3/3/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3918: PERÚ - Trabajadores y usuarios rechazan la privatización del agua. FENTAP agradece difusión de nuestra jornada nacional de lucha

 Jueves, 3 de marzo de 2022 – Año XV – Edición 3918 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

La FENTAP informa:

PERÚ - Trabajadores y usuarios rechazan la privatización del agua. FENTAP agradece difusión de nuestra jornada nacional de lucha

PERÚ - Loreto. Comunidades kukamas del Puinahua bloquean transporte de petróleo en el Lote 95. Indígenas inician nueva medida de protesta ante incumplimientos del Estado

PERÚ - Alcalde de Tacna: EPS no explicó con exactitud problema de arsénico en el agua. El burgomaestre Julio Medina detalló que la nueva planta de tratamiento de agua que construye el Ministerio de Vivienda solucionaría problemática

ALERTA - Los impactos del cambio climático en América Central y América del Sur


Trabajadores y usuarios rechazan la privatización del agua

FENTAP agradece difusión de nuestra jornada nacional de lucha   

En el norte, centro, oriente y sur, los trabajadores y usuarios rechazan la privatización del agua, que viene impulsando el OTASS, la corrupción en el sector saneamiento y la eliminación de la tercerización laboral.

Diversas organizaciones a lo largo de todo el país se unen al reclamo de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, que hoy está convocando a una movilización nacional, en defensa del recurso agua y las empresas de saneamiento.

Desde la FENTAP agradecemos la difusión que han brindado a nuestra jornada de lucha, en estas últimas semanas y los invitamos a mantenernos alertas frente a las acciones que atenten contra el servicio de saneamiento en el Perú.

En la ciudad de Lima, la movilización partirá desde la plaza Dos de Mayo, la concentración será a las 10:00 a.m.






HIDROREGIONES PERÚ

Comunidades kukamas del Puinahua bloquean transporte de petróleo en el Lote 95

Ayer por la mañana, el presidente de la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación de Bajo Puinahua (AIDECOBAP), James Pérez, anunció que las 18 comunidades kukamas afiliadas a esta organización han iniciado acciones de protesta con el control territorial del Lote 95, medida que incluye el bloqueo del río Puinahua para evitar el transporte de crudo de petróleo.

El dirigente afirmó que todas las treguas y plazos que dieron al Gobierno Central para que actúe con proyectos de inversión incluidos en el llamado “Plan de Cierre de Brechas” ya vencieron sin que se evidencien mayores avances. Lo que denota el desinterés del Estado peruano.

Del mismo modo, James Pérez mencionó que aún no tienen avances del proceso judicial que iniciaron tras el asesinato de 3 indígenas kukamas en una manifestación ocurrida en agosto de 2020 en el frontis de la empresa Petrotal. Muy por el contrario, indica que los dirigentes kukamas empezaron a ser “perseguidos” judicialmente por anteriores protestas que afirma, fueron pacíficas. “Nos tildan de un grupo de delincuentes”, declaró.

También aseguró que la falta de celeridad en el Estado no puede ser justificada con la crisis política o con la falta del voto de confianza al nuevo gabinete. Pérez resalta que los expedientes están ya realizados y al Gobierno Nacional solo le queda accionar. “Nos dan a entender que si este gabinete no recibe el voto de confianza no puede hacer nada por el país”, indicó.

Dato: De acuerdo a los dirigentes indígenas de la plataforma Pueblos Afectados por las Actividades Extractivas, el plan de cierre de brechas busca beneficiar a miles de pobladores indígenas y mestizos de las zonas petroleras con proyectos de inversión y de implementación de servicios básicos. https://diariolaregion.com/

 


Alcalde de Tacna: EPS no explicó con exactitud problema de arsénico en el agua

El alcalde de la provincia de Tacna, Julio Medina Castro, sostuvo que sí fue informado de algunas deficiencias en el tratamiento del agua potable en el 2021. Pero no se le dijo con exactitud que los metales como el arsénico habían pasado los límites permisibles que establece la norma sanitaria.

Refirió que la nueva planta de tratamiento de agua que construye el Ministerio de Vivienda solucionará el problema de la deficiencia en la calidad de tratamiento de agua potable que tuvo la Entidad Prestadores de Servicios de Saneamiento (EPS) Tacna en el 2021.

El monitoreo de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, reveló que el arsénico, hierro y aluminio pasaron los límites permisibles. La municipalidad integra la junta de accionistas de la EPS y cuenta con un representante en el directorio de esa entidad.

Wilber Cuentas Flores, presidente de la Asociación de Defensoría de los Usuarios del Sur, pidió que el Congreso investigue la presencia de metales en el agua potable. https://larepublica.pe/

 


HIDROMUNDO

Los impactos del cambio climático en América Central y América del Sur

América Central y del Sur ya está sufriendo un aumento de sus temperaturas por encima del promedio global, sequías, una mayor presencia de eventos extremos como inundaciones, un aumento en el nivel del mar y una mayor presencia de olas de calor.

Estas amenazas, junto con la alta vulnerabilidad de la región, han generado importantes impactos y nuevos riesgos en todos los ecosistemas terrestres y marinos, las ciudades y sus infraestructuras, la seguridad alimentaria e hídrica, así como en la salud y bienestar de la región.

Así lo deja claro el reciente informe de evaluación del Grupo II del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad.

Riesgos climáticos

La evidencia determina que los impactos del cambio climático en América Central y del Sur ya son visibles. Además, son amplificados por los altos niveles de desigualdad, pobreza y crecimiento poblacional; la deforestación y la pérdida de biodiversidad y la alta dependencia económica de la explotación de recursos naturales.

Las consecuencias del cambio climático en este territorio son además desiguales entre grupos sociales. De hecho, el calentamiento global afecta más fuertemente a las mujeres que a los hombres de la región debido a normas de género socialmente construidas.

Las sequías persistentes junto con la deforestación han afectado prácticamente a todos los ecosistemas terrestres y acuáticos de la región. Las sequías ocurridas en el Amazonas han producido muertes masivas de árboles y han convertido al bosque amazónico, uno de los mayores reservorios de carbono del planeta, en un emisor de gases de efecto invernadero en momentos específicos.

El aumento de las temperaturas también ha generado cambios en la distribución de especies animales y vegetales, pero también en los vectores de enfermedades. El cambio climático ha favorecido la idoneidad de la transmisión de enfermedades como el dengue o el zika en la región.

Deshielo e inundaciones

Los Andes, en los últimos 40 años, han perdido entre el 30-50 % del área de sus glaciares generando desastres por deslizamientos de tierra e inundaciones. Esto ha afectado a múltiples ecosistemas, a la seguridad hídrica y al sustento de la región, así como a la vida de las personas y a las infraestructuras.

El incremento de 1,5°C podría aumentar la población afectada frente a inundaciones entre un 100 % y un 400 % en países como Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador, Uruguay y Perú. Además, las poblaciones humanas de los Andes, el noreste de Brasil y Centro América son especialmente vulnerables a sufrir migraciones y desplazamientos, principalmente debido a las sequías, inundaciones, huracanes.

Cambios en los patrones de precipitación, así como temperaturas extremas están impactando en la producción agrícola de la región, y afectarán de manera importante a agricultores medianos y comunidades indígenas. Para el año 2050 se pronostica una disminución importante en la producción de arroz y maíz en América Central poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de múltiples países y sus habitantes.

Los ecosistemas marinos y costeros siguen la misma suerte. Los arrecifes de coral de la región experimentarán, al menos una vez por año, severos eventos de blanqueamiento. Se espera que los corales pierdan su hábitat, y cambien su distribución.

Estrategias de adaptación

Las estrategias de adaptación al cambio climático en América Central y del Sur se están incrementando.

En los ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos las medidas de adaptación han estado principalmente focalizadas en la protección, restauración y conservación de los ecosistemas. Salvaguardar y fortalecer la naturaleza es clave para asegurar el futuro del planeta debido a que los ecosistemas sanos son más resilientes al cambio climático.

Por otro lado, hay un avance importante en la adaptación del sector del agua, las ciudades, la agricultura y la salud. Muchas de estas estrategias están focalizadas en la diversificación, la generación de sistemas de alertas, entre otros.

Sin embargo, existen importantes límites y brechas que disminuyen la efectividad de estas medidas por la falta de programas educacionales, la falta de financiamiento o la débil gobernanza, y la baja capacidad institucional para implementar las medidas.

El presente informe revela la necesidad de incorporar las visiones y los sistemas de conocimiento de los pueblos Indígenas. Sus conocimientos son únicos y cruciales para afrontar los impactos del cambio climático, sobre todo, donde existen importantes incertidumbres.

Para la región, la organización social, pero también la reorganización institucional, así como la participación, son esenciales para construir un futuro resiliente, donde el diálogo entre diferentes actores es un mecanismo clave.

La cooperación entre los gobiernos, las comunidades, la sociedad civil, los organismos, instituciones científicas, medios de comunicación, inversores y empresas, grupos tradicionalmente marginados, incluidas mujeres y niñas, jóvenes, pueblos indígenas, comunidades locales, y minorías étnicas es clave para conseguir un desarrollo climático resiliente.

El informe del Grupo II de trabajo del IPCC es una llamada de alerta sobre las consecuencias de la falta de acción. Urgencia inmediata y acciones más ambiciosas son necesarias para afrontar los efectos del cambio climático. https://www.iagua.es/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe