26/10/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3587: PERÚ – Amazonas. Preparan plantón y exigirán cambio de funcionarios de OTASS Bagua. Por mala atención y despido de trabajadores, quienes estuvieron en primera línea, en momentos críticos del coronavirus

 Lunes, 26 de octubre de 2020 – Año XIV – Edición 3587 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ – Amazonas.  Preparan plantón y exigirán cambio de funcionarios de OTASS Bagua. Por mala atención y despido de trabajadores, quienes estuvieron en primera línea, en momentos críticos del coronavirus

·        PERÚ - El agua que define la lucha climática de Perú

·        PERÚ - La realidad de los monitoreos ambientales participativos en el Perú

·    EE. UU. – Los ambientalistas se preocupan por un derrame de petróleo potencialmente devastador

________________________________________________________________

Preparan plantón y exigirán cambio de funcionarios de OTASS Bagua

Por mala atención y despido de trabajadores, quienes estuvieron en primera línea, en momentos críticos del coronavirus   

Piden que el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - OTASS se retire de las oficinas de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Bagua. EMAPAB S.A.

Dirigentes del sindicato de trabajadores de la empresa de agua, solicitaron el apoyo del Frente de Defensa y la población, con la finalidad de realizar medidas de lucha y exigir el cambio total de los funcionarios de OTASS.

Esta entidad aún no tiene director designado, solo cuenta con un funcionario que está encargado, los trabajadores denuncian que existirían órdenes externas para despedirlos.

Incluso habrían estado detrás del pedido para sacarlo del cargo al ingeniero Fredy Vallejos, quien es bagüino y reúne los requisitos para trabajar en el área, pero que algunos funcionarios estarían pidiendo su cambio.

Se espera que la OTASS Lima, atienda los reclamos de los trabajadores, con la finalidad que la población pueda seguir abasteciéndose de agua.

Nota: Los trabajadores que fueron despedidos, estuvieron en primera línea en los momentos críticos de la pandemia por el coronavirus y la población de Bagua estuvo abastecida de agua, gracias a los obreros más no a quienes están sentados en las oficinas. https://www.facebook.com/ENoticiasSilva


HIDROREGIONES PERÚ

El agua que define la lucha climática de Perú

La crisis climática está relacionada intrínsecamente con la crisis del agua. Según el IPCC, si continuamos con el ritmo actual de emisiones, perderemos más de un tercio de la masa de glaciares de todo el mundo en este siglo. A medida que estas fuentes de agua se deshielan, ya es una realidad que el 40% de la población mundial no tiene acceso a este recurso hídrico.

Esta carencia, que resulta crítica en la pandemia actual del COVID 19, nos recuerda lo indispensable que es construir resiliencia en cada país frente a futuras crisis, cerrando las desigualdades en acceso a servicios tan básicos como el agua. Ante este complejo desafío, el Perú está dando una respuesta ambiciosa y con sentido de urgencia a través de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) donde el agua es una prioridad para adaptarse a los impactos que traerá el cambio climático.

En este país sudamericano todavía ocho millones de personas carecen de agua potable y esta preocupante inequidad podría agravarse con la emergencia climática que ya ha desvanecido el 50% de los glaciares peruanos, según la Autoridad Nacional del Agua. Por esta razón, la respuesta de Perú ante el Acuerdo de París es determinante ya que, por una parte, reducirá en 20% sus gases de efecto invernadero al 2030 y, por otra, se adaptará a los embates climáticos teniendo como una de sus prioridades la disponibilidad hídrica.

Proponer una hoja de ruta que oriente el cumplimiento de este compromiso ha implicado un proceso de planificación sin precedentes desde todas las esferas del gobierno peruano. En este hito de la gestión pública del país frente el cambio climático, el Programa de Apoyo a la NDC del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) —financiado por Alemania, España y la Unión Europea— contribuyó con metodologías participativas y de articulación multiactor e intersectorial para el desarrollo de la hoja de ruta del asunto tan clave del agua. Con base en evidencias, este programa identificó alternativas y medidas de adaptación enmarcadas en tres usos del agua en este país: poblacional, agrario, energético; así como en la gestión multisectorial de este recurso.

Al igual que en otras hojas de ruta de la NDC de Perú, en el desafío del agua resulta sumamente importante la búsqueda de soluciones que provengan de la naturaleza y se basen en evidencias. Bajo esa mirada, este programa trabajó un piloto en Lima donde alrededor de 700,000 personas de los distritos más pobres no tienen acceso a la red de servicios de agua.

En esta desértica capital aún existen las lomas, un ecosistema verde que las comunidades defienden arduamente y que concentra una gran espesura de niebla con gran potencial para capturar agua. De la mano con sus defensores, el piloto está demostrando el valor de la tecnología de los atrapanieblas a través de un sistema de riego automatizado. Este sistema distribuye el agua que capta de la niebla hacia un vivero donde las comunidades plantan árboles de tara —especie originaria que casi ha desaparecido—con los cuales reforestan las lomas, actualmente amenazadas por traficantes de tierras y mineros ilegales.

Por otra parte y frente a estas amenazas, el Programa de Apoyo a la NDC junto a la iniciativa “Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas”,  o EbA Lomas —que también el PNUD ejecuta bajo el liderazgo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) con fondos del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF)— está trabajando tanto en el empoderamiento de las comunidades para que estas sean incluidas en la toma de decisiones que influyen en estos territorios, así como en la sensibilización de las autoridades y en la innovación con diversas tecnologías. Entre esas innovaciones está, por ejemplo, una estación de monitoreo climático, única en su tipo ya que está adaptada físicamente a la humedad y predice episodios de alta niebla. Esta estación, desarrollada por la iniciativa EbA Lomas, se enlaza a una plataforma de monitoreo satelital del Programa de Apoyo que detecta cambios irregulares en la superficie de las lomas que pudieran poner en riesgo la disponibilidad de agua.

Además del impacto positivo en la conservación de la naturaleza, el agua de la niebla está dando beneficios socioeconómicos para las comunidades. Las y los defensores de las lomas están emprendiendo actividades económicas más sostenibles como la venta de árboles de tara que plantan y el ecoturismo en estos ecosistemas que son un valioso espacio de recreación en Lima.

Así es como a partir de este riguroso proceso de planificación se ha logrado una ruta tangible para el gran compromiso peruano frente a la crisis climática en el mundo. Desde esta planificación se han logrado experiencias como la siembra de agua gracias a la niebla de las lomas que podría convertirse en una solución replicable en otras zonas áridas y vulnerables en el país. Soluciones que, basadas en la naturaleza, abren oportunidades de desarrollo para las comunidades y reducen el impacto, de por sí desigual, de la crisis climática en esta y en las próximas generaciones. Las bases para la lucha climática en el Perú están sentadas.

James Leslie es asesor técnico de cambio climático y ecosistemas en PNUD Perú https://www.efeverde.com/

La realidad de los monitoreos ambientales participativos en el Perú

Recientemente el Ministerio de Energía y Minas (MEM), con el nuevo ministro Inchaustegui a la cabeza, ha iniciado reuniones para buscar espacios de diálogo en varias regiones mineras del Perú (Moquegua, Cuzco). Se ha planteado gestionar la revisión de los proyectos, con participación de las municipalidades distritales. El MEM, asume el seguimiento y monitoreos de los compromisos asumidos por las empresas que llevan a cabo los proyectos, labor que antes estaba a cargo de la PCM.

Después de revisar algunas actas de las reuniones y propuestas de proyectos de Resoluciones Ministeriales, se nota a que “juega” el MEM: solo busca “dilatar” los acuerdos para tener una etapa de “tranquilidad” en la continuación de las operaciones mineras, para que no se agudicen los conflictos en las zonas productivas del sur del país; pero nada de cambios concretos.

La realidad con los resultados de los MAP, en más de 10 años, es que los diferentes grupos de trabajo con participación ciudadana no son tomados en cuenta. Al no tener el reconocimiento “formal” de su institucionalidad en la normativa existente, no participan en la toma de decisiones, se les convoca, pero no se les hace caso a sus reclamos y/o demandas. Más adelante presentaremos el caso de los resultados del MAP a través de varios años, sobre la calidad de aire, el agua y sedimentos de la minera Cerro Verde en Arequipa. También haremos referencia a un Monitoreo Ambiental Comunitario de la calidad de aguas de la cuenca del río Cañipia, en Espinar usando macroinvertebrados, zona de influencia de la Minera Antapacay –Expansión Tintaya.

Está claro que los pedidos caen en “saco roto”, porque lo único que el MEM se compromete, es a hacer llegar las recomendaciones a las entidades competentes para su ejecución “inmediata”.

Los MAP, son una parte de las modalidades de Participación Ciudadana, que surgieron hace más de 10 años, ante la inacción en el control de la contaminación por descuido de las empresas y la falta de fiscalización de parte de los organismos competentes del estado. Los impactos graves de los proyectos extractivos mineros y de hidrocarburos ocurren al amparo de una normativa ambiental manipulada y modificada para «incentivar las inversiones” desde el año 2014; en vez de avanzar, se ha retrocedido. Las empresas con apoyo del estado vieron en los MAP una “salida” para bajar la tensión de los conflictos socio ambientales.

Esta participación de la sociedad civil, presenta una marcada dicotomía, por un lado, las empresas forman y promocionan los comités buscando legitimar sus actividades; y, por otro lado, es la sociedad civil que busca unirse, formando grupos comunitarios para generar información con ayuda de la academia. Y también para poder acceder a la información ambiental de los proyectos extractivos.

La realidad actual es que el deterioro de la calidad de los factores ambientales (agua, aire, suelo, biodiversidad etc.) en el entorno de las operaciones mineras y de hidrocarburos, han afectado la salud de las poblaciones, originan la pérdida de calidad de vida, y han alterado la forma de vida de decenas de comunidades y pueblos indígenas originarios.

Para la investigación sobre el tema de MPA, se ha hecho un análisis de tres publicaciones recientes sobre la calidad de la información que se genera, el marco conceptual en el que se basan, y algunas conclusiones y recomendaciones propuestas. En base a los análisis de estos documentos, se puede concluir que existe un déficit grande en lo que se refiere a una verdadera y legítima participación ciudadana. No existe una implementación de mecanismos que permitan que las comunidades sean consultadas, brinden aportes con una efectiva participación en la toma de decisiones, para los desarrollos de los proyectos extractivos, pese a que son actores principales.

Otro de los aspectos a remarcar de la revisión de los informes y notas, es que los autores adolecen de una formación en la temática ambiental, dando lugar a un uso inadecuado de conceptos, lo que origina confusiones en el análisis y aseveraciones en forma de falacias.

El seguimiento, monitoreo y la vigilancia ambiental conforman un sistema que debe garantizar el cumplimiento de un Plan de Manejo Ambiental (PMA), establecido en los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), con medidas detalladas y realizables, preventivas y correctoras y hasta compensatorias. El plan de vigilancia ambiental de los proyectos, debe ser realizado por especialistas, acompañados con pobladores, lo que permite detectar los incumplimientos y controlar los posibles impactos, tomar medidas correctoras y mitigar los efectos sobre los factores ambientales. Lo que se necesita es acción continua de fiscalización en los proyectos en desarrollo.

En los casos que se termina la etapa de construcción de un proyecto, se debe ejecutar un plan previamente diseñado de restauración, el cual debe lograr reparar parte de los daños causados durante esta etapa. Este accionar debería ser el objetivo del Grupo de Trabajo del sector de Tumilaca, con el Proyecto Quellaveco (AAQ) en la región Moquegua. La vigilancia ambiental asegurará que esta restauración se lleve a cabo de forma correcta.

Algunos casos emblemáticos:

Minera Cerro Verde

Líneas abajo se muestra un cuadro, donde se sintetiza los resultados de los monitoreos de la calidad del aire, de la calidad de agua y sedimento desde el año 2013, realizados por la OEFA en la zona de influencia de la operación minera.  Se aprecia que los valores de material particulado (PM 10 y 2,5), sobrepasan los ECA de calidad del aire. En el caso del agua también los valores de los parámetros medidos muestran que la calidad de agua está deteriorada; igual los contenidos de metales pesados en los sedimentos.  Conociendo estos incumplimientos por parte de la minera, no se ha hecho nada al respecto. Esta situación es por falta de capacidad técnica y “expertise” de la OEFA para hacer una evaluación especializada y proponer medidas de mitigación

También se ha reportado en una investigación de la UNSA, en marzo del 2020, la presencia de metales pesados (cadmio, arsénico) en los cultivos de hierba buena y otros, en el distrito de Tiabaya, que, al ser consumidos por los cuyes, los animales presentaron envenenamiento. Estos contaminantes llegan a los campos de cultivo con el viento, son polvos secos procedentes de la relavera, situada a menos de 10 km en línea recta.

Actualmente los pobladores de los distritos (Socabaya, Uchumayo Tiabaya) colindantes a la operación, están afectados por un “Smog” fotoquímico (ozono troposférico, aerosoles y PM). La contaminación también se ha triplicado, igual que la producción, afectando seriamente la salud de la población. Así, estos gases son potencialmente peligrosos en el contexto actual del coronavirus, lo que incrementa la cantidad de contagiados.

Antapaccay – Expansión Tintaya

Las comunidades campesinas de la provincia de Espinar y los pobladores de la ciudad de Yauri (Cuzco) han recurrido a ONGs para desarrollar monitoreos hídricos comunitarios.

Existe una asociación civil (Asociación de Vigilantes y Monitoreos Ambientales de Espinar), para que los resultados de los controles ambientales en sus comunidades sean institucionalmente reconocidos.

Resultados conocidos

En el rio Tintaya, desde los años 2010 -2011 se comprobó la contaminación por sulfatos, nitritos, selenio, manganeso e incluso calcio. También los contenidos de molibdeno superaban los 0,5 mg/L, estroncio superaba los 0,8 mg/L y la dureza total era mayor a 500 mg/L.

Esta situación es particularmente grave, ya que el estado está “presionado” hace varios años por los “lobbies extractivos” para no mostrar resultados negativos; el estado no ha sido capaz, por falta de ética y transparencia, de decir la verdad sobre los resultados en el Informe final Integrado (MINAM, 2013).

Es cuestión de tiempo que se corrobore, el origen de la contaminación de los acuíferos por la minería. Esta contaminación y pérdida de la calidad de agua ya se está demostrando, con el “Monitoreo Ambiental Comunitario de la calidad de aguas de la cuenca del río Cañipia. Se está estudiando macroinvertebrados bentónicos, en los cuerpos de agua, como bioindicadores de la calidad del recurso, con el apoyo de profesores biólogos de la UNMSM.

Leer texto completo aquí https://elbuho.pe/2020/10/la-realidad-de-los-monitoreos-ambientales-participativos-en-el-peru/ 


HIDROMUNDO

EE. UU. – Los ambientalistas se preocupan por un derrame de petróleo potencialmente devastador

Los activistas ambientales están pidiendo que se tomen medidas por un petrolero varado con 13 millones de barriles de petróleo frente a las costas de Trinidad y Tobago en el Caribe

El barco, Nabarima, es un petrolero venezolano utilizado para contener petróleo crudo y operado por una empresa energética italiana en conjunto con una empresa venezolana local

Según Global Citizen, una organización internacional sin fines de lucro que hace campaña por la acción climática global y está rastreando la situación en curso, si el barco se filtra o se hunde, el derrame sería cinco veces peor que el derrame de petróleo del Exxon Valdez en 1989 y el Derrame de petróleo de BP Deepwater Horizon en 2010, que son los dos mayores derrames de petróleo de la historia

Si bien los funcionarios de Trinidad y Tobago anunciaron el miércoles que “no había riesgo inminente de inclinarse o hundirse” con “riesgo mínimo de un derrame de petróleo en este momento”, los activistas y expertos siguen pidiendo que las medidas regionales gobiernos

Gary Aboud, el secretario corporativo de la organización Fisherman and Friends of the Sea (FFOST), publicó un video en YouTube el 17 de octubre pidiendo una mayor conciencia sobre el estado de Nabarima.

El video de Aboud mostraba el barco muy inclinado y solo sostenido por cadenas de ancla que lo mantenían estable “No es suficiente”, dijo Aboud en el video. Las temporadas de huracanes de 2020 ya han causado 23 tormentas en la región y FFOST teme que el clima extremo pueda derribar el barco.

El Nabarima ha sido amarrado permanentemente en el campo petrolero Corocoro en el Golfo de Paria, un cuerpo de agua semicerrado entre Trinidad y Venezuela, informó el sitio web del Ejecutivo Marítimo.

Según Global Citizen, normalmente el petróleo se almacena en barcos como el Nabarima antes de ser transportado a camiones cisterna que pueden transportar el producto por todo el mundo. Sin embargo, los embargos y sanciones a Venezuela tras la reelección del presidente Nicolás Maduro significan que Venezuela no puede vender su petróleo.

El 30 de agosto, Eudis Girot, titular de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo de Venezuela, compartió imágenes en Twitter que mostraban que el barco estaba tomando agua en los niveles inferiores.

En el tuit en español, Girot explicó que el barco estaba “en muy mal estado” y tenía tres metros de agua a bordo

SE HUNDE

NABARIMA es una plataforma de almacenamiento tiene 1300000 bls de petróleo a bordo a punto de derramarse y causar una terrible catástrofe mundial from golfo de Paria y el Caribe

Condiciones paupérrimas y profundo deterioro, cubierta inferior y equipos 3 mts bajo agua picgorjeocom / U5WQZM2GPs

Aboud le dijo a Global Citizen que, si el barco se derrama, toda la región del Caribe se verá afectada

“El entorno marino, incluidos muchos afloramientos de coral y arrecifes que serán diezmados”, dijo. “Los ecosistemas colapsarán y la biodiversidad disminuirá”

Los entornos marinos y costeros del Caribe se encuentran entre los ecosistemas más diversos del mundo y albergan el 10% de los arrecifes de coral del mundo, 1400 especies de peces y mamíferos marinos y extensos manglares costeros

De las siete especies de tortugas marinas en todo el mundo, cinco de ellas se encuentran en las aguas del Caribe, dijo Aboud

Según CBS News, con sede en Estados Unidos, el buque es parte de una empresa conjunta entre Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la italiana Eni SpA.

Un portavoz de Eni dijo a Reuters que la compañía buscaba descargar petróleo crudo del barco, pero estaba esperando la “luz verde” del gobierno de Estados Unidos “para evitar cualquier riesgo de sanciones”.

Pero CBS News informó que, el viernes, la Embajada de Estados Unidos en Trinidad y Tobago dijo que PDVSA tiene “la responsabilidad de tomar medidas para evitar un desastre ambiental en aguas venezolanas”, lo que advirtió que también dañaría a personas en países cercanos.

“PDVSA ha negado anteriormente que el barco represente una amenaza En septiembre, Pedro Figuera, director ejecutivo offshore de la petrolera estatal, tuiteó que Nabarima cumplió con los procedimientos de protección ambiental”, dijo CBS News. https://es.w24news.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: