2/11/23

Loreto: Gobierno regional no autorizará exploración minera en cuenca del río Nanay - Hidroboletín Fentap 4334

 Jueves, 2 de noviembre de 2023 – Año XVII – Edición 4334 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Loreto: Gobierno regional no autorizará exploración minera en cuenca del río Nanay

Directivos de organizaciones estatales, profesionales, académicas y sociales coinciden sobre la necesidad de evitar la irrupción de la minería ilegal en los ríos de Loreto

El Gobierno Regional de Loreto (Gorel) no brindará ninguna autorización de exploración minera en la cuenca del río Nanay, importante afluente del río Amazonas. En el foro ‘Corrupción y cambio climático’, que se llevó a cabo el pasado 25 de octubre, la directora regional de Energía y Minas (Drem) del (Gorel), Melissa Sotelo Pérez, aclaró que “el título de concesión que otorga el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) es muy diferente al permiso de extracción que emite la entidad que dirige”.

“Estamos a la espera del expediente para poder evaluarlo y pedir la opinión técnica de las otras instituciones involucradas. Nosotros, como Drem, no vamos a otorgar ningún permiso de extracción porque altera el ecosistema, el bienestar y la salud de la población “, enfatizó la funcionaria durante el evento, organizado por la Red Anticorrupción Forestal de Loreto.

Sotelo Pérez señaló que dicha autorización “no procede”, porque “altera la flora y fauna de la zona donde fue otorgado el título de concesión”. Como se recuerda, el 31 de agosto, el Ingemmet otorgó una concesión minera que abarca un área de 1000 hectáreas, dentro de la cual se ubica parte de la cuenca alta del río Nanay.

Más autoridades respaldan posición de no autorizar minería

En esa misma línea, el gerente regional del Ambiente, Roberto Ruiz Coba, reafirmó que el Gorel no entregará el permiso de exploración ni explotación, puesto que la concesión minera en cuestión pone en peligro el ecosistema, que ya está en una situación de vulnerabilidad.

Según datos de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Nanay es el río con mayor presencia de minería, en la región Loreto. Sin embargo, en toda la región se reportan alrededor de 11 ríos afectados. Dentro de la lista de cuencas más impactadas por la actividad ilegal están Cotuhe, Curaray, Marañón, Mazán, Napo, Patayacu, Pintuyacu, Putumayo, Tigre y Yaguas. El Nanay abastece de agua a 160 000 personas en la ciudad de Iquitos. Además, se han contabilizado, solo este año, más de 120 dragas de minería ilegal.

Río Marañón en peligro por concesiones mineras

Por su parte, el exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam) y actual director de la iniciativa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú), Mariano Castro Sánchez-Moreno, alertó a las autoridades regionales que al igual que el río Nanay, el río Marañón también se encuentra en peligro.

Esto debido a que, según la información revisada en el Ingemmet, hasta octubre de 2023, existen 59 títulos mineros en la provincia del Datem del Marañón. De esa cifra, se sabe que al menos un 64% se superponen de manera total o parcial al río Marañón, en un tramo de aproximadamente 90 kilómetros de su curso. Esto equivale a 38 títulos mineros a lo largo de dicho afluente. La mayoría de estas solicitudes se han realizado entre junio y setiembre de este año.

“La legislación minera, de recursos hídricos y la ambiental, así como la información científica clara y contundentemente, indican que no debe hacerse minería en cuerpos de agua. La minería en ríos y en áreas naturales protegidas son ilegales y muy dañinas”, puntualizó el representante de FCDS Perú. https://inforegion.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Pobladores de Pampas San Isidro pagan por un servicio de agua potable que no tienen

Desde hace varios años los vecinos del centro poblado de Pampas San Isidro, en el distrito de Corrales, vienen sufriendo por el desabastecimiento de agua potable en sus hogares.

Los pobladores para poder abastecerse del líquido elemento han tenido que comprar electrobombas, que luego conectan a la red principal, a un lado de la   carretera Panamericana Norte.

Según el morador, Luis García Neyra, manifestó que todos los meses pagan la suma de 20 a 30 soles, por un servicio que no tienen y, además, Agua Tumbes, les cobra 16 soles por el desagüe.

Los pobladores de este sector a pesar de estar unidos y organizados a través de una Junta Vecinal, viven aún bajo muchas necesidades y carencias, y una de ellas es la falta de agua, pero más allá de eso están cansados del desinterés e indiferencia de las autoridades de turno que hasta el momento no realizan buenas obras para el beneficio y desarrollo del centro poblado. https://diariohechicera.com/


LIMA PERÚ

Ministerio del Ambiente realiza Gran Cruzada Verde Escolar en todas las regiones

Una exitosa jornada de plantación de árboles en las instituciones educativas de todas las regiones del país, realizó hoy el Ministerio del Ambiente (Minam), en el marco del cierre de actividades por la Semana de la Educación Ambiental que se desarrolló del 23 al 31 de octubre de este año.

A través de esta campaña, más de 800 instituciones educativas públicas y privadas, se sumaron a la plantación desde sus hogares y simbólicamente con 10 árboles nativos, dentro o en alrededores de sus centros escolares, involucrando a estudiantes, padres y madres de familia, directivos, docentes, así como personal administrativo y de apoyo.

La clausura de la Semana de Educación Ambiental 2023 fue presidida por la ministra del Ambiente, Albina Ruiz, en la I.E. “Capullito” de Villa El Salvador, donde estuvo acompañada de la titular del sector Educación, Miriam Ponce. En esa actividad, se plantaron 40 árboles de tara y molle.

La titular del Minam destacó el compromiso en sumarse a esta campaña que incentiva las buenas prácticas ambientales en beneficio de las personas y del ambiente. Agregó que al plantar un árbol se contribuye al cuidado de la Madre Tierra, pues así se crean refugios de biodiversidad, atrayendo diversas especies de fauna como aves, abejas, mariposas, entre otros.

“Si todos plantamos más árboles, ayudamos a la Madre Tierra e independientemente de la profesión que elijan, ustedes van a ser sus protectores”, dijo en su mensaje a los estudiantes. Luego, visitó la I.E. “Coronel Juan Valer Sandoval”, ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo, lugar donde plantaron 20 árboles de tara.

A su turno, la ministra de Educación, Miriam Ponce, resaltó el trabajo articulado entre su sector y el Minam para desarrollar dicha actividad que fomenta el incremento de espacios de vida en las escuelas y la conservación de los árboles y espacios verdes en las ciudades.

En otro punto de activación en la capital, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Mariela Cánepa, lideró la jornada de plantación en el distrito de Breña con la participación de las instituciones educativas: Gran Unidad Escolar Mariano Melgar Castro, I.E.P. María de la Providencia, I.E. 1006 Mariscal Avelino Cáceres y la I.E. 1017 Señor de los Milagros, junto con el alcalde distrital, Luis De la Mata; y José Carlos Nieto, jefe del Sernanp.

En su intervención felicitó el compromiso de la comunidad educativa e hizo un llamado a continuar participando en este tipo de actividades que permiten conservar los recursos naturales y la creación de corredores ecológicos.

Asimismo, la viceministra de Gestión Ambiental, Rosa Zavala, lideró la jornada de plantación de árboles en la Institución Educativa “Aurelio Miró Quesada Sosa” del distrito de La Molina, donde participaron estudiantes, docentes, padres y madres de familia y autoridades municipales.

En ese marco, puso de relieve la cultura ambiental y la participación activa de los estudiantes en la Gran Cruzada Verde e hizo un llamado para que dicho comportamiento positivo sea replicado en cada hogar junto con sus respectivas familias. “Todos estamos luchando contra el cambio climático, contra la pérdida de biodiversidad y contra la contaminación”, remarcó.

Por otro lado, en otras regiones del país, junto a las unidades de gestión educativa local, los organismos adscritos al Minam, han participado de jornadas de plantación en representación del sector, así como, los directores generales del sector distribuidos en los distritos de la capital

Gran Cruzada Verde Escolar

Con esta iniciativa se promueve la empatía ambiental en la niñez y juventud a favor de la Madre Tierra y de respeto para las futuras generaciones, procurando crear más espacios verdes, sanos y equilibrados. El acto de plantar un árbol representa una conducta responsable que contribuye al cuidado del ambiente y es una forma de aportar en las acciones nacionales frente al cambio climático, pues estos almacenan el carbono que se encuentra en la atmósfera, reducen la temperatura y brindan refugio a la biodiversidad. Esto lo convierte en una experiencia única e inolvidable.

Con esta jornada se culminaron las actividades la Semana de la Educación Ambiental que se conmemora la cuarta semana de octubre de cada año. Esta acción sectorial se realiza en concordancia con lo establecido en el Objetivo Prioritario 9 de la Política Nacional del Ambiente al 2030, relacionado con la mejora del comportamiento ambiental de la ciudadanía. https://www.gob.pe/

 


HIDROMUNDO

Retos del acceso al agua potable y saneamiento básico: 7 departamentos en situación crítica

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio aseguró que, en Colombia, 12 millones de personas tienen acceso inadecuado al servicio de agua potable, esto representa 25% de la población del país.

Además, 3,2 millones de personas no tienen acceso a agua potable, especialmente en el 90 % de territorios en zonas rurales del país.

Respecto al saneamiento básico, la entidad indicó que cerca de 1,5 millones de personas realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre, donde solo se tratan 52% de las aguas residuales.

Según un estudio de la Ingeniería Ambiental de la Universidad ECCI, en los últimos 23 años, son 7 departamentos que tienen municipios con problemas críticos de abastecimiento de agua y saneamiento, como lo son: Antioquia, La Guajira, Santander, Magdalena, Sucre, Boyacá, y Chocó. “Esta dificultad es más predominante y dramática en el sector rural”, indica el estudio.

Riohacha, capital con menor cobertura de servicio de agua y alcantarillado

Riohacha es el reflejo de las grandes dificultades que hay en el departamento de La Guajira en materia de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico, siendo una de las capitales del país con el mayor déficit en cobertura de servicios: el acueducto se encuentra en un 88 por ciento, y el alcantarillado en un 60 por ciento.

Manuel Olivella, gerente de la empresa Aqualia, encargada de operar los servicios de acueducto y alcantarillado de la ciudad, explica que esto se debe a la falta de un sistema de tratamiento de aguas residuales, e inversiones para llevar la cobertura de acueducto a un cien por ciento.

“Nosotros acabamos de suscribir un contrato por 30 años, el cual contempla unas inversiones de alrededor de 100 mil millones de pesos, y durante los primeros dos años estaremos ejecutando al menos el 40 por ciento de esa inversión, apalancados con recursos de la Nación para poder mejorar los servicios” indicó.

Los habitantes sin suficientes sin servicios dignos

Mientras esto sucede, los habitantes de la capital guajira tienen que turnarse los días en que recibirán el servicio de agua, unos madrugan y otros trasnochan para poder abastecerse.

El señor Walter Hernández, habitante del barrio La Majayura, asegura que el servicio llega con baja presión y en algunas viviendas nunca ha llegado una gota de agua:

“En este sector el agua llega el domingo desde las 11 o 12 de la noche y se va el lunes en mañana, a la gente le toca esperar turnos, y para poder abastecernos tenemos que instalar turbinas, lo que hace que además se nos incremente el costo del servicio de energía. Otro problema es que hay días en que el agua llega turbia, con malos olores, y eso está afectando la salud de la comunidad”.

La fuente principal de abastecimiento de agua de Riohacha es el río Tapias, de allí la empresa Aqualia capta 650 litros por segundo del preciado líquido, sin embargo, a la ciudad solo están llegando 300 litros por segundo, ya que particulares manipulan ilegalmente las redes y usan el agua tratada principalmente para labores agropecuarias.

“En la medida que recuperemos las pérdidas que tenemos en la línea de conducción, podremos ampliar los turnos de servicio para dar más tiempo y más agua a cada uno de los sectores” indicó Olivella, gerente de Aqualia.

“Necesitamos que haya solución para nosotros tener una vida digna, porque el agua es vida, el agua es salud, sin agua no podemos hacer nada y hay muchas personas que estamos padeciendo por no tener el servicio del agua. Les pedimos que nos colaboren y que este problema que tenemos en la actualidad se pueda solucionar de la mejor manera” expresó Pedro Perea, veedor de servicios públicos del barrio Las Marías de Riohacha.

Chocó y su deuda histórica

El 22 de agosto de 1966 los chocoanos iniciaron el denominado “paro de Agua y Luz”, en el que exigían al gobierno de la época establecer redes de abastecimiento de servicios públicos como el saneamiento básico. 18 días después el paro fue conjurado por acuerdos con el gobierno nacional que no se materializaron a plenitud.

El 26 de mayo, pero de 1987, los chocoanos volvían a las calles para exigir las mismas necesidades básicas insatisfechas, agua potable, alcantarillado, servicios de telecomunicaciones y vías, entre otras muchas necesidades, pese al acuerdo alcanzado por la intermediación de Carlos Ossa Escobar, consejero presidencial para la paz en el gobierno de Virgilio Barco.

Los chocoanos no lograron ver a plenitud la materialización de las reclamaciones y 30 años después, regresaron a las calles por las mismas necesidades como lo relató el historiador y curador arquitectónico Douglas Coujar.

Del acuerdo del año 2017, quedó la culminación de la actualización de las redes de alcantarillado y acueducto en Quibdó por parte del programa “Todos Somos Pacífico”, sin embargo, 8 años después, las calles de Quibdó siguen rotas y las redes aún no se entregan, pese a que los trabajos continúan.

El pasado mes de febrero, la ministra de vivienda, ciudad y territorio, Catalina Velasco, visitó los municipios de Río Quito e Istmina, donde constató que, la ejecución de proyectos de acueductos esperados por los pobladores desde el año 2011, presentan una inversión estimada solo para estos dos municipios de más de 32 mil millones de pesos en obras inconclusas.

Según reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE, en el Chocó, el 74,0% de los hogares presenta deficiencias en la prestación del servicio alcantarillado, solo Quibdó, su capital, reporta un 91,1% en este mismo indicador.

Bogotá es la ciudad con mejores estadísticas, pero con mayor contaminación

El Concejo de Bogotá explicó que la ciudad tiene la mejor calidad de agua potable en toda Latinoamérica, con cifras que respalda El Observatorio Ambiental, a corte del último mes de octubre, en el medidor de agua apta para consumo humano, donde la capital se encuentra sin riesgo en sus 4 cuencas principales con una calificación 0,29 del 100 % de peligro.

Por otra parte, la secretaria de Medio Ambiente de Bogotá explicó que, a pesar de estos buenos avances, el río Bogotá vive con una alta contaminación, pues cada mes se arrojan más de 270 toneladas de desechos de toda clase:

“Este año, por primera vez, encontramos que ninguna de nuestras cuencas tiene un nivel pobre de agua. Hemos hecho más de 1.800 controles a distintos puntos y hemos encontrado más de 400 vertimientos, particularmente del sector productivo”, explicó Carolina Urrutia, Secretaría de Medio Ambiente de Bogotá.

Además, agregó que debemos ver cómo podemos reducir el impacto de esta problemática. “La forma en la que utilizamos el agua en nuestras casas, si vertimos aceite, si echamos seda dental u otros productos a nuestro sistema de drenaje de agua, estamos contaminando todos los ríos, incluyendo el río Bogotá”, sentenció.

Río Bogotá y su dependencia con municipios de Cundinamarca

“Hay 41 plantas, solamente las de los municipios más pequeños son las que medio trabajan. Todos los municipios tienen problemas estructurales de alcantarillado de aguas mixtas. Bogotá, hasta que no solucionen ese problema estructural de separar las aguas lluvias y las aguas residuales, no van a poder controlar cuando llueve las aguas”, así lo denunció Carlos Vargas, presidente de la Red de Municipal de veedurías, quien además explicó que las empresas locales de algunos municipios cobran 3 veces a los habitantes el agua que le compran a Bogotá.

Según la Secretaría de Salud la calidad del agua ha experimentado mejoras notables debido a regulaciones en algunos municipios dictadas por una sentencia del río Bogotá. A partir de esta sentencia, se han implementado diversas medidas en estas áreas, pero sin resultados efectivos.

En Chía, Cundinamarca, piden emergencia sanitaria

“La situación de Chía es muy dramática, y cada vez está empeorando más, en muchos aspectos en la calidad de vida, en el aire que respiran y el alto costo de servicio público que cobran hasta 3 veces más de lo que les venden el agua en Bogotá, además la calidad del agua es deplorable hemos hecho denuncias sobre altos contenidos de manganeso, por eso pedimos que se declare una emergencia sanitaria”, denunció Nicolás Casas, sindicalista y líder ambiental.

Además, explicó que más 1500 licitaciones de construcciones en los últimos 8 años han empeorado esta situación, que han ocasionado que la población cree estrategias que tienen que usar los habitantes para mejorar su saneamiento en el territorio:

“La gente termina adaptándose … han puesto filtros en las casas, a veces nos toca ponerle trapos a la llave para que el agua se filtre un poco y no afecte a nuestros niños”.

Anapoima sin suficientes acueductos y alcantarillados

En las veredas rurales de Anapoima persiste la falta de sistemas de acueducto y alcantarillado. Esto ha obligado a los residentes de estas zonas a depender de la recolección de aguas lluvias para sus necesidades domésticas y consumo, que a su vez ha traído consecuencia en el municipio.

"En los últimos meses hemos presentado problemas de salud gastrointestinales con mi mamá, pues por ser ella una persona vulnerable a muchas cosas, sus intestinos creo que han tenido bastante influencia el hecho de que no se tome el adecuado cuidado con el agua que ella consume”, explicó, Rosa Martínez, habitante de la zona.

Esta situación ha tenido un impacto negativo en la salud de la comunidad, ya que se han reportado 194 casos de enfermedades gastrointestinales a lo largo del año, según las autoridades locales. https://www.radionacional.co/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe