17/12/24

Imágenes satelitales alertan incremento de concesiones mineras en ANP, territorio indígena y cuerpos de agua - Hidroboletín Fentap 4611

 Martes, 17 de diciembre de 2024 – Año XIX – Edición 4611

Imágenes satelitales alertan incremento de concesiones mineras en ANP, territorio indígena y cuerpos de agua

Un reciente informe de MAAP advierte que las concesiones mineras que se encuentran superpuestas abarcan 158 580 hectáreas, comprometiendo derechos indígenas y ecosistemas sensibles

El último reporte del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP por sus siglas en inglés) alerta sobre el impacto de las concesiones mineras en Madre de Dios, Loreto, Amazonas, Huánuco, entre otras regiones. Mediante imágenes satelitales, se identificaron 799 concesiones mineras, destacando su superposición con comunidades nativas, cuerpos de agua, áreas naturales protegidas (ANP) y reservas indígenas.

El informe 223 del MAAP, destaca que de las concesiones mineras que se encuentran superpuestas abarcan 158 580 hectáreas, comprometiendo derechos indígenas y ecosistemas sensibles.

De estas, 89 % se superponen con comunidades nativas, impactando directamente 151 682 hectáreas y poniendo en peligro las tradiciones culturales y el bienestar de las poblaciones indígenas.

De acuerdo al MAAP, «la actividad minera en estas zonas sensibles puede desencadenar una serie de impactos negativos, como la deforestación de bosques primarios y la contaminación de fuentes de agua».

En la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) se observa la superposición de concesiones minera en las comunidades nativas San José de Karene y Puerto Luz, ubicadas en su área de influencia.

Otras áreas naturales protegidas (ANP) no están exentas de esta problemática. Existen concesiones mineras en El Sira, en Huánuco, donde ya se ha detectado actividad ilegal previamente. La presencia de esta actividad no solo amenaza con destruir hábitats vitales, sino también compromete la biodiversidad de estas zonas.

Por otro lado, las concesiones mineras en el Perú cubren más de 4 163 hectáreas que afectan ríos y cuerpos de agua, como el Santiago, en el límite entre Loreto y Amazonas, donde se logra apreciar que más del 60% de la superficie de la concesión minera es cuerpo de agua.

Finalmente, cinco concesiones abarcan 738 hectáreas en reservas indígenas destinadas a la protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). La minería en estas zonas representa una amenaza directa para los derechos y la supervivencia de estas poblaciones, que dependen de la integridad de su territorio para subsistir.

Vale precisar que las reservas territoriales y reservas Indígenas son territorios intangibles delimitados por el Estado a favor de los PIACI. Además, la legislación peruana prohíbe realizar cualquier actividad distinta a la de los usos y costumbres ancestrales de esta población.

Afectación legal

El informe identifica concesiones mineras en cuerpos de agua, lo que incumple el Decreto Legislativo N° 1100, que regula la interdicción de la minería ilegal y establece medidas complementarias para garantizar la salud pública, la seguridad, la conservación del patrimonio natural y el desarrollo de actividades económicas sostenibles.

No obstante, en áreas de uso directo, como las reservas comunales Amarakaeri y El Sira, la actividad minera puede permitirse bajo estrictas condiciones que aseguren la compatibilidad con los objetivos de conservación de la ANP.

El MAAP señala que estas concesiones “requieren de una resolución de compatibilidad ambiental otorgada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Este documento se otorga cuando la actividad minera cumple con los objetivos de protección de la biodiversidad; así como la identidad natural y cultural asociada a las comunidades. Caso contrario, la actividad minera sería considerada ilegal”.

Concesiones mineras en trámite

El incremento de concesiones en trámite durante los últimos tres años también es alertado en el informe. Regiones como Madre de Dios, Loreto y Amazonas se han visto afectadas con estas concesiones que son otorgadas sin cumplir con los procesos legales necesarios. Por ejemplo, la comunidad nativa San Luis de Chinchihuani, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira, donde la minería informal ha generado más de 40 hectáreas de deforestación en lo que va del año. https://www.actualidadambiental.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Juliaca: Irregularidades ponen en riesgo la continuidad del proyecto de agua y alcantarillado

El proyecto de “Ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Juliaca” está enfrentando serias complicaciones que podrían retrasar o incluso paralizar su avance. Según el último informe del Órgano de Control Institucional del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, algunas situaciones identificadas en la ejecución de la obra podrían afectar el resultado final del proyecto.

Uno de los problemas más destacados es la firma de documentos técnicos por parte de un especialista del contratista, quien está actuando como reemplazo de un profesional, pero sin haber sido aprobado formalmente. Esto infringe el contrato de ejecución de obra, lo que podría poner en duda la validez de los documentos y afectar el control de calidad de la obra, generando incluso posibles sanciones contractuales.

Además, el informe resalta que la supervisión de la obra no está garantizando la correcta presentación de la documentación necesaria para validar las valorizaciones de los trabajos realizados. Este descuido podría originar pagos indebidos, lo que afectaría las finanzas del proyecto y comprometería la transparencia en el manejo de los recursos.

La falta de cumplimiento de estas normativas básicas pone en riesgo tanto la calidad de la obra como la efectividad de los controles establecidos para su correcta ejecución. Si estas irregularidades no son corregidas a tiempo, el proyecto podría enfrentar consecuencias legales y económicas importantes.

Los vecinos de Juliaca, que esperan con ansias la mejora de los servicios básicos, podrían ver demorada la conclusión de la obra, que tiene como objetivo mejorar la infraestructura de agua potable y alcantarillado en la ciudad. La situación también genera incertidumbre sobre el cumplimiento de los plazos establecidos para la ejecución.

Es fundamental que tanto los responsables de la supervisión como los contratistas tomen las medidas correctivas necesarias para asegurar que el proyecto siga adelante sin mayores contratiempos. De no ser así, la población de Juliaca podría sufrir las consecuencias de un proyecto que no se ejecute conforme a las normativas y estándares de calidad exigidos. https://pachamamaradio.org/

Huancayo: Medio millar de pobladores toman agua turbia en Cerro Hermosa

En la Municipalidad de Huancayo, los funcionarios les han dicho que no cuentan con presupuesto y por ello han hecho la transferencia al Gobierno Regional de Junín, que va a revisar el expediente.

Nélida García es una madre de 3 niños que vive en Cerro Hermosa en la parte alta encima de la cooperativa Santa Isabel. “Mi más grande anhelo es que mis hijos puedan tomar agua potable, ya que de las tuberías sale agua turbia y le echamos lejía para tratar de purificar “, comentó.

Cerro Hermosa se fundó hace 26 años con 10 familias, pero como asociación son reconocidos hace 17 años. Muchos son migrantes de Huancavelica, Ayacucho, Pariahuanca, Santo Domingo de Acobamba. La mayoría son familias en extrema pobreza, que laboran en como obreros, ayudantes o peones.

Con su esfuerzo los pobladores ejecutaron la obra del desagüe, abrieron las zanjas, compraron sus tuberías y pagaron derecho de empalme.

En esta época sus calles lucen con barro y el agua se filtra a sus viviendas.

El alcalde de Huancayo, Dennys Cuba demandó ayer que el GORE Junín pueda financiar la obra para Cerro Hermosa. https://diariocorreo.pe/

Arequipa: Vecinos protestan por obra de agua y desagüe abandonada en distrito de Socabaya

Al menos 50 vecinos de la asociación de vivienda Primero de Mayo, en el distrito de Socabaya, Arequipa, protestaron hoy en la mañana frente al palacio municipal para exigir al alcalde que termina la obra de agua y desagüe.

Rubén Cahuana Mamani, presidente de la asociación, señaló que la obra comenzó en junio del 2023 y debía terminar en 150 días calendario, es decir, antes de terminar el año. Sin embargo, el proyecto está abandonado.

“El alcalde (Roberto Muñoz) convocó el 19 de noviembre a los pobladores y se comprometió para el 1 de diciembre y hasta ahora no comienza. Dicen que falta el 10 %, pero veo que, es más. Al día siguiente llegó con pollitos a regalar a los pobladores, nosotros queremos que se reinicie la obra, hay personas que han caído en los huecos”, dijo.

El dirigente afirmó que el alcalde Roberto Muñoz se comprometió en echar agua a las calles para evitar que el polvo afecte a los vecinos. “Hasta ahora no trae ni un balde de agua. Vamos 30 años sin agua ni servicios básicos”, se quejó. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe