24/8/23

Alerta. Fusión de instituciones ambientales no sería positivo para el Perú - Hidroboletín Fentap 4286

 Jueves, 24 de agosto de 2023 – Año XVII – Edición 4286 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


 Fusión de instituciones ambientales no sería positivo para el Perú

La reciente propuesta de fusionar el SENACE con otras instituciones ambientales especializadas sería un retroceso para las inversiones y garantizar los estudios de impactos ambientales rigurosos. Esta fue una de las conclusiones centrales del programa La hora verde del jueves 17 de agosto.

Recientemente el Poder Ejecutivo recibió una iniciativa del sector privado para que las funciones de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Servicio Nacional Forestal (Serfor) sean “absorbidas” por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), algo que podría significar su desaparición.

El programa contó con la presencia de Iris Olivera, abogada y Líder de Proyecto de DAR; Alberto Barandiarán, ex presidente ejecutivo de SENACE; y José De Echave, economista e investigador de CooperAcción.

Al respecto, Iris Olivera señaló que la razón de ser y la importancia del SENACE es que se trata de la entidad responsable de los estudios de impacto ambiental, cuya gestión debe ser independiente y especializada. Esto justamente porque no hay credibilidad sobre los impactos de estas inversiones en muchas comunidades, lo que suele derivar en conflictos.

“Estas iniciativas de reformas institucionales no son nuevas, es una tendencia preocupante. Los intereses privados están primando y siendo priorizados sobre el interés público, y estos limitan la capacidad regulatoria del Estado” señaló Olivera.

Alberto Barandiarán señaló que no se trata solo de una función técnica, si no sobre todo de confianza por la fiabilidad de los estudios evaluados por la entidad. Se trata de tener un equipo de alta calidad, talentos profesionales y con capacidad de actualizarse a los cambios tecnológicos. Existen varios indicadores que destacan que SENACE ha sido una entidad muy eficiente

“La certificación técnica la debe hacer una entidad técnica, no política, y debe asegurar inversiones sostenibles en el tiempo”, apuntó Barandiarán

Por su parte José De Echave destacó que el SENACE nació el año 2012, en una coyuntura donde la aprobación de los estudios de impacto ambiental recaía en los ministerios y esta dinámica ya se había agotado. Es por eso que se habían dado 2 conflictos emblemáticos: el conflicto por el proyecto Conga y el conflicto por el proyecto Tía María. En ambos casos los estudios de impacto ambiental tenían una serie de debilidades.

“Yo creo que esta fusión no mejorará las inversiones. No podemos aspirar a ser un país de la OCDE si no podemos cumplir ciertos estándares en materia ambiental”, comentó De Echave.

Los panelistas coincidieron en que esta propuesta es muy riesgosa y que lo que falta es fortalecer las instituciones ambientales, porque creará un clima de mayor confianza entre las Estado, las comunidades y las propias inversiones privadas. https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: minería ilegal se propaga por inacción de Gobiernos

Los constantes operativos contra la minería ilegal en la región Piura evidencian que su erradicación es lenta, insignificante e insuficiente, y que por el contrario se fortalecería gracias a sobornos con las autoridades del Estado, advirtió el decano del Colegio de Economistas, Raúl Martínez Luna.

En declaraciones al diario La República mencionó que el actual panorama respecto a la minería informal ha ido aumentando en las últimas tres décadas en las zonas de Ayabaca, Tambogrande y Las Lomas.

Aseveró que la presencia constante de casos de minería ilegal responde a los sobornos entre autoridades policiales y locales, quienes poco o nada han priorizado la erradicación de este problema que afecta directamente a la economía local, regional y nacional.

“La minería informal no deja operar a la formal, e incluso es agresiva. Podemos ver cómo las personas que se dedican a la minería informal han ganado terreno, y eso se evidencia en los tratados y permisos que consiguen con las autoridades”, sostuvo.

Martínez Luna señaló que no solo este tipo de minería genera pérdidas económicas, sino también el sistema social como el incremento de bares e índices de delincuencia como trata de personas. Por otro lado, se encuentra la contaminación que producen los mineros informales y que afecta a las cuencas del alto y medio Piura.

“Hay una Dirección Regional de Minería que solo hace diagnósticos, pero no se ven los efectos positivos de sus avances. Qué es lo están haciendo con los recursos que tienen. Con el dinero que deja de percibir, se pierde plata para el canon, que es utilizado para las obras y otros proyectos de desarrollo”, menciona.

Pérdidas

Anteriormente, el especialista Víctor Gobitz refirió que durante casi dos décadas los esfuerzos del Estado por regularizar a los mineros que operaban ilegal e informalmente no dieron frutos tangibles. Sin embargo, para contextualizar este tema, es importante destacar que se calcula que se extraen de manera no oficial y clandestina más de un millón de onzas de oro anualmente, lo que equivale a alrededor de 2.000 millones de dólares y representa casi el 1% del PBI. Esta actividad involucra a entre 400.000 y 500.000 individuos.

Añadiendo a esta situación, recientemente se han registrado instancias en las que grupos delictivos buscan tomar el control de las operaciones mineras formales, especialmente en la región norte del Perú. Incluso la compañía Poderosa, la principal productora de oro en el país, se ha visto afectada por esta problemática.

Gobitz indicó que es necesario tomar medidas urgentes.

Minería ilegal se extiende por la Amazonía

Un informe —elaborado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible— ha identificado 32 distritos, en las regiones de Loreto, Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Huánuco, afectados por la minería ilegal.

Esta actividad ilícita es considerada como la principal amenaza de lavado de activos, según reportes de la Unidad de Inteligencia Financiera.

Aunque se trata de un problema nacional, la mayoría de los sectores perjudicados carece de un sistema de monitoreo que permita conocer la magnitud total. https://larepublica.pe/

 


Fuga en tubería provoca desperdicio de agua potable

Una abundante cantidad de agua potable se desperdicia cada día en la calle Colonial del distrito de Punchana, debido a fugas de la tubería que distribuye la empresa prestadora de servicio SedaLoreto hacia todas las viviendas del sector.

De acuerdo con los vecinos, en la vía que recorre desde la avenida 28 de Julio hasta la puerta principal de la facultad de medicina humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, hay alrededor de tres tramos en los que se desperdician grandes cantidades de agua potable.

Según los vecinos, el problema se presenta desde hace más de dos años y persiste de manera constante a lo largo de la transitada vía, por lo que solicitaron a la empresa SedaLoreto, encontrar una solución permanente para evitar más fugas de agua que para ellos afecta la presión en la distribución.

“El tubo de agua pasa casi por el centro de la pista y se extiende por toda la calle, y cuando hay una fuga, por más pequeña que sea, eso afecta la presión que llega a las casas ya que no tiene mucha fuerza y no podemos tener el servicio a las horas de distribución habitual”, refirió uno de los moradores.

La mañana de ayer, martes 22 de agosto, el agua volvió a mantener húmeda la calle Colonial, debido a la fuga de agua que fue identificada hasta en tres tramos de la vía, por lo que los vecinos solicitaron una nueva reparación de la tubería.

Carlos del Campo, responsable de imagen institucional de la EPS SedaLoreto, refirió que el problema se debe a los pesados vehículos que recorren la calle y provocan rupturas en la tubería, por lo que anunció que realizarían una revisión de la red de distribución para evitar futuros inconvenientes. https://diariolaregion.com/

 


HIDROMUNDO

Sequía histórica en el Canal de Panamá: proyectan US$200 millones en pérdidas

El Canal de Panamá, una vía vital para el comercio global que facilita el 80% del tráfico marítimo, se enfrenta a desafíos sin precedentes debido a una sequía histórica y perturbaciones climáticas, con pérdidas proyectadas de hasta US$200 millones en ingresos para 2024.

En medio de los exuberantes paisajes de Panamá, una sequía histórica está poniendo en peligro la vitalidad de una arteria mundial del comercio: el Canal de Panamá. Este logro de la ingeniería, que conecta el océano Pacífico con el Atlántico, desempeña un papel fundamental en la facilitación de tránsito del 80% del comercio mundial. Por tal motivo, se ha convertido en un punto crítico de preocupación debido a la disminución del nivel del agua en más de 2 metros.

CRISIS DE SEQUÍA HISTÓRICA Y MEDIDAS DEL CANAL

La sequía ha afectado la región circundante al canal de una manera sin precedentes. De acuerdo con datos de la Autoridad del Canal de Panamá y el Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian (STRI, por sus siglas en inglés), el área alrededor del canal está experimentando uno de los dos años más secos en los 143 años de registros del país. Las mediciones de precipitación en la zona están de 30 a 50% por debajo de lo normal.

La sequía ha forzado a la Autoridad del Canal de Panamá a tomar medidas drásticas. Las restricciones en el calado de los buques han llevado a una acumulación de más de 200 embarcaciones en espera, lo que resulta en retrasos significativos en los tiempos de tránsito y la acumulación de carga. En un esfuerzo por conservar el agua, las restricciones de peso y el número de cruces diarios de barcos se han convertido en la norma, un cambio que podría alterar permanentemente las dinámicas de envío y la economía global.

Según información de Reuters, los operados han reducido el límite de peso en los barcos para adaptarse a la profundidad del agua. Con la restricción de cruce diario a 32 barcos, las autoridades panameñas comentaron que cada paso requiere alrededor de 50 millones de galones de agua.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

La proyección de pérdida de ingresos de hasta US$200 millones para 2024 debido a la capacidad reducida de los barcos ilustra la gravedad del problema. Para este año, la proyección se estimó en US$4.900 millones, según el administrador del canal, Ricaurte Vásquez.

Ante la crisis de sequía, los mercantes han tenido que descargar parte de los contenedores en el puerto pacífico de Balboa y luego volver a cargarlos en Colón, después descruzan el canal. Este movimiento, que implica el transporte de dichos contenedores vía ferrocarril, implica demoras, aunque no mayores costos.

A medida que los buques más grandes se enfrentan a restricciones en el calado y la carga, el comercio marítimo se tambalea, dejando a los envíos varados en un sistema de transporte interrumpido. El buque “Ever Max”, con bandera de Singapur, usó la modalidad de transbordo de contenedores para cruzar el canal de Panamá y logró un récord de 17.000 contenedores, a pesar de las dificultades impuestas por la sequía y las restricciones. Esto a pesar de que el 1 de agosto le fue negada la posibilidad de romper un récord por transportar la mayor cantidad de contenedores del atajo marítimo.

El “Ever Max”, diseñado para transportar más de 8.650 contenedores de carga de 40 pies (12 metros), se ha visto afectado por las restricciones de calado debido a la histórica disminución del nivel del agua. A pesar de que el buque solo transportaba el equivalente a 7.373 contenedores, excedió el límite de peso permitido en el lado Pacífico del canal. Esto ocasionó US$40.000 de costes de peajes para el buque.

Lea también: ¿Cómo avanza el comercio internacional en América Latina? DHL Global Forwarding espera una recuperación a fin de año

IMPACTO DE ESCALA GLOBAL

China, como una de las principales economías del mundo y una fuerza motriz en el comercio internacional, ha sentido los efectos de esta crisis. Los precios de envío han aumentado en hasta un 36%, lo que agrega una dimensión adicional a las tensiones comerciales ya existentes.

En 2022, más de 40 buques en promedio cruzaron el canal diariamente, pero ahora ese número se ha reducido a 32 para conservar agua. Esta caída por la sequía del canal en el volumen de envíos demuestra cómo una disminución en la disponibilidad de agua puede repercutir en la capacidad operativa de una de las rutas de transporte marítimo más vitales del mundo.

Recordemos el caso del buque “Ever Given”, primo del “Ever Max”, una de las embarcaciones más grandes del mundo con una longitud de 400 metros, que quedó atascado en el Canal de Suez y provocó una paralización total de la navegación durante casi una semana, del 23 al 29 de marzo de 2021. Este incidente tuvo un impacto significativo en la cadena de suministro global, dado que aproximadamente un 10% del tráfico marítimo mundial atraviesa este corredor vital.

En un informe para Reuters, el director comercial global de SEKO Logistics, señaló que: “Cualquiera que envíe productos a todo el mundo debería prestar atención a las posibles interrupciones debido al cambio climático”, señalando que en 2020 una crisis menos severa redujo a 27 cruces por día.

La magnitud de la crisis es evidente en la vasta red de países afectados. Más de 170 países dependen del Canal de Panamá para el movimiento de sus mercancías, lo que subraya su papel esencial en la economía global. El canal no solo actúa como un enlace físico entre océanos, sino también como un vínculo entre economías y naciones en una red interconectada.

Esta situación no solo afecta a Panamá, sino que es un recordatorio de la vulnerabilidad de las infraestructuras clave en un mundo en constante cambio debido al cambio climático. La dependencia del agua dulce, en contraste con otras rutas que utilizan agua de mar como el Canal de Suez, expone aún más la fragilidad del canal ante patrones climáticos extremos. https://forbes.cl/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe