4/9/23

Yunguyo: Emapa distribuye agua no apta para consumo humano. Según análisis, supera los parámetros fisicoquímicos y biológicos, incumpliendo las disposiciones y los requisitos sanitarios vigentes - Hidroboletín Fentap 4292

 Lunes, 4 de setiembre de 2023 – Año XVII – Edición 4292 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Yunguyo: Emapa distribuye agua no apta para consumo humano

Según análisis, supera los parámetros fisicoquímicos y biológicos, incumpliendo las disposiciones y los requisitos sanitarios vigentes

El servicio de agua potable que brinda la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa) de la provincia de Yunguyo, no es apta para consumo humano, pues según análisis, supera los parámetros fisicoquímicos y biológicos, incumpliendo las disposiciones y los requisitos sanitarios vigentes.

Un informe de la Contraloría General de la República, revela que Emapa Yunguyo no cuenta con un plan de control de calidad aprobado por el sector competente, hecho que pone en riesgo la efectividad de procesos de control de calidad que viene desarrollando.

De la verificación hecha a la documentación adjunta al oficio N°096-2022-EMAPA, de fecha 19 de agosto de 2022, se advierte que la entidad remitió un instrumento de gestión denominado “Plan de control de calidad de agua para consumo humano”, que data del año 2016.

Ello pone en riesgo la efectividad de las medidas que viene ejecutando Emapa para el control de calidad del agua de consumo humano que distribuye; ya que no se ajustan a las necesidades actuales de la planta de tratamiento de agua potable y de la población que recibe el servicio de agua potable por parte de la Entidad.

Asimismo, se identificó que el agua para consumo humano distribuida por la entidad registra valores de concentración de cloro residual inferiores a la concentración mínima requerida, situación que podría generar la contaminación microbiológica y afectación a la salud y bienestar de la población.

Allí se pudo observar que Emapa no realizó las mediciones diarias en las salidas de los reservorios Santa Barbara y Rosaspata, cuyos registros manifiestan incidencias como trabajos de limpieza, reabastecimiento de cloro, falta de energía eléctrica o avería de equipos de medición en las instalaciones de la planta de tratamiento.

Al respecto, del análisis de los valores obtenidos se advierte que, durante los meses de febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio de 2022, menos del 90 % de las muestras tomadas por la entidad cumplieron con la concentración mínima de cloro residual y, en consecuencia, más del 10 % de las muestras obtuvo una concentración entre 0.3 y 0.5 mg/L de cloro residual.

La situación expuesta podría generar la contaminación microbiológica del agua para consumo humano afectando la salud y bienestar de la población; así como, la aplicación de sanciones a la entidad.

Finalmente, se identificó que el servicio de agua potable brindada por la entidad no cumple determinados parámetros microbiológicos, químicos inorgánicos y de calidad organoléptica, situación que afectaría la calidad de agua para consumo humano y la salud de la población usuaria.

A solicitud del Frente Único de Defensa de los Intereses de Yunguyo; Bhios Laboratorios realizó el servicio de muestreo, transporte y posterior análisis de tres muestras de agua. En la muestra uno de la Planta de tratamiento de Agua de Santa Barbara, se dio cuenta que esta incumple con los límites para Cloruro, Conductividad, Sólidos Disueltos Totales, Sulfato, Arsénico, Boro y Sodio, cuyos límites máximos se encuentran previstos en el reglamento de la calidad del agua para consumo humano. Similar situación se repite en las otras dos muestras.

Por lo tanto, de la revisión de los resultados de análisis de agua potable alcanzados tanto por el Frente Único de Defensa de los Intereses de Yunguyo y por la entidad, se evidencia que el agua potable que produce y distribuye Emapa, supera parámetros fisicoquímicos y biológicos, incumpliendo las disposiciones y los requisitos sanitarios vigentes aprobados por la autoridad de salud. https://www.pachamamaradio.org/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: Juntas vecinales se unen en reclamo contra la EPS Grau por desabastecimiento de agua potable

La población de Piura está viviendo momentos verdaderamente angustiantes. A la sensación de desprotección, tras enterarse de que las autoridades nacionales, regionales y locales, no han avanzado en las obras de prevención ante la proximidad de las lluvias del Niño Global, se suma ahora una crisis por desabastecimiento de agua potable, que lleva más de cuarenta días y que está atentando contra la salud de más de 50 mil familias.

En razón de ello, seis juntas vecinales de los sectores: Tres Culturas, Residencial Occidental, Pachitea, Barrio Norte, Barrio Sur y 6 de septiembre, han conseguido articularse en un acelerado plazo de cinco días, para presentar una solicitud a la Entidad Prestadora de Servicios Grau (EPS Grau), demandando la inmediata solución, con información detallada de las acciones concretas al respecto. El documento lleva la firma de más de 460 afectados; sin embargo, son muchos los sectores perjudicados en la provincia de Piura, sin contar las provincias de Paita, Talara, Sullana y Morropón, que sufren constantemente con el corte de agua potable.

En una rueda de prensa, el gerente de la EPS Grau, Marco Tulio Vargas Trelles, reveló los múltiples problemas técnicos que enfrenta la institución, además de declarar que existe un boicot contra su gestión. Consultado para esta nota, respecto a porqué no se le comunica al usuario el cronograma de cortes y reposición del servicio; el funcionario se limitó a manifestar que no pueden predecir cuándo va a fallar un pozo.

Las explicaciones de Vargas Trelles, pese a haberse comprometido a dar una solución paliativa a este problema, en un plazo de 15 días, no alcanzan para calmar la exasperación y el enojo que sienten los pobladores de Piura. Hay zonas donde no cae ni siquiera un hilo de agua, como es el caso del Barrio Sur y Barrio Norte. En el A. H. Pachitea, sucede algo similar. La empresa les envía cisternas para atenuar la carencia; sin embargo, lo moradores señalan que esa agua no sirve para preparar sus alimentos, y que incluso, almacenarla es un peligro ante la epidemia de dengue que ya ha azotado a esta ciudad.

Presunto entorno de corrupción

Los problemas que atraviesa EPS Grau son tan enrevesados, hasta tal punto, que ni la misma población piurana los comprende en su totalidad. Para este informe decidimos entrevistar a dos conocedores de la problemática, quienes, con sus testimonios y algunos documentos en mano, nos dan un alcance de lo que estaría sucediendo tanto a nivel administrativo, como técnico dentro de esta institución.

Germán Quezada Merodio, vicepresidente del Instituto Legal de Lucha contra la Corrupción, Crimen Organizado y Defensa de los Derechos Humanos de Piura, ha hecho diversas denuncias sobre este tema. Para él, la EPS Grau ha tenido ciclos con dudosos manejos administrativos, siendo el periodo más desastroso el que corresponde a la gestión del ex gerente, Roberto Carlos Sandoval Maza (2017 – 2022), quien no debió ejercer dicho cargo, puesto que estaba impedido por haber denunciado en el año 2011 a la misma empresa ante un juzgado laboral, por nivelación de remuneraciones, obteniendo así en el 2019 - cuando ejercía la gerencia - un pago de 145 mil soles.

Quezada señala que existe un informe N°: 52 - 2016 en el que una comisión de investigación encontró que Sandoval Maza estaba involucrado junto a otros funcionarios por utilizar indebidamente los bienes del empleador en beneficio de terceros, emitiendo información falsa. “Estos señores le alquilaron al Consorcio Los Tallanes - que tenía a cargo una obra - maquinaria pesada, con combustible durante ocho meses, pero a la hora de facturarles, no le cobraron ni el alquiler de la maquinaria, ni el combustible que era de la empresa”, puntualiza y añade que además existe otro informe en donde le entregaron 89 mil soles en diferentes cantidades para algunos trabajos, por los que no rindió cuentas.

Germán Quezada manifiesta también que, en el 2016, durante la gestión del señor Carlos Alva, se logró que el gobierno de Japón le hiciera una valiosa donación a la EPS Grau con maquinaria que incluía: camiones cisternas, excavadora hidráulica, cargador frontal, volquetes y otros equipos como hidrojets y motobombas, que a la fecha están sospechosamente desmantelados.

Para Quezada Merodio existe una cúpula que ha venido esquilmando descaradamente a la empresa en los últimos años. “En el 2019 el directorio de EPS Grau quedó desmembrado y como no se nombró a una comisión Ad Hoc, que es la que se encarga de nombrar a la junta de acreedores, que a su vez nombra al directorio; se decidió entregarle al señor Sandoval, la empresa para que la administrara como si fuera suya, y es ahí cuando comenzó toda esta etapa nefasta”, explica y finaliza que “la figura de declarar en quiebra a la empresa sería una conspiración para tapar una investigación exhaustiva donde se van a descubrir muchas cosas; más aún cuando Sandoval Maza, actualmente ejerce como jefe de mantenimiento y supervisión”.

La designación del actual gerente de la EPS Grau, por Otass, Marco Tulio Vargas Trelles, ha suscitado diversos cuestionamientos, puesto que aparece en un informe de la contraloría por presuntas irregularidades durante su ejecución como gerente del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (Pehihap), llegando incluso a ser suspendido en su momento.

Problemas técnicos y administrativos

Manuel Guidino Rejas, miembro de la Asociación de Ciudadanos Paiteños - Almirante Miguel Grau, también es un conocedor de la problemática que tiene sumida a la EPS Grau en esta crisis. En la cronología que él sigue, todo inicia en 1990 cuando Alan García, a título gratuito, entrega SedaPiura a varias municipalidades, para que éstas, ya con la flamante EPS Grau (1991), puedan manejar todo lo que tiene que ver con agua y saneamiento. “Esta intervención fue ilegal y antijurídica dentro de la ley concursal y todo lo que tiene que ver con la ley general de aguas, ya que la misma ley concursal en uno de sus artículos preliminares dice, que por tratarse de una empresa que componía la estructura del estado no podía ser liquidada, menos aun cuando brindaba un servicio de primera necesidad”, comenta.

“Posteriormente – continúa - en 1998, Alberto Fujimori, con agenda proselitista hacia su re reelección, tomaría dinero de los fondos de Fonavi para hacer obras de agua y saneamiento, sin tener una coordinación técnica con EPS Grau y menos con las municipalidades; de tal forma que los recibos de aquella época, llegaron con un incremento por concepto de deuda, UT Fonavi, que tuvieron que asumir los usuarios”.

Crisis de agua es por desabastecimiento no por escasez

En el caso de Piura, a diferencia de la escasez de agua que sufre el sur peruano, existen acuíferos; es por ello que la crisis no es por carencia, sino por desabastecimiento, precisamente porque no existe la voluntad de elaborar un expediente técnico que contemple estos bolsones de agua. Guidino Rejas, manifiesta que hay que hacer nuevos embalses y comenta que la situación en la provincia de Paita es calamitosa, ya que hay una gangrena bajo las pistas, con tuberías que tienen más de 45 años y hasta la fecha no han sido cambiadas. “¿Puede ser posible que haya muchos sectores paiteños que llevan tres años sin agua y que a otros les llegue dos veces al mes?, se pregunta con enojo.

Plantas de tratamiento

En opinión de Guidino, no es saludable que a Piura se le pongan plantas desalinizadoras existiendo agua superficial en Curumuy y en El Arenal. “Lo que hay que hacer en ambas plantas, es trabajar su ampliación a doble caudal” señala y añade, “En el caso de Curumuy hay un expediente técnico avanzado al 90 %, sólo falta el 10%. Por otro lado, comenta que, en el año 2013, la Cooperación Suiza en Perú – Seco, donó 20 millones de Francos Suizos, que equivalían a un aproximado S/ 60, 500.000, para que la EPS Grau, como unidad ejecutora pudiera hacer la nueva estación de captación de agua cruda en la margen derecha del río Chira, ubicada en el distrito de El Arenal – Paita, pero la obra no se ejecutó, nuevamente, por falta de un expediente técnico.

Deuda

Guidino Rejas, finaliza explicando que una de las causales de la deuda que arrastra EPS Grau, aparte de la presunta corrupción, ha sido el propósito de privatizarla ya que ha estado en la mira muchas veces; sin embargo, ésta no sería la solución. “EPS Grau debe reestructurarse con profesionales competentes y honestos que no jalen agua para su molino, sino para la comunidad piurana, pero de ninguna manera debe privatizarse”, enfatiza.

Sunass y OTASS

Quezada y Guidino, coinciden en que tanto la Sunass como la OTASS no están desempeñando correctamente sus funciones en favor de mejorar y garantizar la calidad de los servicios de saneamiento de Piura, en beneficio de la población; es por eso que la EPS Grau administrativamente está a la deriva.

Juntas Vecinales buscarían reunirse con el actual gerente

Para el arquitecto Jorge García Saavedra, secretario de la Junta Vecinal Tres Culturas, esta situación debe de solucionarse lo más pronto posible, sin engaños y sin repuestos de segunda mano. “Es una irresponsabilidad que se atente contra la salud de nuestras familias. Si no son capaces de solucionar que se vayan. Nosotros estamos preocupados por lo que se vendrá con el Niño Global, no puede ser posible que estemos perdiendo tiempo, discutiendo por el desabastecimiento de agua potable”.

Mientras tanto, la percepción entre los usuarios afectados es unánime. “EPS Grau no está haciendo nada. No vemos a su personal trabajando”, señalan unas moradoras de Pachitea y del Centro de Piura en el borde de la exasperación.

Guillermo Burneo Seminario, morador del centro de Piura, ha manifestado que las Juntas Vecinales se reunirán para acordar sostener una conversación lo más pronto posible con Marco Tulio Vargas Trelles para que ofrezca su compromiso de esclarecer las soluciones a este problema. https://www.noticiasser.pe/

 


El fenómeno de El Niño y la inminente tragedia en el norte del Perú por la lentitud de las autoridades

Durante el verano de 2023, las imágenes de inundaciones y huaicos causaron zozobra y preocupación en Piura, donde 22 personas perdieron la vida en el contexto de un fuerte período de lluvias. El temporal dejó más de 180 mil personas afectadas y damnificadas, muchas de las cuales siguen esperando la ayuda prometida. Mientras, otra amenaza, el fenómeno de El Niño, se acerca.

Lamentablemente, a casi siete años de El Niño Costero de 2017, que causó el desborde del río Piura en la ciudad y el Bajo Piura; y ante la amenaza de un nuevo evento climático, la vulnerabilidad de la región sigue siendo la misma. Poco se ha hecho y, se hará, en lo que queda de tiempo, para mitigar los efectos de las precipitaciones.

Obras a destiempo en Piura

El gobernador de Piura, Luis Neyra, reconoció que, a dos meses del inicio de las lluvias, de acuerdo a lo pronosticado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), “hasta ahora no se inició la descolmatación del río Piura, en la parte urbana frente a la ciudad de Piura y al Bajo Piura”. Esta es precisamente la zona más vulnerable, puesto que en ella se originó la inundación de 2017.

Los trabajos están a cargo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que se comprometió a realizarlos con su maquinaria.

Desde la Autoridad Nacional del Agua (ANA) no hay pronunciamiento oficial sobre las obras pendientes para mitigar los daños en caso de una nueva crecida del caudal del río. Los representantes de la entidad no accedieron a brindar información para este informe.

Por su parte, se conoce que el Gobierno Regional Piura, a través de sus unidades ejecutoras, viene realizando 14 intervenciones financiadas por el Gobierno Central con más de 86 millones de soles.

Además, con recursos propios se ha destinado más de 200 millones de soles para realizar más de 47 intervenciones. Sin embargo, la población -que sufre cada temporada de lluvias- y algunos especialistas, consideran que ya no hay tiempo para prevenir y lamentan que no se hayan ejecutado las obras definitivas que se reclaman desde que ocurrió la peor inundación de Piura de los últimos 50 años.

El especialista se refiere al Servicio de Limpieza y Descolmatación del Canal Chutuque y Protección Virrilá en el río Piura, valorizado en más de 80 millones, que ha sido observado por la Contraloría por presuntas irregularidades por parte del consorcio ejecutor.

La obra emblemática que ayudaría a reducir la vulnerabilidad a inundaciones en la región Piura es el Proyecto Integral del Río Piura que incluye el control de inundaciones y el drenaje pluvial. Sin embargo, a casi siete años de iniciado el Plan de la Reconstrucción con Cambios, sólo se cuenta con el estudio técnico.

Población desprotegida ante fenómeno de El Niño

A pocos meses del inicio del período lluvioso, los pobladores observan con indignación que no se han realizado los trabajos de prevención que les permita proteger sus viviendas frente a posibles aniegos e inundaciones.

“Cuando llueve todos nos afectamos, pero hay familias que se afectan más que otras y necesitamos que vengan las autoridades a verificar esta situación. Deben verificar las zonas afectadas y las viviendas”, expresó la dirigente del asentamiento humano Laguna Azul, donde la población reclama la urgente limpieza del dren Sullana para evitar inundaciones y más contaminación en su sector.

Solo en la ciudad de Piura se tienen identificadas más de 90 cuencas ciegas (desnivel del suelo que permite la acumulación de agua empozada). Sin embargo, la comuna de Piura anunció que solo se intervendrá en siete de estas cuencas para evitar las enormes lagunas de aguas pluviales que se forman en estos sectores.

Al cierre del presente informe, el Ministerio de Vivienda aprobó sólo tres intervenciones en cuencas ciegas. Están ubicadas en Los Rosales, La Rinconada y El Golf, las cuales se activaron durante el periodo lluvioso pasado afectando a muchas familias. Estas actividades temporales están valorizadas en 38 millones 069 mil soles. El total solicitado por la comuna para intervenir las siete cuencas ciegas fue de 62 millones 395 mil soles.

¿Y qué pasará en las demás cuencas ciegas?

La población se va a inundar, expresó el decano del Colegio de Ingenieros, respecto a la falta de previsión en zonas que históricamente son inundables.

Una de estas zonas es El Chilcal, donde cada vez que se presenta el fenómeno El Niño, el dren pluvial no soporta la cantidad de agua que debe derivar. Por esa razón, las viviendas y calles terminan completamente inundadas. En 2017, el agua superó los dos metros en las viviendas de este sector. Con el ciclón Yaku de este año, nuevamente se volvieron a inundar.

Por su parte, el secretario general de la Juveco Ignacio Merino, Gerklos Alfredo Reyes Villagra, mencionó que uno de los problemas que arrastran desde las lluvias pasadas es el constante afloramiento de aguas residuales. Hasta ahora no les dan solución.

“Es insoportable, los vecinos me comunican que no pueden ni comer, los ancianos y niños están enfermando”, explicó el dirigente.

Vías y caminos intransitables

Pensar en las lluvias de un Fenómeno El Niño es recordar que decenas de caseríos y centros poblados están expuestos al deslizamiento de cerros en la sierra de la región. Esta situación genera intransitabilidad en las vías, peligro de muerte para la población y, además, los deja completamente aislados.

Precisamente, a causa del ciclón Yaku de este año, la mayoría de muertes reportadas fue de personas que intentaron cruzar las quebradas en plena crecida de caudal. Esto, ante la falta de puentes y vías seguras de acceso hacia su destino. Las precipitaciones causaron derrumbes que ocasionaron la interrupción de la vía Canchaque-Huancabamba, la cual aún no ha sido reconstruida.

No obstante, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones asegura que “actualmente está operativa la ruta alterna que pasa por el Palambla-San Miguel de El Faique-San Cristóbal-Dv. Naranjo-Santa Rosa-Cruz Blanca, y se realizan diversas intervenciones para mantener la conexión hacia la provincia de Huancabamba”.

En tanto, en la vía principal los propios pobladores trabajan para habilitar rutas de acceso y evitar quedarse incomunicados. Con las lluvias que se avecinan, esto será inevitable.

Firman pacto por obras ante fenómeno de El Niño

Por su parte, las autoridades piuranas y la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuellar, asignada por el Ejecutivo para liderar las obras de mitigación de daños ante el FEN en Piura, firmaron recientemente un “compromiso para agilizar la ejecución de las intervenciones».

En plena firma del pacto, el alcalde de Piura increpó a la ministra por la demora en la aprobación de las fichas técnicas de las cuencas ciegas y le pidió “hacer valer la palabra”. A pocos meses de una nueva emergencia pluvial, las autoridades en general ¿harán valer su palabra y protegerán a la población?

Intervenciones con el tiempo en contra en Lambayeque

En junio pasado se anunció que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), iniciarían a fines de ese mes las intervenciones en las regiones vulnerables ante el confirmado Niño Global. Pronosticado para el último trimestre de este año, Lambayeque era una de las regiones comprendidas en el plan de acciones.

Para cumplir el objetivo, el gobierno nacional destinó 193 millones de soles a ser invertidos solo en Lambayeque. El objetivo: descolmatar y reforzar las afectadas defensas ribereñas en los ríos de las cinco cuencas del departamento. Estos son el Zaña, ubicado al sur; La Leche, Motupe y Olmos, los más vulnerables por el incremento de caudales.

Saldos del ciclón

La aún reciente emergencia por lluvias e inundaciones del verano de este año, precipitada por el ciclón Yaku, dejó en Lambayeque más de 5 mil 330 viviendas destruidas. Además, más de 1 771 en condición inhabitable, según datos del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

También dejó destruidos 32 mil 340 metros de redes de agua y 7 mil 357 metros de redes de alcantarillado. Entre los distritos más afectados por los desbordes están Íllimo, Pacora, Túcume, Motupe, Olmos, Jayanca, Manuel Antonio Mesones Muro, Monsefú y Ciudad Eten. En tanto en la zona conurbada de Chiclayo, conformadas por los distritos de José Leonardo Ortiz y La Victoria, las inundaciones por lluvias se sumaron al colapso simultáneo de las redes de desagüe.

Acciones ante El Niño

Lambayeque aún no logra recuperarse del impacto dejado por el ciclón, como tampoco de El Niño Costero 2017, que la convirtió en la segunda región más afectada del país a nivel de infraestructura, después de Piura.

Con el Decreto de Urgencia 015-2023, del 16 de junio, el gobierno autorizó a la ANA realizar contrataciones para la adquisición de maquinaria. Además, alquiler de maquinaria, suministro de combustibles y aditivos, elaboración de estudios para la instalación de quebradas. Incluso ejecución de obras de protección de quebradas, que incluye barrera dinámicas y diques. Todo esto en un plazo máximo de 45 días.

Fue autorizada, además, para “ejecutar actividades de limpieza y descolmatación en los cauces de los ríos y quebradas”. En ese marco, la ANA ha iniciado sus intervenciones en el río Reque, en valle Chancay – Lambayeque, donde existe un sistema de riego regulado por el Proyecto Tinajones. El 7 de julio, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, visitó la zona y constató los trabajos.

Lentitud en obras

Sin embargo, el ritmo es aún lento o no empieza en valles como Zaña, La Leche, Motupe y Olmos. “ANA ofrece comenzar dentro de quince días y queremos que así sea. El municipio también tiene programado una inversión para la colocación de roca y reforzar la parte de Culpón Alto. Es por donde sale el agua hacia la parte urbana. Si ellos no ejecutan, no será posible avanzar”, señala el alcalde de Íllimo, Juan Santamaría Baldera. El distrito quedó bajo las aguas del río La Leche en marzo pasado. Y la ANA tiene programadas 30 intervenciones más en Lambayeque.

Igual preocupación tiene el decano del Colegio de Ingenieros de Lambayeque, Carlos Burgos Montenegro. Él sostiene que las condiciones no están para retrasos y que las intervenciones tienen que darse lo más pronto posible, máximo si las temperaturas siguen en aumento. “Más ensayos o demoras, no podemos tolerar. No nos recuperamos de Yaku y se aproxima El Niño. En las condiciones actuales esto será una tragedia”, anota.

En Lambayeque, como en el resto de regiones del país, no existe una oficina descentralizada de la ANA, sino las Autoridades Locales de Agua (ALA). Ellos tienen función administrativa sobre la distribución de recursos hídricos, pero no ejecutan proyectos. En tanto la oficina de mayor rango, con sede en Piura, es la Autoridad Administrativa del Agua Zarumilla – Jequetepeque, que abarca a los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque.

Mal precedente

Para el especialista en Contrataciones del Estado, Jorge Chávez Pita, la centralización de recursos en entidades no especializadas en obras hidráulicas tiene un precedente negativo. Se refiere a las intervenciones encargadas tras El Niño Costero del 2017 al Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), donde la corrupción fue pan de cada día.

Contraloría detectó, por ejemplo, que en el río La Leche, el PSI pagó siete millones de soles por trabajos no realizados en el marco de un contrato de 21 millones. Esta irregularidad se repitió en los valles Olmos y Zaña.

También se identificó que los trabajos realizados no cumplían con las especificaciones de contratación y hoy ya no existen. La razón es que los caudales en el último período de avenidas, los arrasaron. “En el río La Leche la intervención del PSI redujo la caja hidráulica que es el espacio para que discurra el caudal y las consecuencias se vieron este año con el desborde del río”. Esta fue la explicación de Carlos Balarezo Mesones, exjefe del COER Lambayeque.

Ante la inminencia del Fenómeno de El Niño: ¿insuficiente preparación en La Libertad?

El fenómeno de El Niño (FEN) ha sido históricamente un motivo de preocupación en la región de La Libertad. Sus embates naturales, caracterizados por lluvias torrenciales, han dejado una huella imborrable en la memoria de la comunidad. Con el inicio de un nuevo ciclo en abril de 2023 y la dolorosa experiencia vivida en marzo de este año, cuando causó estragos con miles de viviendas destruidas y una profunda devastación en la vida de sus habitantes, surgen preguntas inevitables: ¿estamos preparados para enfrentar otro posible y desolador episodio de este fenómeno? ¿Serán las lluvias que se avecinan realmente torrenciales y perjudiciales? ¿Las autoridades están llevando a cabo labores para mitigar un posible escenario catastrófico?

El gobierno peruano ha tomado medidas en respuesta a esta amenaza inminente. Se ha declarado el estado de emergencia en la región, y se han destinado importantes recursos: 105 millones de soles para llevar a cabo acciones de prevención. Estas medidas son amplias y sin precedentes e incluyen labores de descolmatación, encauzamiento y limpieza de ríos y quebradas, entre otras acciones esenciales. El esfuerzo busca minimizar el impacto potencial del fenómeno en la población y sus bienes, y se lleva a cabo a lo largo de un período crucial, de julio a diciembre.

Descolmatación de ríos y quebradas

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio del Midagri, ha implementado un plan de intervención ante el fenómeno de El Niño 2023-2024. Este incluye la atención de 628 puntos críticos en diversas regiones del país. Este proyecto implica la limpieza y descolmatación de ríos y quebradas identificados como áreas de alto riesgo, con una inversión aproximada de 580 millones de soles.

El jefe de la ANA, José Luis Aguilar, informó que se están llevando a cabo labores de limpieza en puntos críticos. Están ubicados dentro de la quebrada San Idelfonso, ubicada en el distrito de El Porvenir. Además, han iniciado trabajos de limpieza en los ríos Jequetepeque y Chamán, con el fin de reducir los posibles efectos del fenómeno.

Obras en quebradas de Trujillo

Por otro lado, es importante destacar que la provincia de Trujillo, enfrenta un peligro inminente relacionado con la activación de quebradas. Para contrarrestar esta amenaza, se están realizando trabajos de mitigación en previsión del posible fenómeno.

Sin embargo, la Comisión Especial Multipartidaria Proinversión del Congreso de la República ha descubierto que algunos proyectos en las quebradas San Ildefonso (El Porvenir), El León (Huanchaco) y San Carlos (Laredo) no avanzan al ritmo deseado, generando preocupaciones adicionales. En particular, la de San Carlos ha experimentado problemas significativos y demoras en la finalización de proyectos críticos.

Estamos contra el tiempo ante fenómeno de El Niño

El biólogo y docente de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Carlos Alfredo Bocanegra García, advirtió sobre la inminencia de un devastador Fenómeno de El Niño con la posibilidad de lluvias intensas en la ciudad de Trujillo, pero la respuesta es incierta. Bocanegra afirmó que ya no hay tiempo para realizar más obras. La falta de organización en los barrios y comunidades, así como la ausencia de brigadas, podría desencadenar el caos y la desesperación. Esto ya se ha experimentado en años anteriores.

Además, el director del Indeci, Hipólito Cruchaga Mercedes, señaló que los trabajos inconclusos en las quebradas San Ildefonso y San Carlos no brindarán protección adecuada a la población. Por ejemplo, asfaltar calles no será de utilidad, ya que volverán a ser dañadas por las lluvias.

No aprendemos ¿Qué nos espera?

Al parecer no hemos aprendido de lecciones pasadas, como las devastadoras lluvias torrenciales de 2017. Es evidente que La Libertad enfrenta un dilema crítico sobre su preparación ante otro embate del fenómeno de El Niño. Los eventos anteriores dejaron a miles de ciudadanos perjudicados, enormes pérdidas económicas y viviendas en ruinas. A pesar de los esfuerzos gubernamentales y las inversiones significativas, la incertidumbre sobre la capacidad de respuesta persiste.

Expertos advierten que es fundamental reconocer que los fenómenos naturales como El Niño son impredecibles en su totalidad. A pesar de los esfuerzos preventivos, no existe una garantía absoluta de que no habrá daños. Los patrones climáticos son complejos y pueden ser difíciles de predecir con precisión. https://elbuho.pe/

 


HIDROMUNDO

Argentina. El secretario general de Obras Sanitarias, José Luis Lingeri, defiende el valor del agua como derecho fundamental y se opone a la privatización del servicio

El secretario general del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias, se pronunció después de la polémica declaración del candidato Milei sobre el valor del agua y la propuesta de privatización de ese servicio.

“Cada día mueren 4.000 niños por falta de agua segura y sistema de saneamiento en el mundo, decir que el agua tiene un valor cero es desconocer la existencia que el agua es vida y que es un derecho universal y un derecho humano”, aseveró José Luis Lingeri y agregó: “el hecho de la contaminación de los cursos de agua está haciendo estragos en el mundo, el agua pasó a ser hoy un valor más importante que el petróleo porque existe un estrés hídrico a nivel mundial”.

Por su parte, el dirigente sindical sostuvo que “al servicio del agua, para nosotros, lo concebimos con un sentido federal, que debe ser abarcativo a todo el mundo; no solamente acá en el ámbito del AMBA, sino en toda la Argentina, porque todos los argentinos y todas las argentinas tienen derecho al agua y al saneamiento”.

Respecto sobre la propuesta de privatizar el servicio, Lingeri ratificó la desinversión que sufrió la empresa por falta de rentabilidad bajando la calidad y el acceso a la prestación de los servicios. "Durante la privatización, sólo se amplió el servicio a quienes podían pagar, excluyendo a los sectores vulnerables y desfavorecidos. Esta situación resalta la relevancia del Estado en garantizar el acceso para todos".

“El agua la tienen que pagar todos por lo que consumen, hasta poder hacer esto a través de la micromedición y no por metro cuadrado, los sectores vulnerables se regirán por una tarifa social y se terminarían de esta manera los subsidios cruzados”, indicó.

“El agua es un derecho y no una mercancía. Es nuestro deber, como trabajadoras y trabajadores sanitaristas, defender ese derecho de la gente.

Vamos a cuidar el agua, vamos a cuidar nuestra Empresa”, finalizó el secretario general José Luis Lingeri.


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe