8/9/23

La extrema vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático, exacerbada por el modelo extractivista de desarrollo imperante y el envenenamiento progresivo, masivo y sistemático que sufre buena parte de la población, por contaminación del agua con metales pesados y otros tóxicos, son las grandes preocupaciones de Pedro Arrojo - Hidroboletín Fentap 4296

 Viernes, 8 de setiembre de 2023 – Año XVII – Edición 4296 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

La extrema vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático y el envenenamiento progresivo, masivo y sistemático que sufre buena parte de la población, grandes preocupaciones de Pedro Arrojo

Presentamos la intervención completa del representante de la ONU, en el foro "Unidos por el Agua y el Saneamiento"

Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial sobre los derechos humanos al agua y saneamiento de la ONU abrió el foro "Unidos por el Agua y el Saneamiento" que organiza el Ministerio de Vivienda, a continuación publicamos su discurso completo en dicho evento nacional.

Excelencias, amigos y amigas, ante todo gracias por la invitación y enhorabuena por esta iniciativa en pos de un Pacto Nacional por los Derechos Humanos al agua potable y al saneamiento. Desde mi punto de vista y mi experiencia, la participación efectiva de todos los titulares de derecho, y de todos los sectores sociales, por encima de opciones partidarias, es fundamental para alcanzar pactos y acuerdos sólidos. Por otro lado, la Constitución de Perú establece el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable, como bien público, priorizando el consumo humano sobre otros usos y exigiendo una gestión sostenible. Por tanto, insisto, gracias y enhorabuena por la iniciativa.

Como saben, el próximo jueves 14 de septiembre de 8 a 11 de la mañana de Perú, presentaré ante el Consejo de derechos humanos en Ginebra mi informe sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento en Perú. Por ello me limitaré en esta intervención a recoger lo que fueron mis primeras impresiones tras mi visita, del 1 al 15 de diciembre de 2022, recogidas en la declaración de final de misión y presentadas en rueda de prensa el 15 de diciembre; impresiones que, en todo caso, no difieren sustancialmente de los contenidos, más detallados y argumentados, del citado informe.

En aquella rueda de prensa empecé dando las gracias al Gobierno por su invitación a visitar el país, y por el apoyo que me había prestado a lo largo de dicha visita, agradecimiento que reitero ahora. Y a continuación, expresé mi extrema preocupación por dos cuestiones que consideraba y considero clave:

1- la extrema vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático, exacerbada por el

modelo extractivista de desarrollo imperante;

2- y el envenenamiento progresivo, masivo y sistemático que sufre buena parte de la población, por contaminación del agua con metales pesados y otros tóxicos.

En este contexto, proponía afrontar dos desafíos clave:

• priorizar los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, como base de la salud pública, sobre los usos productivos;

• y promover estrategias efectivas de adaptación al cambio climático.

Ambos desafíos son fruto de políticas y decisiones que van más allá de las responsabilidades de éste u otros Gobiernos en concreto, LO que exige una profunda reflexión nacional que permita promover cambios profundos como los que entiendo ustedes pretenden con este Pacto Nacional.

El primer desafío supone, ni más ni menos, que cumplir de forma efectiva el art. 7 de la Constitución al que me refería anteriormente; artículo que, desgraciadamente, tal y como pude observar en mi visita, en muchos casos, no se cumple; y cité varias claves.

• El hecho reconocido oficialmente de que un 31% de la población, es decir, cuando menos 10 millones de personas, en su mayoría indígenas y campesinos, con un 84% de niños y niñas de menos de 11 años, sufre riesgo de envenenamiento progresivo por contaminación de las aguas con metales pesados y otros tóxicos, evidencia que tal prioridad no es efectiva. Multitud de testimonios directos, sobre todo de madres y maestros, con análisis médicos en mano sobre sus hijos y alumnos, y con lágrimas en los ojos, me demostraron que esos riesgos se traducen en una realidad clamorosa e inaceptable de envenenamiento masivo, progresivo, acumulativo e irreversible, que no se percibe ni genera de forma inmediata impactos alarmantes de salud. Testimonios que vinculan unánimemente estos problemas a las actividades mineras, generalmente en cabeceras fluviales, y a vertidos petroleros, especialmente en el departamento de Amazonas… Respecto a las prioridades que operan de facto, citaba, entre otros, el caso de Cajamarca, donde la minera secó en su día las fuentes del Río Grande de las que se abastecía la ciudad, por lo que, actualmente, bombea aguas del acuífero para utilizarlas en sus actividades extractivas, y luego las cede para abastecer al 70% de la población… Otra referencia sangrante de esa falta de prioridad para el agua potable la pude constatar en la sobreexplotación de acuíferos, como el de ICA, donde nunca falta el agua para las exitosas actividades productivas, turísticas o de regadío, mientras se raciona el agua en los barrios, que reciben agua algunas horas al día, cuando les llega la red de abastecimiento …

• La contaminación por aguas residuales no saneadas, la deficiente cloración y la falta de mantenimiento de redes, con sus consecuencias de contaminación en la distribución, nos marca otro desafío a afrontar. La vigencia del decreto nº 1285

desde 2016, que exonera durante 9 años la aplicación de sanciones por descarga de aguas no tratadas, es una referencia al respecto. El hecho de que buena parte de quienes acceden a redes públicas de abastecimiento sufran cortes sistemáticos de agua o reciban agua insuficientemente clorada o incluso sin tratar, quiebra los loables esfuerzos realizados hasta conseguir una cobertura del 91% de la población.

• La multitud de testimonios recibidos sobre la criminalización de los movimientos

campesinos e indígenas que denuncian la contaminación de sus aguas por actividades mineras y petroleras, con la consiguiente desconfianza popular hacia las autoridades oficialmente responsables de preservar la salud de los ecosistemas y sobre todo de la salud pública, marcaron también a lo largo de mi visita poderosos indicios sobre la primacía que de facto se concede a las actividades productivas de poderosos sectores económicos, ya sean agroexportadoras, mineras o petroleras, sobre los abastecimientos de agua potable a la población.

Respecto al segundo desafío, relativo al cambio climático, de nuevo mis recomendaciones se centraban en hacer efectivo el cumplimiento y desarrollo de las estrategias de adaptación que están aprobadas, pero que, desgraciadamente no se aplican. Como es sabido, la acelerada fusión de glaciares andinos viene reduciendo la capacidad de regulación natural de los caudales fluviales en la vertiente pacífica. Por otro lado, disminuyen las lluvias en la cordillera por degradación del bosque amazónico, que alimenta esas precipitaciones y por tanto los caudales en la vertiente pacífica. Por último, la intensificación de los fenómenos del Niño y de la Niña genera ciclos de sequía más duros y precipitaciones con inundaciones catastróficas. En este contexto es preciso prestar atención a dinámicas que agravan esta vulnerabilidad del Perú frente al CC:

• Seguir degradando la Amazonía con actividades productivas irresponsables, más allá de quebrar los derechos humanos de comunidades y pueblos indígenas, hace más vulnerable al país frente al cambio climático en curso;

• La destrucción de humedales, lagunas, bofedales y acuíferos en cabeceras de

cuenca, por la minería a cielo abierto, arruina los pulmones hídricos que alimentan y regulan las cuencas fluviales;

• La sobreexplotación de acuíferos, como el de ICA, con un bombeo de 513 millones de metros cúbicos al año del acuífero, el doble de los caudales renovables disponibles según la universidad Católica, perfila perspectivas de colapso con el cambio climático.

Podrán seguir en todo caso, queridos amigos y amigas, la presentación de mi informe en Ginebra y el consiguiente debate que se transmitirá en directo por Naciones Unidas TV en internet; pero sepan que quedo y quedaré a su disposición para desarrollar ese debate con todos ustedes. En todo caso, quiero acabar mi intervención reiterando ni enhorabuena por este evento centrado en conseguir un Pacto Nacional por el cumplimiento efectivo de los derechos humanos al agua potable y al saneamiento. Tengo la convicción de que, en la tremenda vitalidad social y comunitaria que atesora la sociedad peruana, están las claves, con organizaciones como Rondas Campesinas, organizaciones indígenas cada vez más sólidas, sindicatos como FENTAP comprometidos en la lucha contra la corrupción y por una gestión pública eficaz y eficiente, organizaciones empresariales, Universidades excelentes, movimientos vecinales y Observatorios Ciudadanos del Agua, pero sobre todo con la fuerza y el compromiso de las mujeres que pude constatar en mi visita …. ; aquí están las claves que permitirán superar los graves problemas que afectan al país. Y espero que este evento abra ese camino de diálogo con los defensores y defensoras del agua para promover una gestión del agua basada en un enfoque de derechos humanos.


HIDROREGIONES PERÚ

Continúan revisando documentos del contrato para el alcantarillado de Iquitos

Tal como es de conocimiento público, todos los días viernes a las 9 am se vienen desarrollando audiencias en el marco del juicio oral seguido por la mala obra del alcantarillado. Todo lo que concierne al Lote 1 (Planta de tratamiento de aguas residuales y Estaciones de Bombeo).

No se conoce por qué motivo no se hizo la denuncia contra el alcantarillado del Lote 2, que son las redes de desagüe que recorren la ciudad, que trajeron varias muertes por los hundimientos de la pista.

Lo cierto es que ahora se viene siguiendo el juicio sobre el Lote 1, donde está inmerso el empresario Werner Guevara, cuyas empresas fueron las que prácticamente hicieron las obras del alcantarillado. No la empresa China Water & Electric, como se comprometió en el millonario contrato con el gobierno regional de Loreto.

El último viernes hablaron de contratos y subcontratos, de adicionales, de pilotes de concreto y de acero, por qué cambió de calidad, por qué se pagaron adicionales etc. Estuvo presente el representante de la Procuraduría anticorrupción.

Los abogados defensores hacen su parte para que el juez entienda el mecanismo y los hechos que sucedieron desde el año 2010. El tiempo todo lo va volviendo nebuloso. Es lamentable. https://diariolaregion.com/



Estado de reservorios de agua debe ser evaluado por autoridades, asegura especialista

Se debe evaluar el estado de la infraestructura hidráulica de la región Piura frente a un Fenómeno El Niño, indicó Paolo Amaya, biólogo y docente de la Universidad César Vallejo.

El biólogo Paolo Amaya Alvarado informó que la zona norte del Perú, Huaraz, Lima y parte de la zona andina serían afectados por la crisis hídrica.

“Los fenómenos como El Niño ya nos han dejado desabastecidos de agua por lo que los comités de emergencia deben evaluar el estado de la infraestructura hidráulica”, aseveró.

El especialista indicó que las causas de la escasez de recursos se deben al descongelamiento de los glaciares, la evaporación del agua producto de las intensas temperaturas, el mal uso del líquido elemento y el crecimiento poblacional.

Frente a este panorama, el biólogo indicó que es importante reducir, reusar y reciclar el agua que consumimos. https://www.cutivalu.pe/

 


Minería ilegal en Huánuco, una crisis ambiental y social

Perú es un país dotado de una rica variedad de recursos naturales, desde las cordilleras hasta la Amazonía. Sin embargo, esta bendición se ha convertido en una maldición en manos de quienes, impulsados por la avaricia, participan en la minería ilegal. En particular, en la región de Huánuco, esta actividad ilícita ha llevado a la contaminación de no menos de 22 ríos, afectando gravemente tanto el ecosistema como la vida de las comunidades locales.

Recordemos que, en la década de 1980, ya el río Huallaga había sufrido un trágico destino debido a la desregulación minera. Las aguas, alguna vez ricas en vida, se volvieron un «río muerto», eliminando la fauna acuática y afectando a las comunidades que dependían de su pesca y su agua. Esto se debió a la falta de supervisión y control por parte de las autoridades, un problema que persiste hoy en día.

Actualmente, la situación es aún más crítica en áreas como la provincia de Puerto Inca, donde la minería ilegal y la tala de árboles están devastando tanto la flora como la fauna local. El uso de mercurio en estas actividades ha llegado a tal punto que ha hecho que el consumo de peces, una fuente crucial de alimentación en la zona, sea peligroso debido a la contaminación.

La minería ilegal también ha generado un clima de violencia y corrupción, con líderes comunitarios y defensores del medio ambiente siendo amenazados y, en algunos casos, asesinados. Estas actividades ilícitas son un problema de seguridad pública que exige atención inmediata.

Es hora de que las autoridades, particularmente en el nivel regional, tomen medidas efectivas. No solo se trata de sanciones y multas, sino de un enfoque integrado que incluya la vigilancia efectiva y la participación de las comunidades afectadas. Las dragas ilegales deben ser decomisadas y, donde sea posible, las operaciones mineras deben ser formalizadas y reguladas para asegurar que no utilicen sustancias tóxicas como el mercurio.

Los organismos gubernamentales destinados a controlar y regular la minería tienen una responsabilidad ineludible en esta crisis. Es crucial que se intensifiquen los esfuerzos para detener el daño ambiental y social causado por la minería ilegal, y se busquen soluciones sostenibles que protejan tanto nuestros valiosos recursos naturales como la vida de nuestras comunidades. https://ahora.com.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe