23/7/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3770: PERÚ - Foro Internacional: “Diálogo y propuesta, desde los trabajadores; por servicios públicos de calidad”, organiza Fentap. Esta capacitación virtual se realizará el lunes 26 de julio a las 5:00 p.m.

 Viernes, 23 de julio de 2021 – Año XV – Edición 3770 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Foro Internacional: “Diálogo y propuesta, desde los trabajadores; por servicios públicos de calidad”, organiza Fentap. Esta capacitación virtual se realizará el lunes 26 de julio a las 5:00 p.m.

PERÚ - Cusco: denuncian desaparición de río Minasmayo en Espinar

PERÚ – Puno. Prefecto regional suspende reunión virtual con los afectados de la cuenca Suches

PERÚ - Moquegua: OCI advierte fugas de agua embalsada en bocatoma de Pasto Grande

________________________________________________________________

 

Foro Internacional: “Diálogo y Propuesta, desde los Trabajadores; Por Servicios Públicos de Calidad”, organiza Fentap

Esta capacitación virtual se realizará el lunes 26 de julio a las 5:00 p.m. (hora de Perú).   

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, organiza el Foro Internacional: “Diálogo y Propuesta, desde los Trabajadores; Por Servicios Públicos de Calidad”.

Como ponentes participarán Oscar Rodríguez León de Costa Rica (ISP), Ariel Monzón de Argentina (Contaguas), Carolina Espinoza Tapia de Chile /ISP), Lic. Luis Isarra Delgado de Perú, secretario general de la Fentap.

Esta capacitación virtual se realizará el lunes 26 de julio a las 5:00 pm (hora de Perú)

La transmisión será vía fan page de la FENTAP. https://www.facebook.com/Fentap


HIDROREGIONES PERÚ

 

Cusco: denuncian desaparición de río Minasmayo en Espinar

Celso Tancayllo Ppacco, habitante de la comunidad de Alto Huarca (Espinar) denunció que el río Minasmayo desapareció debido a la actividad minera de la zona.

“Que nuestro río sea repuesto”, dijo al anunciar que presentarán una demanda internacional por graves daños medioambientales. Ellos responsabilizan a las operaciones mineras de la empresa Antapaccay. Según Tancayllo, los impactos se agudizaron en el 2015. Desde entonces, las instancias del Ejecutivo no los escucharían.

Igualmente, la habitante de la comunidad de Alto Huancané, Vilma Cuti, sostuvo que no tienen agua para que las personas y animales consuman y que las muertes y enfermedades son recurrentes a causa de ello.

La abogada Karina Baca dijo que la demanda será presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado Peruano por su inacción ante los impactos probados en diversos informes.

La República buscó la versión de la empresa minera, pero no tuvimos respuesta. https://larepublica.pe/


Prefecto regional suspende reunión virtual con los afectados de la cuenca Suches

Los dirigentes y pobladores de los distritos afectados por la contaminación de la cuenca Suches, ubicado en el distrito de Cojata (Huancané), fueron desairados nuevamente por el prefecto regional de Puno, Wilber Apaza, quien suspendió la reunión virtual programada para el último miércoles.

Dicha cita fue suspendida sin justificación hasta nuevo aviso, que causó el malestar de la población y dirigentes que anunciaron una reunión ampliada para tomar otras decisiones.

La situación que se vive en la cuenca Suches se agudiza cada vez más, pues recientemente se instalaron un mayor número de chutes mineros en la cabecera del río, y con ello la contaminación se acrecienta.

Los criadores alpaqueros expresaron su preocupación y cuestionaron a las autoridades regionales y del nivel central por no tomar acciones inmediatas; asimismo, señalaron que las muestras de agua que se realizaron hace tiempo, hasta la fecha no tienen resultados. https://www.pachamamaradio.org/


Moquegua: OCI advierte fugas de agua embalsada en bocatoma de Pasto Grande

El Órgano de Control Institucional (OCI), del Proyecto Especial Regional Pasto Grande, alertó deficiencias en el funcionamiento de las compuertas hidráulicas de la bocatoma Otora, en Moquegua.

La inspección se realizó en el marco del servicio de control concurrente que realiza la Contraloría al mantenimiento de la infraestructura del canal de Pasto Grande, previsto desde abril a julio de 2021 y cuyo presupuesto es de S/ 4 564 860,53.

El Informe de Hito de Control 005-2021-OCI/0805-SCC señaló que se observaron filtraciones y pérdidas de aceite de alta presión de los brazos hidráulicos de elevación y cierre de compuertas, así como fuga del agua embalsada que impiden su correcto funcionamiento.

También se encontró un grupo electrógeno que desde el 11 de junio de 2021 está inoperativo, el mismo que provee de energía a una de las compuertas de la citada bocatoma.

De otro lado, los auditores inspeccionaron un campamento y almacén provisional del canal Pasto Grande (Tramo San Antonio - Jaguay), donde detectaron la falta de resguardo de materiales de construcción y una mezcladora de concreto.

La OCI recomendó el mantenimiento a las compuertas hidráulicas del sector de Otora que regula el agua para consumo agrícola y de la población ante la cercanía de la temporada de lluvias.

El informe de control concurrente fue comunicado al titular de la entidad para la adopción de acciones correctivas y preventivas. https://larepublica.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/7/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3769: PERÚ - Chiclayo: convocan a reunión de emergencia por colapso del sistema de saneamiento. El Gobierno Regional de Lambayeque se reunió con técnicos de Epsel que justificaron el problema con la ejecución de la obra de los emisores principales

 Jueves, 22 de julio de 2021 – Año XV – Edición 3769 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Chiclayo: convocan a reunión de emergencia por colapso del sistema de saneamiento. El Gobierno Regional de Lambayeque se reunió con técnicos de Epsel que justificaron el problema con la ejecución de la obra de los emisores principales

PERÚ – Arequipa. Costo final de Majes Siguas II bordearía los US$ 700 millones

PERÚ – Pucallpa. La picante laguna de Yarinacocha clama por atención

PERÚ – Callao. Vecinos denuncian que una calle está inundada con agua de desagüe desde hace un mes

________________________________________________________________

Chiclayo: convocan a reunión de emergencia por colapso del sistema de saneamiento

El Gobierno Regional de Lambayeque se reunió con técnicos de Epsel que justificaron el problema con la ejecución de la obra de los emisores principales.

Ante el colapso de la red de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Chiclayo, el Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) convocó de emergencia a una mesa de trabajo con la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) y la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCh).

Esta reunión la dirigió el gobernador regional, Luis Díaz, quien escuchó los informes de los representantes de Epsel, los que se comprometieron a solucionar los problemas del saneamiento en la intersección de las avenidas Grau y las Américas, así como programar intervenciones en las calles Siete de Enero y Nazaret; Eloy Ureta y Óvalo Quiñones Gonzales; calle Arizola. Además, en la calle Víctor Fonseca (urbanización La Primavera), pueblo joven San Antonio y la urbanización Patazca.

Emisores principales

También se informó que el problema de atoros y aniegos se agudizó a consecuencia de la obra de los emisores principales, específicamente en el emisor norte y emisor sur.

A su turno, la autoridad regional se comprometió a proporcionar maquinaria y motobombas del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).

MPCH incumplió con elaborar informe

Si bien la MPCH se comprometió a realizar el peritaje técnico financiero para culminar la obra de saneamiento del casco central, la cual está paralizada desde hace ocho años, la Defensoría del Pueblo advirtió que dicho estudio debió elaborarse hace más de cuatro años. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: costo final de Majes Siguas II bordearía los US$ 700 millones

El paso de los años y la aprobación de doce adendas ocasionaron que el presupuesto para ejecutar el proyecto agroindustrial Majes Siguas II en Arequipa no pare de incrementarse.

Días atrás, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio su opinión favorable para que el proyecto pase a costar 656 millones de dólares. Esto significa un incremento de 104.6 millones de dólares para financiar la adenda 13, que implica el cambio tecnológico del sistema de conducción y distribución de agua. Pero el monto final seguiría elevándose. Napoleón Ocsa, gerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), lo confirmó. “Con los intereses por los 104 millones de dólares podríamos llegar al monto de US$ 700 millones. Las corridas de la parte económica van a arrojar el monto real”, declaró el funcionario.

Hay que tomar en cuenta que el Gobierno aprobó la ley de garantía soberana, un aval para que el concesionario Cobra pueda obtener el préstamo y costear los cambios. Pese al tiempo que demoró conseguir las garantías, el funcionario dijo que estas no se activarían porque el proyecto es rentable.

Según Ocsa, el MEF concluyó que la adenda 13 no afecta el esquema financiero. La recuperación de la financiación con la venta de terrenos fue importante en ese punto. Estima que ahora el expediente pasará a la Contraloría y en 15 días ese ente emitirá su opinión. Luego podrán entregarlo al Consejo Regional de Arequipa para su debate. “A finales de agosto estaríamos firmando la adenda 13”, señaló.

Aun así, los trabajos de la fase 1 se retomarían a finales de este año. Entregar el quinto desembolso de parte del Gobierno Regional de Arequipa de 168 millones de soles a la concesionaria tardaría 3 meses. Con la preparación de equipo y campamento, el calculó de reactivación, según Ocsa, es diciembre. “La tuneladora está en óptimo estado. Se tiene que habilitar las vías y el campamento”, refirió.

Otro dispositivo que no se aplicará será el crédito al Banco de la Nación, aprobado por el Consejo Regional de 457 millones de soles para el mejoramiento de Majes Siguas I. Su infraestructura se empalmará con la de la segunda etapa. “Tenemos el presupuesto para financiarlo”.

Finalmente, la compra de terrenos por parte de los pequeños y medianos agricultores es cada vez más lejana. No se modificarán los módulos de 200 hectáreas. Ocsa indicó que plantearán a ProInversión que participen por asociatividad, aunque se debe poner topes o que no se aplique la subasta.

“En manos del Consejo Regional”

La entrega de la adenda 13 a los consejeros aún no efectivizará. Ocsa indicó que no pueden enviar el expediente incompleto, pues deben contar con todas las opiniones favorables. Espera que los consejeros la aprueben. “Debemos respetar las interpretaciones de cada consejero (...) No vamos a tener la unanimidad, pero vamos a conseguir su aprobación”, dijo. https://larepublica.pe/


La picante laguna de Yarinacocha clama por atención

Según cuenta la leyenda, el llanto desconsolado de una sirena ante un amor imposible formó esta bella laguna. Hoy, las lágrimas parecen repetirse, pero esta vez son los pobladores desconsolados ante la contaminación que pone en peligro uno de los atractivos más importantes de la Amazonía.

La laguna de Yarinacocha está ubicada en el distrito del mismo nombre, a solo 7 kilómetros de la ciudad de Pucallpa y abarca una extensión de 1.340 hectáreas. Sobre su superficie es posible encontrar transporte fluvial que conecta con el río Ucayali en épocas de lluvia.

Además de barcos, canoas, botes y peque-peques, también podemos ver un espectáculo natural impresionante de flora y fauna salvaje, siendo el delfín rosado uno de sus más preciados moradores.

Pese a ser uno de los puntos más emblemáticos y tradicionales, sobre todo durante las celebraciones de la Fiesta de San Juan, esta bella laguna no solo encanta, lamentablemente también pica.

Como nos comenta Rosa, pobladora ucayalina: “Anteayer vine a lavar mi ropa y cuando lavaba me comenzó a dar comezones y arder los brazos.” Su experiencia no es la única, Feliciana también coincide en afirmar que la laguna está picante. “Vine con mi esposo, nos metimos a bañar y primero no sentimos nada. Después de un largo tiempo, mi cabello estaba lleno de suciedad y mi cuerpo me daba comezón.”

Algunos vecinos como Poliberto deciden hoy llevar su propia agua para enjuagarse y no padecer esta terrible picazón, pues al dar una vuelta por la laguna es posible verla cubierta de plásticos, botellas de vidrio, envolturas y muchos restos desconocidos que contaminan sus aguas. Incluso, algunos vecinos de la zona han detectado la presencia de contaminantes con amoníacos que matan a los peces y delfines.

¿Pero, estamos a tiempo hacer algo?

Feliciana afirma que sí. “Mi esposo y yo nos proponemos a juntar plásticos y todo tipo de contaminantes para que las especies que viven en esta hermosa laguna de Yarinacocha sigan viviendo mucho más”.

Como ella, Poliberto, preocupado por lo que sucede en la laguna, propone un reto: “Si quiere vamos, señorita Luciana (una corresponsal escolar), para que compruebes que pica. Yo ahorita me metí para sacar la basura que hay dentro y de todo encontré, hasta una chancla”.

Aún estamos a tiempo de salvar la laguna de Yarinacoha. Animada por todo lo visto y escuchado, la corresponsal escolar autora de esta nota se sumaría a esta iniciativa. ¿Y tú, te atreves a sumarte a esta misión también? Nuestra laguna te necesita, no la contamines, cuídala. https://elcomercio.pe/


CALLAO PERÚ

Callao: vecinos denuncian que una calle está inundada con agua de desagüe desde hace un mes

Vecinos del Callao denunciaron que la cuarta cuadra del jirón Guisse está inundada con agua de desagüe desde hace un mes.

A través del Rotafono, los residentes hicieron un llamado al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) para que tome cartas en el asunto, ya que temen que el agua llegue a sus viviendas.

Además, aseguraron que el agua empozada no solo genera un olor nauseabundo, sino que está atrayendo zancudos. Ellos temen que este aniego se convierta en un foco de contagio de enfermedades.

Sin respuesta

Los vecinos aseguraron haber llamado a Sedapal, pero hasta la fecha no obtienen una solución.

“Desde hace varias semanas hemos comunicado a Sedapal y hasta el día de hoy no dan solución a este aniego de desagüe”, comentó una mujer.

“Los zancudos se meten a las casas y esto en cualquier momento va a rebalsar. Se va a meter a las casas”, añadió. https://rpp.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/7/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3768: PERÚ – Análisis. ¿Es necesario un ministerio del agua?

 Miércoles, 21 de julio de 2021 – Año XV – Edición 3768 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ – Análisis. ¿Es necesario un ministerio del agua?

PERÚ – Chiclayo: preocupación por nuevos colapsos de alcantarillado en José Leonardo Ortiz

PERÚ – Proyectos postergados y estabilidad piden las regiones del sur a Pedro Castillo

PERÚ – Advierten peligros por la contaminación en ríos de la selva de San Martín

________________________________________________________________

¿Es necesario un ministerio del agua?

Por Luis Luján Cárdenas   

Siempre he planteado que el agua es el recurso natural estratégico más importante para el desarrollo de las sociedades, la supervivencia humana y la conservación del planeta. Pronto será más valioso que el oro o el petróleo, y será motivo de mayores conflictos sociales, y acumulación de capital y poder, incluso a nivel global.

La reciente cotización del agua en la Bolsa de Comercio de Wall Street, ha motivado que se presente en el Congreso de la República de Perú un proyecto de Ley para la creación del Ministerio del Agua, con el objetivo de establecer una “política hídrica para los años 2021-2024, que regule la accesibilidad a los servicios públicos hídricos y conserve las fuentes acuíferas”, protegiéndolas ante “elevados intereses nacionales de gobiernos extranjeros”, que podrían generar “un condicionamiento a las políticas nacionales”, según refiere el texto.

Desde diciembre de 2018, en la Bolsa de Valores de Nueva York, compradores y vendedores ya negocian el agua, en medio de la oferta y la demanda. Ergo, su contaminación, despilfarro, especulación, escasez, acaparamiento y/o monopolización influirá en su precio, deformando su esencia de bien público y derecho humano, sine qua non para eliminar la pobreza, como bien lo ha acordado las Naciones Unidas.

Por esta razón, se presenta este proyecto de creación del Ministerio del Agua, para proteger y salvaguardar nuestro gran recurso hídrico y capital natural de un millón 768 mil 172 hectómetros cúbicos de agua, según estimación de la Autoridad Nacional del Agua, lo que nos ubica en el octavo puesto en el ámbito mundial, como lo señala la GWP (Global Water Partnership).

Esta iniciativa parlamentaria permitiría establecer políticas de conservación de nuestras fuentes naturales de agua, que por el calentamiento global y la desglaciación tropical disminuye su volumen, habiéndose formado casi tres mil lagunas en el último medio siglo, agua dulce que debe ser gestionada y administrada conveniente y sostenidamente en aras del bien público y desarrollo ecosostenido nacional.

Este importante tema deberá ser debatido y puesto en la agenda del nuevo gobierno –y en una nueva Constitución, si se produjera-, a fin de definir si es necesario o no crear el Ministerio del Agua, o continuar con la política hídrica actual. Lo cierto es que debemos ponernos ‘mosca’, como dice el lenguaje popular. https://www.expreso.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Chiclayo: preocupación por nuevos colapsos de alcantarillado en José Leonardo Ortiz

Vecinos del distrito de José Leonardo Ortiz, en la provincia de Chiclayo, han exigido a la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) y la municipalidad distrital tomar previsiones para evitar nuevas filtraciones de tuberías de agua potable y alcantarillado.

Problemática

Dicha petición se basa en el informe de orientación de oficio n.° 007-2021 de la Contraloría General de la República, donde se advierte que las filtraciones ocasionan aniegos con la presencia de vectores y maleza, poniendo en riesgo a la población.

Este problema se presenta en los siguientes accesos: calle Argentina con prolongación Jorge Chávez, calle Argentina y calle Miraflores, calle Lincoln y calle Huáscar, calle Argentina y avenida José Balta.

Otros puntos observados son: calle Argentina con calles Carlos Mariátegui y Túpac Amaru, calle Argentina y calle Carlos Castañeda, calle Lincoln y calle Atahualpa.

Entre las principales deficiencias se observa el estancamiento de aguas, aniego de aguas en la capa asfáltica, crecimiento de maleza producto del discurrimiento de aguas, entre otros.

“Pedimos a las autoridades tomar previsiones para evitar el colapso del desagüe. Las aguas discurren por las calles produciendo la presencia de zancudos, y es intransitable para los vecinos por los malos olores”, señaló una vecina a este diario.

El pasado 1 de julio, la Subgerencia del Centro de Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastre de José Leonardo Ortiz identificó que el colapso de desagües también se presentaba en las siguientes vías: calle San Martín, avenida Kennedy, calle Venezuela y avenida México.

Allí se constató que los buzones de las citadas vías presentaban botellas plásticas, sacos y bolsas de basura, las cuales obstruían el paso de las aguas de desagüe y afectaban a algunas viviendas con aniegos. https://larepublica.pe/


Proyectos postergados y estabilidad piden las regiones del sur a Pedro Castillo

La ejecución de los proyectos postergados en el sur, estabilidad política y económica, además de la continuidad en el proceso de vacunación contra la COVID-19, son las principales demandas que los gobernadores regionales y alcaldes del sur elevaron al presidente electo del Perú, Pedro Castillo Terrones.

Las autoridades sureñas saludaron la reciente proclamación de Castillo por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para el período 2021-2016, no obstante, recordaron que la agenda pendiente del próximo mandatario para con el Sur es amplia.

El gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica remarcó la existencia de proyectos claves para el desarrollo de la región mistiana como Majes Siguas II, que ya cuenta con opinión favorable del Ministerio de Economía, por lo que se espera que la gestión de Castillo al fin concrete su ejecución que generaría cerca de 100 mil puestos de trabajo. Cáceres, además pidió garantizar la inversión privada. “Es hora de construir con unidad, no más divisionismo”, comentó.

Cáceres sugirió la permanencia de Oscar Ugarte en el Ministerio de Salud para darle continuidad al proceso de vacunación. Remarcó que, en Arequipa, se han aplicado 591 mil dosis. Cifra que, a su criterio, es significativa para impulsar el retorno a clases presenciales en 100% en las zonas rurales y de forma gradual en la zona urbana para 2022.

El alcalde de Arequipa, Omar Candia, coincidió con Cáceres en torno a la continuidad de Ugarte frente a la cartera de Salud, aunque reconoció que “ningún ministro es imprescindible”. La autoridad edil, pidió la viabilidad de proyectos como la petroquímica y el gasoducto para el Sur. “En su mensaje del 28 de julio, Castillo debe dar un mensaje de tranquilidad, que será un gobierno democrático y comprometido con los proyectos del Sur”.

Recordó que desde la provincia de Arequipa se tiene listo el proyecto para dar agua y desagüe a 137 mil habitantes con lo que el 100% de los mistianos contarían con estos servicios básicos. “El presidente Castillo está en la obligación de hacer una buena gestión en una coyuntura complicada, debe evitar la confrontación y dar estabilidad”, comentó.

Proyectos de Cusco

El gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente sostuvo que Castillo debe cumplir sus compromisos de descentralización con los gobernadores regionales para darle legitimidad a su mandato.

Citó como crucial durante su mensaje presidencial, la conclusión del hospital Lorena, el Aeropuerto internacional de Chinchero y el Gasoducto Sur Peruano. “Queremos que se garantice la estabilidad económica, se fortalezcan instituciones como el JNE, pero también debe darse esos cambios que el pueblo espera, sobre todo en los sectores mineros y energéticos”, apuntó.

Proyectos que requiere Tacna

La vicegobernadora de Tacna, Magda Portugal Copaja, citó los siguientes proyectos primordiales para el desarrollo de Tacna: la construcción de Puerto Grau, la culminación de la carretera a Bolivia y solución a la demanda hídrica de la ciudad.

Recordó que se ejecutaba el proyecto hídrico Vilavilani, que daría solución al déficit hídrico en la región. Este se encuentra paralizado por impugnaciones judiciales en Puno, por lo que piden la intervención del ejecutivo para darle fin al lío.

Para el alcalde de la provincia de Tacna, Julio Medina, lo primordial para el país es derrotar la pandemia. Invocó a la unidad. https://larepublica.pe/


Advierten peligros por la contaminación en ríos de la selva de San Martín

En muchas localidades del país, la cercanía de la zona urbana a los ríos es una de las principales causas de la contaminación de sus aguas. Las cuarentenas durante la pandemia redujeron el impacto, pero la reanudación de las actividades económicas y sociales aumentó y, con ello, los daños ambientales.

La contaminación no solo es causada por el arrojo de desechos al río, sino también por el lavado de ropa y de vehículos, el vertimiento de grasa y combustibles y la acumulación de otros desperdicios. Esta situación se vive en la región San Martín. En la reciente celebración de la fiesta de San Juan, miles de tarapotinos llevaron sus juanes y otras comidas típicas a la orilla del río y se reunieron en grupos de familias y amigos. Terminada la fiesta, se podía ver la acumulación de residuos en el lugar.

Muchas regiones están perdiendo a sus ríos y los recursos que estos proveen, lo cual genera una cierta inquietud a los pobladores.

Según Cesar Ipenza, abogado especializado en materia ambiental, se puede lograr recuperar los ríos. Si bien los resultados no se ven de inmediato, se debe controlar los niveles de contaminación desde ahora. “Gran parte de esta contaminación en nuestro país está asociado a los desagües y residuos, ya que todo va al río. Un primer tema en manos de los municipios es lograr evitar el arrojo de basura en los ríos con la ayuda de la Autoridad Nacional del Agua”.

Ipenza aseguró además que los botaderos ilegales de basura o de residuos que están al costado de los ríos tienen que ser resuelto por los municipios, porque es un tema de su competencia. “El tratamiento de aguas residuales debe ser solucionado por estos con ayuda de la autoridad local del agua”, añadió.

Ahora más que nunca, la población se debe dar cuenta de todo el daño realizado, para que así puedan enmendarlo. “Dejemos de ver a los ríos como basureros, estos son fuentes de provisión de agua limpia y alimentos, y es un espacio importante de recreación. Hay mucho por hacer, se requiere que todos seamos conscientes que estas acciones afectan absolutamente a todos”, reflexionó el especialista. https://elcomercio.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/7/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3767: PERÚ – Espinar. Una mina suiza compromete la salud de los aldeanos en la zona. La publicación de varios informes técnicos acrecienta la inquietud sanitaria sobre el efecto que tienen los metales tóxicos sobre las comunidades que viven cerca de un complejo minero en los Andes peruanos. La mina, propiedad del grupo suizo Glencore, estaría provocando una mineralización tóxica del medioambiente

 Martes, 20 de julio de 2021 – Año XV – Edición 3767 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ – Espinar. Una mina suiza compromete la salud de los aldeanos en la zona. La publicación de varios informes técnicos acrecienta la inquietud sanitaria sobre el efecto que tienen los metales tóxicos sobre las comunidades que viven cerca de un complejo minero en los Andes peruanos. La mina, propiedad del grupo suizo Glencore, estaría provocando una mineralización tóxica del medioambiente

PERÚ – Junín. Sedam Huancayo acoge recomendación defensorial y habilitará en su página web enlace para presentar reclamos

PERÚ – Arequipa. Reservorio llevará agua a dos mil familias de Tiabaya

PERÚ – Cusco. Presidente Francisco Sagasti: Las comunidades de Cusco exigen reparación integral tras 40 años de actividad minera

________________________________________________________________

Una mina suiza en Perú compromete la salud de los aldeanos en la zona

La publicación de varios informes técnicos acrecienta la inquietud sanitaria sobre el efecto que tienen los metales tóxicos sobre las comunidades que viven cerca de un complejo minero en los Andes peruanos. La mina, propiedad del grupo suizo Glencore, estaría provocando una mineralización tóxica del medioambiente   

A más de 1 000 kilómetros de Lima y a medio mundo de distancia de la sede de Glencore en Zug (Suiza), los habitantes de una de las regiones más pobres de Perú que viven cerca del complejo minero del grupo suizo, siguen sufriendo los efectos de la pandemia de COVID-19.

Después de que Perú impusiera una de las estrategias de confinamiento más duras del mundo, ordenando el cierre de empresas y la suspensión del transporte interregional por períodos prolongados, muchos de los habitantes de la región de Espinar se hundieron aún más en la pobreza, al perder sus empleos en la economía informal. En mayo de 2020, después de que se registrara el primer caso de COVID-19 en este distrito montañoso del sureste de Perú, los servicios médicos ya se vieron desbordados, antes de que llegaran las siguientes olas de contagios, aún más graves, a principios del 2021.

La falta de agua potable, que los habitantes del distrito de Espinar atribuyen a la mina, ha complicado los efectos secundarios del confinamiento. Cuando se reanudaron los desplazamientos de forma limitada, solo los lugareños con parientes que podían viajar a los pueblos cercanos tuvieron la posibilidad de recibir agua embotellada, dada la ausencia de movilidad que había en las zonas más aisladas. Todos los demás tuvieron que conformarse con el agua que tenían disponible.

“Mi hermana trajo agua [embotellada], porque no se puede beber el agua que tenemos aquí”, decía Yenny Kana Magaño a SWI swissinfo.ch en junio. Vive en Huisa, una pequeña comunidad próxima a la mina, donde regresó a la casa familiar tras perder el trabajo que tenía como jornalera en una provincia vecina. Su familia solía abastecerse de agua en un pozo local. “Pero el agua prácticamente ha desaparecido. Antes era cristalina; ahora es grasosa y está llena de sedimentos", denuncia.

Las relaciones entre la comunidad y la explotación minera de Glencore ya eran tensas antes de la pandemia, como lo demuestra un artículo sobre Espinar que SWI swissinfo.ch publicó en 2019. Mientras el gigante minero con sede en Suiza planeaba una expansión de 1 470 millones de dólares (1 350 millones de francos suizos) en la mina Tintaya-Antapaccay, los campesinos indígenas se quejaban de que las operaciones estaban afectando su bienestar. La falta de agua limpia y la contaminación por metales tóxicos hizo que los animales de sus rebaños murieran o abortaran y que la gente enfermara gravemente.

“El polvo es constante”, refiere Kana Magaño durante una llamada por WhatsApp, “ensucia el agua, el río y se me mete en los ojos. A veces llamamos al gerente de la mina. Antes mi madre no decía nada. Pero ya no se calla."

El complejo minero, situado a unos 4 100 metros sobre el nivel del mar, se dedica a la extracción sobre todo de cobre, pero también de plata y oro en la zona. La parte más antigua de la mina se llama Tintaya y ya ha sido explotada en gran medida. Tintaya se extiende hacia ambos lados de una de las cuatro cuencas hidrográficas dentro del complejo minero y es una de las escombreras donde se vierten los residuos de las excavaciones. Otra parte de los residuos se esparce a lo largo y ancho de toda la propiedad de Glencore que se encuentra vallada y custodiada por los servicios de seguridad privada de la multinacional.

Datos inquietantes

En mayo, Amnistía Internacional publicó un estudio, según el cual los niveles de metal y sustancias tóxicas encontrados en muestras de agua y en el cuerpo de habitantes de 11 comunidades cercanas a la mina de Glencore presentaban riesgos importantes para la salud. La investigación, realizada entre 2019 y abril de este año, encontró elevados niveles de metales y sustancias tóxicas, como arsénico, manganeso, cadmio, plomo y mercurio, tanto en muestras de sangre como de orina, en el 78% de los voluntarios que participaron en el estudio.

La evidencia científica confirma que la exposición a estas sustancias tóxicas puede causar desde dolores de cabeza y náuseas hasta graves daños en algunos órganos, como enfermedades renales, pulmonares o cerebrales, e incluso la muerte. Los metales también son perjudiciales para la salud de los animales.

“Este es un primer nivel de evidencia, un primer paso”, dice Fernando Serrano, responsable de la investigación. Los metales tóxicos pueden entrar en el organismo a través de la respiración o el consumo de aire, agua o alimentos contaminados. O simplemente, al tener contacto con polvo contaminado”, dice el profesor de la Universidad de St. Louis, en Missouri (Estados Unidos). Sin embargo, Serrano explica que se necesitaría un control riguroso y constante del agua y el medioambiente durante un largo plazo para poder realmente determinar la fuente precisa de la contaminación en Espinar.

Si bien realizaron estudios anteriores en respuesta a las preocupaciones de los residentes, el estudio de Amnistía en colaboración con el grupo regional de derechos civiles Derechos Humanos Sin Fronteras es la primera investigación independiente y rigurosa que se ha realizado entre los habitantes de toda la región afectada según criterios de referencia médica actualizados.

Glencore ha descartado que los rastros de metales en las pruebas anteriores de agua y animales sean dañinos. Los considera "normales" en un ambiente rico en minerales. La compañía ha declinado responder a preguntas específicas sobre el informe de Amnistía que relaciona la actividad minera con los niveles de desechos tóxicos en el suministro de agua.

“El área de influencia de las operaciones de Antapaccay incluye los ríos Cañipia y Salado. Ambos poseen agua que se ha mineralizado debido a la presencia natural de minerales en el suelo. Así lo confirmaron las autoridades peruanas, entre ellas, la Autoridad Nacional del Agua”, responde Glencore por correo electrónico a las preguntas de SWI swissinfo.ch.

Casi al mismo tiempo que se publicaba la investigación de Amnistía, otro estudio realizado por el Ministerio de Salud, que monitoreó el agua en 13 comunidades cercanas a la mina, llegó a conclusiones similares, demostrando la presencia de arsénico y otros metales en las muestras de agua analizadas. Solo en una de las 43 localidades próximas a la mina donde se tomaron muestras los análisis mostraron que el agua era apta para el consumo humano.

Exposición tóxica

En 2020, el Ministerio de Salud de Perú emitió una relevante declaración en la que afirmaba que alrededor de 10 millones de peruanos estaban expuestos al contacto con metales pesados y otras sustancias tóxicas; seis de ellos, al arsénico y metaloides, con los riesgos que esto supone. A su vez, la plataforma preexistente conocida como Estrategia Nacional de Salud para el Cuidado de la Contaminación con Metales Pesados y otras Sustancias Químicas identificó a Espinar como una de las áreas más afectadas donde la población estaba en riesgo de exposición.

Una sentencia dictada en diciembre de 2020 por la Corte Superior de Cusco ordenó al Ministerio de Salud de Perú que diseñara e implementara una estrategia de salud pública, exigida un año antes por un tribunal de Espinar, para atender el problema de la contaminación por metales pesados en un periodo máximo de 90 días.

El informe de Amnistía condena al Estado peruano por haber incumplido durante mucho tiempo su obligación de garantizar el derecho a la salud para las comunidades indígenas cercanas a la mina Antapaccay. También recomienda que se aplique una estrategia integral de salud pública y ambiental para hacer frente a la contaminación y la exposición a las sustancias tóxicas, así como garantizar el acceso al agua potable y a servicios de saneamiento para las comunidades indígenas.

Serrano lamenta que Perú carezca de la capacidad necesaria para diseñar e implementar un programa de salud dedicado a atender los problemas relacionados con el contacto con metales tóxicos. "El sistema de salud está tan dañado -hecho que se hizo patente durante la pandemia, y aún más en este tema [contaminación por minerales pesados]-, que tendremos que mover cielo, mar y tierra".

Al analizar la sangre y la orina de las personas para identificar los cinco metales más tóxicos, Serrano dice que se enfrentan, por ejemplo, al problema de la gran discrepancia que existe en los valores de referencia de las regulaciones peruanas con respecto a los estándares internacionales. "¿Cómo sabemos pues si [los niveles en sangre y orina] son altos o bajos, si [las personas] están a salvo o en riesgo?”

El desconocimiento por parte de los funcionarios públicos del riesgo que suponen los mayores niveles de exposición a metales pesados indigna a Nubia Blanco Pillco, exdirectora de un hospital. “En otros países, si se registraran estos porcentajes [de metales tóxicos en sangre], la empresa minera estaría violando la ley y sería sancionada”.

Los funcionarios del Ministerio de Salud y las autoridades regionales de salud de Perú no han respondido a las solicitudes de entrevistas por parte de SWI swissfo.ch.

Reparar y compensar

En marzo pasado, el Ministerio de Medio Ambiente inició otro estudio de muestras de agua y tierra de las áreas cercanas a la mina para determinar el origen de la contaminación. El Ministerio de Medioambiente no ha respondido a los múltiples correos electrónicos y mensajes de WhatsApp enviados para hablar sobre su investigación y otros estudios recientes. En el pasado, los funcionarios del ministerio, así como los de las administraciones de salud pública y agricultura, han esgrimido sistemáticamente el mismo argumento de la empresa minera de que se trata de una contaminación “natural”.

Se espera que los resultados del estudio del Ministerio de Medioambiente sirvan de base para un plan de reparación y compensación, como lo exigió el tribunal de Cusco, para las comunidades afectadas por la contaminación por metales tóxicos.

Serrano, responsable de la investigación de Amnistía, ya había investigado previamente la contaminación tóxica en el Cerro de Pasco, otro pueblo minero peruano considerado uno de los lugares más contaminados del mundo. La explotación minera allí ahora es parcialmente propiedad de Glencore, tras haber sido gestionada por varias empresas durante sus más de 100 años de historia. Serrano cree que las discusiones sobre las reparaciones podrían cambiar las cosas.

“La idea de las reparaciones es nueva, y ahora la tenemos en un marco legal, en el contexto de la decisión de Cusco. Esto brinda la esperanza de que, si las comunidades siguen presionando, podamos ver algún cambio, y eso sería realmente bueno”.

Pero de vuelta en la región de Espinar, los residentes están cada vez más impacientes y les gustaría poder vivir una vida más saludable.

"[Glencore] debería venir y verlo con sus propios ojos", dice Kana Magaño, parada junto a la valla de malla del complejo de la multinacional, a pocos metros de su casa familiar. “Veo cómo se comercian [los metales] dentro del país, argumentando que esto genera desarrollo. Pero creo que al menos deberíamos tener agua potable. Si todo el mundo tuviera agua, la gente como yo no tendría que irse", dice.

Glencore se ha limitado a responder vía correo electrónico: "Antapaccay alienta los esfuerzos para mejorar el acceso al agua para las comunidades rurales y urbanas de Espinar a través de iniciativas de apoyo que abordan problemas de cantidad y calidad del agua".

La empresa añade que ha invertido en un sistema de riego para la producción agrícola e infraestructura hidráulica para colectar agua de lluvia en una presa. “Se prevé que las actividades agrícolas y ganaderas de 10 comunidades diferentes se verán beneficiadas con esta presa”, puntualiza Glencore. https://www.swissinfo.ch/


EMPRESAS DE AGUA

Sedam Huancayo acoge recomendación defensorial y habilitará en su página web enlace para presentar reclamos

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Junín resaltó la decisión de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Sedam Huancayo S. A. de habilitar en su página web un enlace para la presentación de reclamos de manera virtual, acogiendo así la recomendación efectuada por la institución para mejorar sus canales de atención no presencial a su público usuario, en el contexto de la pandemia por el COVID-19.

El pedido defensorial se realizó tras supervisar los canales de atención de la referida empresa, y constatar que la página web de Sedam Huancayo carecía de la opción para presentar reclamos. La recomendación para potenciar la atención no presencial fue expuesta a los representantes de la empresa en una reunión interinstitucional, en la que también participó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). La Defensoría del Pueblo solicitará a la empresa publicar las indicaciones para el funcionamiento efectivo del enlace https://www.sedamhuancayo.com.pe/consultaweb/, y que los usuarios puedan utilizar este canal de reclamación.

Por otro lado, la oficina de la Defensoría del Pueblo en Junín también advirtió sobre las difíciles condiciones de abastecimiento de agua, a causa del estrés hídrico que aqueja a la ciudad de Huancayo, y exhortó a la empresa a brindar soluciones a los reclamos de los usuarios. Sedam Huancayo se comprometió a realizar de oficio la refacturación en las zonas afectadas por la falta de agua y que continuará con el abastecimiento de agua a través de camiones cisterna, publicando el cronograma de distribución en su página web, Facebook y diversos medios de comunicación.

Asimismo, los representantes de la empresa indicaron que los spots publicitarios sobre el uso adecuado y racional del agua serán difundidos a partir del lunes 19 de julio en diversos medios de comunicación, tradicionales y virtuales, y que los recibos por el servicio de agua que se distribuyen de casa en casa también contendrán esta información.

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Junín saludó los compromisos de la empresa y resaltó que estas medidas dan cumplimiento al artículo 23 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo n.° 1280, Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, que establece que los prestadores de los servicios de saneamiento están obligados a ejercer el control permanente de la calidad de los servicios que brindan. https://www.defensoria.gob.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Reservorio llevará agua a dos mil familias de Tiabaya

Un aproximado de 2 mil familias, del distrito de Tiabaya, se verán beneficiadas con la inauguración del reservorio de agua potable del Pueblo joven San José. Dicha actividad se realizó ayer en la mañana con las autoridades distritales y los representantes del pueblo joven.

El alcalde de Tiabaya, Miguel Cuadros, detalló que el reservorio tiene una capacidad de 550 metros cúbicos (m3), además, se instaló un nuevo sistema de bombas que permitirá dotar del líquido elemento las 24 horas del día a los vecinos de este sector.

La obra tuvo una inversión de un millón 405 mil soles y se realizó bajo la modalidad de contrata. Con el reservorio, también se podrá atender a los pobladores que venían captando agua a través de la Planta de Pampas Nuevas - Tunales.

Los pueblos de Patasagua Alto, Juan Pablo II, Alto Tunales, Asociaciones el Bosque y 11 de Setiembre también podrán contar con el servicio con la obra inaugurada.

“Lo que se quiere es mejorar la calidad de vida de las personas, el proyecto tenía ya tiempo y solo quedaba terminarla y lo hicimos bajo la modalidad de contrata, con esto también aseguramos la lucha contra distintas enfermedades”, dijo la autoridad. https://diariocorreo.pe/


Presidente Francisco Sagasti: Las comunidades de Cusco exigen reparación integral tras 40 años de actividad minera

A pocos días de concluir el mandato de la Comisión Multisectorial encargada de evaluar los posibles daños en nuestras comunidades, nos dirigimos a Usted para expresarle lo siguiente:

Los territorios donde vivimos son parte de la zona de Expansión minera Coroccohuayco, una de las zonas de la Unidad Minera Antapaccay.

Pacopata y Huini Coroccohuayco son comunidades que se desmembraron de la Comunidad de Huano Huano. La empresa minera compró a Huano Huano más de 400 hectáreas de tierras, incluido el territorio que ambas comunidades ocupábamos. Este hecho implicó el desplazamiento de familias de nuestras comunidades, a las cuales se les entregó montos de entre 60 y 100 dólares por hectárea vendida, que no les permitieron rehacer sus vidas en otros lugares. Ante el malestar social que esto generó, la empresa entregó a esas familias, solo en posesión, tierras en los fundos Huara Huara y Torca, zonas inhóspitas para nuestras actividades campesinas, sin servicios e infraestructura básica para las familias desplazadas.

Con las tierras vendidas, nuestras comunidades perdieron zonas de pastoreo y cuando la empresa construyó el cerco de su propiedad, también perdieron el acceso al río Huano Huano. Desde entonces, un grupo de familias solo puede acceder a sus viviendas y tierras de pastoreo y cultivo a través de la garita de seguridad de la empresa minera.

A esos daños se sumaron otros. En un 70%, nuestras comunidades se abastecen de agua de manantiales. Cuando empezaron las actividades de exploración para el proyecto Coroccohuayco en el año 2011, muchos manantes perdieron su caudal o desaparecieron. Además, hasta la fecha, existe el “túnel de exploración” donde se bombea y traslada agua en camiones a otras zonas de operación de la mina. Es decir, a diario perdemos agua y tenemos que soportar el ruido que produce la bomba, 3 a 4 horas al día. En otras zonas donde los sondajes han sido cerrados, existen afloramientos de agua. Todo hace pensar que esa agua que brota estaría contaminada, porque observamos que nuestros animales se enferman cuando la toman. Las dos comunidades hemos reportado 58 zonas de baja de caudal o pérdida de manantes y tres zonas de afloramiento de aguas aparentemente contaminadas, sin que seamos escuchados.

Esto ha significado también pérdida de pastizales y disminución de ganado, a lo que se suma la pérdida de mercado para nuestros productos agropecuarios, presuntamente contaminados por metales pesados. Es decir, todo ello nos ha traído más pobreza.

De la Comisión Multisectorial de Reparaciones esperamos soluciones concretas a estos problemas, que nos digan qué pasó con el agua, a dónde se fue, por qué no cierran el túnel de exploración, si los afloramientos son dañinos o no, y cómo se repondrá el agua para nuestra población y animales, en cantidad y calidad necesaria. Además, necesitamos saber qué se hará para reponer la infraestructura común de riego perdida, y cómo superaremos la limitación para transitar en nuestro territorio.

Nos preocupa qué pasará en el futuro. Si la exploración dejó todos estos impactos ¿qué ocurrirá durante la explotación en los próximos años? El EIA semidetallado que se aprobó para la exploración no evitó los problemas que ahora tenemos. Por eso, cuando se evaluaba la modificatoria de estudio de impacto ambiental (MEIA) para la fase de explotación exigimos que se hiciera consulta previa, pero SENACE nos negó esa posibilidad y el MEIA fue aprobado. ¿Quién es el garante de nuestros derechos? Nos sentimos realmente desamparados.

Estando en una mesa de diálogo donde se ofrece como reparación solo medidas de control y a lo sumo proveer de agua de consumo humano a algunas comunidades, consideramos que ello es totalmente insatisfactorio. Necesitamos que se reponga o compense lo que perdimos.

El desarrollo del país no puede basarse en la destrucción de los medios de vida de las comunidades campesinas originarias como viene ocurriendo. Es inhumano hacerlo, por lo tanto, exigimos respeto a nuestros derechos y una reparación digna, justa e integral. https://cooperaccion.org.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/7/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3766: PERÚ – Alerta. En 30 años, Arequipa requerirá el triple de agua actual. El crecimiento poblacional al 2050 demandará más agua. Se deben tomar acciones desde hoy, advierten

 Lunes, 19 de julio de 2021 – Año XV – Edición 3766 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ – Alerta. En 30 años, Arequipa requerirá el triple de agua actual. El crecimiento poblacional al 2050 demandará más agua. Se deben tomar acciones desde hoy, advierten

PERÚ - Piura: ciudadanos de Sullana alertaron de deficiencias en obras y servicios públicos

PERÚ – Piura. Declaran de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto Chinecas

PERÚ – Puno. Piden incluir la descontaminación de la cuenca Coata en la Agenda Puno al 2030

________________________________________________________________

En 30 años, Arequipa requerirá el triple de agua actual

El crecimiento poblacional al 2050 demandará más agua. Se deben tomar acciones desde hoy, advierten.

En treinta años, el requerimiento de agua para uso poblacional de la ciudad de Arequipa casi triplicaría al actual, según una proyección del Ministerio de Vivienda. El secretario técnico de Recursos Hídricos de la Cuenca Chili Quilca, Ronald Fernández, precisa que, en estos momentos, no se dispone la cantidad futura, por lo que deben planificarse nuevas estrategias para conseguir el líquido.

Actualmente, el consumo poblacional de Arequipa es de 2 metros cúbicos por segundo (m3/s), y en el 2050 sería 5 m3/s.

¿Cómo captar más recurso? Fernández aclara que mayor disponibilidad del recurso no implica más represas, pues eso también puede afectar las cuencas de otros ecosistemas, cuyo equilibrio depende de caudales específicos. “Tampoco podemos secar todo el río y dejar que la biodiversidad se muera”, señala. La reutilización, mejores hábitos de consumo y la cosecha del agua, aparecen como alternativas. “Eso es más importante que construir nuevas represas”, remarcó.

Fernández recordó que el 80% del agua destinada a uso poblacional, va hacia los desagües. Solo el 20% es para el consumo. Pensar en la transformación del agua residual ya debe entrar en la discusión. También se necesita mejor aprovechamiento. Por ejemplo, hay agua de regadío usada de forma poco eficiente.

¿Qué tan complicado será cambiar estos hábitos en los arequipeños? Tal vez no sería tan difícil. El consumo óptimo actual de Arequipa es mejor que en otras ciudades. Fernández indica que el promedio de consumo eficiente por habitante debería ser 80 litros por día, en Arequipa es de 132 litros. En ciudades como Tacna es 200 litros. Esto repercute en las horas continúas de servicio. En Arequipa llega casi a 22,5 horas seguidas, en otras urbes no llegan a 10 horas.

Fernández añade que la eficiencia ha ido mejorando en Arequipa. Hace quince años era 180 litros por habitante y ahora es 132. De alguna manera, se va tomando conciencia que la ciudad, tiene una de las cuencas con mayor escasez.

La otra política, será incidir en la siembra del agua. Esto implica la reforestación de bosques de queñuas y tolas entre los 3.800 y 4.200 metros de altitud, en las faldas de los nevados. La vegetación capta el agua al subsuelo. Fernández recordó que el aporte de estas filtraciones al sistema es mayor al 50%.

La variable del cambio climático también debe considerarse, pues podría implicar futuras sequías. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: ciudadanos de Sullana alertaron de deficiencias en obras y servicios públicos

Más de 50 dirigentes y miembros de la sociedad civil organizada de la provincia de Sullana participaron de la audiencia pública virtual “La Contraloría te escucha”, donde alertaron deficiencias y otros problemas en la ejecución de obras y servicios públicos.

La Contraloría General de la República indicó que uno de los principales problemas expuestos por los vecinos de la Perla del Chira fue la obra de rehabilitación de las losas de concreto en el Canal Vía de Sullana, cuya inversión enmarcada en el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios supera los S/ 16 millones y su finalidad pública es evacuar las aguas de lluvia para proteger a la ciudadanía de inundaciones. La obra se inició a finales del 2018, en la anterior gestión municipal, y debió concluir en octubre del 2019.

Sin embargo, los trabajos aún no han terminado y han generado malestar por la acumulación de basura y la presencia de aguas servidas en diferentes puntos. Actualmente, la Gerencia Regional de Control de Piura realiza un servicio de control concurrente a esta obra y, de acuerdo con el Informe 9942-2021-CG/GRPI-SCC, se constató deficiencias en la calidad de las actividades ejecutadas. Además, se efectuará otro servicio de control durante el Megaoperativo de Control Piura.

También se alertaron sobre trabajos de limpieza de drenes no ejecutados en el distrito de Bellavista, la demora en la designación de un docente para un colegio del ámbito de la UGEL Sullana, fallas en la edificación de un local educativo de Sullana, la construcción de una infraestructura deportiva en zona de riesgo y la demora en la adquisición de una cisterna de agua potable en el distrito de Marcavelica.

El equipo de denuncias de la Contraloría tomó nota de cada una de las alertas presentadas, las mismas que serán evaluadas con el objetivo de ejecutar acciones de control en el breve plazo.

Asimismo, se expuso los principales resultados de los servicios de control ejecutados en lo que va del año, como a la obra del colegio Carlos Augusto Salaverry, a la planta de oxígeno del hospital de Apoyo II-2 Sullana, al proceso de vacunación contra la covid-19, la rehabilitación de pistas y veredas de la urbanización Jardín, entre otros. En tanto, el OCI de la Municipalidad de Sullana ha realizado 53 servicios de control simultáneo de enero hasta la fecha.

En lo que va del año se han realizado siete audiencias públicas virtuales en seis de las ocho provincias de la región Piura con la participación de más de 500 ciudadanos. Un total de 93 alertas fueron presentadas en estas actividades. https://andina.pe/


Declaran de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto Chinecas

El Pleno del Congreso aprobó ayer por mayoría (93 votos a favor, 3 votos en contra y 4 abstenciones) el proyecto de ley que declara de necesidad pública e interés nacional el financiamiento y ejecución de los proyectos de inversión para la optimización de la infraestructura hidráulica y afianzamiento de los recursos hídricos en el Proyecto Especial Chinecas.

La iniciativa legislativa se sustenta en el Proyecto de Ley 6792/2020, que quedó en cuarto intermedio luego de haber sido debatida en la sesión plenaria del 9 de julio último. Asimismo, fue exonerada de segunda votación.

El titular de la Comisión Agraria, Raúl Machuca (Frepap), señaló que se han incorporado en el texto sustitutorio, en el primer artículo, la construcción de una bocatoma única compartida.

Asimismo, afirmó que, en la única disposición complementaria final, se incorpora a los gobiernos locales competentes al igual que las instancias correspondientes del Poder Ejecutivo y los gobiernos regionales para que “adopten las medidas y acciones necesarias para priorizar la ejecución de los proyectos de infraestructura hidráulica señalados en el artículo único de la presente ley”.

También, se incluye una disposición complementaria modificatoria que establece un nuevo quorum para la elección de los consejos directivos de las organizaciones de usuarios de agua, y así garantizar la participación de estos en los procesos democráticos, lo que brinda legitimidad a las votaciones. https://gestion.pe/


Piden incluir la descontaminación de la cuenca Coata en la Agenda Puno al 2030

Los alcaldes distritales afectados por la contaminación de la cuenca Coata, piden que se incluya su participación en la reunión en la que se discutirá la Agenda Puno al 2030, actividad a desarrollarse hoy 19 de julio en la Ciudad del Lago.

En el pronunciamiento que emitieron, indican que se considere a los integrantes de la mesa de diálogo «Articulación de las acciones gubernamentales a nivel nacional, regional y local, a favor de los distritos de Coata, Capachica, Huata, Caracoto y Paucarcolla», ya que es una de las más grandes preocupaciones de la región.

Señalaron que tienen la finalidad de exponer la situación crítica de la contaminación de la cuenca Coata y se incluya este tema en la agenda parlamentaria para el impulso de proyectos de inversión, tal y como se comprometieron los nuevos congresistas, electos para el siguiente periodo.

Cabe indicar, que los congresistas electos convocaron a una reunión con autoridades de la región para establecer la Agenda Puno al 2030, actividad que se llevará a cabo en el Centro de Educación Continua de la UNA Puno. https://www.pachamamaradio.org/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe