5/5/12

HIDROBOLETÍN FENTAP Jueves, 03 de junio de 2010 – Edición 1011


HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 03 de junio de 2010 – Año V – Edición 1011 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • DIGESA no emite resultados por contaminación del agua
  • Países latinoamericanos exigen a GEF más recursos para invertir en medio ambiente
  • Asamblea nacional de sindicatos de las empresas sanitarias en Chile
  • ¿Cómo podemos ahorrar agua?
  • Científicos enviaron mensaje de alerta por desastre marino en el Golfo
_____________________________________________________________________

DIGESA no emite resultados por contaminación del agua

CORREO – 02/06/2010.- La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), en junio de 2009, recogió muestras del agua en Condoraque, donde opera la minera Sillustani, y hasta la fecha no hay resultados.
Son 45 familias y 14 comunidades afectadas ante la evidente contaminación en la comunidad campesina que pertenece al distrito de Quilcapunco, provincia de San Antonio de Putina.
Los integrantes de la Asociación de Derechos Humanos y Medio Ambiente presentaron ante la Comisión de Desarrollo Sostenible en las Naciones Unidas 2010 la crítica situación por la que viene atravesando la población de esta zona.

OBSERVACIONES

Osinergmin hizo observaciones a la minera Sillustani por realizar actividades no contempladas en su Estudio de Impacto Ambiental, por no tener un Plan de Manejo Ambiental y por no realizar la obturación y sellado de sus taladros.
La sanción sería de 30 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), el procedimiento sancionador se inició el 3 de marzo de 2010 y se espera que en 4 meses se oficialice.
La minera Sillustani S.A. ha incumplido con algunas normas ambientales.
Por su parte, la Fiscalía en materia ambiental ha solicitado una ampliación de 20 días más para las investigaciones, sin embargo Digesa sigue sin responder.

PRUEBAS

Los pobladores de Condoraque se quejan por la contaminación porque el agua color marrón ha matado animales y plantas, y poco a poco los envenena a ellos.
El presidente de la comunidad, Simón Orihuela, recuerda que en el río había truchas, ahora no queda nada. Cuando era niño todo era verde, pastábamos nuestro ganado y pescábamos en la laguna, esos días se acabaron, recuerda con desventura el poblador Moisés Tipula.

RECOMENDACIÓN

La Oficina de Derechos Humanos y Medio Ambiente solicita a esta comisión que el Estado peruano institucionalice el proceso de rehabilitación de los 5 551 Pasivos Ambientales Mineros, dotando del presupuesto necesario para el cumplimiento de los Planes de Cierre. Exigen la indemnización por los daños causados a las comunidades campesinas y se cumpla con la protección de la salud de la población.
Se cumpla con el tratado internacional Convenio 169 de la OIT, suscrito para proteger los derechos de los pueblos indígenas.
Asimismo, se hará los esfuerzos para la creación de la Corte Penal Internacional del Medio Ambiente para que los daños no queden impunes.

HIDROMUNDO

Países latinoamericanos exigen a GEF más recursos para invertir en medio ambiente

www.bionero.org – 31/05/2010.- Mayor poder en la dirección del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su siglas en inglés) demandaron representantes de gobiernos latinoamericanos que participan en la cuarta asamblea del organismo, que en los próximos cuatro años ejercerá un presupuesto de 4.250 millones de dólares para financiar proyectos ambientales.
El GEF es la institución con mayores recursos para invertir en proyectos de medio ambiente; países latinoamericanos piden mayores recursos.
Enma Díaz, viceministra de Recursos Naturales de Guatemala, dijo a la agencia IPS que si los países receptores tuvieran mayor participación en los órganos de decisión, se distribuirían más recursos a programas que los benefician.
"Es una relación de beneficio mutuo. Los donantes requieren de los países una buena gestión. El ejercicio medular del gobierno es en el territorio. Si hay una simbiosis entre el receptor y los donantes se logrará una mejor gestión", apunto Díaz.
"Los países receptores debemos tener un espacio que permita balancear la manera en que se distribuyen los recursos del Fondo GEF", dijo por su parte Jorge Luis Fernández, delegado del gobierno cubano, al concluir un foro dedicado a discutir mejoras en la eficacia y eficiencia del organismo.
Según Fernández, "hoy estos recursos tienen un desbalance para promover y facilitar que los intereses de los países ricos sean complementados, mientras que las soluciones a nuestros problemas de educación y pobreza no son cubiertos con los recursos que el GEF otorga", aseguró.
El GEF, integrado por 181 países, es la institución financiera ambiental más importante, creada en 1991 por el Banco Mundial. Fernández planteó la necesidad de dar más poder a la Asamblea, que se reúne cada tres o cuatro años y en la que están representados todos los países miembros, y reducir las facultades del Consejo, un directorio que toma decisiones concretas por consenso y se reúne dos veces por año, además de celebrar encuentros virtuales. En la Asamblea "estamos representados mayor cantidad de países de manera individual y podemos negociar en mejor posición, mientras que en el Consejo estamos subrepresentados", aseveró Fernández.
El Consejo del GEF tiene 32 directores, 16 corresponden a países en desarrollo, dos a economías en transición y 14 a naciones ricas, si bien la mayoría de los miembros pertenecen a la primera categoría.
Una de las puntas de lanza del GEF es el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) implementado en forma local por más de 400 organizaciones de la sociedad civil, y que maneja montos que representan menos de uno por ciento del presupuesto del organismo. "El PPD es el mejor programa del GEF, sin embargo es el que menos dinero tiene, aunque va dirigido a resolver los problemas estructurales de la gente. Esa es una de las razones porque no hay balance entre los donantes y los receptores", concluyó Fernández.
Jorge Rucks, director nacional de Medio Ambiente de Uruguay, planteó que es muy importante encontrar mecanismos para que los países se expresen y la Asamblea es el ámbito más participativo y abierto.
El funcionario criticó la poca participación de los países receptores, pese a que enfrentan las peores consecuencias del cambio climático provocadas sobre todo por la contaminación histórica de las naciones industriales. "Y nosotros (los receptores) a través de la adaptación tenemos que resolver", aclaró.
Para Enrique Maruri, delegado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, las naciones receptoras deben definir los proyectos, y no los países donantes. "Debemos apropiarnos de los proyectos", enfatizó.
El director de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la Unesco, Jorge Grandi, apuntó que la apropiación nacional de los proyectos es clave para el funcionamiento de cualquier fondo. El funcionario de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) destacó la oportunidad de debatir sobre estas necesidades en Punta del Este.
Los reclamos de más voz de gobiernos latinoamericanos se suman a los formulados el lunes por la sociedad civil, que pidió ampliar los recursos y reducir la burocracia.

Asamblea nacional de sindicatos de las empresas sanitarias en Chile

Un total de 93 Dirigentes asistieron a la asamblea nacional de sindicatos de las empresas sanitarias, que tenia el carácter de extraordinaria para tratar el anuncio del gobierno de vender la propiedad del  Estado en las 4 empresas sanitarias más importantes de Chile, que operan en la regiones: Metropolitana, Valparaíso,  del libertador Bernardo O´Higins, del Bio Bio, y de Los Lagos.

Al término de los dos días de asamblea, fueron tres los acuerdos unánimes adoptados:

1º Apoyar en todas las instancias la reforma constitucional para declarar el agua como un bien nacional de uso público, reforma que el actual gobierno quiere retirar del  Congreso.
En Antofagasta están sufriendo en carne propia la escasez de agua dulce. Para solucionar este problema se han construido plantas  desalinizadoras que producen 450 lts por segundo, y  se pretende llegar a 750 lts por segundo, con los altos costos operacionales que esto implica y que son traspasados  al consumidor. La escasa agua dulce  de que  se disponía en la zona se  está destinando  con privilegio al sector industrial y minero.
En  la región de  Atacama  por su parte existe un  severo  problema de escasez de agua, las fuentes subterráneas se agotan.  Hoy los pozos de agua  para el abastecimiento humano son de una profundidad de 280 mts, con  costos altísimos que son traspasados al consumidor. La explotación minera ha contaminado las fuentes de agua subterráneas de Diego de Almagro y  El  Salado.

2º SE RECHAZA LA VENTA DE LAS ACCIONES que el  Estado posee en las empresas sanitarias, estamos a favor de la vida, del agua y la salud, no es mérito puramente de la inversión privada el éxito de la salubridad pública obtenida históricamente en el país, de ser número 1 en tratamiento de agua servidas en América Latina y el mundo.  Esto es  en realidad mérito del desarrollo del sector y sus trabajadores. Por ésta y muchas otras razones no podemos dejar en manos  privadas en un 100% el acceso al agua de la población, el  Estado debe mantener su participación e inclusive se postula que los directores que representan  al  Estado  en las empresas deberían  estar dotados de mayores atribuciones.

3º Denunciar en la organización internacional de trabajo (OIT) y  la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE), el doble estándar del gobierno de Chile en su alianza con las empresas transnacionales que gestionan las empresas sanitarias, al prohibir el derecho a huelga en los procesos de negociación colectiva con el propósito obtener ventajas económicas absolutas.

Los principales dueños en estos momentos son SUEZ propietaria de Aguas de Barcelona (Agbar), controladora de Aguas Andinas y cuya participación en
El mercado es de un 38,4%, lo sigue el fondo de pensiones de los profesores de Ontario, Canadá (OTPP), que posee un 36,4%, y el grupo Santander con un 8,6%.

Directorio Ejecutivo
FENATRAO – CHILE

HIDROCOMENTARIO

¿Cómo podemos ahorrar agua?

www.mundo-geo.es - De todo el agua que existe en la Tierra, aproximadamente el 97% es agua marina. En los países desarrollados prácticamente toda la población tiene acceso al agua dulce, sin ser conscientes de la importancia que tiene el ahorro diario. Te damos 10 consejos para ahorrar cientos de litros de agua fácil y cómodamente.

1) Regar siempre de noche. Durante el día las altas temperaturas evaporan parte del agua que emplees en regar tus plantas, siendo el momento más recomendable del día al atardecer o el amanecer.
2) Cierra el grifo mientras te aseas. Durante el cepillado de los dientes o el afeitado no es necesario mantener el grifo del agua abierto. Cerrándolo mientras te aseas ahorrarás hasta doce litros de agua por minuto.
3) Elije plantas autóctonas. Cuando pienses qué plantas colocarás en tu jardín ten en cuenta sus necesidades hídricas, pues no consume la misma cantidad de agua un cactus que una kentia o un geranio.
4) Lavadoras y lavavajillas siempre llenos. Ambos electrodomésticos, salvo que se active la función de media carga que no todos los aparatos incorporan, gastan la misma cantidad de agua independientemente de la carga de ropa y cacharros, de modo que, llenándolo hasta arriba optimizarás el consumo de agua.
5) Botellas de agua dentro de la cisterna. Muchas casas ya tienen sistemas de de doble capacidad dependiendo de las necesidades de cada uso, sin embargo, muchas otras no. La mayoría de las veces no se requiere la ingente cantidad de agua que desprende la cisterna, por lo que una buena solución para no derrochar agua es colocar dos botellas de plástico en el interior para reducir el volumen de agua que se gasta cada vez que se tira de la cadena.
6) Usa el lavavajillas. Según un estudio llevado a cabo por el Canal de Isabel II de Madrid, el uso del lavavajillas permite ahorrar hasta 100 litros, alrededor de un 10 por ciento de agua, respecto al lavado de platos manual. Además, puesto que la mayor parte del agua ahorrada es agua caliente, también se experimenta un ahorro de energía de 3 Kwh. en cada lavado.
7) No te bañes, dúchate. La ducha en lugar del baño permite un ahorro de unos 150 litros de agua. Si multiplicas esa cantidad por el número de veces que te duchas al año verás que el derroche es más que notable.
8) Utiliza atomizadores o difusores. Los atomizadores son unos pequeños artilugios que se colocan en la salida del agua de los grifos y que permiten mezclar el agua con aire. Así conseguirás una sensación de mayor chorro con una menor cantidad de líquido, lo que te permitirá ahorrar agua.
9) Agua fría en la nevera. Si dejas siempre una jarra de agua fría en la nevera no tendrás que esperar cuando abras el grifo a que salga fresca, ahorrando una importante cantidad de líquido elemento.
10) No utilices el inodoro como una papelera. Si colocas una papelera en el baño evitarás tirar de la cadena cada vez que utilizas el water como cubo de la basura.

HIDROALERTA

Científicos enviaron mensaje de alerta por desastre marino en el Golfo

www.elcolombiano.com – 01/06/10.- Científicos independientes y funcionarios gubernamentales dijeron que un desastre invisible azota las misteriosas profundidades del Golfo de México, la ruina de un mundo habitado por diferentes especies marinas.
Los investigadores dijeron que hallaron por lo menos dos gruesas columnas submarinas de lo que parece ser petróleo, cada una a cientos de metros de profundidad y extendiéndose a lo largo de varios kilómetros.
Sin embargo, el director general de British Petroleum PLC -que durante semanas ha minimizado todo lo relacionado con la crisis, desde la cantidad de crudo derramándose al mar hasta el impacto sobre el ambiente- dijo que "no hay evidencia" de que enormes cantidades de petróleo permanezcan suspendidas en lo profundo del mar.
Tony Hayward, director general de BP -la cual alquilaba la plataforma petrolera que explotó-, señaló que por naturaleza el petróleo gravita hacia la superficie, y que todo el crudo en el fondo del mar simplemente está avanzando hacia arriba. Sin embargo, los investigadores dicen que el desastre en aguas donde no llega la luz pudiera extenderse a través de la cadena alimenticia.
Científicos enviaron mensaje de alerta por desastre marino en el Golfo"Cada pez e invertebrado que haya entrado en contacto con el petróleo probablemente esté muriendo. No tengo duda de eso", dijo Prosanta Chakrabarty, bióloga marina de la Universidad del Estado de Luisiana.

Continuó derrame

Una cámara que opera las 24 horas puesta sobre el pozo que explotó y que sigue arrojando petróleo, así como las imágenes de aves muertas cubiertas de crudo es evidencia de la calamidad. Por lo menos 76 millones de litros  (20 millones de galones) de petróleo -en lo que sería la cantidad más conservadora-, y posiblemente 163 millones de litros (43 millones de galones) en el peor de los casos, fueron derramados al mar desde que la plataforma Deepwater Horizon explotó y se hundió en abril.
Esa cantidad ha superado por mucho los 42 millones de litros (11 millones de galones) derramados durante el desastre del buque tanque Exxon Valdez frente a las costas de Alaska en 1989.
Pero no hay ninguna cámara para registrar lo que ocurra en el resto del enorme Golfo de México, que se extiende a lo largo de 1,6 millones de kilómetros cuadrados y tiene más de 4.300 metros en su punto más profundo.

La vida marina

Cada noche, los moradores de las profundidades hacen excursiones a aguas menos profundas para comer _y ser comidos_ por otros peces, de acuerdo con científicos marinos, los cuales describen estos movimientos como la mayor migración sobre la Tierra.
A su vez, varias especies ubicadas más cerca de la superficie _incluyendo el pargo rojo (también conocido como huachinango), el camarón y el sábalo atlántico_ ayudan a impulsar la industria pesquera de la costa del Golfo de México. Otros como el marlín, el cobia y el atún de aleta amarilla están en la parte superior de la cadena alimenticia y su depredador es la flota pesquera que recorre esas aguas.
Muchas de esas especies se encuentran ahora en su temporada anual de desove. Los huevos expuestos al petróleo morirían rápidamente, y las crías que lograran sobrevivir podrían morir de hambre si el plancton en la base de la cadena alimenticia hubiera perecido por el crudo. Los peces más grandes son más resistentes, aunque no inmunes a los efectos tóxicos de esta contaminación.

El peor derrame

El mayor derrame petrolero en el Golfo de México ocurrió en 1979, cuando la plataforma Ixtoc I en la península de Yucatán explotó y derramó 530 millones de litros (140 millones de galones) de petróleo. Pero eso fue en aguas relativamente poco profundas -unos 49 metros- y gran parte del crudo permaneció en la superficie, donde sus componentes químicos se descompusieron, volviéndose menos tóxico para cuando llegó a las costas de Texas.
Pero la semana pasada, un equipo de la Universidad del Sur de la Florida reportó que una columna de petróleo se dirigía hacia la plataforma continental frente a las costas de Alabama, aguas llenas de peces y otras formas de vida marina.
Los investigadores dijeron que el petróleo en las columnas se había disuelto en el agua, posiblemente como consecuencia de los dispersantes químicos utilizados para reducir su grado de espesor. Eso lo hace más peligroso para las larvas de los peces y las criaturas que se alimentan de materia suspendida.

“Defender el Agua es Defender la Vida”



HIDROBOLETÍN FENTAP Edición 1010


HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 02 de Junio de 2010 – Año V – Edición 1010 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·       SENAMHI: Costa central peruana sufrirá mayor escasez de agua en el 2030
·       ECUADOR: A 20 años del levantamiento del 90, la resistencia de los 500 años continúa
·       ITALIA: Llegamos a 6500 firmas para el Referéndum
  • ESPAÑA: El proyecto de ordenanza del agua convertirá a la ciudad en pionera para gestionar mejor el recurso
_____________________________________________________________________

SENAMHI: Costa central peruana sufrirá mayor escasez de agua en el 2030

ESCASEZ AGUA NAZCARPP - 01/06/10.- La costa central peruana será una de las zonas que sufrirá mayor escasez de agua dentro de 20 años, según revela un estudio realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, (SENAMHI).
Su presidente, Wilar Gamarra Molina, preciso que ello se desprende de las investigaciones sobre cambio climático realizadas por la institución a fin de conocer la disponibilidad hídrica actual y futura.
“Por ejemplo uno de los datos del estudio es que para el 2030 vamos a tener a nivel nacional una elevación de la temperatura y una variación drástica en los patrones de lluvias.
Para ese entonces, las precipitaciones en la costa central disminuirán en 10% y la cuenca del Mantaro será la que registre menos lluvias”, resaltó en el programa Ampliación de Noticias de RPP.
El objetivo de los estudios del SENAMHI es investigar hacia el futuro, a fin que se puedan adoptar medidas de mitigación o adaptación a este fenómeno global.
“Entre 1980 y el 2006, la cordillera blanca ha perdido el 33% de su masa glaciar producto del derretimiento (…) en corto tiempo vamos a tener provisión de agua pero en temporadas en que no llueva sufriremos escasez y debemos estar preparados”, indicó.
Frente a este panorama, Gamarra señalo que la mejor salida es adoptar medidas que permitan la conservación del agua para el futuro. “Si ahora disponemos de agua tenemos que cuidarlas y usarla eficientemente, porque en un momento dado viviremos con una escasez muy grande” finalizó.

HIDROMUNDO

ECUADOR

A 20 años del levantamiento del 90, la resistencia de los 500 años continúa

Natalia Sierra

Después de 500 años de largas luchas de resistencia contra la opresión colonial, en 1990 el pueblo indígena consiguió posicionarse en el contexto nacional e internacional como el sujeto político articulador de la lucha popular en el Ecuador. A la racista sociedad blanco-mestiza no le quedó otra opción más que aceptar el importante rol político del pueblo indígena, así como su inmenso valor cultural como fundamento de la Nación, que los excluyó durante cinco siglos. Empieza de ésta manera un nuevo momento político para el movimiento indígena, no menos importante que los anteriores, pero si distinto. Distinto en razón del carácter nacional que adquieren sus organizaciones; de su participación política en ciertas instancias del poder oficial; de su gran presencia en el contexto internacional como una de las primeras, sino la primera, organización indígena con un claro proyecto político en el Continente; por su demanda de construir un Estado Plurinacional en un país pluri-cultural, pluri-étnico y pluri-lingüístico; y, sobre todo, por la dirección política que asume dentro del movimiento social ecuatoriano.
Cabe recordar que estos veinte años, posteriores al levantamiento del 90, la dirección política del movimiento indígena en la lucha popular permite consolidar un programa político nacional que articulaba casi la totalidad de las demandas populares, expresadas en el rechazo a la política neoliberal, al TLC, a la Base de Manta, al Plan Colombia. En este proceso de lucha se logró detener la aplicación total del neoliberalismo, gracias al derrocamiento de tres gobiernos que trabajaron bajo los lineamientos político-económicos neoliberales. Se logró además desenmascarar el carácter colonial, clasista y racista del Estado Nacional, lo cual fue fundamental en la construcción y consolidación de una conciencia política de izquierda en el país. De hecho, lo más avanzado del mandato constitucional redactado por la Asamblea Constituyente de Montecristi, en el 2008 (El Estado Plurinacional, Los derechos de la Naturaleza y el Sumak Kausay) fue posible por la presión ejercida por la movilización indígena-popular. Últimamente, las movilizaciones indígenas han conseguido frenar la aprobación de leyes, como es el caso de la ley del agua propuesta por el régimen, la misma que afecta intereses populares fundamentales. En definitiva, la sociedad ecuatoriana le debe mucho al movimiento indígena y a su organización política, quiera o no reconocerlo.
Para los herederos del viejo poder colonial y los ejecutores del nuevo colonialismo que se quiere implantar en los años venideros, el movimiento indígena y sus organizaciones políticas son su primer enemigo. Es fácil darse cuenta que para el Gobierno de la Revolución Ciudadana el enemigo no es ni la vieja oligarquía, ni la partidocracia, y menos la burguesía naciente que se consolida con este proceso, sino el mundo indígena, y sobre todo sus organizaciones políticas. Al inicio de este Gobierno muchos pensamos que no siendo un gobierno de izquierda, si podía ser un aliado de los intereses indígenas y populares, sin embargo ya en el contexto de la Asamblea Constituyente empezaron a decantarse los intereses ciertos de Alianza País. Ya en aquella época pudimos observar las dificultades con que el movimiento social, y principalmente el movimiento indígena, se encontró para que el boque de Alianza País acepte temas fundamentales como: el Estado Plurinacional, los Derechos de la Naturaleza, la soberanía alimentaria, el mandato agrario, el agua, entre otros. Allí ya comenzó el distanciamiento del gobierno respecto de las organizaciones sociales, el mismo que hoy es tan claro para todos, pues no solo ha marcado distancia, sino que ha asumido una clara política en contra del movimiento indígena-popular.
La historia de éste país ha sido la historia del ejercicio pleno del poder de dominación colonial, el cual conquistó, colonizó, encubrió, explotó y explota al pueblo colonizado. Sus formas de dominación son ya conocidas por todos nosotros, sabemos perfectamente que la manera de garantizar la colonización, que no es otra cosa que el sometimiento violento de aquellos pueblos que hasta hoy se resisten y luchan en contra de la expansión capitalista, es la destrucción de su cultura. En este sentido, es fácil identificar la política colonialista del actual régimen, las acciones que el gobierno de la Revolución Ciudadana ha lanzado contra el mundo indígena y sus organizaciones políticas, tiene la clara intención de afectar sus mecanismos de defensa, de resistencia y de lucha, los cuales se soportan en sus formas culturales. La cultura que los pueblos ancestrales han construido, a lo largo de estos 518 años de colonización, está preñada de estrategias de resistencia que nos han servido para sobrevivir simbólica y materialmente.
A veces es más fácil pensar que ciertas declaraciones y ciertas acciones del régimen caracterizadas por insultos, desacreditación, acusaciones, amenazas, represión en contra de las movilizaciones indígenas, son producto de las locuras de un presidente autoritario que desconoce el mundo andino-indígena, sin embargo, si uno revisa la lógica de dominación inherente al sistema colonial, la respuesta del régimen calza dentro de ésta lógica utilizada por más de 500 años en el todo el mundo colonizado. ¿Qué es esto de decir que quiere sanción para las madres que sacaron a sus hijos a las últimas movilizaciones en contra de la ley de aguas? De repente quiere que se respete el derecho positivo de los niños, cuando esos mismos niños han sido empobrecidos a extremos inhumanos por todos los gobiernos coloniales. Acaso no sabe el presidente que el mudo indígena no es un mundo de individuos con derechos ciudadanos, sino un mundo de comunidades, donde las acciones no son de individuos de derechos, sino de tejidos comunitarios que albergan y protegen hombres, mueres, jóvenes, niños y viejos? ¿Acaso no sabe el presidente que desde que empezó esta resistencia con lo único que contamos es con nosotras madres y con nuestro hijos para defender, no su futuro, sino su presente, nuestro presente?, ¿Acaso no sabe el presidente que ya no creemos en el cuento de los derechos ciudadanos y menos los individuales, que nunca han existido en este país y menos para los indígenas?, o ¿cree que la justicia ordinaria respeta los derechos humanos de la población carcelaria?, condenada a una sobrevivencia inhumana producto de un poder judicial siempre al servicio del poder hegemónico.
Hemos sobrevivido durante ya 518 años a la avanzada colonial capitalista, a pesar de todas las políticas económicas, culturales e ideológicas que se han usado y se siguen usando para liquidar la organización indígena y popular. Ahora entramos en una nueva fase de la colonización, quizás las más compleja y definitiva, el capital va a tratar de arrasar con todo pueblo que se resista a la radicalización de su lógica extractiva, a su, quizás, último y fatal negocio. La naturaleza y las comunidades humanas que la habitan y la defienden van a ser el primer enemigo del capitalismo y sus nuevos Estados, en los próximos años. Se vienen tiempos difíciles y sin embargo y como siempre CON LEY O SIN LEY LA TIERRA ES NUESTRA, CON LEY O SIN LEY EL DESTINO ES NUESTRO, de los runas habitantes de éste planeta nunca del capital y sus patrones.

ITALIA

Llegamos a 6500 firmas para el Referéndum

http://www.yaku.eu - 28/05/2010.- El día 27 de Mayo, a las 15.30 horas, la fuente de Neptuno de la Plaza de la Catedral en Trento ha sido adornada con globos azules y cercada con las redes de señalización de "gente en obra", con la frase "privatización en curso". La movilización fue organizada por el Comité Promotor del referéndum por el agua pública en Trentino, que en un encuentro con la población y la prensa local, anunció el logro local de las 6500 firmas desde el 25 de Abril hasta hoy.
El referéndum a nivel nacional ha superado las 680.000 firmas, señal de una extraordinaria participación, voluntad, conciencia civil y capacidad auto organizativa de la población italiana que con fuerza dice no a la privatización salvaje promovida por el gobierno de Berlusconi.
En todo el país se está llevando adelante la campaña "El agua no se vende", promovida por el Foro Italiano de los Movimientos por el Agua, una plataforma horizontal de movimientos sociales, sindicatos, ciudadanos, asociaciones, que se han constituido por oponerse a la privatización de los recursos hídricos en Italia.
Así que también el Trentino, tierra de montañas y rica en agua, ha decidido decir no al Decreto que a partir del 19 de noviembre pasado ha impuesto la privatización de los servicios hídricos, estableciendo que dentro del 2013 las cotas públicas de la gestión hídrica deberán reducirse al 40% para luego pasar al 30% dentro del 2015. La gente del Trentino, sensible a las temáticas de la defensa de los bienes comunes y del patrimonio ambiental, está tomando conciencia de que la privatización del agua a nivel local presenta características similares al marco nacional, queriendo reducir el agua a una mercancía.
El camino hacia la privatización en Trentino empieza ya en el 1993 con una ley regional que permitió la concesión de los servicios hídricos a empresas privadas o a SpA, con el ente publico local en posición de "influencia dominante", que de todas formas ya no garantiza un verdadero control publico adentro de un sujeto privado con el fin de la ganancia de mercado. Y luego en el 2004 y 2006 con leyes provinciales sobre las autonomías locales, que pero no protegen y garantizan las gestiones directas municipales, favoreciendo la entrada a los privados. Y ahora con la aplicación de las normas estatales del 2008-2009.
Son varios los municipios trentinos que ya han puesto en sus propios estatutos que el servicio hídrico es un servicio publico sin importancia económica y por eso afuera de las reglas de mercado, pero no está haciendo lo mismo la Provincia Autónoma de Trento, que todavía no ha impugnado las leyes de privatización frente a la Corte Constitucional, como ya hicieron otras 5 regiones italianas.
Por eso la importancia del referéndum derogatorio y de la campaña "El agua no se vende" que está movilizando a la gente de todo el país, organizada en miles de Comités, que están llenando las calles y las plazas, con fiestas, manifestaciones y espacios de información y discusión, verdaderos laboratorio políticos, como desde hace años no se veían en nuestro país.
Mientras tanto, en el sur del país, en Napoli, el agua es un derecho: ¡agua gratis para lo más pobres! O sea, para 40.000 familias napolitanas que viven al límite de la pobreza. El Municipio aprueba, primero en Italia, un decreto que instituye el "mínimo vital garantizado" para el consumo hídrico. Es esta una señal clara de la Junta de la Alcaldesa Iervolino, que será operativa ya a partir de los próximos recibos de consumo, con la dotación gratuita de 250 litros diarios para las familias en condiciones de pobreza. Una señal clara de oposición a las políticas del Gobierno de Berlusconi, una muestra de la voluntad del Municipio de Napoli de oponerse para que el servicio hídrico de la ciudad siga siendo publico.

Video "Los mundos del agua en movimiento":
 
Trento, Italia   31 de Mayo de 2010 
Info: www.yaku.eu - redazione@yaku.eu 
Contatto stampa: 348 7467493 - francescacaprini@yaku.eu 

ESPAÑA

El proyecto de ordenanza del agua convertirá a la ciudad en pionera para gestionar mejor el recurso
El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza prepara la futura ordenanza del agua que convertirá a la capital aragonesa en pionera para gestionar de forma más eficiente este recurso y conseguir un mayor ahorro.

EUROPA PRESS – 31/05/2010.- La finalidad de disponer de una ordenanza surge de la necesidad de adaptar la directiva marco del agua de la Unión Europea a la gestión lo que obliga a mejorar aspectos relacionados con la calidad y con el objetivo de reducir los consumos, además de especificar derechos y deberes de los ciudadanos, mejorar los sistemas tarifarios, trabajar en la prevención y abundar en el derecho a la información que estará disponible en la web municipal.
La concejal delegada de Medio Ambiente, Lola Campos, detalló que el texto recoge medidas de ahorro para un mayor aprovechamiento del recurso hídrico y que se aplicarán a las técnicas de riego, el baldeo de calles, la incorporación de mecanismos ahorradores con temporizadores en fuentes públicas con una capacidad máxima de un libro, instalación de cisternas con un volumen máximo de 6 litros y doble descarga, establecer limitaciones a los procesos de lavado y las piscinas deberán tener un sistema de reutilización.
En rueda de prensa, Campos precisó que en el ámbito medioambiental "vamos a un diseño de reducción del uso del agua" para lo que se incrementarán las plantas tapizantes "acorde con una ciudad esteparia" y se eliminará superficie de césped que "por razones técnicas y medioambientales es un consumidor innecesario de agua".
El consejero municipal de Educación, Cultura, Grandes Proyectos e Infraestructuras, Jerónimo Blasco, incidió en que Zaragoza es la ciudad que "menos consume y a un precio más barato" para aportar el dato de que el consumo medio doméstico es de 96 litros por habitantes al día y el precio medio es de 183 euros el metro cúbico que "es un 40 por ciento menos que otras grandes ciudades", entre las que citó Madrid con 240 euros el metro cúbico, los 327 euros el metro cúbico de Sevilla o los 319 euros por metro cúbico de Valencia.

"norma obligatoria"

Blasco señaló que la ordenanza supondrá que "sea una norma obligatoria" lo que hasta ahora se hace de forma indicativa y añadió que las inversiones en ahorro de agua "son más rentables que en energía".
Así, se refirió al descenso desde los 100 hectómetros cúbicos a los 60 hectómetros cúbicos de consumo anual de la ciudad y calificó de "enorme éxito" si se llega a los 50 hectómetros cúbicos.
Jerónimo Blasco también se refirió a la sustitución de las redes como la vía para conseguir ahorrar más agua y destacó la inversión de cien millones de euros en renovación de redes de tuberías en los últimos 7 años.
Otra medida de mejora de la calidad del agua sobre la que se deberá actuar es la diferenciación de las redes de alcantarillado de las de recogida de lluvia porque al mezclarse en una misma red se fomenta la contaminación de los ríos y evitarlo "exige una doble red además de la de abastecimiento sobre la que hay que avanzar". Blasco destacó también que ya se trabaja en la construcción de tanques de tormentas en la margen izquierda.
El consejero municipal quiso dejar claro que esta futura ordenanza no fijará tarifas porque los precios se aprobarán como hasta ahora anualmente y por acuerdo del Gobierno de Zaragoza que se aprobará en pleno. La previsión es que la ordenanza entre en vigor a finales de año una vez que supere los trámites administrativos.
Tras recordar que a partir de julio el agua de boca de Zaragoza será al cien por cien procedente de Yesa, Jerónimo Blasco indicó que "este año no subirá ni un céntimo porque en el presupuesto de 2010 hay partida suficiente para pagar este abastecimiento".

“Defender el Agua es Defender la Vida”



HIDROBOLETÍN FENTAP dición 1009


HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 01 de Junio de 2010 – Año V – Edición 1009 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
  • ¿Déficit de agua en Lima?
  • Manifiesto por la nueva cultura del agua en Cataluña
  • Cambio climático pone en riesgo ciudades: Ebrard. Llama a la comunidad internacional a destinar más recursos contra el problema
  • Movilización contra la donación mortal de Monsanto al ministerio de la agricultura haitiana
  • Movimiento dos Trabajadores Rurais Sem Terra en defensa de la preservación ambiental
_____________________________________________________________________

¿Déficit de agua en Lima?

ALERTAPERU.ORG – 26/05/2010.- Los grandes intereses económicos de las empresas constructoras y la gran prensa en Lima, conjuntamente con los operadores políticos, muchas veces corruptos, ha creado el mito del déficit del agua para Lima Metropolitana. Hasta la fecha las evidencias científicas son otras.
A continuación las mediciones de las caudales en la parte alta de la cuenca del río Rímac, la que alimenta con casi el 70% al agua potable de Lima. Lo que pasa en esta cuenca tiene inmediatamente sus repercusiones en la producción de agua potable de SEDAPAL.
Lo que resalta en esta estadística (tabla No.1) es el hecho de que particularmente la primera década del siglo 21 el promedio histórico (meses de mayo a diciembre) de los caudales es muy superior al de las décadas anteriores. Probablemente los glaciares en la parte alta de la cuenca del río Rímac están contribuyendo para que se aumente la masa hídrica en la época de la sequía. También es posible que llueva más.
En términos de porcentajes del aumento de masa hídrica (comparando la década de 90 con la del 2000) significa 17% para el mes de mayo, 22% (junio), 27% (julio), 28% (agosto), 28%(setiembre), 26%(octubre), 16%(noviembre) y finalmente 10%(diciembre), respectivamente. No nos olvidemos que durante la época de los años 90 comenzó a funcionar el embalse de Yuracmayo, lo que ha contribuido a aumentar también la masa hídrica en esa época. Asimismo existe desde noviembre de 1999 la derivación Marca III y la ampliación del embalse Antacoto. Quiere decir que el aumento de la masa hídrica comparando la primera década del siglo 21 con la década de los años 90 es aún más preocupante (1), aunque es difícil saber qué volumen exacto dentro de este aumento corresponde al embalse Yuracmayo, la derivación Marca III y al embalse Antacoto. Ahora bien, si hipotéticamente al promedio de la primera década del siglo 21 le quitaríamos 2m3/s. (2) por este aumento, éste sigue siendo superior, siempre comparando los meses de mayo hasta los meses de diciembre. ¿Hasta cuándo durará este proceso? No lo sabemos con certeza. Una primera conclusión nos convence que en la parte alta hay más agua.
Un punto de permanente discusión es la dotación de agua por persona, o sea con cuántos litros diarios es suficiente alimentar a una persona. Hay grandes contradicciones de las cifras de agua potable, entre lo que produce SEDAPAL y que finalmente llega a las casas.
La demanda de agua potable debiera basarse sobre el consumo real y mínimamente establecido por las costumbres y en este sentido todavía no hay un consenso.
En Lima Metropolitana (incluido Callao), para 7.35 millones (3) (2003) de habitantes se suministran 1,81 millones de metros cúbicos de agua al día (21 metros cúbicos por segundo). El consumo promediado viene a ser unos 250 litros por habitante al día, cuya distribución evidentemente no es uniforme. En algunos casos un caño provee agua para varias familias, mientras que en otros distritos se usa una cantidad importante para regar y lavar autos. En todos los casos, el uso básico es para consumo y para aseo personal (4). Se calcula las pérdidas en un aproximadamente 40% (tabla 3) con las cuales se suman un consumo restante de 150 litros/hab./día.
Coincidentemente, se afirma que cada persona no debería consumir más de 150 litros diarios de agua.
De algún este consumo mínimo parece razonable. En muchas campañas de educación sanitaria, por ejemplo en la campaña nacional por el derecho al agua como un derecho humano fundamental, algunas instituciones sensibilizan al ciudadano de gastar en lo posible cada vez menos agua potable.
El otro gran problema es la renuencia de SEDAPAL de reducir drásticamente las pérdidas de agua. SEDAPAL sabe perfectamente cuántos metros cúbicos produce y cuántos metros cúbicos finalmente son pagados por el consumidor.
Durante 10 años la producción de agua logró en promedio 261 L/persona/día y a la vez una pérdida de 104 L/persona/día. Con esta producción SEDAPAL ha superado largamente los estándares internacionales que se sitúan alrededor de 150L/persona/día.
A pesar de la relatividad de los datos, es decir ponderar conscientemente las cifras hacía uno u otro lado, la tendencia marcada -cuando no se puede conseguir una mayor producción de agua en pocos años- hacía un déficit en la oferta de agua por procesar, cada año se hace más evidente. ¿Por qué? Porque SEDAPAL manifiesta que se debe mantener este ritmo para producir agua y una menor producción lo expresa con la palabra déficit. Es vital -empero- no confundir el término déficit. La oferta de agua natural existente no es igual al acceso al agua potable garantizado todo el día y ligado al consumo mínimo. En otras palabras, la oferta natural de agua no es igual a la producción de agua potable comercializada. Muchas veces la población no tiene acceso a la red de agua potable (aguas limpias, sanas y que no enferman a nadie) y se habla muy rápido de un déficit de agua potable.
Las pérdidas de agua potable se debe principalmente a las filtraciones, el uso por otros sectores (p.e el riego en los parques, el uso industrial etc.) y al robo (5).
En la siguiente tabla No. 4 se muestra que las pérdidas son enormes en términos absolutos y no se justifica no reducirlas.
Es interesante constatar que el volumen no facturado supera al volumen no aprovechado, al menos según los cálculos, expresados en este cuadro. En la época de lluvias obviamente el volumen no aprovechado es aún mayor.
SEDAPAL tiene una óptica o lógica empresarial que parte de la oferta. Produce agua en cantidad, y la distribuye lo que se puede. En este proceso inherente se observa que tiene como meta o umbral principal dotar de agua en una cantidad de aproximadamente 250L/habitante al día. Durante los últimos años esta meta no fue lograda y se tenía que reducir la dotación de agua por horas. Es decir, se redujo el servicio de agua potable en las zonas conectadas. No todos los centros o áreas administradas por SEDAPAL distribuyen el agua de manera equitativa, o sea la misma cantidad en igual horas de servicio.
Según las evidencias estadísticas SEDAPAL poco ha alcanzado para reducir las pérdidas de agua que durante los últimos 10 años bordearon los 100L/habitante/día.
Sin embargo, si enfocamos el tema por la demanda, el umbral mínimamente aceptado que podría sustentarse en 150L/habitante/día, se ordenaría mejor la exigencia en la construcción de futuros proyectos para poder satisfacerla.
Sin saber, por cierto que falta definir esta línea de base del consumo, que debería estar en los 150 litros diarios/persona, alrededor de esta premisa se organizarían las futuras proyecciones. Este umbral suscita definiciones equilibradas que deben estar enmarcados dentro de una política de consenso y defensa unánime. Asimismo probablemente se debe garantizar esta meta o umbral para organizar mejor la defensa del agua, expresada en el consumo mínimo.
Valga reiterar la búsqueda de nuevas fuentes de agua, instalar otras plantas de tratamiento y priorizar la capacitación de la población, sensibilizándola en el racional consumo de agua. Probablemente en algún momento esta búsqueda podría frustrarse cuando ya no es posible encontrar una mayor oferta de agua. En esta línea de argumentación hablar de un déficit de agua es todavía algo relativo (por ejemplo en la parte alta de la cuenca del río Rímac hay más agua), aunque los factores externos que lo producen (el cambio climático, las sequías, fenómeno de “El Niño” etc.), no serán dominados por el ser humano y los factores internos que lo deberían reducir (mayormente el uso eficiente del agua) están sujetos a inmediatas mejoras sustanciales. La idea que guía este pensamiento es posibilitar un mayor acceso de la población al agua potable, considerándola siempre un derecho humano fundamental.
De hecho, en el futuro persistirá un difícil equilibrio entre satisfacer a la demanda poblacional y la oferta real del líquido elemento. Por tanto, el desafío de esta terca realidad impone decisiones políticas, sin embargo, profundamente ligadas a las irrefutables recomendaciones técnicas – científicas sensatas. Se debe examinar que no será posible brindar soluciones fáciles con resultados inmediatos, pero sí, es factible crear las condiciones, de corregir y mejorar gradualmente la situación instaurada por el hombre y las instituciones del Estado. El objetivo final es la conservación del medio ambiente, dentro de ello las fuentes de agua.
Leer texto completo y cuadros aquí:

HIDROMUNDO

Manifiesto por la nueva cultura del agua en Cataluña

http://www.aguariosypueblos.org – 29/05/2010.- El presente manifiesto es una aportación de las personas abajo firmantes, a título individual, en apoyo al mensaje de la exposición “Agua, Ríos y Pueblos”.
En Cataluña últimamente hemos hablado mucho del agua y de sus carencias. Pero el tema tiene claras dimensiones globales. El hecho de que más de 1.000 millones de habitantes de todo el mundo no tengan garantizado el acceso al agua potable está comportando que más de 10.000 personas, en su mayoría niños y niñas, mueran de diarrea cada día por haber bebido aguas contaminadas biológicamente. Muchos miles más enferman y mueren por contaminación con metales pesados, cianuros y otros tóxicos, como los producidos por la minería a cielo abierto, hecho que produce además miles de abortos y malformaciones congénitas, sin que las estadísticas oficiales reconozcan sus causas. Por otro lado, la crisis de biodiversidad ofrece índices cada vez más dramáticos de especies extinguidas o en extinción en los ecosistemas acuáticos, lo que ha llevado a la destrucción de buena parte de la pesca, la proteína de los pobres. En este marco hablar de Crisis Global del Agua, en el Planeta Azul, el Planeta Agua, no es una exageración, sino una trágica paradoja.
El problema no es tanto la escasez, sino la degradación de la calidad de nuestras fuentes naturales. Todas las comunidades y pueblos se han asentado en las riberas de un río, de un lago, junto a una fuente o en lugares en los que se puede acceder a las aguas subterráneas con pozos. El problema está en que hemos quebrado la salud de esos ecosistemas acuáticos. Primero han muerto ranas y peces; pero más tarde han empezado a enfermar y morir las personas de las comunidades más pobres y vulnerables. Esos más de 1.000 millones de personas están en la confluencia de dos grandes fallas críticas: la falla de insostenibilidad en la gestión de nuestros ríos y acuíferos, y la falla de inequidad y pobreza.
A lo largo del siglo XX, la ciencia y la técnica han centrado sus esfuerzos en dominar los ríos, con grandes presas y trasvases, y bombear caudales masivos de los acuíferos. Desde esta estrategia, la sobreexplotación y contaminación masiva han acabado por generar esta crisis global, que el cambio climático amenaza con agravar en las próximas décadas. Por otro lado, tal y como reconocía la Comisión Mundial de Presas en el 2000, entre 40 y 80 millones de personas (tan amplia horquilla es, en sí misma, prueba de la invisibilidad de las víctimas) han sido sacadas de sus casas, a la fuerza, para inundar sus pueblos, pasando por encima de los derechos humanos de las comunidades afectadas.
En este contexto, el neoliberalismo que viene presidiendo el modelo de globalización vigente ha impuesto un enfoque estrictamente mercantil para abordar esta crisis. La creciente escasez de aguas de calidad y el hecho de que sean una necesidad ineludible para la salud y la vida han hecho emerger la tentación de transformarlas en negocio, bajo el argumento de que el libre mercado sabrá administrar esta escasez. De este modo, los procesos de privatización y la presión por transformar a los ciudadanos en simples clientes están contribuyendo a agravar el problema, en la medida que aumentan la vulnerabilidad de los más pobres.
Con ocasión de la celebración en Barcelona de la exposición “Agua, Ríos y Pueblos”, los abajo firmantes lanzamos un llamamiento en pro de esa Nueva Cultura del Agua, basada en nuevos valores éticos de responsabilidad, solidaridad y sostenibilidad. La solución no está en seguir destruyendo ríos y privatizando servicios públicos, de los que dependen derechos humanos y ciudadanos. Hacer las paces con nuestro ríos y priorizar el acceso universal al agua potable, como un derecho humano, marcan el camino que hay que tomar.
Rosa Regás, Pere Portabella, Joan Subirats, Monteserrat Domínguez, Carlos Jiménez Villarejo, Federico Mayor Zaragoza, Vicenç Viaplana, Santi Santamaria, Montserrat Ponsa, Oriol Bohigas.

Cambio climático pone en riesgo ciudades: Ebrard
Llama a la comunidad internacional a destinar más recursos contra el problema

www.oem.com.mx – 30/05/10.- El cambio climático ha puesto en riesgo a las ciudades, advirtió Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, al tiempo de reclamar más recursos a la comunidad internacional, a fin de encontrar una fórmula de acelerar el amortiguamiento de los efectos negativos de los cambios en el medio ambiente.
Durante su participación en el Primer Congreso Mundial de Ciudades y Adaptación al Cambio Climático, llamó a los participantes a no perder más el tiempo y hacer un frente común y comprometerse en la implementación de proyectos locales y así acelerar el cambio que el planeta necesita en materia de medio ambiente.
Para este propósito, agregó, en la Ciudad de México se realizará el próximo mes de noviembre una cumbre que reunirá a miles de alcaldes del mundo.
Resaltó que reunir a representantes de diversas ciudades del mundo en este encuentro es una oportunidad única para propiciar el diálogo al respecto y concretar un proyecto común con miras a la próxima cumbre en Cancún (COP 16).
En el congreso organizado por el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales -ICLEI por sus siglas en inglés-, Ebrard afirmó que de no atender ni respaldar económicamente los proyectos que en específico impulsan las autoridades locales, cumbres como la COP 16 no lograrán avances significativos, pues la comunidad internacional y los gobiernos nacionales no se comprometen con acciones concretas para mitigar el cambio climático.
Agregó que los alcaldes alrededor del mundo "se preocupan, ocupan y tienen ideas para frenar esta problemática ambiental", por lo que deben unir esfuerzos y plantear ante los organismos y gobiernos nacionales las políticas que con éxito han desarrollado en sus localidades.
Acompañado por la secretaria del Medio Ambiente de la ciudad, Martha Delgado Peralta, Marcelo Ebrard agradeció la invitación para formar parte de este congreso que en su opinión es una oportunidad extraordinaria de "ir juntos hacia lo que queremos lograr en el futuro en beneficio del medio ambiente".
Movilización contra la donación mortal de Monsanto al ministerio de la agricultura haitiana. Papaye/ Hinche 4 de junio del 2010
¡Con lucha y unidad  de los pueblos, con mística y acción internacional soberanía alimentaria ya!
¡Fuera Monsanto en Haití!

El actual cuadro político y los procesos de integración llevados a cabo por los gobiernos y el capital transnacional, hacen necesario unificar criterios y reforzar nuestras estrategias de acción y confrontación a esta nueva arremetida imperialista.  El terremoto que asoló a Haití ha causado más de 300.000 muertos, 500.000 heridos, más de un millón sin techo....3 millones de damnificados en 35 segundos... La condición de vulnerabilidad de este país frente a los desastres naturales se debe a varias cosas.
De estos procesos han sido responsables los países colonialistas y neocolonialistas, principalmente España, Francia, Estados Unidos; las instituciones financieras internacionales, las corporaciones transnacionales y los grupos nacionales de poder económico y político.
A este seísmo  Monsanto junto con sus cómplices están siendo utilizadas para agravar la situación del campesinado con el mortífero regalo a los agricultores haitianos de 475 toneladas de semillas modificadas genéticamente. Ese es un nuevo terremoto que tenemos que luchar en contra junto con los amigos y amigas de Haití, junto con la lucha de siempre de la Vía Campesina
Convocamos a una gran marcha cuyo objetivo fundamental es “Luchar contra Monsanto y sus cómplices en Haití”  el día 4 de junio. Empezaremos la marcha con la siembra de maíz criollo, luego vamos a plantar  árboles para celebrar el día internacional  de medio ambiente y mostrar una vez más nuestra voluntad de proteger el medio ambiente de Haití y del planeta.  Al final, marcharemos  hasta el parque de Charlemagne Peralte en Hinche.
Llamamos la solidaridad de todas las organizaciones campesinas y movimientos sociales nacionales e internacionales a esa gran marcha contra Monsanto, de una forma directa o indirecta. Las personas que no pueden estar presente pueden organizar en sus países respectivos una actividad de solidaridad a través de una declaración de prensa u otras, las que tienen las posibilidades de comunicación pueden llamar directamente en el momento de la marcha a los dirigentes de VC en Haití para entrevistarles a los siguientes números:
Chavannes Jean Baptiste Mouvement Paysans de Papaye et membre du CCI: 509-34 55 15 86
Filfrant St. Nare  Mouvement Paysans de Papaye (MPP): 509 34 46-23 82
Festil Pierre Doudou,  Mouvman Peyizan National Kongrè Papay (MPNKP): 509 34 57 37 09
Rose Edith Raymonville,  Mouvman Peyizan National Kongrè Papay (MPNKP: 509 3669-74 24
Rosenel Jean Baptiste, Tet Kole Ti peyizan Ayisyen (TK): 509 37 7 1 86 32
Iderle Brenus, Appuie Technique de la Via Campesina de la Caraibe: 509 3427- 5622

Por la Vía campesina:
Chavannes Jean Baptiste - Membre de CCI
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!

Movimiento dos Trabajadores Rurais Sem Terra
En defensa de la preservación ambiental

Los parlamentarios de la comisión especial que discute las alteraciones en el Código Forestal deben votar, a inicios del mes de junio, el informe final de cambios en la legislación. Denunciamos que el informe tiene en cuenta solamente los intereses de los partidos ruralistas, por la ausencia de un debate amplio sobre el tema. Ellos pretenden consolidar la deforestación que ya promovieron en el Cerrado, la Mata Atlántica, las Pampas y la Caatinga y avanzar en la destrucción de la Amazonía.
El Código Forestal es una barrera para el avance del agro negocio, porque impone límites a la devastación ambiental en la actividad agrícola, con la aplicación de la Reserva Legal (RL) y de las Áreas de Preservación Permanente (APP). La reserva legal es del 80% en la Amazonía; 35% en el Cerrado y 20% en las otras propiedades.
Los impactos de la destrucción del medio ambiente se notan en todas partes, no sólo en las regiones directamente destruidas. Un ejemplo reciente es la muerte de más de 200 trabajadores y trabajadoras de las regiones más pobres de Río de Janeiro, debido a las fuertes lluvias que afectaron el estado a inicios de abril. Las principales víctimas fueron familias que viven en las colinas por falta de un programa de habitabilidad que atienda las necesidades del conjunto de la población. Las consecuencias de los desequilibrios ambientales recaen principalmente sobre los más pobres.
El desequilibrio climático y los desastres naturales tienen las raíces en la forma como se organiza la producción en la sociedad, bajo la hegemonía de las grandes empresas transnacionales y del capital financiero. Estas actividades no están en sintonía con la naturaleza y debilitan los ecosistemas, para garantizar una mayor acumulación del capital.
La flexibilización de la legislación ambiental, defendida por los partidos ruralistas, es del interés del agro negocio, de las empresas transnacionales de la agricultura y del capital financiero. El Código Forestal Brasileño fue creado en 1934 como forma de tener unas reglas que regiesen la expansión de la economía agrícola para las áreas de selva, que estimulaba el gobierno de Getúlio Vargas. En 1965, el Código fue reformado por el gobierno militar para poner límites a la deforestación que se produciría con la implantación de su programa de colonización de la Amazonía.
En el 2001, a través de la Medida Provisional, el gobierno FHC realizó la última gran reforma en el Código, permitiendo la implantación de grandes obras que interesaban al capital. No obstante, permanecieron las exigencias en términos de áreas y porcentajes en relación a las Áreas de Preservación Permanente y la Reserva Legal. Aquí están los instrumentos legales que el agro negocio quiere eliminar de su horizonte.
El Código preserva también las áreas a lo largo de los ríos o de cualquier curso de agua; alrededor de lagunas, lagos o reservas de aguas naturales o artificiales; en la cima de las colinas, montes, montañas y sierras y en las alturas superiores a 1800 metros, cualquiera que sea la vegetación.
El Código Forestal se mantuvo vivo hasta ahora gracias a la lucha de los brasileños que defienden el medio ambiente y la naturaleza, que es un bien estratégico del pueblo. Aún así, aunque esté en la ley, nunca fue respetado por los gobiernos ni por el propio agro negocio. Hasta ahora, el sector ruralista actúa de la siguiente forma: ignora las determinaciones del Código Forestal para derribar los bosques; cuando se les coge con la sierra mecánica en la mano, culpan la rigidez de la legislación en vigor y, finalmente, movilizan a sus parlamentarios para derribar esos “obstáculos”.
La Vía Campesina definió propuestas para un profundo programa ambiental para el campo brasileño. Antes de cualquier medida, defendemos el mantenimiento del Código Forestal, que debe cumplirse de manera que pueda implementarse una agricultura campesina sostenible. Formamos parte de la campaña por la “Deforestación cero” para interrumpir la devastación forestal inmediatamente. Para las áreas de la Reforma Agraria, proponemos a los gobiernos un amplio programa para la reforestación con árboles nativos, la construcción de agro bosques y un programa de Educación Ambiental.
Los intereses de los partidos ruralistas para pasar sus tractores sobre los bosques y la creación de la CPMI contra la Reforma Agraria son dos lados de la misma moneda. Mientras trabajan duro para flexibilizar la legislación ambiental, para expandir inmediatamente el capital sobre nuestro territorio, mantienen un instrumento político eficiente para hacer la lucha ideológica contra los movimientos sociales, paralizar la Reforma Agraria e impedir cualquier resistencia a sus proyectos para la agricultura brasileña.
Estamos articulándonos con otros movimientos sociales y ambientalistas para impedir que esta nueva maniobra contra el medio ambiente sea aprobada por los sectores conservadores. Defendemos la integración  entre los bosques y la producción de alimentos saludables para la población del país. 

Secretaría Nacional del MST