24/10/23

Piura. Contraloría detecta perjuicio de S/ 392,725 en obra de canal - Hidroboletín Fentap 4328

 Martes, 24 de octubre de 2023 – Año XVII – Edición 4328 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Contraloría detecta perjuicio de S/ 392,725 en obra de canal de Piura

Los auditores del órgano de control logran descubrir un perjuicio por trabajos no ejecutados y ampliaciones de plazo sin sustento, por la obra de limpieza y desbroce del Canal Miguel Checa

La Contraloría General de la República, a través de la oficina de control interno del Proyecto Especial Chira Piura, detectó un presunto perjuicio económico de 392 mil 725 soles en la ejecución de la obra de limpieza y desbroce de más de 60 kilómetros del canal Miguel Checa, durante el último año de la anterior gestión del Gobierno Regional de Piura.

La obra se adjudicó al Consorcio Miguel Checa, conformado por Constructora Judith SAC y Servicios Generales Viviana, el pasado 12 de enero del 2022, con un plazo de ejecución de 90 días y por un monto de 1 millón 717 mil 724 soles. El plazo final de entrega de los trabajos vencía el 2 de mayo del 2022.

El perjuicio se generó en dos partes. Un primer monto de 171 mil 772 soles por la irregular aprobación de dos ampliaciones de plazo de 20 y 30 días que autorizó la entidad, lo cual evitó que se le aplique la penalidad a la empresa por retrasos en la obra.

Para los auditores, no hubo justificación técnica ni legal para la autorización de las ampliaciones de plazo. De forma extraña, el consorcio justificó la ampliación diciendo que el canal tenía cierto nivel de agua que reducía la capacidad operativa de la maquinaria.

Al respecto, la comisión de auditores destaca que las bases establecían que los trabajos se hacían con maquinaria apostada a los costados del canal, por lo que no se establecía un mínimo de nivel de agua. Además, se determinó que la empresa puso en campo maquinaria que no correspondía a la oferta que se hizo.

“Para la ejecución de dicha partida no se estableció como requisito previo e indispensable que el canal mantuviera un nivel de agua esperado, habiéndose señalado que el desbroce se efectuaría en ambas márgenes del canal, debiendo el contratista eliminar toda la vegetación que se encontraba en los taludes del mismo”, se lee en el informe de Contraloría.

De otro lado, en los documentos de acta de entrega de terreno y otros, el contratista no advirtió de ningún inconveniente respecto al nivel de agua en el canal, dando conformidad a lo que recibía.

“Por lo expuesto, la causal de ampliación de plazo, respecto a que los niveles de agua en el canal y su presunta afectación al rendimiento de la maquinaria, careció de un sustento técnico dado que la ejecución de dicha partida (desbroce de vegetación), no se condicionó por algún nivel mínimo de agua”, detalla el informe.

Se detectó que se usó maquinaria diferente a la que aparecía en la oferta. La contratista se comprometió a usar tres excavadoras sobre orugas de mayor dimensión y potencia. “Al realizarse con maquinaria de menores características a las establecidas en el expediente técnico y a las que se comprometió, repercutieron en el rendimiento de dicha partida (desbroce de vegetación), dado que las excavadoras al ser de menor potencia, menor era su capacidad para realizar el trabajo en determinado tiempo. De igual forma, el alcance de dicha maquinaria para realizar la extracción del material se vio disminuida al tener una menor longitud de brazo”, se lee en el informe.

Pese a estos graves hechos, los funcionarios del área técnica y legal del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) dieron luz verde a las ampliaciones de plazo y la empresa terminó su trabajo en más tiempo. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

El Río Huile y Lagunilla: las fuentes hídricas que ayudarían a Puno a no quedarse sin agua potable

El déficit hídrico en Puno provocado por el fenómeno El Niño está afectando a la ciudadanía. Hace algunas semanas, el gerente de la Empresa Municipal de Saneamiento (Emsa) de Puno, Luis Aguilar Coaquira, señaló que hay un riesgo de que la ciudad de Puno se quede sin agua potable, debido a que el Lago Titicaca, principal fuente del recurso, se ve afectado por este fenómeno. La República se contactó con la institución, que indicó que se emplearán otras fuentes de agua como medida de contingencia.

Puno: ¿qué otras fuentes de agua, utilizará la Emsa para evitar que la ciudad se quede sin agua potable?

En diálogo con este medio, el gerente de la Emsa Puno mencionó dos proyectos importantes que pueden ayudar al servicio de agua potable en un inminente escenario de déficit hídrico en la ciudad.

Río Huile

Esta fuente de agua forma parte de un proyecto que viene desarrollando la institución en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú. El río es una afluente del Lago Titicaca y desde la Emsa Puno han manifestado que este cuerpo de agua podría beneficiar a más de 30.000 personas en la ciudad, especialmente de la zona norte en Puno.

"Este déficit hídrico cada vez es más crítico, el próximo año va a haber la misma problemática. (...) El proyecto consta de captar agua de río Huile, hacer una planta de tratamiento, dos estaciones de bombeo y una tubería de aducción en la parte alta de la ciudad de Puno. El costo de todo el sistema es de S/15.000.000", señaló Luis Aguilar Coaquira, gerente de la Emsa Puno.

Aguilar Coaquira agregó que prevén que la obra del plan de contingencia se desarrolle en siete meses, desde diciembre. La ficha técnica del proyecto debe ser enviada hasta fin de mes al Ministerio de Vivienda para avanzar con el proceso. El financiamiento del proyecto estará a cargo del ministerio.

Represa Lagunilla

Desde la Emsa Puno señalan que esta represa de agua es una de las más importantes en el Perú, debido a que es la segunda más grande en capacidad de almacenamiento. “En coordinación con el directorio se está viendo una alternativa de una fuente de agua con la represa Lagunilla. Es una represa de infraestructura corta, pero de un área de mayor almacenamiento de agua, aproximadamente 500.000.000 de metros cúbicos. Se está viendo traer el agua de esa zona. Todavía es un proyecto a largo plazo”, indicó Aguilar Coaquira.

Puno: ¿cuál es la situación actual del agua potable que proviene del Lago Titicaca?

“El Lago Titicaca está bajando con respecto a nuestros canales de captación. Con 70 centímetros más ya no podríamos captar eficientemente el agua. A la fecha estamos con planes de contingencia, pero si esta problemática del descenso podría tener problemas para el abastecimiento de la ciudad de Puno", indicó el gerente. La República pudo conocer que este importante lago brinda agua potable al 90% de los residentes en la ciudad de Puno.

A pesar de la creciente preocupación, por el momento, el Lago Titicaca es una fuente segura. "Es una fuente segura el Lago Titicaca, aun cuando está bajando el nivel. Ya es trabajo de infraestructura, meternos más abajo. Todavía a la fecha es una fuente algo segura", señaló Aguilar Coaquira.

Aparte del Lago Titicaca, la ciudad de Puno se abastece con las galerías filtrantes en los ríos de Totorani y Aracmayo. El especialista señala que en estas fuentes el caudal ha reducido de manera significativa y que prácticamente “ya no hay agua”. https://larepublica.pe/

 


OPINIÓN

La necesidad de conservar nuestras áreas naturales protegidas hoy más que nunca

La celebración del día de las áreas protegidas en América Latina y el Caribe (17 de octubre) nos recuerda su importancia como mecanismo de conservación de los ecosistemas, la diversidad biológica, servicios ecosistémicos y otros valores asociados. Las áreas naturales protegidas (ANP) conservan el 15% de los entornos terrestres y de agua dulce y el 7% de los mares a nivel mundial.

Las metas mundiales para la conservación de la diversidad biológica al 2020 (Metas Aichi) no se han cumplido, cerca del 25% de las especies de animales y plantas están amenazadas y un millón de especies están en peligro de extinción (IPBES). En diciembre de 2022, se han asumido nuevos compromisos en el Marco Mundial de Biodiversidad Kumning-Montreal al 2030, cuyo cumplimiento requerirá medidas urgentes de los países, que garanticen la conservación al menos de un 30% de las zonas terrestres y de aguas continentales y de las zonas marinas y costeras, mediante sistemas de áreas protegidas y otras medidas de conservación basadas en áreas ecológicamente representativas, bien conectadas y gestionadas equitativamente, incluidos los territorios indígenas y tradicionales (meta 3).

En el Perú, las 246 ANP (1) existentes, conservan una superficie terrestre y marina de aproximadamente 29 millones de hectáreas. Éstas se enfrentan a fuertes presiones extractivas (deforestación, caza, minería ilegal, infraestructura vial, tala ilegal, contaminación, entre otros), con riesgos adicionales asociados a la crisis climática (OCDE), que ponen en riesgo la provisión de recursos de alimentación, agua, salud y otros medios de vida de la población.

Se suma a ello, las iniciativas de modificación del marco legal e institucional ambiental peruano promovidas por PERUPETRO, MINEM, Congreso y actores del sector privado para promover hidrocarburos en ANP, las cuales impactarían negativamente al mantenimiento de los beneficios brindados por las ANP. DAR y otras organizaciones de la sociedad civil, alertaron sobre los riesgos del proceso de promoción de 31 nuevos lotes de hidrocarburos en zonas con alta vulnerabilidad ambiental y social, al superponerse con territorios indígenas, como la Reserva Indígena Madre de Dios (que protege Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y en Contacto Inicial - PIACI) y ANP, como la Reserva Comunal Amarakaeri, cogestionada con los pueblos indígenas Harakbut, Yine y Matsiguenka.

Además, de aprobarse tal iniciativa de modificación de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, se debilitaría fuertemente la protección de las ANP, al permitir el aprovechamiento comercial de recursos renovables y no renovables en ANP de uso indirecto, las de más alta protección en el país y caracterizadas por su fragilidad ambiental, como los Parques Nacionales (como el PN Manu), Santuarios Nacionales (como el SN Megantoni) y Santuarios Históricos (como SH Machupicchu).

Es importante también resaltar que el financiamiento público para la gestión de las ANP, en los diferentes niveles de gobierno, continúa siendo insuficiente y refleja una poca prioridad en la agenda pública. Por ejemplo, el proyecto de Ley para el presupuesto público del año 2024, asigna solo 1.8% del presupuesto general nacional a la función ambiental. A pesar de que las recomendaciones de la OCDE y de la Contraloría de la República en relación a la conservación de la diversidad biológica y las ANP, incluyen el incremento de los recursos dedicados a la conservación de los ecosistemas y sus funciones asociadas. De esta manera, se podrá asegurar también la contribución de las ANP a las metas de adaptación al cambio climático, a través de la restauración de ecosistemas y las prácticas ancestrales articuladas a las medidas de conservación, la vigilancia y el control frente a las amenazas, así como el monitoreo permanente.

Por ello, el Gobierno debe cumplir con sus compromisos nacionales e internacionales y no promover y avalar propuestas de normas que debilitarían la protección de las ANP, fuentes de vida para las generaciones presentes y futuras del Perú y del mundo. https://larepublica.pe/

Cristina López Wong.

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales

 


LIMA

Lima. Contaminación en Pantanos de Villa: a la basura y desmonte se suma la quema de cables

Vecinos de Chorrillos alertaron nuevamente la quema de cables en Pantanos de Villa, precisamente en la calle Horticultores, que pertenece a la Zona de Protección de Afloramientos y Escorrentía Superficial, un área donde se ubican manantiales y canales que alimentan a este humedal considerado uno de los más importantes de su tipo a nivel internacional.

Este tipo de quema es recurrente, incluso existe una denuncia por contaminación ambiental por parte de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), debido a un hecho similar realizado en julio pasado. En aquella ocasión, la quema se registró en la misma calle donde además se ha formado un botadero de basura y desmonte.

La quema de cables se realiza para extraer el cobre que se encuentra dentro de estos, para su posterior venta. Tras la denuncia ciudadana de julio, la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa (Prohvilla) pudo identificar la presencia de seis recicladores y un camión blanco de placa W4S-807 de marca Mitsubishi, perteneciente a Justo Cámara Enmaliz.

La quema de este tipo de cables no solo genera contaminación en el aire, lo cual causa un impacto sobre la salud de las personas, sino también afecta la calidad ambiental del agua que alimenta el humedal donde habitan diversas especies de flora y fauna, y recibe además miles de aves migratorias al año.

Según los vecinos del lugar, esta quema se ha realizado incluso a diario, por lo cual han solicitado apoyo a las autoridades en reiteradas ocasiones. Sin embargo, la quema, y el arrojo de basura y desmonte no se han detenido.

Percy Grandez, asesor legal de la SPDA, resalta que –debido a sus características– la zona mencionada ha sido registrada hace poco como pasivo ambiental por parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Asimismo, indicó que le toca a la Municipalidad de Chorrillos establecer un mecanismo de vigilancia para detener el arrojo de desperdicios y la quema de cables.

“Este botadero ilegal de desmonte está incluido en el Registro de Pasivos del OEFA, pero hasta la fecha no se han tomado acciones para remediar este pasivo que se ubica al frente de los Pantanos de Villa, el único humedal y área natural protegida que tenemos en la ciudad de Lima. Resulta clave que la Municipalidad de Chorrillos pueda clausurar ese botadero y haya presencia de serenos para que no ingresen estas personas que todos los días realizan la quema de cables y contaminan gravemente el ambiente y la salud de las personas que habitan alrededor y terminan respirando sustancias cancerígenas”, indicó el especialista.

Asimismo, agregó que “resulta trascendental que la Comisaría de Villa pueda intervenir a estas personas y derivarlas a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Lima, para que sean procesadas por la comisión del delito de Contaminación”.

Sobre el área protegida

El Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna, y es considerado como un humedal de importancia internacional Ramsar.

En este espacio se puede encontrar 5 espejos de agua con cerca de 210 especies de aves, 13 de peces, 5 de anfibios y reptiles, entre otros. Asimismo, durante noviembre y diciembre se puede observar extensas bandadas de aves migratorias que llegan del hemisferio norte para quedarse o hacer una parada con el fin de proseguir su trayectoria hacia el sur.

Entre las aves registradas se encuentran el potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii), el pelicano peruano (Pelecanus thagus), el guanay (Phalacrocorax bouganvilli), el piquero peruano (Sula variegata), el zambullidor blanquillo (Podiceps occidentalis) y la gallareta gigante (Fulica gigantea), entre otras.

En cuanto a la flora, está representada por 67 especies de plantas y por asociaciones características vegetales, tales como el gramadal en suelos arenosos, cuya especie predominante es la grama salada (Distichlis spicata); el totoral en áreas inundadas y bordes de los espejos de agua, donde predomina la totora (Typha dominguensis); la zona arbustiva, que se caracteriza por la apariencia de un matorral denso; y suelos saturados.

Dato:

Según la denuncia de la FEMA, la quema registrada en julio de este año se realizó en la Zona de Protección de Afloramientos y Escorrentía Superficial, el área donde se ubican los manantiales Palmeras, Villa Baja y Miramar, y los canales Horticultores 1 y 2, Ganaderos 1 y 2, Palmeras y Vista Alegre 1 y 2. Todos ellos son fuentes de agua que alimentan a los Pantanos de Villa. https://www.actualidadambiental.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe