25/10/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3334: PERÚ - San Martín: denuncian irregularidades en licitación para obra de agua y alcantarillado en Nueva Cajamarca. Comité de Fiscalización del proyecto exige que se investigue al alcalde y personajes allegados al consorcio que obtuvo la buena pro, además de una extraña adenda que no fue aprobada por el Concejo Municipal. Contraloría emitió informe sobre el caso, pero pobladores temen que quede en nada


Viernes, 25 de octubre  de 2019 – Año XIV – Edición 3334 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - San Martín: denuncian irregularidades en licitación para obra de agua y alcantarillado en Nueva Cajamarca. Comité de Fiscalización del proyecto exige que se investigue al alcalde y personajes allegados al consorcio que obtuvo la buena pro, además de una extraña adenda que no fue aprobada por el Concejo Municipal. Contraloría emitió informe sobre el caso, pero pobladores temen que quede en nada
·        PERÚ - Planta de tratamiento de agua portátil entrará en funcionamiento en Moquegua
·        PERÚ - Contraloría detectó falencias de Sedapal al supervisar al concesionario de la Planta de Tratamiento PTAR Taboada
·        PERÚ - Sedapal sobre PTAR Taboada: contaminantes externos influyeron en evaluación de Contraloría
·        BRASIL - Desastre ambiental en Brasil: ya recogieron 600 toneladas petróleo
________________________________________________________________

San Martín: denuncian irregularidades en licitación para obra de agua y alcantarillado en Nueva Cajamarca
Comité de Fiscalización del proyecto exige que se investigue al alcalde y personajes allegados al consorcio que obtuvo la buena pro, además de una extraña adenda que no fue aprobada por el Concejo Municipal. Contraloría emitió informe sobre el caso, pero pobladores temen que quede en nada.   

https://larepublica.pe – Un posible caso de corrupción de funcionarios, entre los que estaría el propio alcalde de la localidad, ha sido denunciado por pobladores de la localidad de Nueva Cajamarca, en la provincia de Rioja, región San Martín. Según señalan, una importante obra de agua potable y alcantarillado, estaría siendo usada por los involucrados para llenar sus bolsillos de manera ilegal.

El proyecto al que se refieren, es el de Mejoramiento y ampliaciónón del sistema de agua potable y alcantarillado con conexiones domiciliarias, que a fines del 2018, poco antes de la primera convocatoria para la licitaciónón, fue valorizado en S/. 171597,466.84 millones. Poco después, tras un pronunciamiento del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), se revalorizó en S/. 171911,728.11 millones.

“Hasta ahí todo marchaba relativamente bien, se convocó al concurso público y se otorgó la licitación a un consorcio Yuracyacu II el 25 de marzo de este año. Pero luego deciden declarar la nulidad de esa buena pro, porque el consorcio habría presentado documentación inexacta, por lo que se convoca a un nuevo concurso público, esta vez con un valor de obra de S/. 174462,589.15 millones, señalan los miembros del Comité de Fiscalización del Proyecto.

Esta información, ha sido confirmada por la Contraloría en el reporte de avance ante situaciones adversas N° 001-2019-CG/GRSM/2742-SCC, al que tuvimos acceso. Dicho documento, refiere que el incremento en el costo de la obra fue realizado por la municipalidad considerando la actualización del presupuesto de la mano de obra y “la inclusión del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - SCTR”. Sin embargo, también destaca que todo esto se hizo sin consultar al Concejo Municipal.

“Es decir, el alcalde Segundo Vásquez Tan y su Gerencia Municipal pasaron por encima de la norma y decidieron incrementar el costo de la obra sin consulta previa. Pero no sólo eso, la Contraloría también señala que este incremento no fue informado al Ministerio de Vivienda. Pero aquí no pasó nada y siguieron con el concurso público y otorgaron la obra al Consorcio Nueva Cajamarca, integrado por empresas ligadas al alcalde”, señalan los denunciantes.

Para los pobladores, el hecho de que se haya incrementado el costo de la obra de un momento a otro, y que hayan dado la buena pro a un consorcio que tiene cercanía con el burgomaestre, es motivo de sospecha y por ello hicieron la denuncia respectiva ante la Fiscalía de Prevención del Delito, que derivó el caso a la Fiscalía Anticorrupción de la región San Martín.

“Hay mucho por investigar. Sabemos que este consorcio de empresas constructoras es el que financia las campañas electorales en San Martín, Amazonas, Loreto y varias otras regiones de la Amazonía, así coloca autoridades y las controla para su beneficio. Es como un pequeño Odebrecht dentro de la selva. Por eso tememos que también tengan injerencia en las autoridades judiciales y que estas no hagan nada", advirtieron. LA REPÚBLICA


HIDROREGIONES PERÚ

Planta de tratamiento de agua portátil entrará en funcionamiento en Moquegua

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Rodolfo Yáñez, informó que en un plazo de 15 días entrará en funcionamiento la planta de tratamiento de agua portátil en la comunidad de Tumilaca, en Moquegua, que permitirá dotar de agua potable de calidad a los pobladores del lugar.

“Tenemos el compromiso de dotar de agua de calidad a la localidad de Tumilaca, para esto se ha traído desde Lima una planta de tratamiento de agua portátil, con una capacidad de 10 litros por segundo”, afirmó.

El ministro Yáñez también explicó que el funcionamiento de esta planta de tratamiento permitirá cerrar las brechas, en especial a las zonas rurales como Tumilaca, ubicada en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto. La planta estará ubicada en la parte alta, al lado de un reservorio, lugar al que acudió el titular del Ministerio de Vivienda para verificar las condiciones donde se instalará el equipo. ANDINA

Planta de tratamiento de agua portátil entrará en funcionamiento en comunidad de Tumilaca, en Moquegua, anuncia el Ministerio de Vivienda. ANDINA/Difusión

LIMA PERÚ

Contraloría detectó falencias de Sedapal al supervisar al concesionario de la PTAR Taboada

La Contraloría General de la República detectó falencias en la labor de fiscalización que realiza la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) a la concesión de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Taboada.

Esta planta se ubica al norte de Lima Metropolitana, y los problemas obedecen principalmente al cumplimiento de los niveles de calidad del agua que se descargan en el mar.

La PTAR Taboada es una concesión autofinanciada que fue otorgada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con intervención de Sedapal cuya inversión referencial asciende a S/ 873.1 millones (sin IGV). El contrato de concesión se suscribió el 4 de agosto de 2009.

La planta está en operación desde el 13 de diciembre de 2013 y su objetivo es el tratamiento de aguas residuales provenientes de los colectores Comas-Chillón, del Interceptor Norte y de la línea de impulsión Sarita Colonia y su disposición final al cuerpo receptor a través de un emisario submarino.

De conformidad con el contrato de concesión de la PTAR Taboada, el MVCS facultó a Sedapal para que verifique el cumplimiento y operación del Sistema de Tratamiento de la PTAR Taboada. En ese sentido, Sedapal está a cargo de la supervisión de mantenimiento y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Contraloría advirtió que el Concesionario no está cumpliendo con los parámetros de calidad del agua para el caso de coliformes totales y termotolerables; sin embargo, también se indica la existencia de vertimientos de terceros.

Los valores obtenidos por el Concesionario para los parámetros bacteriológicos coliformes totales y termotolerables sobrepasan el valor máximo establecido en los Estándares de Calidad Ambiental para Agua lo cual se encuentra sujeto a la aplicación de penalidades por parte de Sedapal al Concesionario.

Pese a ello, la Comisión de Control Concurrente advirtió que Sedapal no ha realizado la evaluación si se ha configurado o no el incumplimiento del Concesionario sobre los parámetros de calidad del agua en el cuerpo receptor (mar), y de ser el caso, aplicar las penalidades que correspondan al Concesionario, pudiendo generar dicho incumplimiento alteraciones de las condiciones de agua de la zona costera.

El informe también advierte que existe una demora en la aprobación de la actualización del Manual de Operación y Mantenimiento del Concesionario por parte de Sedapal.

Dicho instrumento contiene, entre otros, el cronograma de actividades de mantenimiento de los rototamices, lo que puede afectar la continuidad de prestación del servicio en caso que la PTAR Taboada tenga que operar a su máxima capacidad de tratamiento. PERÚ 21

La PTAR Taboada se ubica al norte de Lima. (Foto: Contraloría)

Sedapal sobre PTAR Taboada: contaminantes externos influyeron en evaluación de Contraloría

Ante las observaciones de la Contraloría, que detectó falencias en la supervisión al concesionario de la PTAR Taboada, Sedapal respondió que “ha verificado la existencia de contaminantes externos en el ámbito de operación” de la planta.

Entre ellos se encuentran las descargas del río Rímac o los vertimientos clandestinos “que impactan negativamente en la zona de mar e influyen en los monitoreos realizados por el concesionario”.

“No es posible determinar con certeza si la responsabilidad del no cumplimiento de los Estándares de Calidad del Agua (ECA) para agua es atribuible al concesionario”, añadió.

La Contraloría advirtió ayer que Sedapal es el encargado de supervisar al concesionario de la PTAR Taboada, ubicada al norte de Lima, y este no está cumpliendo con los parámetros de calidad de agua.

Sobre el llamado de atención de la Contraloría, Sedapal indicó que “es una oportunidad para realizar acciones que permitan que la operación de la PTAR Taboada se adecue a los nuevos parámetros”.

En su comunicado, también apuntó que en 2009, cuando se suscribió el contrato de concesión, se encontraba vigente la Ley de Aguas y determinados Estándares de Calidad de Agua. Estos fueron derogados en 2017, y se establecieron parámetros más exigentes.

Sedapal también indicó que, junto a la Autoridad Nacional de Agua (ANA), fiscalizará a las empresas que realicen vertimientos clandestinos que superan los valores máximos admisibles en las redes de alcantarillado.

Por otro lado, anotó que la demora en la aprobación de la actualización del Manual de Operación y Mantenimiento de la PTAR Taboada, obedece a que se encuentra proceso de levantamiento de observaciones, el que debe culminar en 30 días. PERÚ 21

Sedapal respondió ante el pronunciamiento de la Contraloría. (Foto: GEC)

HIDROMUNDO

Desastre ambiental en Brasil: ya recogieron 600 toneladas petróleo

La Marina informó que fueron recogidas más de 600 toneladas de petróleo y otras sustancias de las costas de 9 estados del nordeste brasileño. Afectadas por una mancha de hidrocarburo. Ante lo cual el Ministerio Público consideró que el gobierno federal fue “negligente” frente a la crisis.

Toneladas

El Grupo de Seguimiento y Evaluación de la tragedia ambiental, encabezado por la Marina, informó en la noche de este domingo que más de 600 toneladas de crudo y residuos fueron retiradas a lo largo de 2.500 km de costas.

Esa información corrigió otra, dada por la tarde, en la que se consignaron 525 toneladas de desechos. La recolección fue realizada por voluntarios y empleados de los gobiernos nacionales, estaduales y municipales. Así reportó el comandante de Operaciones Navales de la Marina, Leonarto Puntel.

Desde el 2 de setiembre fueron registrados 67 animales empetrolados pero eso “no quiere decir que van a morir”, declaró el Olivaldi Azevedo del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ibama).

La Marina, Ibama y la Agencia Nacional de Petróleo, que integran el Grupo de Seguimiento, brindó una conferencia de prensa en la Capitanía de Puertos de Pernambuco. Uno de los estados más golpeados por el derrame.

Entre jueves y domingo fueron recogidas 71 toneladas de desechos en Pernambuco. El segundo estado más importante del nordeste.

Reclamo al gobierno

Por otra parte la Justicia Federal hizo lugar este domingo a un pedido del Ministerio Público Federal. En el mismo se emplaza al gobierno nacional a montar en hasta 24 horas barreras de protección en el mar. Para impedir la llegada del petróleo y monitorear la situación de zonas ecológicamente más vulnerables.

Entre tanto el ministro de Medio Ambiente aseguró que el gobierno está actuando ante la crisis. Y criticó la falta de “respuestas” por parte de las autoridades del estado de Bahía, el más importante del nordeste.

De ese modo rebatió al gobernador bahiano, Rui Costa, que junto a otros ocho gobernadores nordestinos promovieron el recurso finalmente acatado por la Justicia al emplazar a las autoridades federales. SIN MORDAZA


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/10/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3333: PERÚ - Trabajadores de las empresas de agua de Perú iniciaron congreso nacional en Lima


Jueves, 24 de octubre  de 2019 – Año XIV – Edición 3333 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Trabajadores de las empresas de agua de Perú iniciaron congreso nacional en Lima
·        PERÚ - Responsable de la Sunass: "Incremento de tarifa por el agua no será significativo". Funcionario justificó medidas que viene adoptando el SEDA Ayacucho
·        PERÚ - Declaración de Lima: la urgencia de crear áreas marinas protegidas
·        MÉXICO - Evidente fracaso de la privatización del agua en el mundo: Foro en la Universidad Autónoma de Puebla
________________________________________________________________

Trabajadores de las empresas de agua de Perú iniciaron congreso nacional en Lima

Se inició el XVI Congreso Nacional Ordinario de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – Fentap, dando cumplimiento a los estatutos de nuestra organización sindical.

El acto inaugural estuvo a cargo de Gerónimo López Sevillano, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP

En su intervención el  presidente de la Fentap Licenciado Luis Isarra Delgado, hizo un llamado a que todos los trabajadores peruanos nos mantengamos unidos para luchar contra la privatización, corrupción y la reforma laboral neoliberal

Expresó también su solidaridad con los pueblos hermanos de Ecuador y Chile que se encuentran en pie de lucha contra el modelo económico neoliberal. Del mismo modo dijo que los pueblos del mundo debieran estar atentos ya que al parecer la derecha venía preparando un golpe de estado en Bolivia, con la finalidad de desconocer el triunfo popular y que el voto popular una vez más había decidido que Evo Morales sigue siendo el presidente de los bolivianos

Uno de los temas que se aborda en estos días es la problemática del sector saneamiento, así como también la defensa de las empresas de agua frente al proceso privatizador emprendido desde el gobierno central, así como la defensa de los trabajadores en especial de los tercerizados.



EMPRESAS DE AGUA

Responsable de la Sunass: "Incremento de tarifa por el agua no será significativo". Funcionario justificó medidas que viene adoptando el SEDA Ayacucho

El representante de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Dercy Ceballos, manifestó que el incremento de la tarifa por el servicio de agua potable fue fundamentado de manera adecuada por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Ayacucho (SEDA) y que responde a una programación hecha con años de anticipación.

Considera que el monto del alza a la tarifa no será significativa, sino de un aproximado de 0.60 céntimos por pagos mensuales de 10 a 15 soles.

Acotó que esto responde al incremento de las necesidades que tiene el SEDA para brindar el servicio de agua domiciliaria, como es el mantenimiento de todo el sistema, así como la ampliación de las instalaciones debido al crecimiento de la población. DIARIO CORREO

Responsable de la Sunass: "Incremento de tarifa por el agua no será significativo"

LIMA PERÚ

Declaración de Lima: la urgencia de crear áreas marinas protegidas

“La próxima década es crucial, es la última oportunidad que tiene la humanidad para frenar el cambio irreversible de este modelo de producción, consumo y expansión”, dijo Julia Miranda Londoño, presidente global adjunta de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Este llamado lo hizo durante el cierre del III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y El Caribe (CAPLAC) realizado hace una semana en Lima, Perú. Las palabras de Miranda, con las que coinciden muchos de los representantes de los países, están expresadas en la Declaración de Lima, un documento que reúne los compromisos de diversos sectores —mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, guardaparques y gobiernos locales— para fortalecer el manejo efectivo de las áreas naturales protegidas, así como dar una especial atención a las áreas marinas y los océanos en la región.

Miranda Londoño saludó que el cumplimento de la meta 11 de Aichi del Convenio sobre Diversidad Biológica, pues hasta el momento se ha alcanzado la protección del 23.6 % de la superficie terrestre y el 18.1 % del área marina y marina costera en Latinoamérica.

Este documento, además, recoge las demandas de los pueblos indígenas, quienes exigieron su participación como socios plenos y efectivos, y no solo como beneficiarios para garantizar la sostenibilidad financiera de las áreas protegidas.

La propuesta para establecer el 17 de octubre como el Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y El Caribe, selló estos cuatro días de reuniones de más de 2700 personas de 33 países que llegaron a Lima para participar de este encuentro.

La importancia de las áreas protegidas marinas

La necesidad de ampliar las áreas protegidas en el mar y las zonas costeras ha sido una constante en el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y El Caribe. Desde la inauguración, el compromiso de que se incrementen estos espacios para la conservación marcó la pauta, sobre todo, de la representación peruana.

La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, manifestó su compromiso de que en Perú se concreten la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau y la Reserva Nacional Dorsal de Nazca para el 2021.

En su discurso de clausura, la titular del sector aseguró que para el bicentenario de la independencia de Perú se contará con la declaración de ambas áreas en el mar peruano. “Mi compromiso es que se concrete la creación de estas áreas protegidas para el 2021”, aseguró.

Pedro Solano, director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), reconoció que es importante que la ministra del Ambiente “haya asumido de un modo potente y enérgico” la necesidad de cerrar la brecha de las áreas naturales protegidas en el mar peruano. “La brecha es enorme. Ojalá que lo logremos”.

Para Alicia Kuroiwa, directora de Hábitats y Especies Amenazadas de Oceana, con la designación de estas dos áreas protegidas el Perú pasaría de tener un 0.5 % de mar protegido a más del 7 %. “Esperamos con ansias que el proceso de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca culmine este año, ya que una de las metas es llegar a la COP 25 en Chile con esta área establecida”.

La ampliación de las áreas naturales protegidas en mares y océanos ha sido una de las urgencias mencionadas en la Declaración de Lima. “Existe un esfuerzo regional por fortalecer las áreas marinas protegidas en la región, pero requiere mayor financiamiento para consolidarse”, dijo Claudio Maretti, coordinador Ejecutivo del II CAPLAC en la clausura del congreso.

“Una tarea pendiente es devolver la mirada a mares océanos y cuerpos de agua vitales para lograr las metas de conservación y bienestar”, señaló Tania Ammour, representante de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Amour también destacó la urgencia de actuar con soluciones innovadoras para atender la pérdida de la biodiversidad agravada por la crisis climática, los patrones de consumo y la desigualdad. “Amenazas que afectan hasta nuestra sobrevivencia como especie”.  MONGABAY LATAM LA MULA


HIDROMUNDO

Evidente fracaso de la privatización del agua en el mundo: Foro UAP

La doctora Gloria Tobón Echeverri, quien fue presidente de la Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo (UAS), el primer municipio del país donde se privatizó el servicio, afirmó que las experiencias de América Latina y Europa han demostrado que el manejo mercantil del recurso hídrico no resuelve los problemas básicos; por el contrario, advirtió que se incrementaron los abusos, las tarifas, los despido masivos de personal, los riesgos ambientales, la ausencia de inversión y los cortes de suministro a sectores vulnerables.

Esta situación, lamentó, es la que atraviesa en la actualidad Puebla con el mal servicio que ofrece la empresa Concesiones Integrales SA de CV.

Así lo expuso durante la plática Experiencias de la privatización del agua en el mundo, que abrió el Foro “Sistemas Operadores de Agua Potable ¿Públicos o Privados?”, en el Centro de Convenciones de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP).

Tobón Echeverri es especialista en desalación, tratamiento y aprovechamiento del agua por el Instituto Weizmann de Ciencias de Israel, uno de los centros de investigación más importantes del mundo.

Durante su exposición, la académica de origen colombiano afirmó que el Banco Mundial declaró que “el manejo privado del agua tiene la tasa más alta de fracaso de todas las experiencias de inversión”.

Además –agregó– genera los índices más altos de rechazo entre la población, como sucede entre los mexicanos que no ven con buenos ojos la privatización de los sistemas de agua, como lo demuestran varias encuestas.

La académica explicó que en la época de los años 90 hubo una privatización en casi todo el mundo de los servicios de agua, siendo en el Foro en Beijing donde se le reconoció al recurso hídrico con un valor económico.

A partir de entonces, dijo que las empresas se dieron a la tarea de buscar la administración de los servicios, bajo contratos leoninos.

Relató que en América Latina, hubo un movimiento en Cochabamba, Bolivia, porque no solo quisieron privatizar el agua, sino que quisieron también privatizar el agua de lluvia.

“La gente no tenía derecho ni de captar el agua de lluvia en sus casas, porque tenían que pagarle a la empresa; hubo manifestaciones y muertos, lo cierto es que lograron remunicipalizar el agua y la empresa se retiró pero exigió que Bolivia”, refirió.

Asimismo, puso de ejemplo que las privatizaciones del servicio de agua no funcionaron en varios países de Europa, donde están retornando al manejo del líquido a manos públicas.

Enfatizó que la tendencia internacional es lo contrario, las administraciones están recuperando el control directo sobre el abastecimiento.

En el caso de México, Gloria Tobón informó que Saltillo fue la primera ciudad de México donde el gobierno municipal entregó el servicio de agua potable a una empresa extranjera, la española Aguas de Barcelona (Agbar), mediante asociación mixta con el ayuntamiento en octubre de 2001.

La empresa se quedó en ese entonces con 49 por ciento de las acciones, y el resto, el municipio. Desde 2014 las acciones de Agbar están en manos de la francesa Suez España; su objetivo primordial: maximizar ganancias

En ese sentido, dijo que empresas extranjeras quieren seguir privatizando los organismos operadores de agua, lo malo es que las negociaciones se hacen en lo oscurito y cuando la gente se da cuenta las negociaciones ya están muy avanzadas entre los alcaldes y las empresas privadas.

De poco más de una docena total de municipios en México, afirmó que las experiencias de privatización han sido negativas, debido a que los títulos de concesión favorecen a las empresas, quienes tampoco definen claramente sus responsabilidades.

En los últimos años, señaló que este proceso se ha reproducido de manera opaca en otras entidades del país.

Por lo tanto, concluyó que las recomendaciones están enfocadas a la importancia de la participación ciudadana en la gestión del agua, así como a promover los derechos humanos de acceso al líquido y saneamiento. LA JORNADA DE ORIENTE

Evidente fracaso de la privatización del agua en el mundo: Foro UAP

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/10/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3332: PERÚ – Ayacucho. Alcalde de Víctor Fajardo denuncia a minera Catalina Huanca. En setiembre, la minera ocasionó un relave en la zona


Miércoles, 23 de octubre  de 2019 – Año XIV – Edición 3332 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Ayacucho. Alcalde de Víctor Fajardo denuncia a minera Catalina Huanca. En setiembre, la minera ocasionó un relave en la zona
·        PERÚ – Moquegua. Ministro busca frenar reinicio de protestas en Tumilaca
·        PERÚ – La Libertad. Piden declaran en emergencia río Moche por contaminación minera
·        PERÚ – Tacna. Se instaló mesa de diálogo para evaluar problemática hídrica de Candarave
________________________________________________________________

Alcalde de Víctor Fajardo denuncia a minera Catalina Huanca
En setiembre, la minera ocasionó un relave en la zona.   

https://www.jornada.com.pe – El alcalde de la provincia de Víctor Fajardo, César Martí Palomino Cárdenas inició una denuncia penal contra la empresa Catalina Huanca Sociedad Minera SAC debido a los constantes delitos de contaminación ambiental y relave que viene ocasionando desde hace cuatro años.

“Hemos iniciado una denuncia penal a esta minera, porque dentro de la provincia de Fajardo ha realizado derrames relaveros pero hasta la fecha no ha implementado ninguna acción para corregir los daños ambientales ocasionados a la región”, indicó.

Agregó que, pese a la denuncia de los pobladores y autoridades sobre el accionar de la empresa minera, las instancias nacionales Ministerio de Energía y Minas y la OEFA no ha emitido ninguna sanción contra la minera.

La minera Catalina Huanca viene afectando a los ríos Mishka y Sondondo afluentes del río Pampas. Además de las comunidades de Raccaya, Canaria e incluso el Valle del Sondondo.

“Nosotros exigimos que la empresa Catalina Huanca se haga responsable de todo el daño que ha ocasionado a la provincia de Víctor Fajardo”, acotó la autoridad edil.

Esta acción fue respaldada, por las autoridades locales y políticas de la provincia de Víctor Fajardo y enfatizaron que ‘defenderán’ sus recursos naturales.

El próximo 9 de noviembre se desarrollará la primera convención en dicha provincia, donde se tomarán acuerdos y acciones contra la minera Catalina Huanca y demás mineras en la zona, que incumplen las normas.

victor fajardo 1

HIDROREGIONES PERÚ

Moquegua: Ministro busca frenar reinicio de protestas en Tumilaca

El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, intenta frenar el reinicio de las protestas contra el proyecto minero Quellaveco. La población de Tumilaca, en el distrito de Torata, en Moquegua, días atrás anunció que retomarán la medida de lucha, ante la falta de respuestas en las mesas de trabajo que se instalaron.

El titular del sector llegó ayer con dos únicos propósitos: persuadir al alcalde provincial de Mariscal Nieto, Abraham Cárdenas Romero, y conversar con los agricultores de la zona. Liu Yonsen se reunió con el burgomaestre por más de una hora y media. Lo exhortó a que reconsidere su decisión de retirarse del Comité de Monitoreo, Seguimiento y Vigilancia de los acuerdos de la mesa de diálogo con la empresa Anglo American.

Cárdenas abandonó esta instancia días atrás. Argumentó que la compañía minera no cumple con sus compromisos con la población y que se burla de los moqueguanos. La autoridad edil dice que la empresa no prioriza al personal local para sus actividades de construcción del proyecto cuprífero y que tampoco hay voluntad para beneficiar a empresas locales con contratos y menos para contribuir con el desarrollo de Moquegua.

El alcalde le respondió al ministro que hoy, después de una reunión con los cinco alcaldes distritales de Mariscal Nieto, tomará una decisión sobre si retorna al Comité de Monitoreo.

Para el ministro Liu Yonsen, no se debe perder el camino del diálogo para solucionar las diferencias y despejar las dudas.

Escuchó a la población

En la reunión con los agricultores de Tumilaca, en el local comunal de La Chimba, en el distrito de Torata, el ministro Liu escuchó las preocupaciones de los agricultores. El dirigente Miguel Vizcarra insistió en que los resultados a los que lleguen los grupos de trabajo —de recursos hídricos, medio ambiente y modelamiento del proyecto— no son vinculantes. Dijo que, por ejemplo, si un grupo establece que sí hay contaminación, solo se podrían recomendar correcciones.

Sobre ello, el ministro Liu indicó que el cuidado del agua no es negociable y que deben tener confianza en que, como moqueguano, atenderá sus demandas. Sostiene que vendrá a ver este tema cuantas veces sean necesarias, pero que antes de ir a acciones de presión y manifestaciones se debe agotar el diálogo.

Visita a Quellaveco

Tras reunirse con el alcalde, el ministro Liu, junto al viceministro de Minas, Augusto Cauti, y otros funcionarios, hizo una visita inopinada al proyecto Quellaveco. Inspeccionó algunas zonas para tener una posición clara sobre si, con la construcción, se afectan o no el agua y el medio ambiente.

A su retorno, evitó pronunciarse sobre la verificación. Indicó que primero se esperará a que concluya el trabajo de campo de los equipos técnicos. LA REPÚBLICA


Piden declaran en emergencia río Moche por contaminación minera

El Comité Multisectorial en Defensa del río Moche ha solicitado declarar en emergencia dicho río ya que los relaves mineros vienen contaminando zonas agrícolas de las ciudades de Otuzco y Santiago de Chuco.

Los integrantes de dicho comité realizaron una inspección por las zonas críticas que alimentan al río y que a la vez sirven de espacios para trabajar el campo. En el lugar pudieron constatar que los relaves mineros están expandiéndose y comprometen al río Moche, principal abastecer de agua para Trujillo y Otuzco.

Se conoció que el próximo jueves se reunirán en el sector el Platanar, Otuzco, para recabar más información técnico legal que será presentada al Gobierno Regional y Nacional para que de una vez tomen acciones inmediatas ya que en las próximas temporadas de lluvias los relaves mineros podrían colapsar.

Minera Quiruvilca

Los representantes de las municipalidades de Otuzco, Agallampampa y Poroto llegaron hasta la parte alta y baja de Shorey, distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, donde evidenciaron que la relavera contamina con residuos al río Moche.

Como se recuerda, la minera Quiruvilca en el 2017 se declaró en quiebra y ha dejado expuesto sus relaves mineros que discurren y llegan hasta el río Moche. Además, cabe destacar que hasta en dos oportunidades fue declarado en emergencia, pero sin alguna respuesta contundente de las autoridades de turno. LA INDUSTRIA


Tacna: Se instaló mesa de diálogo para evaluar problemática hídrica de Candarave

El ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro, llegó este martes a Tacna para la mesa de diálogo que aborda la problemática hídrica de la provincia de Candarave. En la reunión participaron autoridades, dirigentes y representantes de juntas de regantes.

Los pobladores de esa provincia demandan la revocación de las licencias de agua a la minera Southern Perú por la desertificación, producto de la sobreexplotación de sus fuentes de agua.

El principal acuerdo alcanzado fue la aprobación del reglamento interno del Grupo de Trabajo de la Mesa de Diálogo, que aborda integralmente la problemática.

Asimismo, se acordó la conformación del grupo de trabajo 2 sobre calidad y cantidad de agua, que será integrado por representantes del Ministerio de Vivienda, Municipalidad Provincial de Candarave, Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de Salud, Presidencia del Concejo de Ministros (PCM), gobierno regional, municipalidades distritales, JASS y consejero de Candarave.

De igual modo, se estableció el grupo de trabajo 3 sobre calidad y cantidad de agua para uso agropecuario.

Al final del encuentro, el ministro Jorge Montenegro ratificó el compromiso y la voluntad política del gobierno y el Ministerio de Agricultura y Riego para continuar con el funcionamiento de la Mesa de Candarave y llegar a un consenso. LA REPÚBLICA


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/10/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3331: PERÚ – Junín. Encuentro Nacional de Protección de Ríos concluyó con la construcción de una agenda de protección de ríos


Martes, 22 de octubre  de 2019 – Año XIV – Edición 3331 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Junín. Encuentro Nacional de Protección de Ríos concluyó con la construcción de una agenda de protección de ríos
·        PERÚ – Junín. Alcantarillado de Huancayo y sus distritos es antiguo y no evitará las inundaciones
·        EUROPA - Calculan que 100.000 vidas se perderán cada año por causas de contaminación en Europa
·        COLOMBIA - Un país con grandes retos ambientales
 ________________________________________________________________

Encuentro Nacional de Protección de Ríos concluyó con la construcción de una agenda de protección de ríos  

http://cooperaccion.org.pe – El Encuentro Nacional de Protección de Ríos concluyó, el día de ayer en Satipo, Junín, tras provechosas jornadas los días 15 y 16 de octubre.

El exitoso evento logró su objetivo de construir una agenda de protección de ríos representativa de los propios actores locales. De este modo, incorporando las demandas de las comunidades con experiencias de contaminación del agua por las actividades extractivas, residuos sólidos, agrotóxicos y la falta de cultura y educación ambiental, se construyó un concepto para la gestión de los ríos representativo de la población: “ríos libres, limpios y hermanos”.

La profunda interrelación de los territorios hace que la atención de las afectaciones en las comunidades rurales más alejadas sea de igual urgencia para las ciudades. Dirigentes locales señalaron cómo la presencia de más de 100 dragas en el río Manai resulta en contaminación del suministro de agua en Iquitos y del mismo modo en Cajamarca dado que el 60% de las lluvias de esta región proviene de la Amazonía.

El último día del encuentro se discutieron perspectivas ausentes y necesarias para la política de protección de ríos. Como eje de las intervenciones se señaló la importancia del enfoque intercultural y ecosistémico en la gestión de los paisajes hídricos para superar las deficiencias que no son abarcadas desde el tecnicismo que actualmente maneja el Estado. En su intervención, Ruth Preciado del equipo de CooperAcción, evidenció casos en los que nuestra institucionalidad no ha sido un instrumento efectivo para el cuidado del ambiente, favoreciendo por el contrario a la intervención indiscriminada sobre el territorio nacional.

El significativo aporte producido en el Encuentro es la integración de los distintos procesos de reivindicación de organizaciones locales y comunidades originarias procedentes de todo el país instando al Estado a dialogar sobre nuevos términos para el manejo sostenible de nuestros recursos más elementales, los ríos y el agua.




HIDROREGIONES PERÚ

Alcantarillado de Huancayo y sus distritos es antiguo y no evitará las inundaciones

Huancayo y sus distritos son vulnerables a la ocurrencia de inundaciones a causa de las intensas lluvias de la época y porque el sistema de alcantarillado es de hace 50 años atrás.

El jefe de la Compañía de Bomberos N°30, Juseff Mayco Chamorro, consideró que Huancayo tiene un alcantarillado que no va de la mano con el crecimiento de la ciudad. Dijo que pese que existe un plan de mantenimiento de limpieza de redes a cargo de Sedam, pero esto de nada sirve, cuando la población continúa arrojando basura y desmonte a las alcantarillas y estas colapsan con una intensa lluvia y granizada de 20 minutos.

Acotó que las zonas más vulnerables se ubican en sectores bajos como Chilca, Auquimarca, Azapampa, Cajas Chico, Vilcacoto y El Tambo. En agosto del año 2018, junto al Ministerio de Vivienda se identificó que a lo largo de 45 kilómetros de alcantarillado se presentan 27 puntos críticos, con acumulación de residuos de todo tipo (incluso material corrosivo).

La afectación, según Sedam Huancayo, ha sido provocada principalmente por usuarios no domésticos. Es decir, empresas como avícolas, automotrices, industria de pinturas y restaurantes. Esto ocasiona el cierre del espacio de flujo de agua y los ya conocidos colapsos, sobretodo en época de lluvia.

Asimismo, el jefe de la compañía de bomberos, se refirió a los techos aligerados que ahora tienen la mayoría de centros de convenciones, canchas de grass sintético, donde se concentra a gran cantidad de público, pero que se pueden desplomar, ya que muchos fueron construidos tan solo con fierros de construcción.

"Estos techos no tienen la resistencia, porque los autoconstruyen tan solo con fierros de construcción, que no van a soportar el peso del granizo y esto genera consecuencias fatales", acotó Juseff Mayco Chamorrro. DIARIO CORREO

Alcantarillado de Huancayo y sus distritos es antiguo y no evitará las inundaciones

HIDROMUNDO

Calculan que 100.000 vidas se perderán cada año por causas de contaminación en Europa

Si los países de la Unión Europea (UE28) consiguieran reducir la contaminación atmosférica y situar los niveles de partículas en suspensión (en concreto las PM-2,5) en la cota recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se evitarían 102.000 muertes prematuras por afecciones relacionadas con la calidad del aire. Este es uno de los cálculos más interesantes que se presentan en el informe de Calidad del Aire en Europa 2019 publicado este 16 de octubre por la Agencia Europea de Medio Ambiente (Air quality in Europe - 2019 report).

La calidad del aire de Europa mejora ligeramente pero la contaminación persistente, especialmente en las ciudades; de forma que todavía provoca daños importantes para la salud de las personas, la economía y el medio ambiente en general, indica este informe en el que se analizan datos oficiales correspondientes a 2016. El nuevo análisis de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) sobre la calidad del aire muestra que la exposición a la contaminación del aire causó “alrededor de 400.000 muertes prematuras en la Unión Europea (UE) en 2016”, indica textualmente el resumen ejecutivo de este informe.

El nuevo informe de esta una agencia reguladora del Unión Europea encargada de proporcionar información independiente sobre el medio ambiente muestra que “casi todos los europeos que viven en ciudades todavía están expuestos a niveles de contaminación del aire que exceden los límites indicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. El informe que ahora se presenta incluye datos oficiales de calidad del aire de más de 4.000 estaciones de monitoreo en toda Europa, con especial atención a la presencia en zonas urbanas de contaminantes como las partículas en suspensión, el dióxido de nitrógeno y el ozono en la capas bajas de la atmósfera. MOMARANDU


Un país con grandes retos ambientales

En Colombia, el segundo país latinoamericano en abundancia de agua y el segundo más biodiverso del mundo, sabiendo que solo tratamos el 11% del agua utilizada y que hemos deteriorado 27  tipos de ecosistemas de 85 identificados, caben dos preguntas: dadas las problemáticas relacionadas con minería ilegal, deforestación, pérdida de ecosistemas y contaminación de ríos y suelos, ¿cómo enfrentar los conflictos socioambientales?; y, para no dejarle a las siguientes generaciones, montañas deforestadas y erosionadas, y ríos contaminados y sedimentados, en un patrimonio natural cuya degradación se traduciría en desastres, ¿qué hacer para reducir pasivos ambientales?

Como referente, un par de imágenes para ilustrar el problema colombiano: la primera, en el escenario urbano de la capital del país con siete millones de habitantes, que depositan a diario 6.400 toneladas de basura al relleno sanitario y que han convertido el río Bogotá en una alcantarilla, por la desbordada ocupación conflictiva del territorio en los fértiles suelos de la sabana, que en beneficio del mercado presiona la estructura ecológica secando humedales y arrasando reservas forestales; y la segunda para el medio rural en el Cauca, uno de los departamentos más azotados por la violencia que vive el país, por la implantación de un modelo de explotación agresiva de recursos mineros desconociendo derechos ancestrales y prácticas tradicionales del territorio, y la imposición de semillas transgénicas en detrimento de las nativas, que al entrar en conflicto con la dignidad y supervivencia de comunidades indígenas y afrodescendientes, estimulan los cultivos ilegales y dinamizan el problema.

Pero a la compleja problemática ambiental de Colombia, se suma ahora otro desafío: la amenaza del cambio climático, uno de los problemas más importante de nuestros tiempos relacionado con un modelo de desarrollo energívoro y consumista, que presiona e instrumentaliza la naturaleza a costa de los servicios ambientales y de la biodiversidad, y cuyo desafío supera las diferencias culturales y económicas de las regiones del país, a tal punto que el MADS y las demás instituciones afines han debido formular planes y estrategias integrales que enfrenten dicho problema, cuya responsabilidad es de todos.

Habrá que acelerar la transición hacia fuentes de energía más limpias y a bajo costo, reconvertir los sistemas de producción incorporando tecnologías amigables con el medio ambiente, y proceder a una gestión eficiente en el uso y manejo de suelos de cultivo y de aguas superficiales y subterráneas, que le ponga límites al mercado e involucre la cultura del saneamiento. Proteger los ecosistemas como bienes comunes de interés general, por ser soporte de la regulación hídrica comprometida por la deforestación y de la calidad del agua afectada por sedimentos y vertimientos, garantizaría un ambiente sano si dicha gestión, además de blindarse en políticas públicas, en el fortalecimiento institucional y en el cumplimiento de la ley, incorpora educación, investigación e incentivos.

En el caso de Manizales, la preocupación debe pasar por nuestras reservas forestales en las cuencas abastecedoras, amenazadas por megaproyectos mineros y urbanísticos que violan sus derechos bioculturales, al poner en riesgo los servicios ambientales y las especies que albergan; y en el de Caldas, por el alto nivel de deforestación fruto de un uso conflictivo del suelo en su escarpado territorio, donde al 2010 las coberturas en pastos y rastrojos del 40% contrastan con un precario 22% en bosques. Añádase, que los río Chinchiná, Otún y Quindío, entran en el top 10 de los más contaminados de Colombia, dados los vertimientos industriales y domésticos, y la huella hídrica gris de las zonas de producción ganadera, agrícola y minera.

Que sea esta la oportunidad para mencionar un proyecto fundamental e histórico para la historia ambiental de Manizales: la PTAR que se proyecta en los Cámbulos para tratar las aguas servidas del Sur de la ciudad, ladera que recibe 2/3 de la carga contaminante urbana estimada en cerca de 30 toneladas diarias, distribuidas así: 20 de origen residencial vertidas por igual a las cuencas Olivares y Chinchiná, y 10 más provenientes de la zona industrial. ¿Será conveniente unificar tratamiento de aguas en la misma PTAR incorporando el riesgo de socializar costos a través de tarifas compartidas entre ciudadanos dispuestos a recuperar el río, e industriales que podrían tratar aparte sus propios vertimientos?

Por Gonzalo Duque-Escobar
Profesor Universidad Nacional de Colombia


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe