4/11/22

Hidroboletín Fentap 4086: PERÚ - La UNESCO concluye que el 30% de los glaciares del Patrimonio Mundial desaparecerán en 2050. Glaciar del Parque Nacional de Huascarán se encuentra entre los afectados y ha disminuido en un 15% desde 2000

 Viernes, 4 de noviembre de 2022 – Año XV – Edición 4086 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

La UNESCO concluye que el 30% de los glaciares del Patrimonio Mundial desaparecerán en 2050

Glaciar del Parque Nacional de Huascarán se encuentra entre los afectados y ha disminuido en un 15% desde 2000

Un nuevo estudio de la UNESCO pone de manifiesto el acelerado deshielo de los glaciares de los sitios del Patrimonio Mundial, ya que un tercio de ellos desaparecería de aquí al 2050. Sin embargo, aún es posible salvar los otros dos tercios si el aumento de la temperatura global no supera los 1,5°C en comparación con el periodo preindustrial. Este será un reto importante para la cumbre climática COP27.

Cabe resaltar que 50 sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO albergan glaciares, lo que representa casi el 10% de la superficie glaciarizada total de la Tierra. Entre ellos se encuentran el más alto (junto al Monte Everest), el más largo (en Alaska) y los últimos glaciares que quedan en África, entre otros, lo que da una visión representativa de la situación general de los glaciares en el mundo.

Pero un nuevo estudio de la UNESCO, en colaboración con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), muestra que estos glaciares están retrocediendo a un ritmo acelerado desde el año 2000 debido a las emisiones de CO2, que están calentando las temperaturas.

Actualmente los glaciares pierden 58.000 millones de toneladas de hielo al año –lo que equivale al uso anual combinado de agua de Francia y España– y son responsables de casi el 5% del aumento del nivel del mar observado en el mundo.

Perú: Glaciar del Parque Nacional de Huascarán ha disminuido en un 15% desde 2000

El Parque Nacional Huascarán, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, está situado en la Cordillera Blanca de la Región Ancash y cuenta con una extensión de 340,000 hectáreas. Está ubicado en una zona tropical y alberga algunos de los nevados más altos del mundo en dicha región geográfica, incluyendo al Huascarán (6.768 msnm), el pico más alto del Perú.

Este parque ha sido también reconocido por la UNESCO como una de las 7 Reservas de Biosfera en Perú, cuyo Día Internacional se celebra hoy 3 de noviembre. La Reserva de Biosfera Huascarán tiene diversidad biológica de montaña, está al amparo de la gran Cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta y extensa del mundo. Con más de 500 glaciares, la Reserva es el hogar del mayor número de glaciares tropicales del mundo.

Según el reciente informe de la UNESCO, el Parque Nacional Huascarán es unos de los sitios del Patrimonio Mundial que ha sufrido una de las mayores pérdidas de masa glaciar desde el año 2000. Se encuentra en el puesto número 16 del ranking con 15.2% de pérdida.

En un escenario futuro, donde los glaciares continúan retrocediendo, se puede suponer que la mayor parte del agua de escorrentía se concentrará en las épocas más húmedas del año, mientras que habrá poco o ningún flujo base de agua disponible durante los períodos más secos. Como tal, es posible que los glaciares ya no puedan cumplir su función de amortiguación hídrica en años de olas de calor y sequía.

Es probable que la disminución del agua de escorrentía de los glaciares tenga impactos negativos en la producción agrícola y la seguridad alimentaria y resulte en un estrés hídrico que podría verse exacerbado por la creciente demanda de agua debido a la expansión de las tierras de cultivo para alimentar a una población en aumento.

Los cambios en la cantidad de agua de escorrentía de los glaciares también podrían afectar la producción de energía hidroeléctrica. Una estimación de una de las centrales hidroeléctricas más grandes de Perú, Cañón del Pato, sugirió que podría haber una reducción del 15% en la producción de energía de la planta en el caso de que los glaciares desaparezcan por completo. Además de estos impactos, los cambios en los glaciares darán lugar a que las especies de plantas y animales cambien de rango para adaptarse al hábitat cambiante.

Sólo hay una solución eficaz: reducir rápidamente las emisiones de CO2

El informe concluye que los glaciares de un tercio de los 50 sitios del Patrimonio Mundial están condenados a desaparecer de aquí a 2050, independientemente de los esfuerzos que se hagan para limitar el aumento de la temperatura. Pero aún es posible salvar los glaciares de los dos tercios restantes de los sitios si el aumento de las temperaturas no supera los 1,5°C en comparación con el periodo preindustrial.

“Este informe es una llamada a la acción. Sólo una rápida reducción de nuestros niveles de emisiones de CO2 puede salvar los glaciares y la excepcional biodiversidad que depende de ellos. La COP27 tendrá un papel crucial para ayudar a encontrar soluciones a este problema y la UNESCO está decidida a apoyar a los Estados en la consecución de este objetivo”, declaró Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.

Además de reducir drásticamente las emisiones de carbono, la UNESCO aboga por la creación de un fondo internacional para la vigilancia y preservación de los glaciares. Dicho fondo apoyaría la investigación exhaustiva, promovería redes de intercambio entre todas las partes interesadas y aplicaría medidas de alerta temprana y de reducción del riesgo de catástrofes.

La mitad de la humanidad depende directa o indirectamente de los glaciares como fuente de agua para uso doméstico, agrícola y energético. Los glaciares son también pilares de la biodiversidad, ya que alimentan muchos ecosistemas.

“Cuando los glaciares se derriten rápidamente, millones de personas se enfrentan a la escasez de agua y al aumento del riesgo de catástrofes naturales como las inundaciones, y otros millones pueden verse desplazados por la consiguiente subida del nivel del mar. Este estudio pone de relieve la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e invertir en soluciones basadas en la naturaleza, que pueden ayudar a mitigar el cambio climático y permitir que la gente se adapte mejor a sus impactos”, dijo el Dr. Bruno Oberle, director general de la UICN.

Ejemplos de glaciares por región

América Latina

• Glaciares del Parque Nacional de los Alerces (Argentina) – Segunda pérdida de masa más elevada respecto a 2000 (45,6 %).

• Glaciares del Parque Nacional de Huascarán (Perú) – han disminuido en un 15% desde 2000.

América del Norte

• Glaciares del Parque Nacional de Yellowstone (Estados Unidos de América) – podrían desaparecer de aquí a 2050.

• Glaciares del Parque Nacional de Yosemite (Estados Unidos de América) – podrían desaparecer de aquí a 2050.

• Glaciares del Parque Internacional de la Paz Waterton Glacier (Canadá, Estados Unidos de América) – Han perdido ¼ (26,5%) de su volumen en 20 años.

África

• Según los datos disponibles, todos los glaciares situados en sitios del patrimonio mundial africano desaparecerán de aquí a 2050, incluidos los del Parque Nacional de Kilimanjaro y del Monte Kenya.

Asia

• Glaciares de las Zonas protegidas del Parque de los Tres Ríos Paralelos de Yunnan (China) – Número 1 de las pérdidas de masa más elevadas respecto a (57,2 %), es también el glaciar que se funde más rápido de toda la Lista.

• Glaciares del Tien-Shan occidental (Kazajstán, Kirguistán y Uzbekistán) – han disminuido un 27% desde 2000.

Europa

• Glaciares de los Pirineos Monte Perdido (Francia, España) – podrían desaparecer de aquí a 2050.

• Glaciares de los Dolomitas – podrían desaparecer de aquí a 2050.

Oceanía

• El glaciar del sitio Te Wahipounamu – Suroeste de Nueva Zelanda (Nueva Zelanda) ha perdido 20% de su volumen desde 2000.

La UNESCO agradece la colaboración de la UICN, ETH Zurich, el Instituto Federal Suizo para la investigación sobre el Bosque, la Nieve y el Paisaje (WSL) y el Laboratorio de Estudios de Geofísica y Oceanografía Espaciales del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia por su contribución a este estudio. https://es.unesco.org/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Once regiones trabajarán en conservación de bosques

El trabajo conjunto entre representantes de once gobiernos regionales y de cuatro entidades gubernamentales ha permitido elaborar las hojas de ruta con acciones que se desarrollarán a partir del 2023 para conservar más de 67 millones de hectáreas de bosques amazónicos.

En esta acción intervienen el Programa Bosques del Minam, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al sector Ambiente; el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor); y el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor).

A ellos se suman los gobiernos regionales de Amazonas, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali. Todas sus acciones estarán orientadas al fortalecimiento del monitoreo de los bosques, enmarcadas en el Proyecto de Inversión Pública (FIP Monitoreo de Bosques) que implementa el programa sectorial del Minam en dichas regiones.

Interoperabilidad

Al respecto, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Yamina Silva, resaltó que el uso de tecnologías y la interoperabilidad será importante para el trabajo contra la deforestación. “Los bosques son vida y albergan una gran cantidad de biodiversidad, que es sustento de vida para muchas familias”, subrayó. La coordinadora ejecutiva del Programa Bosques del Minam, Blanca Arce, informó que se ha establecido una agenda de actividades claves para el siguiente año. “Una de las tareas identificadas es la incorporación de hojas de ruta en los informes de transferencia de gestión en los gobiernos regionales y locales para que las nuevas autoridades que asumirán sus cargos el próximo año continúen con los avances logrados a la fecha”, dijo.

Educca

A la fecha, más de 900 municipalidades del país, entre provinciales y distritales, han aprobado su Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa Municipal Educca), para lo cual han contado con el apoyo técnico del Ministerio del Ambiente (Minam); ello a fin de concienciar a la ciudadanía para que adopte hábitos y estilos de vida responsable con el planeta.

Educca involucra a los gobiernos locales, los cuales están más cerca a la ciudadanía para sensibilizarla sobre cómo evitar la contaminación del aire, el agua y el suelo. https://elperuano.pe/

 


Reportan anomalías en obra de agua potable en Llochegua

Una serie de situaciones de adversas que ponen en riesgo la calidad de las obras públicas advirtió la Contraloría General en la obra de Rehabilitación de los servicios de Agua potable, alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Yaruri, distrito de Llochegua, ejecutado por el municipio del mismo nombre.

El control concurrente se realizó con el objetivo de determinar si la obra a cargo de la municipalidad distrital, se desarrolla de acuerdo al expediente técnico, las estipulaciones contractuales y normativa aplicable.

Contraloría emitió informe de control

El proceso de investigación se realizó del 19 al 30 de setiembre. La obra se ejecutó con una inversión de S/. 873 mil 26.28, cuya empresa ejecutora es el Consorcio Ejecutor HyR.

Entre las situaciones adversas, la Contraloría advirtió que el contratista viene ejecutando la obra sin contar con la totalidad del personal clave y de apoyo, situación que podría afectar el control y la calidad de la obra, así como el logro de los objetivos conforme se exige en el expediente técnico.

El informe detalla que durante la inspección se evidenció la ausencia del especialista en seguridad en obra y salud ocupacional, especialista ambiental, asistente técnico y el maestro de obra.

Asimismo, se advierte que uno de los asistentes técnicos no está habilitado para ejercer su profesión, pero igual fue contratado a pesar de que en las bases se solicita un ingeniero civil, además que en el expediente técnico, se establece la participación al 100% durante la ejecución de la obra, teniendo en cuenta los mencionados profesionales y personal de apoyo se encontrarían obligados a permanecer en la obra y no se estaría asegurando el nivel de calidad requerido en los trabajos, por lo que el contratista no está cumpliendo con lo establecido.

Asimismo, otra situación adversa es que la obra se estaría ejecutando sin las medidas de seguridad y salud en el trabajo e incumpliendo las medidas de señalización y mitigación ambiental, además, no existiría un adecuado manejo de residuos sólidos, hechos que podrían generar riesgos en la integridad de los trabajadores, plantel técnico y visitantes.

Durante la inspección se alertó que la obra se ejecuta sin la las medidas de seguridad y salud, uso de equipos de protección individual por parte del personal obrero, ya que se constató que el personal, no estaría disponiendo de los implementos básicos de seguridad, como guantes, pese a la obligatoriedad de su uso.

Además, se evidenció la falta de instalación de señalizaciones en diferentes frentes de la obra, de acuerdo a lo establecido en el reglamento nacional de edificaciones, orden y limpieza, pues se constató material excedente producto de los trabajos de excavación, así como restos de material de construcción bolsas de cemento, plástico, los cuales no han sido desechados.

También se alerta que el contratista no viene realizando un adecuado almacenamiento de cemento que se está utilizando en la ejecución de la obra, generando riesgo de alterar sus propiedades de resistencia del concreto y afectar la calidad de los trabajos.

En la visita se evidenció que las bolsas con cementos están almacenadas sobre terreno natural y otro lote estaba a la intemperie, de manera que no cumple el reglamento.

El informe de control concurrente fue remitido al titular de la Municipalidad de Llochegua a fin de que, en breve plazo, adopte las medidas de solución necesarias para absolver las observaciones. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROLABORAL

Ley Nº 31600: amplían beneficio de la asignación familiar a trabajadores con hijos con discapacidad severa

El Congreso de la República publicó la Ley Nº 31600 que incluye el derecho a percibir la asignación familiar a los trabajadores que tengan uno o más hijos, mayores de 18 años, con discapacidad severa, debidamente certificada por la Autoridad Nacional de Salud, salvo que perciban la pensión no contributiva por discapacidad establecida por la Ley Nº 29973, Ley general de personas con discapacidad.

La norma fue comunicada al Poder Ejecutivo el pasado 3 de octubre y se publicó hoy por orden del presidente del Congreso, José Williams Zapata, al no haber sido promulgada dentro del plazo de ley.

El Poder Ejecutivo, dentro del plazo de 30 días contados a partir del día siguiente de la publicación de la norma, deberá adecuar el reglamento de la Ley Nº 25129, aprobado por el Decreto Supremo Nº 035-90-TR, a la modificatoria establecida.

Por lo tanto, el trabajador deberá acreditar, la filiación con su hijo mayor de edad, que este tiene discapacidad severa y además que no percibe la pensión no contributiva por discapacidad severa, explicó el laboralista y socio del Estudio Muñiz, César Puntriano Rosas, al detallar los alcances e impacto de la Ley Nº 31600.

“Si bien el reglamento precisará estos aspectos, creemos que lo razonable es que sea el trabajador quien demuestre a su empleador el derecho a la percepción de dicho beneficio y que este sea pagado desde que el trabajador cumpla con dicha carga. Si no lo hace, no le debería alcanzar el beneficio”, anotó.

Según la Norma Técnica N° 127-MINSA/2016/DGIESP, Norma Técnica de Salud para la evaluación, calificación y certificación de la persona con discapacidad, una persona con discapacidad severa tiene dificultad grave o completa para la realización de sus actividades cotidianas, requiriendo para ello del apoyo o los cuidados de una tercera persona la mayor parte del tiempo o permanente.

Puntriano Rosas detalló que la certificación de la discapacidad severa es otorgada por los establecimientos de salud del Ministerio de Salud como centros médicos y hospitales del MINSA, de los Gobiernos Regionales y Locales, por la Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, por EsSalud, por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y por los establecimientos de salud de las clínicas privadas autorizadas.

La pensión por discapacidad severa, por su parte, asciende a S/ 300 pagados de manera bimestral a través del Banco de la Nación a personas con discapacidad severa que se encuentren en situación de pobreza. “Son elegibles las personas (niños o adultos) que no perciban ingreso o pensión que provenga del ámbito público o privado, incluyendo prestaciones económicas que se otorguen a través de ESSALUD, contar con el certificado de discapacidad severa, encontrarse en situación de pobreza bajo los criterios del Sistema de Focalización de Hogares – SISFOH”, explicó el experto. http://www.elperuano.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe