esta razón, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), decidió lanzar una campaña para generar conciencia sobre las consecuencias que ocasiona el material particulado que esparce a través del aire y que consumimos de forma permanente los humanos.

El objetivo de la iniciativa es concientizar a las sociedades sobre el daño ambiental que está recibiendo el mundo como consecuencia de la quema de combustibles fósiles como el carbón para producir electricidad, o diésel y gasolina que son usados por vehículos de todo tipo.

El panorama no es para nada alentador: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada media hora mueren 500 personas por culpa de esta problemática, debido a que el material particulado emitido por los buses de transporte público, las industrias y los vehículos de carga es cancerígeno. Esto ocasiona que la enfermedad se propague y que el número de personas fallecidas vaya en aumento.

El transporte público se ha convertido en una de las principales fuentes de emisiones de estas partículas, con un aporte superior al 60 por ciento, siendo los vehículos de carga pesada los que más impactan debido a la utilización de combustibles como el diésel. Por su parte, las fuentes fijas como es el caso de las chimeneas de las industrias, por ejemplo, aportan cerca del 40 por ciento.

La campaña de WWF se suma otra lanzada recientemente por la OMS y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), denominada “Respira Vida”, dirigida a crear conciencia sobre los daños que genera contaminación del aire  sobre la salud y el medio ambiente.

Según la OMS esta problemática causa 1 de cada 9 muertes al año a nivel mundial además de ser un gran determinante de enfermedades cardiovasculares como los derrames cerebrales y los padecimientos cardiacos y el cáncer de pulmón.

Diferentes análisis indican que el 92 por ciento de la población mundial sigue respirando aire contaminado, y que el 80 por ciento de las ciudades del mundo tiene niveles de contaminación que superan los límites establecidos de las directrices de la OMS. SOSTENIBILIDAD.SEMANA.COM

En Colombia, Medellín es una de las ciudades que mayores problemas enfrenta por cuenta de la contaminación del aire. Foto: Archivo Semana.

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe