16/4/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3453: PERÚ - Usuario denuncia alta contaminación de ríos de parte de las empresas mineras. El agua contaminada del río Coralaque y la cuenca del río Tambo sería responsabilidad directa de la minera Aruntani SAC


Miércoles, 16 de abril de 2020 – Año XIV – Edición 3453 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Se podrán realizar pagos en Sedam Huancayo hasta las cuatro de la tarde
·        PERÚ - Un respiro para el planeta. En Lima, diversos estudios demostraron una mejora en la calidad de aire durante el periodo de cuarentena
·        CHILE - "Megasequía" en Chile: las imágenes satelitales que muestran las consecuencias de la escasez de lluvia en el país, la peor desde 1915
_____________________________________________________________

Usuario denuncia alta contaminación de ríos de parte de las empresas mineras
El agua contaminada del río Coralaque y la cuenca del río Tambo sería responsabilidad directa de la minera Aruntani SAC.   

Un usuario y pescador de Moquegua denunció públicamente en sus redes sociales la excesiva contaminación de la cuenca del río Tambo a pesar de la reducción de las labores de algunas mineras durante el estado de emergencia.

Esta denuncia se hizo este lunes 13 de abril y el video viral fue grabado en Palcarumi, zona donde se encuentra la chancadora del Consorcio Vial. El agua contaminada pertenecería directamente al río Coralaque y sería responsabilidad de la minera Aruntani SAC.

El hombre, juntos a otros dos miembros de la asociación de pescadores de la zona, se muestran bastante molestos debido a que ellos se encuentran en cuarentena sin poder laborar, mientras la minera sigue trabajando y contaminando el río de donde ellos sacan su mercadería.

Además, comentan que el gobierno solo les ha brindado una canasta de víveres «pero a las mineras sí les permiten trabajar».

Minería reducida

A pesar del estado de emergencia algunas mineras siguen funcionando en un 25% debido a que su producción pertenece a «una industria distinta, porque maneja aguas ácidas, canchas de relaves, y otros ítems que, si son descuidados, pueden originar daños irreparables al entorno. Las minas no pueden parar”, explicó Víctor Góbitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Las minas subterráneas, por ejemplo, deben ser drenadas continuamente para evitar que se inunden. Del mismo modo, deben ser constantemente ventiladas y sostenidas para que no queden en mal estado y pongan en riesgo el reinicio de sus operaciones”, añadió Góbitz.

Por tanto, para evitar un daño mayor al medio ambiente, dichas empresas no pueden detenerse al 100%, sin embargo, “las minas no están produciendo ni procesando minerales. Puede haber casos muy aislados, pero lo cierto es que la industria ha suspendido operaciones” afirmó el presidente del IIMP. https://caretas.pe/

Usuario denuncia alta contaminación de ríos departe de las empresas mineras [VIDEO]

EMPRESAS DE AGUA

Se podrán realizar pagos en Sedam hasta las cuatro de la tarde

La empresa prestadora del servicio de agua potable, Sedam Huancayo anunció el plan de contingencia frente a la disposición del presidente de la República en declarar el estado de emergencia nacional. Dentro de las medidas, Sedam detalló que sí habrá atención de reclamo eminentemente operacionales, así como atención del equipo de emergencia las 24 horas del día para fugas de agua, roturas de tuberías de agua o alcantarillado sanitario y colapso de buzones.

Mediante un comunicado, aseguraron que se pondrá a disposición un nuevo camión cisterna para atención de posibles desabastecimientos que se presenten durante este estado de emergencia.
Los pagos del servicio se podrán realizar en las ventanillas de cobranzas que funcionarán en la sede central en horario corrido desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde. Los usuarios deberán comunicarse a los números de 943993276 y 964554297 para la atención de reclamos vinculados exclusivamente al abastecimiento de agua potable. https://diariocorreo.pe/

Se podrán realizar pagos en Sedam hasta las cuatro de la tarde

HIDROREGIONES PERÚ

Un respiro para el planeta

La observación continua de la atmósfera es la base para determinar que el clima de la Tierra ha cambiado. El principal indicador de estos cambios ha sido y es el incremento de la temperatura del aire, como consecuencia del aumento de los gases de efecto invernadero. Hace algo más de dos siglos, la era industrial trajo consigo el desarrollo de la humanidad, pero también el uso indiscriminado de combustibles fósiles que han tenido consecuencias negativas para el planeta. Gases como el dióxido de carbono (CO2) y el dióxido de nitrógeno (NO2) son indicadores de contaminación.

En las últimas tres décadas, de acuerdo con el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, cada una de ellas ha sido más cálida que la década anterior. Esto significa que, en el último decenio, la superficie de la Tierra se ha calentado tres veces más que en cualquier decenio anterior desde el año 1850. Lejos de alcanzar las metas propuestas para atenuar el cambio climático, el período 2015-2019 será, probablemente, el más cálido jamás registrado. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las concentraciones de gases de efecto invernadero, lejos de disminuir, han aumentado a niveles sin precedentes. ¿Ha cambiado algo esta situación durante estas últimas semanas?

Las mediciones satelitales del NO2 muestran que las mayores concentraciones se encuentran en el hemisferio norte, principalmente en Estados Unidos, Europa y China. En este último país, donde es habitual observar altas concentraciones de este gas, se ha apreciado en las últimas semanas una disminución significativa debido a las medidas tomadas para enfrentar el COVID-19. Esta situación también se ha observado en nuestro país. En el caso de Lima, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha analizado información satelital sobre las concentraciones de este gas en la zona metropolitana, cuyos resultados muestran la disminución de NO2, en un orden de magnitud, respecto a la media calculada entre 2010 y 2019. El SENAMHI ha mostrado también mejoras en la calidad del aire a través de mediciones de aerosoles, específicamente de material particulado (PM2.5), las que han graficado una disminución de hasta un 20 % en los primeros días de cuarentena.

Muchas de las medidas que ahora acatan varios países frente a esta pandemia deberían asumirse como buenas prácticas en el futuro: limitar el parque automotor en grandes ciudades como Lima, fomentar la compra responsable de alimentos, evitar el uso desenfrenado de fuentes contaminantes, entre otras. Aunque insuficientes, deberíamos darle al planeta mayores respiros y fomentar en las nuevas generaciones acciones de concientización y cuidado que beneficien y mejoren el medio ambiente. Para cumplir con estos propósitos, el IGP continúa haciendo «Ciencia para protegernos, Ciencia para avanzar». http://www.inforegion.pe/


HIDROMUNDO

"Megasequía" en Chile: las imágenes satelitales que muestran las consecuencias de la escasez de lluvia en el país, la peor desde 1915

El país ya acumula los diez años más secos de toda su historia, desde que se empezaron a tener registros de precipitaciones en 1915.

Embalse El Yeso

Así lo confirmó a BBC Mundo Rene Garreaud, el subdirector del Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia (CR2) de Chile, quien estudia el proceso de sequías en el país.

Y para ilustrar esa caída en las precipitaciones, el Observatorio de la Tierra de la NASA publicó este martes en su página web dos imágenes satelitales que dejan patente cómo se redujo la cantidad de agua del embalse El Yeso, en San José de Maipo, en la región metropolitana de Santiago de Chile.

La primera foto muestra el volumen de 2016, de aproximadamente 219 millones de metros cúbicos, y la segunda el de 2020, con una caída de 99 millones de metros cúbicos. El embalse está ahora lleno a un 40% de su capacidad.

La disminución de agua en solo cuatro años es notable a simple vista.

Mapa satelital de la Nasa del embalse El Yeso en el centro de Chile en 2016

La peor de la historia

Las sequías son comunes en climas mediterráneos, como el del centro de Chile.

En la zona de la capital, Santiago, donde la concentración de población es más alta, no suele llover en verano (entre diciembre y marzo).

"Estamos acostumbrados a tener poca agua en general y tener sequías. Sin embargo, tenemos un período que ha sido anormal", cuenta Garreaud, quien es también académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.

Sequía en Chile.

"Llevamos una década en la que todos los años han sido deficitarios. No hubo ningún año con exceso de precipitaciones. Por eso que la llamamos, para distinguirlos de las sequías normales, la megasequía", añade.

Desde 2010, cada año se ha registrado en el centro del país un nivel de precipitaciones por debajo de lo normal, en un promedio de entre el 20 y el 45%.

La falta de lluvia ha sido particularmente extrema en los alrededores de Santiago, con un nivel de precipitaciones de entre el 10 y el 20%, señala la NASA.

"De lejos han sido los 10 años más secos de la historia de Chile", agrega Garreaud.

Por qué hay menos agua

En el caso de la zona central de Chila, la escasez de agua se debe principalmente a la falta de lluvias.

"Tradicionalmente la falta de precipitaciones está asociada a los ciclos del Niño y la Niña, que son fenómenos que ocurren en el Pacífico tropical y controlan el clima en casi todo el mundo y en particular en Chile central", explica el doctor en Ciencias Atmosféricas.


"Sin embargo, esta sequía extraordinaria por su duración se da en una condición neutra en el Pacífico. No es que hubo 10 años de la Niña en forma recurrente. Entonces, empiezas a sospechar que el factor (detrás de la crisis) es en buena parte el cambio climático".

"El cambio climático para nosotros significa sequía", resume.

Consecuencias
Una de las consecuencias visibles de la falta de lluvias en la región del centro de Chile es que los embalses empiezan a tener menos agua, incluso a secarse.

Ese es el caso del embalse El Yeso, tal como lo hacen evidente las fotos de la NASA.

La flora es otra de las víctimas de la falta de agua.

"La vegetación de estos climas mediterráneos está acostumbrada a las sequías anuales, pero 10 años secos (implican) una disminución muy grave en Chile", dice el experto.

Embalse El Yeso

La falta de lluvias causa una reducción de los caudales de los ríos, que a su vez provoca una disminución de los nutrientes y causa problemas en la biología de la costa de Chile.

Asimismo, la escasez de agua perjudica a la actividad agrícola-ganadera.

En ese sentido, el agosto de 2019 el Ministerio de Agricultura de Chile declaró la emergencia agrícola en más de 50 municipios.

"La gente se está quedando literalmente sin agua para regar y alimentar a los animales, incluso hubo problemas de distribución de agua potable para la población rural", describe Garreaud, uno de los autores de la investigación "La megasequía de Chile central (2010-2018): una perspectiva de dinámica climática".

El especialista explica además que la sequía extrema trae una disminución de la producción de energía hidroeléctrica y sumado a las altas temperaturas, un incremento de los incendios forestales de verano.

Esta sequía extraordinaria no es exclusiva de Chile, también impacta a la cordillera de los Andes y al oeste de Argentina, como la región de Cuyo.

Lecciones

Embalse El Yeso

"Lo único que podemos hacer es ser conscientes y tratar de empezar a adaptarnos", dice Garreaud.

"Hay que ver qué cosas funcionan y concientizar a la población en el uso del agua. La técnica que tarde o temprano habrá que adoptar es tomar agua del mar, pero ese es un problema más económico que técnico", añade.

"La sequía lamentablemente va a seguir ocurriendo y en los siguientes 50 años va a ser una condición permanente", pronostica. https://www.bbc.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: